Tema 6 (1) jklo

23
Organizaci ón: Poder y política Tema 6

description

jjroptj

Transcript of Tema 6 (1) jklo

Page 1: Tema 6 (1) jklo

Organización: Poder y política

Tema 6

Page 2: Tema 6 (1) jklo

Acción colectiva

La acción colectiva está regulada y organizada a todos los niveles

Cuerpos, ideas, relaciones y recursos están sometidos a organización y control

El balance entre lo colectivo y lo individual

El balance entre lo regulado y lo contingente

Page 3: Tema 6 (1) jklo

La acción colectiva conforma la sociedad como sistema

Todo sistema social se debate entre:

Permanencia, reproducción, mantenimiento

Innovación, creatividad, cambio

Page 4: Tema 6 (1) jklo

MANTENIMIENTO

las variables se mantienen dentro de sus ámbitos normales

corrige variaciones y garantiza la integridad del sistema

CREATIVIDAD

resolución de conflictos entre individuos y grupos

métodos de tomas de decisiones

gestión de la innovación

Toda sociedad necesita de regulación política

Page 5: Tema 6 (1) jklo

CONCEPTOS CLAVE:

poder: capacidad para imponer la voluntad propia a otros

autoridad: ejercicio socialmente aprobado del poder

política: el ejercicio del poder en el ámbito público

MEJOR HABLAR DE SOCIOPOLÍTICA: el poder actúa en todos los ámbitos de lo social, de manera sutil y efectiva.

Page 6: Tema 6 (1) jklo

LA DIMENSIÓN DEL PODER EN LA SOCIEDAD

El poder se basa en la diferente disposición de recursos

¿qué tipo de recursos necesitamos para vivir? Recursos materiales: alimentos Recursos ideáticos: pensamientos y creencias

El poder es consustancial a las relaciones sociales

¿el poder es siempre negativo? ¿necesitamos del poder?

La expresión del poder y la acción colectiva el poder como coacción el poder como producción

PODER CONTROL / PODER PRODUCCIÓN

El liderazgo y su ejercicio del poder

Page 7: Tema 6 (1) jklo

Diferentes sociedades, diferentes formas de articular el poder: del grupo al estado.

banda, tribu, jefatura, y estado

(Service,1962)

Articulación rasgos sistema económico/ organización sociopolítica /sistema de creencias / rituales /bioclases y clases

Page 8: Tema 6 (1) jklo

BANDA (forrajeros)

dos grupos articulan la sociedad: familia nuclear y banda (estacional)

las relaciones personales son la base de la construcción social (parentesco individual, vinculación)

escaso poder diferencial, no hay autoridad

talentos individuales son objeto de especial respeto: contacto con más allá, caza

los líderes de las bandas lo son nominalmente: dan consejo, toman decisiones, PERO NO TIENEN MEDIOS PARA IMPONERLAS

Page 9: Tema 6 (1) jklo

BANDA (forrajeros)

no hay propiedad, sino pertenencias personales

no hay derecho, pero sí formas de controlo social y resolución de disputas

no hay una anarquía, aunque no hay ninguna estructura formal de poder

No hay realmente una estratificación de géneros aunque sí roles de género diferentes.

Page 10: Tema 6 (1) jklo

SOCIEDADES TRIBALES

poblados y grupos de filiación, son los elementos de la articulación social

mecanismos reguladores más efectivos, pero sin coacción

igualitarios pero con una estratificación de género más acusada

edad+genero+rasgos= respeto que recibe cada persona

todas la figuras políticas tienen una autoridad muy limitada

importancia del grupo de filiación para la articulación y el funcionamiento socio-político: linajes, clanes y grupo local de filiación

Page 11: Tema 6 (1) jklo

figuras y organizaciones políticas en las sociedades tribales (I)

jefe de poblado

es el caso más claro de liderazgo político pero tiene una autoridad muy restringida, sin posibilidad coercitiva

el EJEMPLO y la PERSUASIÓN son sus medios de poder

básicamente su figura es MEDIADORA y practica la GENEROSIDAD

se convierte en un MODELO SOCIAL

es el representante del poblado ante el exterior (extranjeros y otros poblados)

yanomamis

Page 12: Tema 6 (1) jklo

figuras y organizaciones políticas en las sociedades tribales (II)

bigman.

se diferencia del jefe en que su autoridad es regional, y más relacionada con lo económico

rasgos distintivos: RIQUEZA, pero al mismo tiempo GENEROSIDAD, elocuencia, forma física, bravura, poderes sobrenaturales

el bigman atrae seguidores, patrocina fiestas y distribuye alimentos (riqueza) entre sus invitados

ES MÁS RICO QUE LOS DEMÁS, el jefe de poblado es igual que los demás

ES RECONOCIDO COMO LIDER Y SUS DECISIONES TIENEN PESO Y PODER REGIONAL, pero no puede ser avaro, sino que en cierta medida redistribuye

Las economías y la organización social que patrocinan los bigmen son más complejas que las de los poblados, necesitan de esa figura central para su coordinación

Page 13: Tema 6 (1) jklo

JEFATURAS

en las jefaturas, los jefes son especialistas a tiempo completo: se ocupan de regular la producción, la distribución y el consumo

al contrario de bandas y tribus, en las jefaturas hay una regulación política permanente del territorio que se administra (miles de personas que viven en poblados diseminados por un territorio)

pero al igual que en bandas y tribus la articulación social se basa en el parentesco

Page 14: Tema 6 (1) jklo

Polinesia:

redistribución del jefe: flujo de productos y redistribución posterior

esto propicia: que las regiones se especialicen en determinados

productos y tengan acceso a los demás a través de ese intercambio centralizado

que la sociedad en su conjunto pueda ir más allá de la subsistencia, porque se almacena y esto permite afrontar los momentos de carestía

Page 15: Tema 6 (1) jklo

En las jefaturas el nexo fundamental es que todos sus miembros están emparentados y se comparte con todos los parientes (parentesco ficticio)

1. el estatus interno de la jefatura viene condicionado por la antigüedad en la filiación (largas genealogías, importancia de las generaciones)

2. no hay clara separación elites-masa (continuum)

3. esta situación permite/justifica un acceso diferencial a los recursos (tierra, agua, medios de producción) que no se daba ni en tribus ni en bandas.

4. pero este acceso diferencial está enmarcado en un sistema de parentesco y redistribución que lo suaviza, aún así se atisba un principio de estratificación.

Page 16: Tema 6 (1) jklo

este principio estratificación,(basada todavía en el parentesco pero mezclada con acceso diferencial a recursos) propicia que la estratificación de genero y edad cambie:

en tribus los hombres siempre tienen más prestigio que las mujeres, y los viejos que los jóvenes. En las jefaturas las mujeres y los jóvenes con mayor antigüedad en la filiación pueden tener más prestigio que hombres y adultos.

Page 17: Tema 6 (1) jklo

ESTADOS

la fractura sociedad preestatal-sociedad estatal se da cuando se corta el vínculo parental común y se divide a la sociedad en ESTRATOS DISTINTOS, la estratificación es la base social del estado

ESTRATO.- grupo diferencial por su estatus social y su acceso a los recursos estratégicos. Incluye a personas de diferente sexo y edades

Page 18: Tema 6 (1) jklo

LA ESTRATIFICACIÓN TIENEN TRES DIMENSIONES:

estatus económico.- RIQUEZA, bienes materiales

estatus político.- PODER, capacidad para imponer a otros voluntad propia

estatus social.- PRESTIGIO, estima, respeto, aprobación

esto se da en bandas, tribus y jefaturas, pero de manera diferente

Page 19: Tema 6 (1) jklo

las principales circunstancias que caracterizan a los primeros estados:

diferenciación acusada elites-masas, sustentada sobre un acceso diferencial a los recursos

matización de la redistribución

utilización del trabajo de otros

Se desarrolla el concepto de propiedad

Page 20: Tema 6 (1) jklo

Estado.- unidad política autónoma con clases sociales y un gobierno formalmente establecido

los estratos sociales se basan en diferencias por encima del sexo, la edad o el parentesco

¿Qué funciones específicas diferencian a los estados?

Page 21: Tema 6 (1) jklo

1.- control de población

Hay que saber a quién se gobierna

FRONTERAS (internas —divisiones administrativas— y externas)

CATEGORÍAS DE CIUDADANÍA

CENSO

DISMINUYE EL PAPEL DEL PARENTESCO

se favorece la movilidad geográfica al decaer la importancia de la filiación

Page 22: Tema 6 (1) jklo

2.- Magistratura

existencia de leyes (tradición oral, escritura) y tribunales

3.- Coerción

agentes para hacer cumplir a la fuerza la ley

defensa de jerarquía, propiedad y ley

Policía (interno), ejército (externo)

4.- Fiscalidad

impuestos para mantener especialistas (administración) y desarrollo de infraestructura-servicios.

el estado interviene en la producción, distribución y consumo

Page 23: Tema 6 (1) jklo

Poder y la política en nuestra sociedad

La ubicuidad del poder en la sociedad

¿Hasta dónde llega el estado?

¿Hasta dónde debe llegar el estado?

El papel del mercado

¿dejar al mercado como regulador?