TEMA 6-13-05-2015 (1) (1)

download TEMA 6-13-05-2015 (1) (1)

of 10

description

Inspeccion, Palpacion

Transcript of TEMA 6-13-05-2015 (1) (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE ODONTOLOGIAASIGNATURA: SEMIOLOGIA ORAL I Tema 6 Primer Semestre 13-05-2015.DOCENTE: Dr. Juan Mayaute Ghezzi

EXAMEN CLINICO -.El examen clnico es el acto que realiza el profesional de salud valindose solo de sus sentidos e instrumentos sencillos, con el fin de reconocer la normalidad o las alteraciones fsicas (signos) producidos por la enfermedad. En medicina, se entiende por signo clnico a cualquier manifestacin objetivable consecuente a una enfermedad o alteracin de la salud, y que se hace evidente en la biologa del enfermo. La Semiologa clnica es la disciplina de la que se vale el mdico para indagar, mediante el examen psicofsico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentarUn signo clnico es un elemento clave que el mdico puede percibir en un examen fsico, en contraposicin a los sntomas que son los elementos subjetivos, percibidos slo por el paciente.Por ejemplo: la fiebre, el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo, son signos clnicos. En cambio, el dolor, la astenia, los mareos, son sntomas.

EXAMEN CLINICO La odontologa ha reclamado la responsabilidad del rea general de la boca y sus estructuras anatmicas; los odontlogos deben cumplir su responsabilidad primaria, la del diagnstico de la enfermedad de la regin oral, pudiendo realizar un completo e inquisitivo examen clnico. Tradicionalmente el odontlogo ha examinado los dientes en busca de caries y maloclusiones y slo casualmente se ha ocupado del resto de la cavidad oral. Los conceptos modernos del cuidado total del paciente en la prctica dental demandan que el examen clnico sea ms que preocuparse de las cavidades de los dientes y la interdigitacin de las cspides. Ahora se insiste en la salud general del paciente

TECNICAS DEL EXAMEN CLINICO.1. Inspeccin.2. Palpacin.3. Percusin.4. Auscultacin.

TECNICAS DEL EXAMEN CLINICO: INSPECCIONLa inspeccin es el examen visual, es decir, la valoracin usando la vista. Las caractersticas a tener en cuenta son el color, el tamao, la forma o contorno, la relacin anatmica con las estructuras vecinas, la integridad de los tejidos que recubren y las caractersticas de superficiales de la regin. Es muy importante la iluminacin completa y la exposicin de toda la zona a la inspeccin directa. Cuando no puede realizarse sta se har la inspeccin indirecta con el espejo bucal para exponer estas partes de la cavidad oral que no se pueden observar directamente. Para que la inspeccin sea completa se requiere la intensa estimacin visual en vez de una mirada casual.

TECNICAS DEL EXAMEN CLINICO: PALPACIONLa palpacin es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las yemas de los dedos que por la concentracin de terminales nerviosas son altamente sensibles.La palpacin se cumple comprimiendo el tejido que se examina contra el hueso subyacente o comprimiendo el tejido entre dos dedos o dos manos, usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de informacin: La suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena dolor con la presin que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar. Todos los tejidos orgnicos poseen una caracterstica sensacin o consistencia que depende del tipo de tejido: muscular, seo, glandular, etc.

Tipos de palpacin Digital.- Cuando se utiliza un solo dedo. Bidigital .- Cuando se utiliza dos dedos. Manual.- Cuando se utiliza una sola mano. bimanual.- Cuando se utiliza las dos manos.

Formas de palpacin Puede variar segn de qu se trate. Para la temperatura, se podra usar el dorso o la palma de la mano; Para delimitar una masa, se usarn los dedos; Para captar vibraciones, podra convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; no es necesario ser tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria. Al sentir una masa entre los dedos podremos definir: Su tamao. Su dureza. Si sus bordes estn bien delimitados. Si se desplaza sobre los planos profundos. Si con la presin se produce dolor. Si es una masa nica o resulta de la confluencia y fusiona miento de varias masas.

TECNICAS DEL EXAMEN CLINICO: PERCUSION La percusin es un mtodo de exploracin en la cual la superficie corporal se golpea para provocar sonidos audibles o vibraciones perceptibles En odontologa la utilizamos como una tcnica de diagnstico clnico usada con ventaja en la apreciacin de las estructuras de sostn de los dientes mediante la percusin de los mismos. En cualquier otro sentido no se usa generalmente en el examen clnico, si no es en circunstancias muy raras. La percusin de los dientes proporcionar mucha informacin diagnstica que puede relacionarse con el trauma oclusal y la afeccin del periodonto, la reaccin inflamatoria periapical secundaria a la degeneracin pulpar o la invasin de las estructuras periodnticas por tejidos extraos. La percusin de los dientes se realiza golpeando la cspide o borde incisal de cada diente con un golpe suave pero firme, con la parte roma de una sonda # 17 o un instrumento liviano similar (espejo bucal con su mango), dirigiendo el golpe sobre el eje mayor del diente.El dolor producido por la percusin de los dientes individuales es casi siempre atribuible a un agudo proceso inflamatorio del periodonto secundario a la afeccin de aqul o de una degeneracin de la pulpa del diente.

TECNICAS DEL EXAMEN CLINICO: AUSCULTACIONConsiste en escuchar los sonidos que se producen en el interior del cuerpo y puede ser directa e indirecta.El mdico usa el estetoscopio casi completamente para la auscultacin pero el odontlogo rara vez lo hace.Nos interesan los sonidos producidos por la ATM y por los dientes al ser llevados a la oclusin. Pocos odontlogos usan el estetoscopio para or con ms exactitud los sonidos producidos por la ATM y pueden interpretarlosEn general los sonidos producidos por la A.T.M. deben relacionarse a la posicin del maxilar inferior cuando se produce el sonido y el tipo del mismo que se produce.Los contactos cntricos prematuros producen sonidos independientes, mientras muchos dientes que se encuentran en oclusin cntrica simultneamente producirn un sonido slido inconfundible muy semejante al que se oye cuando se golpean dos tacos de madera.

Condiciones e instrumentos. Para realizar el examen clnico se requiere ciertas condiciones fundamentales, como es la fuente de luz o iluminacin : existen dos formas de fuentes : Luz natural : que es la luz solar. Luz Artificial: que son las lmparas, linternas de mano, focos, etc. Las formas de utilizar estas dos fuentes de luz puede ser : Directa, cuando la fuente de luz sea natural o artificial incide directamente sobre el objeto a examinar. Indirecta, aqu se utilizan los espejos bucales Dentro del instrumental necesario para el examen clnico no deben faltar las mascarillas, los guantes de goma, los espejos bucales, los exploradores, las sondas periodontales, bajalenguas de madera o de metal y algn otro tipo de instrumental que sea necesario para exmenes ms especficos (tensimetro, estetoscopio, etc.).

Tiempos Clnicos Han sido clasificado en dos grupos : a) Tiempos clnicos directos.- Son aquellos que permiten examinar al paciente o al enfermo utilizando los rganos de los sentidos, que pueden ser : la vista, el tacto, el olfato, etc.Esto quiere decir que se estn utilizando ciertos medios que no requiere de la intervencin de un instrumento extra. La utilizacin de la vista corresponde a la inspeccin, la de los dedos de la mano a la palpacin, la del olfato corresponde a la olfaccin

b) Tiempos clnicos indirectos.- Son aquellos en los cuales intervienen ciertos instrumentos entre el examinado y el examinador, y dentro de estos tenemos: la exploracin, la puncin, etc. Los tiempos clnicos directos se utilizan tanto en el examen clnico general, as como en el examen estomatolgico, de los tres tiempos clnicos directos arriba mencionados, solo dos se utilizan en el examen dental : la inspeccin y la palpacin (la olfacin no se utiliza en un examen de piezas dentaras).

Sistematizacin del examen clnicoEste examen clnico no se puede realizar en forma desordenada, tiene que haber un sistema, un orden, entonces hablamos de la sistematizacin del examen clnico. El orden de examen debe ser memorizado de manera que el operador pueda completar el examen sin recurrir a notas de gua. El Examen Clnico est formado por:1. Examen Fsico General. 2. Examen Clnico Extra-oral 3. Examen Clnico Estomatolgico Elemental.

Examen fsico general.- Determina: El estado general del paciente. El biotipo constitucional. Las facies. El decbito Talla.

Estado general del pacientea) Estado Nutricional.- Esta determinado por la relacin que existe entre la edad que el paciente tiene, el peso que presenta, la talla. b) Estado de Hidratacin.- Podemos ver si el paciente est con los labios secos (se observa en nios que lloran sin lagrimas-grado de deshidratacin severa), se observa si el vientre se encuentra arrugado.c) Estado de conciencia.- Notar si el paciente tiene la conciencia lucida, est consciente de lo que est pasando en el consultorio es un paciente que tiene la conciencia embotada, que puede ser producto de la enfermedad que lo trae a la ingesta de determinados medicamentos. d) Estado de Orientacin.- Debemos apreciar si el paciente se encuentra orientado tanto en el tiempo y espacio.

En las historias clnicas, especialmente las mdicas se encuentran una serie de abreviaturas como: ABEG Aparente buen estado general. ABEHAparente buen estado de hidratacin. ABENAparente buen estado de nutricin. ABECAparente buen estado de conciencia. ABEO Aparente buen estado de orientacin. Son siglas que se ponen volcando la apreciacin que ha hecho el mdico del paciente al momento de hacer la apreciacin general.

Biotipologa (biotipo constitucional).Es la constitucin del paciente y se puede definir como el conjunto de particularidades somticas que caracteriza la contextura de un individuo (criterio morfolgico) bien sus rasgos fisiolgicos (funciones tono neurovegetativo, variedades endocrinolgicos) y psquicos (tipos psicosociolgicos, etc.). Se ha atribuido al biotipo calidad de valor patgeno y una manera especfica de reaccionar frente a estmulos exgenos (alimentacin, infecciones) y endgenos (metablicos, endocrinos) as, como diferente morbimortalidad y expectativa de vida. La palabra latina constitucin expresa justamente la predisposicin de ciertos biotipos para determinadas enfermedades Si los tipos humanos fueran rigurosamente puros no existira dificultad alguna en ubicar cada sujeto en una de las tres variedades aceptadas universalmente. Pero la realidad es otra y la duda se hace presente a menudo, a tal punto que puede afirmarse, filosficamente, que cada individuo es nico e igual slo a s mismo.

Se han establecido tres tipos clsicos de constitucin del cuerpo humano: 1.- Tipos delgados verticales. 2.- Tipos intermedios. 3.- Tipos gruesos u horizontales.

La determinacin morfolgica se basa en una formula de Rodrguez (1940): y que dice: Dimetro trasverso mximo + Dimetro hipocondraco mximo + Dimetro biilaco, todo ello dividido por estatura.Cuando el coeficiente flucta entre 45 y 55, se est en presencia de un normotipo; si el ndice es inferior a 45, se trata del estenotipo; finalmente cuando es mayor de 55, el individuo es un euritipo (del griego: euri, amplio).Para el objetivo clnico estimamos que se puede considerar la frmula que divide el cuerpo en tres segmentos tomndose en cuenta ciertos puntos anatmicos:

a) Hacia la parte ms superior la fosa supra esternal (donde se articula la clavcula). b) Las apfisis xifoides. c) El ombligo. d) El pubis. Esto hace que el cuerpo de las personas quede dividido el tres segmentos, por medio de las lneas trazadas sobre los puntos mencionados. De acuerdo a las dimensiones predominio que existe entre ellos es que se puede determinar los biotipos.

Los tres segmentos son: A.- Corresponde al segmento toraxico. B.- Corresponde al segmento abdominal superior. C.- Corresponde al segmento abdominal

Predominio de las dimensiones correspondientes al segmento A.

Se les conoce con el nombre de BIOTIPO ESTENOTIPO O LEPTOSOMICO aqu el segmento A es ms amplio que los segmentos B y C.Generalmente son dolicocfalos , con el cuello largo y delgado ; hombros cados , dimetro biacromial pequeo, trax largo y estrecho, el esternn escaso (vertical) y las escpulas prominentes, corazn de pequeas dimensiones, abdomen deprimido; musculatura ms desarrollada en los miembros inferiores que en los superioresEn general, los rasgos faciales muestran pronunciada angulosidad, nariz grande, mandbula escasamente desarrollada, frente inclinada hacia atrs, permetro craneal pequeo. Las manos suelen ser fras y cianticas. El paradigma literario es la figura de Don QuijoteA esta constitucin se le asigna una mayor frecuencia de tuberculosis pulmonar, ptosis viscerales y hernias, artritis reumatoidea, lcera duodenal, hipotensin arterial, y escasa resistencia fsica.

Predominio de las dimensiones correspondientes al segmento B.Se les conoce con el nombre de BIOTIPO EURITIPO O PICNICO, aqu hay predominio del segmento B sobre l A y C. Las dimensiones horizontales predominan sobre las verticales. Generalmente presentan el trax amplio y de gran dimetro anteroposterior; hombros horizontales, en ocasiones elevadas en la regin acromioclavicular lo que produce la impresin de hallarse la cabeza algo hundida en aqullos; el abdomen es voluminoso, el corazn grande, adoptando una posicin horizontal. El sistema muscular de piernas y brazos bien desarrollados, con predominio de los miembros superiores. Las manos son amplias y carnosas. Pie plano, la capacidad vital puede ser inferior a la del normotipo. La facies es congestiva, de tipo digestivo, con papadas y calvicie precoz. El prototipo literario es Sancho Panza. En estos individuos predomina la hipertensin arterial, las enfermedades coronarias, hiperlipidemia, gota, artrosis, vrices y pancreatitis.

Normotipo o Atltico. En la que existe un equilibrio y armona de todos los sectores del organismo. Suele existir proporcionalidad entre peso y talla, salvo en la madurez, poca en la que suele producirse cierta adiposidad abdominal.

Decbitos. Es la posicin que el sujeto adopta cuando se halla acostado ya sea en el lecho o en el suelo. Los decbitos pueden ser: Activo o Pasivo. 1.- Decbito Activo.- Cuando el paciente por su propia fuerza y voluntad toma una determinada posicin. 2.- Decbito Pasivo.- Cuando el paciente no asume ninguna posicin, o no puede moverse por su propia voluntad, por encontrarse en parlisis total, parcial o perdida del conocimiento o con problemas de hemipleja, cuadriplejia o por enfermedades postrantes en pacientes de edad avanzada.

Podemos tambin considerar: - Decbito Preferido.- Cuando el paciente prefiere una determinada posicin con sus ventajas para sentir menos dolor o por comodidad. - Decbito Obligado.- Cuando se impone una posicin, pues si se vara ocasiona dolor y la adoptan los pacientes con quemaduras o con problemas respiratorios, etc. - Decbito Dorsal o Supino.- Cuando el paciente tiene el dorso sobre el lecho (paciente de espalda, boca arriba) y se observa en pacientes con peritonitis, hernia en disco intervertebral, fractura de la columna, etc. - Decbito Ventral o Pronico.- Cuando el paciente tiene el vientre apoyado en el lecho, y se observa en clicos intestinales, ulceras en la pared posterior del estmago, neumona (ubicada en la pared anterior y posterior de los pulmones). - Decbito Lateral.- Cuando el paciente toma la posicin con uno de los lados del cuerpo sobre el lecho o cama. Decbito de plegaria Mahometana.- En la pericarditis con derrame, el paciente se sienta en la cama , con el tronco inclinado hacia adelante y las rodillas aproximadas al trax , tambin es conocida con el nombre de posicin genupectoral o de Blechman. Decbito en Cuclillas.- El paciente se coloca con las rodillas y caderas flexionadas, las asentaderas apoyadas en los talones. Esta posicin se registra en nios portadores de cardiopatas congnitas acompaadas de intensa cianosis y particularmente en la tetraloga de Fallot. Decbito Opisttono.- Es un decbito con intensa contractura de los msculos espinales, lo que determina la incurvacin del cuerpo, con concavidad dorsal. Facie Se denomina facies al conjunto de rasgos fisonmicos que permiten, mediante una impresin de conjunto y sin razonamiento alguno, reconocer determinadas enfermedades. Tal definicin lleva implcita la necesidad de conocer previamente las caractersticas que imprimen al rostro de dichas enfermedades; de ah que este recurso diagnostico asuma mayor importancia en la medida en que se acrecienta el acervo cientfico del mdico.El aspecto del rostro est condicionado por diversos factores determinantes: raza, biotipo, edad, herencia, estado de nimo, etc. Existen cuatro variedades de facies normales: cerebral, respiratoria, digestiva y proporcional, en cuya configuracin interviene la proporcin existente entre los dimetros trasversales y longitudinales de los tres segmentos de la cara. Estos segmentos se limitan mediante dos lneas divisorias que pasan horizontalmente por la: Arcada superciliar y Por el borde nasal del labio superior.

Las facies proporcional o armnica exhibe un equilibrio de los tres segmentos; en la Facies cerebral (A) prevalece el segmento superior; Facies respiratorias (B) es mayor el segmento medio; Facies digestiva (C ) domina el segmento inferior. Puesto que el rostro expresa asimismo el estado de nimo, las perturbaciones psquicas e inclusive el grado de inteligencia de las personas, se ha llamado: Facies compuesta: aquella que exhibe un genuino equilibrio fsico y mental. Facies descompuesta: las variaciones modificaciones del semblante de la persona que ocurren como consecuencia de un estado patolgico enfermedad que est padeciendo.

RELACION DEL BIOTIPO CON EL TAMAO DE LAS VISCERAS. Los Leptosmico o estenotipo presenta dos variedades: Microsplcnico de vsceras pequeas. Pairosplcnico (del griego: pairo = breve, reducido) de vsceras extremadamente pequeas.

Euritipo o pcnico presentan dos variedades: Los macrosplcnico , de vsceras grandes . Los megasplcnico de vsceras muy voluminosas.

En el Atltico o normotipo por lo general es mesosplacnico, es decir vsceras intermedias.

RELACION DEL BIOTIPO CON LAS FACIES. El Estenotipo o leptosmico se considera que tiene una facie cerebral o proporcional. El Euritipo o pcnico se encuentra relacionado con la facie digestiva.- El Atltico o normotipo se encuentra relacionado con la facie respiratoria.

Examen fsico general-Relacin del biotipo con la talla Cada uno de los biotipos puede tener diferentes altura o talla. As tenemos que el leptosmico, el picnico y el atltico pueden ser: Macrotalico:Talla grande. Mesotalico:Talla intermedia. Microtalico:Talla pequea.