Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

download Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

Tema 6. La conflictiva construccin del Estado Liberal (1833-1874)

1.-El carlismo como ltimo bastin absolutista.

2.-Las Regencias (1833-1843)

3.-El triunfo y consolidacin del liberalismo en el reinado de Isabel II.

4.-El Sexenio Democrtico.

5.-Los inicios del movimiento obrero espaol.

1.El carlismo como ltimo bastin absolutista.

1.1. Las dos primeras Guerras Carlistas.Tras la muerte de Fernando VII, estaba por desarrollarse en Espaa la transicin de un rgimen de monarqua absoluta a otro de monarqua parlamentaria, que se democratizara progresivamente, al amparo de diferentes constituciones.

La transicin no sera fcil ni corta, y se encontrara con numerosos problemas a lo largo del convulso siglo. El primero de ellos surge nada ms desaparecer el Rey, en 1833, reapareciendo a lo largo del periodo; se trata del conflicto carlista.

La firma de la Pragmtica Sancin por Fernando VII en 1830, derogando la Ley Slica que impeda el acceso al trono de mujeres, hara posible a su muerte el nombramiento como reina de su hija Isabel bajo la regencia de su madre, Mara Cristina de Borbn. Sin embargo aquel hecho provoc la sublevacin de Carlos Mara Isidro, hermano del difunto rey, que se autoproclam heredero al trono en el Manifiesto de Abrantes (1 de octubre de 1833), como Carlos V.

Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se desarrollan en la Espaa del siglo XIX entre la rama carlista de los Borbones, partidarios del absolutismo, y los gobiernos liberales.

Los carlistas encontraron mayores apoyos en el Pas Vasco, Navarra, Catalua y el Maestrazgo, en torno al lema Dios, Patria, Rey y la defensa de los fueros tradicionales.

Las acciones militares de esta guerra se desarrollaron desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta 1876, a comienzo del reinado de Alfonso XII, en tres fases claramente diferenciadas:

Primera(1833-1839)Segunda(1846-1849)Tercera(1872-1876)

a) La Primera Guerra Carlista (1833-1839)El conflicto sucesorio esconda un enfrentamiento que dividi poltica y socialmente al pas.

En el bando isabelino se agruparon las altas jerarquas del ejrcito, la Iglesia y el estado, y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinsticos de la nia Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales.

En el bando carlista se agruparon todos los que se oponan a la revolucin liberal: pequeos nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del pas, muy influenciados por los sermones de sus prrocos y para los que el liberalismo vena a suponer simplemente un aumento de impuestos. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales que defenda, el absolutismo y el inmovilismo absoluto.

La guerra se desarroll en las zonas rurales de las provincias vascongadas, Navarra, Catalua, Aragn, Castilla, Nordeste de Len (Riao) y Valencia, donde los carlistas tuvieron ms respaldo social. Esta distribucin geogrfica debe verse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. Las ciudades vascas fueron leales a los liberales

Dos fueron los grandes personajes de este episodio blico: el carlista Zumalacrregui, muerto en el sitio de Bilbao en 1835, y el liberal Espartero. Tras unos primeros aos de incierto resultado con predominancia carlista, a partir de 1837, sus derrotas fueron continuas y Don Carlos termin huyendo a Francia. Fue el final del absolutismo en Espaa y marc el inicio de la Espaa de rgimen liberal.

La guerra concluy con el denominado Convenio o Abrazo de Vergara (1839). Acuerdo firmado por Espartero y Maroto, principal lder carlista tras la muerte de Zumalacrregui. En el acuerdo se reconocieron los grados militares de los que haban luchado en el ejrcito carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros.

b)Segunda Guerra Carlista (1846-1849) Surge tras el fracaso de las negociaciones para casar a Isabel II con el pretendiente carlista don Carlos Luis de Borbn (1818-1861). Finalmente, la reina se cas con su primo Francisco de Ass de Borbn, lo que desencaden el conflicto, que dur de 1846 a 1849.Esta segunda fase de la guerra carlista tuvo menor intensidad que la anterior, y se desarroll de forma intermitente en Catalua, Aragn, Navarra y Guipzcoa. Carlos Luis, aspirante al trono como Carlos VI, sera derrotado y hecho prisionero.

Adems de las prdidas humanas que supusieron, las dos primeras guerras carlistas tuvieron como consecuencias unos enormes gastos que se sumaron a los de la Guerra de la Independencia y a los de la prdida de las colonias americanas. Provocaran la urgente necesidad de ingresar dinero, lo que acelerara las diferentes desamortizaciones del s. XIX, pero primando su aspecto econmico y descuidando la idea de reforma agraria.

Otra consecuencia de esta guerra fue que los militares se convirtieron en rbitros de la poltica del momento.

(Tercera Guerra Carlista en diapositiva 37)

2.-Las Regencias (1833-1843)

2.1. Las reformas administrativas en la Regencia de Mara Cristina.

Ante la minora de edad de Isabel, Mara Cristina de Borbn asumi la Regencia en 1833. En un principio el gobierno estara en manos de los moderados de Cea Bermdez, quienes, entre otras medidas, establecieron la divisin provincial de Espaa que, con algunos retoques, se mantiene en la actualidad.

Pese a que no se identificaba con el reformismo, los liberales se configuraron como la nica fuerza capaz de mantenerla en el trono. As, Mara Cristina llam a Martnez de la Rosa, liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurreccin carlista. Emprendera una serie de reformas muy moderadas entre las destac el Estatuto Real de 1834.

ESTATUTO REAL DE 1834

Es una Carta otorgada, no una Constitucin (concesin de la Corona al pueblo).

Soberana: conjunta Rey Cortes.

Carcter conciliatorio.

El Rey tiene derecho de veto; adems convoca y disuelve las Cortes.

El Consejo de Ministros responde antes las Cortes.

Cortes: bicamerales:

Prceres: elegidos por el Rey.

Procuradores: sufragio y eleccin censitarios.

Murcia

La insuficiencia de las reformas de Martnez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas, llev a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. El proceso se haba iniciado durante el Trienio Liberal.

El descontento progresista culmin, en el verano de 1835, en una insurreccin que se extendi por la mayora de las ciudades del pas y oblig a la regente a entregarles el gobierno.

El nuevo gabinete fue presidido por Juan lvarez Mendizbal, que aprob medidas de guerra decisivas para el triunfo Cristino, y adopt las primeras decisiones encaminadas a desmantelar el Antiguo Rgimen: libertad de imprenta, ley de supresin de conventos y desamortizacin de los bienes del clero.

La primera gran desamortizacin de la historia de Espaa fue la de Juan lvarez Mendizbal a partir de 1836. Afect sobre todo a los bienes eclesisticos, especialmente del clero regular. La mayor parte de los monjes y frailes fueron exclaustrados. Se abandonaron y deterioraron muchos monasterios por toda Espaa. La desamortizacin continu despus con Espartero.

Los compradores y principales beneficiados fueron, en su mayor parte, nobles y burgueses, que comenzaron a formar una nueva clase terrateniente. Los campesinos que adquirieron tierras fueron pocos. Fue un proceso en el que se pens sobre todo en los intereses de las clases adineradas, que eran la base del sistema liberal.

Los campesinos salieron muy perjudicados porque ya no podan alquilar las tierras de la Iglesia; y los que an tenan tierras no podan competir con los terratenientes, por eso se convirtieron en jornaleros explotados. Muchos campesinos gallegos, asturianos o leoneses emigraron por la falta de rentabilidad de sus minifundios (explotaciones agrarias pequeas).

2.2. La Constitucin de 1837.Las medidas de Mendizbal le enfrentaron con los moderados y con la regente, quien forz su dimisin en mayo de 1836.

El paso atrs de Mara Cristina provoc en agosto el Motn de los Sargentos de la Granja, que le oblig a devolver el poder a los progresistas y a restablecer la constitucin de Cdiz.

Pronto el gobierno se dio cuenta de la necesidad de conciliar a los partidos, por lo que puso en marcha la elaboracin de una nueva Constitucin, la de 1837, ms moderada que la de Cdiz,y que estuvo vigente hasta 1845.

La regente sigui confiando en los moderados y promoviendo medidas conservadoras, provocando un nuevo motn en 1840 que le llevara al exilio, hacindose con el poder Espartero.CONSTITUCIN DE 1837

Soberana Nacional.

Cortes bicamerales:

Senado: elegido por el Rey entre tres candidatos.

Congreso: sufragio censitario ms amplio que en el Estatuto Real.

Rey conserva el poder ejecutivo, derecho de veto y poder de disolucin de Cortes.

Ayuntamientos elegidos por Sufragio censitario.

Derechos individuales y libertad de imprenta.

No prohbe cultos religiosos pero el gobierno se compromete a subvencionar al clero catlico.

2.3. La regencia de Espartero (1840-1843).

Baldomero Espartero gobernara durante tres aos con el apoyo de militares y progresistas, si bien, su carcter autoritario hizo que pronto perdiera su popularidad.

En 1842, los rumores de que el general estaba negociando un tratado de libre comercio con Gran Bretaa, lo que afectara a la industria textil catalana, motivaron una insurreccin en la ciudad de Barcelona. Espartero respondi con una dura represin que incluy el bombardeo, lo que hundi definitivamente su prestigio.

Los moderados y algunos progresistas, organizados por el general Narvez, dieron un golpe de Estado que oblig a Espartero a exiliarse. En mayo de 1844, Narvez se convirti en jefe del gobierno.

3.El triunfo y consolidacin del liberalismo en el reinado de Isabel II

REINADO DE ISABEL II(1833-1868)PERIODO DE LAS REGENCIAS(1833-1843)MAYORA DE EDAD DE LA REINA(1843-1868)REGENCIA DE MARA CRISTINA(1833-1840)REGENCIA DE ESPARTERO(1840-1843)DCADA MODERADA(1844-1854)BIENIO PROGRESISTA(1854-1856)GOBIERNOS MODERADO Y DE UNIN LIBERAL (1856-1868)

3.1. Los partidos polticos.-El partido moderado representaba bsicamente los intereses de los grandes propietarios, y especialmente de los terratenientes. Rechazaba la soberana nacional ante la que postulaba la soberana compartida: el poder legislativo deba residir conjuntamente en las Cortes con el Rey. Los moderados propugnaban una monarqua y un gobierno con amplios poderes; unas Cortes bicamerales, con un Senado elitista elegido por la Corona para frenar los posibles impulsos reformistas del Congreso; y unos poderes locales tambin controlados por el Rey, quien debera elegir a los alcaldes. Defendan tambin un sufragio censitario muy restringido, que permitiera a la oligarqua monopolizar el rgimen. Por tanto, limitaron los derechos individuales y, sobre todo, los colectivos: prensa, opinin, reunin y asociacin. La reina Isabel se aline claramente con el moderantismo.

-El partido progresista representaba la tendencia reformista y los intereses de la alta burguesa financiera e industrial. Sus miembros defendan la soberana nacional, con un poder legislativo que deba corresponder exclusivamente a las Cortes, y un poder ejecutivo fuerte, entregado a la Corona y a un gobierno que deba estar sometido al control de las Cmaras. Eran partidarios de Cortes bicamerales, pero con un Senado electivo y renovable. Defendan los poderes locales de eleccin popular, y un sufragio ms amplio, aunque an censitario. Se apoyaba en las clases medias urbanas: comerciantes, pequeos fabricantes, empleados pblicos, profesionales liberales, oficiales del Ejrcito. Rechazaban los cambios revolucionarios. Defendan el desarrollo de los derechos individuales: opinin, expresin, habeas corpus, residencia, propiedad. pero no eran tan favorables a los derechos colectivos: reunin, asociacin o huelga.

-El Partido Demcrata, surgido de una escisin progresista. Integraba a los progresistas ms radicales, republicanos y los primeros socialistas. En su manifiesto de 1849 defendan la soberana nacional y el sufragio universal, la libertad de conciencia, derechos de reunin y asociacin, instruccin primaria universal y gratuita e intervencin directa del estado. Nunca particip en el sistema poltico isabelino.

-La Unin Liberal, encabezada por ODonell, se erige como partido de centro con vocacin de erigirse en alternativa. Se convertira en un partido decisivo en algunos momentos.

3.2. El protagonismo poltico de los militares.Una constante del reinado fue la presencia permanente de militares entre los gobernantes del pas: Espartero, Narvez, O'Donnell. La participacin de los militares en la vida poltica se deba a varias causas:

1-La idea del militar victorioso en un pas que haba pasado medio siglo en guerra.

2-La debilidad de un sistema parlamentario en el que los partidos eran grupos de presin que solo luchaban por el ejercicio del poder, no respetaban el juego parlamentario y recurran a los militares para acceder al gobierno mediante el pronunciamiento.

3-Exista en los medios polticos la conviccin de que la presencia de un militar al frente del ejecutivo, en vez de un civil, garantizaba mucho mejor un gobierno fuerte y el mantenimiento del orden. Los militares acostumbraron a la sociedad espaola a una permanente confusin entre su papel militar y poltico, de forma que se hizo habitual y legtimo su derecho a intervenir mediante el pronunciamiento, que se convirti casi en su mtodo habitual de acceder al gobierno. Conscientes de su debilidad, los mismos polticos civiles acudieron continuamente a la conspiracin militar y fomentaron la inestabilidad del rgimen.

3.3.El proceso constitucional; la Constitucin de 1845.Tras la constitucin de 1837 (ver punto 2.2.), y con los nuevos acontecimientos polticos, surgi la necesidad de redactar una nueva ley fundamental. Lo primero que hicieron los moderados tras la marcha de Espartero fue declarar mayor de edad a Isabel II, con tan solo 13 aos, en noviembre de 1843. La reina mostr desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego poltico al partido progresista.

En mayo de 1844 se form un gabinete presidido por el General Narvez, la gran figura de los moderados. Fue el principal inspirador de una nueva constitucin, la de 1845, en vigor hasta 1869, y de otras leyes y reformas introducidas en este periodo. Anul los aspectos ms progresistas del texto constitucional de 1837, dando paso a la soberana compartida y al aumento de poderes del monarca. Restringe el cuerpo electoral, solo el 1% de la poblacin poda votar. Es una constitucin conservadora.

CONSTITUCIN DE 1845

Soberana compartida entre las Cortes y el Rey.

Cortes bicamerales:

Senado: miembros vitalicios de las lites elegidos por la Corona.

Congreso: sufragio censitario restringido (1% de la poblacin).

Rey conserva el poder ejecutivo, derecho de veto y poder de disolucin de Cortes.

Alcaldes y presidentes de las diputaciones seran elegidos por el gobierno.

Restricciones a la libertad de prensa.

3.4. la legislacin econmica de signo liberal-La liberalizacin del mercado de la tierra y las desamortizaciones.Durante el Antiguo Rgimen gran parte de las tierras eran inalienables, bien al estar amortizadas, bien por ser parte de mayorazgos. Para liberalizar el mercado de la tierra se adoptan tres medidas fundamentales:a)La supresin de los mayorazgos (1836)b)La abolicin del rgimen seorial (1837)c)Las desamortizaciones: consistieron en la expropiacin por parte del estado de tierras eclesisticas y municipales para su venta a particulares en pblica subasta. En compensacin el estado se hara cargo de los gastos de culto y clero. Ya hemos visto la desamortizacin de Mendizbal de 1836 (punto 2.1); veamos qu ocurri con la de Madoz, a partir de 1855. En esta fueron vendidos otros bienes del clero y, sobre todo, bienes comunales (del conjunto de los vecinos de un pueblo). De los ayuntamientos se subastaron los propios (tierras que el ayuntamiento poda alquilar al que quisiera cultivarlas). Su objetivo fundamental era financiar la red de ferrocarriles que se iban a construir. Este proceso se continu en las dcadas siguientes.

Consecuencias de esta desamortizacin: empeor la situacin de muchos labradores pues perdieron el derecho de uso de los bienes comunales (usar los pastos, recoger lea), que servan como complemento de su economa. Fue un proceso en el que se pens sobre todo en los intereses de las clases adineradas. Los campesinos salieron muy perjudicados porque ya no podan alquilar las tierras de propios ni de la Iglesia.

-La reforma de Mon-Santilln de la Hacienda (1845).La reforma tributaria de 1845 fue una iniciativa de Alejandro Mon y Ramn Santilln sobre la base de las nuevas ideas liberales. Representa la definitiva superacin del caos tributario del Antiguo Rgimen mediante un sistema fiscal moderno, simplificado y racional, con una clara divisin entre impuestos directos (contribucin sobre bienes inmuebles, cultivos y ganadera; e indirectos. Pese a ello no pudo poner fin a la crnica situacin de dficit de la Hacienda Pblica.

-La ley general de ferrocarriles (1855).La primera lnea de ferrocarriles que se cre fue la Barcelona-Matar (1848). El gobierno progresista de 1855 proclam la Ley General de Ferrocarriles, conectada con la Desamortizacin de Madoz. Supuso la formacin de las primeras sociedades annimas por acciones. El objetivo era ofrecer un medio de transporte econmico que estimulase la red industrial. La ley dejaba a la iniciativa privada la construccin y explotacin de los tramos ferroviarios, ofreca todo tipo de incentivos para beneficiar la entrada de capital y material extranjero. Por ello los ferrocarriles consumieron acero y carbn britnico, en vez de espaol. Las principales lneas se construyeron hasta 1865, pero posteriormente muchas fueron poco rentables por la escasa actividad econmica y el limitado comercio interior. En los aos setenta haba 6000 kilmetros de va, que seguan un trazado radial, al situar a Madrid como el centro. Los trenes mejoraron mucho el transporte terrestre y contribuyeron a abaratar los costes del transporte de cereal.

3.5. La nueva sociedad de clases.La sociedad de clases fue la caracterstica del liberalismo. En esta se determinaba la posicin social de un individuo mediante su nivel econmico y ocupacin profesional. En teora haba ms movilidad entre clases, pero en la prctica existan muchas barreras para el ascenso social.

a) LA CLASE ALTA. Estaba formada por dos grupos principales:1. Nobleza. La baja nobleza prcticamente desapareci al diluirse en el resto de la sociedad. La alta nobleza, aunque perdi sus privilegios legales, sigui manteniendo una importante distincin social, una fuerte capacidad econmica (algunos incluso la mejoraron con la compra de tierras desamortizadas), y parte de sus miembros siguieron entre las lites polticas. Su principal novedad fue la alianza con la alta burguesa, tanto en los negocios como en las uniones matrimoniales.2. Alta burguesa (industriales y grandes comerciantes). Era la triunfadora en un nuevo mundo de negocios como la desamortizacin o el ferrocarril, adopt modos de vida lujosos y distantes del pueblo. Algunos consiguieron ttulos de nobleza. Las burguesas perifricas (vasca y catalana), se acercaban ms a la burguesa industrial europea, aunque ser marginada del poder poltico, por lo que en su seno se desarrollar el nacionalismo a fines del XIX.

Situacin de la mujer: en las clases altas y medias, solan estar limitadas al hogar y al cuidado de los hijos. En las clases populares, adems de esto, muchas veces trabajaban fuera, en el campo, fbricas o el servicio domstico. Todo ello con salarios claramente ms bajos que los masculinos.

b) CLASE MEDIA. Compuesta por comerciantes, funcionarios, profesiones liberales o militares. La pequea burguesa era muy dbil. Las clases medas eran limitadas en nmero, aunque aumentaron a lo largo del siglo. Esta clase comenz el siglo con una ideologa revolucionaria, al luchar por el fin de los privilegios. Pero termin ms conservadora, pues trat de imitar los gustos de las clases altas y marcar diferencias con los niveles sociales inferiores.c) CLASE POPULAR. Su nivel econmico era muy bajo y sufra altas tasas de analfabetismo. Los principales grupos eran:1.Campesinos. En las regiones de la mitad norte predominaban los pequeos propietarios de un nivel econmico bastante miserable y apegados a su condicin de dueos de algunas tierras. En la mitad sur predominaban los jornaleros sin tierra propia, dependientes de salarios irregulares y escasos y de la voluntad de los terratenientes.2.Obreros industriales (proletarios). Aunque todava haba bastantes artesanos tradicionales, el proletariado aument fuertemente con la industrializacin, especialmente en Catalua y Pas Vasco. Sus condiciones de vida eran muy duras: sueldos bajos, jornadas largas (a veces entre 12 y 14 horas), fbricas contaminadas, vivienda indigna, ausencia de proteccin social o despido libre. Esta forma de vida contrastaba de forma insultante con la de los burgueses para los que trabajaban; esto hizo que surgiera la protesta del movimiento obrero. Dentro de este grupo tambin estaran los asalariados urbanos (criados y servicio domstico).

3.6. El reinado de Isabel II.a) La Dcada Moderada (1844-1854)Como ya hemos visto (punto 3.3) en 1844 el general Narvez lleg al poder e impuls la redaccin de la Constitucin de 1845. Otras medidas de este periodd fueron:

Creacin en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimi la Milicia Nacional.

Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableci un nuevo sistema fiscal ms racional, basado en los impuestos indirectos, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Rgimen.

Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoci a Isabel II como reina y acept la prdida de los bienes eclesisticos ya desamortizados. A cambio el estado espaol se comprometi a subvencionar a la Iglesia y a entregarla el control de la enseanza y a encargarle labores de censura.

Construccin del primer ferrocarril de la pennsula (1848).

b) El Bienio Progresista (1854-1856)El poder cada vez ms dictatorial de Narvez propici un creciente descontento que culmin en un pronunciamiento de complejo desarrollo en 1854. Iniciado por el general O'Donnell en Viclvaro (Vicalvarada), el golpe se radicaliz tras la publicacin por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y anim a otros generales a unirse a la rebelin. Finalmente el golpe triunf y propici la formacin de un gobierno presidido por el progresista Espartero, regresado a Espaa.

La otra gran figura del gobierno, el general O'Donnell cre un nuevo partido, la Unin Liberal, que trat de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas. Obtuvo mayora absoluta para gobernar durante dos aos con apoyo de los progresistas puros. Durante este corto perodo destacaron las siguientes medidas:

La desamortizacin general de Madoz en 1855 que culmin el proceso desamortizador, con los bienes comunales y de los municipios.

Unas nuevas Cortes Constituyentes iniciaron la elaboracin de una nueva constitucin, de 1856, ms progresista que no lleg a aplicarse (non nata).

Medidas para propiciar la modernizacin econmica del pas como la Ley de Ferrocarriles de 1855 o la de Sociedades Bancarias y Crediticias de 1856.

c) Gobiernos moderado y de Unin Liberal (1856-1868).La agitacin social creciente provoc la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Aunque el lder de la Unin Liberal fue nombrado presidente del gobierno en julio de 1856, sera pronto sustituido por Narvez; en octubre de 1856. Se volva as al rgimen moderado de la Constitucin de 1845.

Tras un perodo de dos aos, ODonnell y la Unin Liberal volvieron al poder en 1858. Esta poca estuvo marcada por la euforia econmica ("boom" de los ferrocarriles) y por las aventuras en el exterior:

Expedicin hispano-francesa a Indochina (1858-1863), por el asesinato de varios misioneros, pero que en el fondo responda a la intencin francesa de adquirir una base colonial en el Sureste asitico. Fue un paseo militar, pero no report nada concreto a nuestro pas, y s a los franceses, que iniciaron as su control de la reginGuerra de Marruecos (1859-1860), que responda a un intento de expansin colonial en frica. El ejrcito expedicionario dirigido por Prim y Zavala tom Tetun y puso cerco a Tnger. Pero la amenaza de una intervencin de Inglaterra oblig a aceptar un acuerdo de pazIntento de recuperar Santo Domingo (1861), que fracas por presiones internacionales. Expedicin a Mxico junto a ingleses y franceses (1862) para castigar el pago de la deuda por parte del gobierno mexicano.La guerra contra Per y Chile a raz de varios incidentes comerciales y navales, con el bombardeo espaol de los puertos chilenos (1866).

Esta actividad blica responda a una bsqueda del prestigio perdido en el exterior, pero apenas dio ningn resultado prctico para el pas.

El desgaste y las divisiones en el gobierno llevaron ODonnell a presentar la dimisin, propiciando la vuelta de Narvez al poder en 1863, lo que marca el inicio del perodo terminal del partido moderado. La inestabilidad poltica y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza econmica lleg a su fin tras la crisis econmica de 1864: comenzaron a detenerse las construcciones ferroviarias (las lneas construidas no daban el beneficio esperado), faltaron inversiones extranjeras, los precios cayeron. Hubo escasez de algodn, por la Guerra de Secesin estadounidense, lo que hizo caer en picado la produccin textil catalana y dispar los precios. La crisis se extendi a todos los sectores. Adems la Bolsa quebr en 1856 por el crack europeo, lo que provoc la ruina de muchos pequeos inversores.

A ello se sum que los progresistas, viendo la imposibilidad de entrar en el gobierno, y dirigidos por el general Prim, se unieron a demcratas y republicanos para denunciar el sistema y a la propia Isabel II.

Los intentos de insurreccin como el motn de San Gil en Madrid en 1866 fueron duramente reprimidos. El creciente autoritarismo del anciano Narvez llev a la formacin del Pacto de Ostende: demcratas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el rgimen moderado. Las sucesivas muertes de ODonnell y Narvez dejaran a Isabel II completamente aislada en el verano de 1868.

4.-El Sexenio Democrtico (1868-1874)

SEXENIO DEMOCRTICO (1868-1874)LA REVOLUCIN DE 1868 LA GLORIOSA (sept. oct.)EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE 1869 (oct. 1869 enero 1871)LA MONARQUA DEMOCRTICA DE AMADEO I DE SABOYA (enero 1871 feb. 1873)LA I REPBLICA Y LA CRISIS DEL SEXENIO (feb. 1873 dic. 1874)

4.1. La revolucin de 1868 y la cada de la monarqua isabelina.La sublevacin estall en septiembre de 1868. Iniciada por el militar unionista almirante Topete en Cdiz, se le unieron rpidamente sublevaciones populares en diversas zonas del pas, con formacin de Juntas revolucionarias. Isabel II huy a Francia el da despus de que sus tropas fueran derrotadas en Alcolea por los sublevados. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolucin Gloriosa" haba triunfado con gran facilidad en el pas.

El 8 de octubre de 1868 se constituy el Gobierno Provisional de la revolucin bajo la presidencia del general Serrano, que ser nombrado Regente y con Prim como ministro de la Guerra.

4.2. La Constitucin de 1869 y la bsqueda de alternativas polticas.

El nuevo gobierno se enfrenta a:

Juntas revolucionarias, partidarias de un sistema republicano.

Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino (mayores de 25 aos). Triunfaron los partidos del gobierno (progresistas, demcratas y unionistas), que aprobaron una nueva constitucin (junio de 1869).

Insurreccin armada en Cuba, que se vena gestando antes de la revolucin.

Bsqueda de un nuevo monarca para la corona vacante. Tras estudiarse varias candidaturas, la eleccin y aprobacin de las Cortes recae en Amadeo de Saboya, hijo de Vctor Manuel II, rey de la recin unificada Italia, con fama de liberal.

La Constitucin de 1869:

Soberana nacional.

Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco aos.

Monarqua democrtica, con una serielimitacin de los poderes del rey.

Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros.

Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cmaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral.

Poder judicial reservado a los Tribunales.

Amplia declaracin de derechos, reconocindose por primera vez los derechos de reunin y asociacin.

Libertad de cultos religiosos.

4. 3. La monarqua democrtica de Amadeo I de Saboya.

A finales de octubre de 1870, Amadeo de Saboya, acept la corona espaola, tras el consentimiento de las potencias europeas y la aprobacin de las Cortes espaolas.

Su llegada a Espaa se produjo en un ambiente tenso debido a que el general Prim, su principal valedor y apoyo, haba sido asesinado tres das antes. El rey lleg a Madrid, el 2 de enero de 1871.

El panorama que se encontr no poda ser peor, con la fuerte oposicin a su figura de republicanos, Iglesia catlica, carlistas y clases contrarias al liberalismo. Adems, en su breve reinado se abrieron o recrudecieron diferentes conflictos: la insurreccin cubana, conflictos federalistas, la III guerra carlista y los inicios del movimiento obrero.

Ante semejante panorama, Amadeo renunci al trono ante las Cortes en febrero de 1873; Congreso y Senado reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la I Repblica.

4.4. La I Repblica y la crisis del Sexenio.

La Repblica fue proclamada por unas Cortes en las que no haba una mayora de republicanos. Las ideas republicanas tenan escaso apoyo social y contaban con la oposicin de los grupos sociales e instituciones ms poderosos del pas.

Los escasos republicanos pertenecan a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del rgimen republicano provoc una enorme inestabilidad poltica. Cuatro presidentes de la Repblica se sucedieron en el breve lapso de un ao: Figueras, Pi y Margall, Salmern y Castelar.

En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio rgimen republicano.

El Congreso eligi al moderado Estanislao Figueras como jefe del poder ejecutivo, quien ya desde el principio tuvo que enfrentarse a un clima de desorden social con revueltas campesinas frecuentes. Adems, entre el propio seno republicano, se asista a la separacin entre federalistas y unionistas.

La presin de la opcin federalista llev a Figueras a la dimisin, posibilitando la eleccin de un nuevo presidente, Pi y Margall. Rpidamente las Cortes se pusieron a trabajar en el proyecto de la Constitucin de 1873, que estableca una repblica confederal de 17 estados, con Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.

No llegara a entrar en vigor porque en los primeros das de julio se desencaden la revolucin cantonal que acabara por hundir definitivamente a la Repblica.

4.5. Los conflictos del Sexenio. El final de la I Repblica.-La Guerra de los Diez Aos en Cuba (1868-1878), tambin conocida como Guerra Larga o Grande: en Cuba exista un movimiento liberal que aspiraba en un inicio a aumentar la autonoma de la isla. La guerra se inicia tras el triunfo de la Gloriosa en Espaa. La insurreccin, dirigida por Carlos Manuel Cspedes, se inici con el Grito de Yara en octubre de 1868. La revolucin se extendi rpidamente por toda la isla cuando se adhirieron a ella los esclavos negros y los propietarios de pequeas plantaciones de azcar. El gobierno espaol actu con gran torpeza con respecto a Cuba siguiendo una estrategia de guerra sin cuartel con pobres resultados por los escasos recursos militares disponibles y el apoyo encubierto de EEUU a los rebeldes cubanos. La Guerra no finalizara hasta diez aos mas tarde, con la Paz de Zanjn, ya durante el perodo de la Restauracin.

-La Tercera Guerra Carlista (1872-1876): La proclamacin de la Repblica aviv un conflicto que no se resolvera hasta 1876, en la Restauracin, con la intervencin del joven rey Alfonso XII. La guerra carlista, en tomo al pretendiente Carlos VII, se recrudeci en 1873. En slo cuatro aos los carlistas se enfrentaron a los gobiernos de Amadeo I, de la I Repblica y de Alfonso XII. La rebelin, comenz en Valencia y el Maestrazgo, se extendi por Aragn, Catalua, Navarra, el Pas Vasco, Cuenca y AIbacete. Las victorias carlistas les permitieron poner de nuevo sitio a Bilbao y establecer un embrin de estado carlista en las provincias vascongadas. Pero despus de la derrota de Lcar (Navarra), el 28 de febrero de 1876, las fuerzas de Alfonso XII conquistaron Estella, capital carlista, lo que supuso la huida definitiva del pretendiente y el fin de las guerras carlistas.

-La Revolucin Cantonal: Algunas ciudades y comarcas espaolas, impacientes de reformas, se declararon independientes durante el gobierno de Margall. Adems, los carlistas aprovecharon la situacin para recrudecer sus posturas. Este contexto llev al presidente a presentar su dimisin en julio.

Su sucesor, Nicols Salmern, inici un giro a la derecha. Dio plenos poderes al ejrcito, que, dirigido por Martnez Campos y Pava, fue sofocando los focos de sublevacin. Salmern dimiti en septiembre al negarse a firmar sentencias de muerte.

Castelar intent resolver el caos poltico y social mediante un sistema autoritario, suspendiendo las garantas constitucionales. Consigui controlar la sublevacin, pero una coalicin de federalistas le dej en minora en el Congreso. En nombre del orden y la salvacin nacional, el general Pava entr con sus tropas en las Cortes republicanas y las disolvi el 3 de enero de 1874.

Se form entonces un nuevo gobierno provisional presidido por el general Serrano, cuya misin inicial era la de salvaguardar la Repblica, si bien el rgimen se convirti en una dictadura militar. Las guerras cubana y carlista, as como los problemas hacendsticos, desacreditaron la postura republicana y comenz a imponerse una opinin favorable a la vuelta de los borbones, alentada por Antonio Cnovas del Castillo.

El 1 de diciembre de 1874 el futuro rey Alfonso XII, hijo de Isabel II en quien la reina haba abdicado en 1870, firmaba un manifiesto a la nacin desde Sandhurst (Inglaterra), garantizando una monarqua dialogante, constitucional y democrtica. El 29 el general Martnez Campos daba un golpe de Estado en Sagunto para su entronizacin, mtodo que no agrad a Cnovas. En enero de 1875 fue recibido apotesicamente en Barcelona y en Madrid.

5.-Los inicios del movimiento obrero espaol

5.1. Las condiciones de vida de obreros y campesinos.La ruina de los campesinos que dio lugar al proletariado (clase social marginada y desposeda de la propiedad de la tierra y los medios de produccin), primero el proletariado rural (jornaleros del campo), y luego el proletariado industrial (obreros descendientes de jornaleros emigrados a la ciudad) (Vase CLASE POPULAR en el punto 3.5, diapositiva 24).

5.2. La Asociacin Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

Durante la primera mitad de siglo, no exista una conciencia colectiva sobre los derechos de los trabajadores. Adems, las asociaciones obreras estaban prohibidas y las huelgas eran ilegales. Hubo tambin algunos movimientos luditas (destruccin de mquinas por pensar que quitaban el trabajo a los obreros), aunque sin mucha repercusin.

Despus algunos obreros abrazaron las ideas del socialismo utpico (filosofa heredera de la Ilustracin surgida como reaccin a las consecuencias negativas de la industrializacin). En 1840 naci la primera organizacin obrera de Espaa, la Sociedad de Tejedores de Barcelona, como sociedad de socorros mutuos. Una entidad aseguradora creada a base de aportaciones de tejedores para dar pequeos subsidios a viudas y hurfanos de obreros.

En esta poca, los obreros apoyaban al Partido Demcrata, porque aspiraban al sufragio universal. Tambin empezaron a exigir el derecho de huelga entendido como la cesacin colectiva del trabajo al objeto de defender los intereses y derechos de los trabajadores. A finales del XIX declararse en huelga ya no deparaba la muerte o la crcel, pero poda acarrear sanciones laborales o econmicas por incumplimiento de las obligaciones contractuales. Los cdigos penales de 1850 y 1870 lo consideraron un delito. Incluso con la proclamacin de la Primera Repblica Espaola no hubo legalidad para el derecho de huelga. La Constitucin monrquica de 1876 silenci el derecho de asociacin y tambin el de huelga.

Durante la Dcada Moderada las organizaciones obreras fueron violentamente reprimidas. Por consiguiente, el movimiento obrero no se desarroll hasta el Sexenio Democrtico.La Constitucin de 1869 y la democracia del Sexenio Revolucionario trajeron por primera vez la libertad de asociacin, y ello permiti una rpida expansin del movimiento obrero. La principal organizacin a nivel internacional de este movimiento era la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT), que se haba creado poco antes. La AIT se haba dividido entre los partidarios de Marx marxistas- y los de Bakunin anarquistas-. Aunque ambos eran revolucionarios y deseaban alcanzar la sociedad sin clases y la propiedad colectiva, los anarquistas pensaban que no debera existir ningn tipo de estado ni autoridad. Mientras que los marxistas defendan que para llegar a la igualdad social debera existir primero un estado obrero (dictadura del proletariado).

Esta divisin pronto se traslad al joven movimiento obrero espaol: un colaborador de Bakunin, Fanelli, cre los dos primeros ncleos de la AIT en Espaa, en Madrid y Barcelona, con ideas anarquistas. Su primera formacin ser la Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola. De forma paralela surgi otra seccin de la AIT de inspiracin marxista, creada en una visita a Espaa de Lafargue (yerno de Marx). Desde entonces, el movimiento obrero espaol qued dividido en dos grupos diferenciados: * La corriente socialista (marxista), que predomin en Madrid, Bilbao o Asturias. Con esta ideologa Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) en 1879, en Madrid. As como la Unin General de Trabajadores (UGT) que naci en 1888. Estas organizaciones sern ilegalizadas por Serrano en 1874.* La corriente anarquista, con mayor cantidad de seguidores en esta poca, aunque no tuvo una organizacin importante, la Confederacin Nacional del Trabajo, hasta principios del siglo XX. Predomin en Catalua, Valencia y Andaluca.