TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social...

38
1 1 Bibliografía: -Colectivo IOE (2008). Inmigrantes, nuevos ciudadanos, CECA, Madrid. -Hernández Pedreño, M. y López Carmona, D. (2015). Hacia un nuevo modelo de inserción laboral de los inmigrantes”, Revista internacional de estudios migratorios, 5 (2), 201-229. -Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena A. (eds.) (2008), Leer la sociedad, Tecnos, Madrid, Capítulo 11 “Los flujos migratorios en el siglo XXI”, pp. 329-365. . Profesor: Manuel Hernández Pedreño Dpto. de Sociología, UMU Aula Senior . Asignatura Sociología TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural

Transcript of TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social...

Page 1: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

111

Bibliografía:

-Colectivo IOE (2008). Inmigrantes, nuevos ciudadanos, CECA, Madrid.

-Hernández Pedreño, M. y López Carmona, D. (2015). “Hacia un nuevo modelo de inserción

laboral de los inmigrantes”, Revista internacional de estudios migratorios, 5 (2), 201-229.

-Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena A. (eds.) (2008), Leer la sociedad, Tecnos, Madrid,

Capítulo 11 “Los flujos migratorios en el siglo XXI”, pp. 329-365.

.

❑ Profesor: Manuel Hernández Pedreño

❑ Dpto. de Sociología, UMU

Aula Senior . Asignatura Sociología

TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural

Page 2: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

Introducción

1. Los movimientos migratorios en la historia

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

3. La integración social de los inmigrantes

4. Las migraciones en España y la Región de Murcia

Contenidos

2

Page 3: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

3

Introducción

❑ Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo queinteresa a todas las ciencias sociales.

❑ Su importancia actual e histórica radica en las transformacionessocioeconómicas que conlleva, tanto en la sociedad de destino(acogida) como en la de origen.

❑ La decisión de migrar está mediada por múltiples factores: deorden económico, psicológico, sociológico, demográfico, político,cultural e institucional→ complejidad como objeto de estudio.

❑ Aumento de flujos migratorios en últimas décadas.

▪ 2005: 195 M. y 2010: 213 M.

❑ La migración es un concepto poco preciso: a) Hace referencia auna migración de un municipio a otro, pero también hacia otrocontinente. b) Puede ser de unos días-meses, hasta abarcar todoel ciclo vital.

❑ Necesario revisar conceptos vinculados con las migraciones.

Caracterización de las migraciones

Page 4: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

4

Introducción

❑ Extranjero. Persona que no posee la nacionalidad del país dondereside → Diferentes derechos, posible rechazo social porautóctonos.

❑ Nacionalidad. Cualidad de una persona determinada por el vínculoo relación que le une con un determinado Estado. Máxima expresiónjurídica de la integración de una persona en una comunidad estatal.Condición necesaria para acceder a los derechos de los nacionalesde un país. Formas de adquirir la nacionalidad:

▪ Ius sanguinis: por la pertenencia del nacido a una estirpefamiliar (España).

▪ Ius soli: atribución de la nacionalidad por el lugar de nacimiento(USA).

▪ Naturalización (nacionalidad derivada): adquisición denacionalidad distinta a la de nacimiento (por opción, residencia,adopción, matrimonio,…).

Conceptos vinculados con las migraciones (I)

Page 5: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

5

Introducción

❑ Ciudadanía. Estatus que se concede a los miembros de plenoderecho de una comunidad (Estado-Nación). Sus beneficiarios soniguales en los derechos y obligaciones que implica. T. H. Marshall:

▪ Tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y política.

▪ El uso y disfrute lo garantizan los tribunales de justicia (derechosciviles), el parlamento (derechos políticos) y los sistemaseducativo, sanitario y de servicios sociales (derechos sociales).

❑ Residencia. Regulación administrativa. Diferentes modalidades:turista, trabajador temporal, estudiante,…

❑ Inmigrante en situación irregular. Entrada en país eludiendo lospuestos fronterizos.

❑ Irregularidad sobrevenida. Cuando se produce una entradaaparentemente legal con visado turístico o de visita, permaneciendoen el territorio una vez concluido el periodo de autorización para laestancia. Conlleva una infracción administrativa. Muy empleada porinmigrantes laborales.

Conceptos vinculados con las migraciones (II)

Page 6: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

6

Introducción

1. Globalización. Las migraciones afectan a prácticamentetodos los países.

2. Diversificación de los flujos. Existen muchas formas ycausas de emigración: políticas, laborales, educativas,turismo permanente,… → diversos colectivos.

3. Aceleración de los flujos. Aumento en últimas décadas delvolumen de migrantes.

4. Feminización. Cada vez más mujeres migrantes solas, novinculadas a varón migrante.

5. Politización. Muy presentes en agendas políticas ymediáticas (control de flujos, planes de integración,...)

Tendencias actuales de las migraciones

Page 7: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

7

1. Los movimientos migratorios en la historia

1. S. XVI hasta la revolución industrial: tres modelos de

expansión.

2. 1850-1945: Emergencia de mercado internacional de

mano de obra.

3. 1945-1973: Reconstrucción posguerra y crecimiento

productividad.

4. 1973- hoy. El mundo actual: entre la globalización y

la diversidad.

Etapas de las migraciones a través del tiempo:

❑ Movimientos migratorios desde el origen de la humanidad:

▪ Inherente al ser humano: nuevos horizontes.

▪ Desplazamiento hacia otras tierras para sobrevivir, descubrir o

escapar.

Page 8: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

8

1. S. XVI hasta la revolución industrial: tres modelos de expansión

a) Principio de la colonia, la conquista de las nuevas tierras (S. XVI)

b) Tráfico de esclavos desde África hacia nuevas colonias (S. XVI-XVIII)

c) Trabajadores “aprendices” o la esclavitud escondida (S. XIX-XX)

▪ Navegación internacional: Francia, Gran Bretaña, España, Portugal,…

▪ Nuevas tierras: América, Australia, Canadá,…

▪ Emigran: soldados, clérigos, comerciantes, mano de obra,…

▪ Mano de obra barata para explotación de plantaciones y preindustria.

▪ Trata de negros: intercambio mercantil internacional (GB; Fr; Esp; Port,…)

▪ Volumen: 10-15 M. de esclavos de África a América.

▪ 1789: Revolución Francesa→ abolición de esclavitud.

▪ Destino: América del Norte. Nuevo origen: Asía (India, China, Japón).

▪ Contratación desde destino: temporal: 5 años, malas condiciones laborales,

engaños, forzoso,… → actuales barrios asiáticos en USA

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 9: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

9

El comercio negrero

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 10: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

10

2. 1850-1945: Emergencia de mercado internacional de mano de obra

3. 1945-1973: Reconstrucción posguerra y crecimiento productividad

▪ Llegan a Europa trabajadores de antiguas colonias:

-A Reino Unido de India, Caribe y África (1,5 M.)

-A Francia de Túnez, Marruecos y Argelia (1M.)

▪ Llegan trabajadores temporales a Suiza, Francia y Alemania desde

Europa Periférica (España, Portugal,…) (1,5 M.)

▪ Continúa emigración a USA, Canadá y Australia desde Europa, Asia y

América Latina.

▪ Independencia de colonias y crecimiento económico.

▪ Revolución industrial: éxodo rural. Boom demográfico europeo

▪ Éxodo europeo (Ingleses, Irlandeses, Italianos,…) hacia América.

▪ Volumen: 52 M. (72% USA, 20% América Latina).

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 11: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

11

▪ Crisis de 1973: cierre de fronteras europeas.

▪ Retorno a países periféricos.

▪ Neoliberalismo: fácil movimiento del capital y restricciones a

movimiento de la mano de obra.

▪ Aumentan las desigualdades mundiales.

▪ Creciente inmigración desde países del sur a países con baja

inmigración y crecimiento económico (España).

▪ Política de Unión Europea: restricción y control de flujos.

4. 1973- hoy: El mundo actual: entre la globalización y la diversidad

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 12: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

12

Evolución de las migraciones en España

1) 1850-1950: Emigración❑ Exterior: América Latina (Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, México,…)

Objetivo: permanencia, integración,…

3) De 1975 hasta hoy: De la emigración a la inmigración

❑ Desde años 70 retorno de emigrantes e inicio de llegada de inmigrantes

❑ Aumento masivo de la inmigración desde años 90

❑ Cambio de las zonas de origen: África, América Latina y Europa Este

❑ Distribución espacial desigual, concentración en regiones especificas

❑ Huecos de trabajo en puestos poco cualificados, rechazados por españoles(agricultura, construcción, servicio doméstico, hostelería,…)

❑ Varias oleadas y regularizaciones (1986, 1991, 1996, 2000/01 y 2005)

❑ Descenso de entradas desde 2008

❑ Reto futuro: ¿Retorno o Reagrupación familiar?

2) 1950-1975: Emigración

❑ Exterior: Europa (Francia, Alemania, Suiza,..)

Objetivo: temporalidad (no idioma), sectores: agricultura, industria

❑ Interior: Hacia Barcelona, Madrid y País Vasco (Polos de desarrollo)

Desde: Murcia, Andalucía y Extremadura

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 13: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

13

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2009.

Distribución del total de inmigrantes por zona de geográfica, 2005

23,4% América

Norte

9,1% África

3,5% América

Central y Sur

2,8 % Oceanía

28,3 % Asia

33,0% Europa

❑ De los 195 millones de personas que emigraron en 2005, en Europa reside el 33%.

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 14: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

14

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2009.

Inmigrantes por país (VA y %), crecimiento y % mujeres (2005) V. A. % Crec. 1960-2005 % V. A. % Crec. 1960-2005 %

(Miles) Población % Mujeres (Miles) Población % Mujeres

Qatar 712,9 80,5 8,7 25,8 Djibouti 110,3 13,7 5,0 46,5

Emiratos Árabes Unidos2.863,0 70,0 15,9 27,7 USA 39.266,5 13,0 2,9 50,1

Kuwait 1.869,7 69,2 6,7 30,0 Alemania 10.597,9 12,9 3,7 46,7

Andorra 50,3 63,1 6,7 47,4 Suiza 1.112,9 12,3 2,9 52,2

Jordania 2.345,2 42,1 4,0 49,1 Costa de Marfil 2.371,3 12,3 2,5 45,1

Israel 2.661,3 39,8 1,8 55,9 España 4.607,9 10,7 6,9 47,7

Hong Kong, China 2.721,1 39,5 1,1 56,5 Holanda 1.735,4 10,6 3,0 51,6

Singapur 1.494,0 35,0 2,3 55,8 Francia 6.478,6 10,6 1,4 51,0

Luxemburgo 156,2 33,7 2,7 50,3 Costa Rica 442,6 10,2 5,8 49,8

Arabia Saudi 6.336,7 26,8 10,2 30,1 Reino Unido 5.837,8 9,7 2,8 53,2

Suiza 1.659,7 22,3 1,9 49,7 Grecia 975,0 8,8 6,5 45,1

Australia 4.335,8 21,3 2,1 50,9 Belgica 882,1 8,5 1,5 48,9

Nueva Zelanda 857,6 20,9 2,1 51,9 Federación Rusa 12.079,6 8,4 3,1 57,8

Canada 6.304,0 19,5 1,8 52,0 Noruega 370,6 8,0 4,0 51,1

Gabon 244,6 17,9 5,5 42,9 Dinamarca 420,8 7,8 3,3 51,9

Libano 721,2 17,7 3,5 49,1 Portugal 763,7 7,2 6,6 50,6

Gambia 231,7 15,2 4,4 48,7 Italia 3.067,7 5,2 4,2 53,5

Irlanda 617,6 14,8 4,7 49,9 Argentina 1.494,1 3,9 -1,2 53,4

Austria 1.156,3 14,0 0,8 51,2 Romania 133,5 0,6 -2,0 52,8

Chipre 116,2 13,9 3,0 57,1 Marruecos 51,0 0,2 -4,5 47,7

País País

❑ Muchos países tienen un gran crecimiento de la inmigración de 1960-2005 (España,

Grecia, Portugal,…)

❑ En los países de la OPEP, gran aumento, inmigración eminentemente masculina.

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 15: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

15

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2009.

Emigrantes por país y zona geográfica de residencia (2000-2002)

País origen /

Zona residenciaÁfrica Asia Europa

América Latina

y Caribe

América

NorteOceanía

España 1,8 3,4 61,2 23,5 9,1 1,0

Bolivia 1,1 4,9 8,2 70,5 15,1 0,2

China 1,1 64,0 7,2 0,9 23,3 3,5

Cuba 1,1 3,5 9,0 4,2 82,2 0,0

Ecuador 1,0 3,3 41,7 8,5 45,3 0,2

México 1,1 3,9 1,6 0,8 92,5 0,0

Marruecos 9,1 13,2 74,5 0,2 2,8 0,1

Rumanía 1,7 19,7 57,4 1,0 19,0 1,3

Senegal 55,7 3,0 38,1 0,2 2,9 0,0

❑ Distinto destino de emigrantes según país de origen:

▪ Españoles→ Europa (61%) y América Latina (23%).

▪ Mexicanos→ USA (92,5).

▪ Boliviano→ Latinoamérica (70%).

▪ Ecuatorianos→ Europa (España) (41,7%) y USA (45,3%)

▪ Senegaleses→ África (55%) y Europa 38%).

1. Los movimientos migratorios en la historia

Page 16: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

16

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

❑ Fue desarrollada para estudiar la migración laboral en los procesosde desarrollo económico.

❑ Nivel macro (Todaro, 1976):

▪ La migración internacional es causada por las disparidadesregionales entre oferta y demanda de trabajo.

▪ Las diferencias salariales provocan que los trabajadores consalarios bajos se desplacen hacia países donde los salarios sonmás altos.

▪ Resultado: la oferta laboral en países pobres decrece y lossalarios se incrementan ocurriendo al revés en los países ricos(aumenta oferta y bajan salarios).

❑ Nivel micro (Borjas, 1990):

▪ La migración se produce por una decisión racional individual,sobre la base de un análisis coste-beneficio: obtención de rentaa partir de inversión de su capital humano.

❑ Critica: no explica la migración por decisión familiar o grupal, nicontempla el retorno.

1. Las migraciones desde la economía: teoría neoclásica

Page 17: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

17

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

❑ Dos segmentos laborales diferenciados:

▪ núcleo (primario: cualificado, estable,..)

▪ periferia (secundario: precario, descualificado, inestable,…).

❑ Nivel de aceptabilidad (expectativas laborales) Estado Bienestar

▪ Los nativos de país industrializado rechazan puestos de mercado

de trabajo secundario: peores condiciones de trabajo, inestabilidad,

bajos salarios, escaso prestigio social y de nula movilidad laboral

ascendente.

▪ Demanda de fuerza de trabajo inmigrante en mercado de trabajo

secundario, rentable por diferentes estándares de vida.

❑ El inmigrante tiene prestigio en país de origen por envío de remesas.

❑ Se crean nuevos puestos de trabajo en sociedad receptora en núcleo.

❑ Criticas: a) no tienen en cuenta los factores sociales, familiares (redes

sociales) y b) no contempla los cambios en país de origen.

2. Teoría del mercado de trabajo dual (Piore,1979)

Page 18: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

18

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

❑ Origen: años 70→ búsqueda de reducción de costes laborales.

❑ División jerárquica de los países en centro y periferia.

❑ Influencia de la teoría de la dependencia: colonización.

❑ Demanda de mano de obra del exterior con menor coste y mayorflexibilidad.

❑ Inmigración como subsistema del mercado mundial.

❑ La globalización deteriora las raíces sociales y culturales de lospaíses de periferia → nuevo proletariado internacional:

▪ En origen: éxodo rural hacia nuevas fábricas globales.

▪ En destino: emigración a países con relación colonial.

❑ Causas: deslocalización productiva de empresas y creación degrandes consorcios agroalimentarios.

❑ Criticas: a) No explica las diferencias halladas entre individuos ypaíses con situaciones similares que no emigran. b) Los migrantesse analizan como agentes económicos en una lógica capitalista enun sistema-mundo.

3. La teoría del sistema mundial (Wallerstein, 1974)

Page 19: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

19

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

❑ Redes migratorias: conjunto de lazos interpersonales que conectana los migrantes con otros migrantes que les precedieron y con nomigrantes en las zonas de origen y destino mediante nexos deparentesco, amistad y paisanaje.

❑ Las redes migratorias :

▪ Vinculan a migrantes y no migrantes

▪ Ofrecen información sobre trámites administrativos, ayudaeconómica, alojamiento,…

▪ Reducen costes psicosociales a la llegada, de búsqueda devivienda, de trabajo,...

▪ Son factor de autoperpetuación de la migración, más allá de losmotivos económicos o laborales que la originaron.

❑ Transmigrantes:

▪ Pertenecen a unidades familiares localizadas en dos o másEstados con las que mantienen relaciones socio-económicas.

▪ Enraizados en más de un cultura → una nueva forma deciudadanía.

4. La teoría de redes (Durand y Massey, 2003)

Page 20: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

20

2. Teorías explicativas de los procesos migratorios

❑ Hace referencia al contexto en el que se desencadena, comoconsecuencia del desigual desarrollo en zonas subdesarrolladas.

❑ Con el paso del tiempo la migración internacional tiende amantenerse a sí misma, posibilitando movimientos adicionales.

❑ Factores de alteración de contexto originario: expansión de las redes,distribución de la ganancia, distribución de la tierra, organización de laagricultura, distribución regional del capital humano, sentido social deltrabajo y estructura de la producción.

❑ Massey (2003). Causación acumulativa: fenómeno por el cual cadaacto migratorio altera el contexto social originario dentro del cual setoma la decisión de emigrar.

❑ El hecho migratorio se arraiga en los comportamientos del grupocomo un valor propio de la comunidad → fuerte presión a laemigración. Jóvenes no migrantes→ perezosos o fracasados.

❑ Gran difusión de información sobre lugares de destino en extranjero ysobre oferta laboral disponible.

5. La teoría de la causación acumulativa (Myrdal, 1957)

Page 21: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

21

3. La integración social de los inmigrantes

❑ El inmigrante es percibido como “el otro”, que no pertenece a ese

lugar. Causas: otro estatus legal, apariencia física distinta,

diferencias culturales o religiosas (reales o percibidas),…

❑ Integración (Blanco, 1993):

▪ Incorporación de los inmigrantes a una sociedad que tenga

como resultado la estratificación no basada en el origen, raza o

religión de las poblaciones integrantes, culminando el proceso

con un sentimiento de pertenencia a la comunidad.

▪Cuando los grupos inmigrantes se incorporan a la estructura de

la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población

autóctona y ambos desarrollen sentimientos de solidaridad

suficientes para reconocerse como miembros de la sociedad en

la que conviven.

❑ Imprecisión término integración→ distintos modelos teóricos.

Page 22: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

22

3. La integración social de los inmigrantes

1. Modelo asimilacionista

❑ Modelo imperante en Francia tras la Segunda Guerra Mundial.

❑ La asimilación es el resultado final de un ciclo de interacción entrelos inmigrantes y la sociedad de acogida, en un proceso de contactoque va desde la competición y el conflicto a la acomodación yfinalmente a la asimilación.

❑ La integración se concibe como un proceso a través del cual losinmigrantes asumen los valores predominantes en la sociedad deacogida.

❑ La asimilación se dará en su totalidad en segundas generacionespor: transcurso del tiempo, menor peso numérico, edad temprana,mayor interacción,…

❑ Fracaso del modelo asimilacionista: (relativismo cultural)

▪ Con el paso del tiempo los inmigrantes, en lugar de perder susreferentes, reivindican las diferencias

▪ Contraviene la ética de los derechos de los grupos a mantener laidentidad propia.

Page 23: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

23

3. La integración social de los inmigrantes2. Modelos en los que prima la idea de adaptación mutua

❑ Se defiende la diversidad cultural y se fomenta la fusión: nuevasociedad→ nueva cultura→ otra cultura distinta a las originarias.

❑ Adaptación mutua de dos segmentos socioculturales:

▪ La minoría se adapta a la sociedad receptora en igualdad decondiciones, derechos, obligaciones y oportunidades, sin laobligación de perder su cultura de origen.

▪ La mayoría acepta e incorpora los cambios normativos,institucionales e ideológicos necesarios para la integración.

❑ Resultado: nueva sociedad: este modelo de integración implica atodos los miembros de la sociedad y conlleva la fusión de elementosculturales y raciales (fusión cultural, sincretismo, mestizaje).

❑ Melting-pot: fusión entre diferentes grupos étnicos y abandono de lacultura de los estos grupos en función de una cultura común (USA).

❑ En la práctica, escaso o nulo éxito:

▪ Sí en algunas minorías y en algunos aspectos (gastronomía).

▪ Fracaso en USA: en minorías asiáticas, africanas o latinoaméricas.

Page 24: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

24

3. La integración social de los inmigrantes3. Modelos aislacionistas

❑Se defiende la diversidad cultural y el mantenimiento de las distintas culturasque conviven: por resistencia de minorías a perder identidad propia.

❑Diferentes enfoques en USA:

▪ Pluralismo cultural: preservación de la identidad cultural de losinmigrantes y las minorías étnicas. Respeto a la diversidad

▪ Multiculturalismo: formación de una minoría étnica sólida, que mantienetoda o gran parte de la cultura de origen. Xenofobia

❑ Resultado: aislamiento/segregación: grupo étnico que mantiene intactassus normas, valores y costumbres, sin adquirir elementos del país de acogida.

❑En la práctica: difícil separar respeto a la diversidad y principios democráticosde igualdad. Se pueden valoran más las distancias culturales que lassimilitudes.

4. Modelo de interculturalidad❑ Modelo ideal, futuro. Supera limitaciones de multiculturalidad.

❑ Se respeta la diversidad cultural y se promueve la interacción.

❑ Se entiende la cultura como un concepto dinámico, capaz de generar nuevassíntesis culturales debidas a la interacción, sin buscar la fusiónexplícitamente.

Page 25: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

25

Posibles consecuencias de la diversidad cultural

(-) Segregación: determinados grupos étnicos o raciales viven

separados física o socialmente (por imposición legal o social)

(Apartheid SurÁfrica, Marroquiés en medio rural,..).

(-) Minoría étnica: grupos con puestos subordinados en la

sociedad por cuestión racial o étnica (Castas en India).

(-) Racismo: creencia de que una raza es congénitamente

superior/inferior a otra.

(-) Marginación/Discriminación: tratar a otro de forma

diferente, según la categoría social a la que pertenece (USA:

Autobús blancos/negros).

(+) Interculturalidad: convivencia respetuosa de diversas

culturas/razas entre las cuales hay interacción continua.

3. La integración social de los inmigrantes

Page 26: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

26

Opciones de

integración de los

inmigrantes

Mantener identidad propia

Sí No

Relación con la

sociedad de

acogida

No

3. La integración social de los inmigrantes

Page 27: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

27

Factores que condicionan la integración de los inmigrantes

1. Tiempo en el país: distinto grado conocimiento de sociedad deacogida (costumbres, legislación,…)

2. Nivel socioeconómico: nivel educativo, experiencia laboral,cualificación,… → distinto acceso a trabajos, salarios,viviendas,…

3. Relaciones familia-género: soltero, casado, hijos,… distintamovilidad y necesidades de vivienda

4. Estatuto jurídico: legal, ilegal, contrato de trabajo, permiso deresidencia,…

5. Redes sociales: de país de origen y de destino

6. Diferencias culturales según procedencia y estereotipos delos nacionales

3. La integración social de los inmigrantes

Page 28: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

28

Perfil social de los inmigrantes según zona de origen

◼ África: menor cualificación e ingresos, hombres, primeros enllegar, más vivienda propia, menos electrodomésticos, peorescondiciones de vivienda, bajo nivel educativo,…

❑Marruecos,...

◼ América Latina: posición intermedia en cualificación, ingresos yllegada, mujeres, más vivienda en alquiler independiente, mejoracogimiento por lengua, religión,…

❑Ecuador, Bolivia, Colombia,…

◼ Europa Este: mayor cualificación e ingresos, últimos en llegar,más comparten vivienda, subarriendo, hombres, máselectrodomésticos, aseo,…

❑Rumania, Bulgaria,…

3. La integración social de los inmigrantes

Page 29: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

29

Fuentes estadísticas sobre migraciones

❑ Censo de Población y Vivienda. (cada 10 años)

❑ Padrón Municipal de Habitantes (INE). (sobreestimación)

❑ Permisos de residencia. Ministerio de Interior. (infraestimación)

❑ Anuarios estadísticos de Extranjería. Ministerio de Trabajo e

Inmigración. (basado en permisos de residencia)

❑ Afiliados a la Seguridad Social. Secretaría de Estado de la

Seguridad Social. (sólo economía regular y mayores 16 años)

❑ Encuesta de Población Activa (EPA). (sólo mayores 16 años)

❑ Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 (INE). (no otra posterior)

❑ Estudios Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).

❑ ONU. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano (2009).

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Page 30: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

30

Gráfico 2. Saldos migratorios en la Región de Murcia durante el siglo XX

(serie revisada)

-150.000

-100.000

-50.000

-

50.000

100.000

150.000

1901-10 1911-20 1921-30 1931-40 1941-50 1951-60 1961-70 1971-80 1981-90 1991-2000

Fuente: Martínez Carrión, J. M. (2005), “En Busca del bienestar. Las migraciones en la historia de la Región deMurcia”, en Pedreño, A. y Hernández Pedreño, M.: La condición inmigrante. Universidad de Murcia.

Saldos migratorios en la Región de Murcia durante el siglo XX

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Page 31: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

3131

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Varios años

AñoPoblación

Total

Extranjeros

VA

Extranjeros

%

2002 41.035.271 1.739.895 4,2

2003 41.827.836 2.363.273 5,7

2004 42.547.454 2.901.736 6,8

2005 43.296.335 3.429.070 7,9

2006 44.009.969 3.930.090 8,9

2007 44.784.659 4.451.595 9,9

2008 45.668.938 5.087.520 11,1

2009 46.239.271 5.386.875 11,7

2010 46.486.621 5.401.745 11,6

2011 46.667.175 5.310.725 11,4

2012 46.818.216 5.234.277 11,2

2013 46.727.890 5.074.649 10,9

2014 46.512.199 4.679.127 10,1

2015 46.449.565 4.454.513 9,6

2016 46.440.099 4.416.453 9,5

2017 46.527.039 4.420.069 9,5

2018 46.733.038 4.570.491 9,8

2019 46.937.060 4.840.207 10,3

Población total y extranjera. España, 2002-2019

Page 32: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

32

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Población española y extranjera por grupos de edad (quinquenios), España, 2019

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, 2019

Page 33: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

33

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. 2002 y 2018

Población extranjera por CCAA y variación 2002 y 2018 (%)

CCAA 2002 2018 Variación

Balears, Illes 8,7 19,9 11,3

Canarias 6,3 14,3 8,0

Murcia, Región de 6,3 13,5 7,1

Comunitat Valenciana 5,8 13,1 7,3

Cataluña 5,4 12,5 7,1

Melilla 10,3 11,9 1,6

Madrid, Comunidad de 7,3 11,1 3,8

Rioja, La 5,1 10,8 5,7

Aragón 3,6 10,8 7,2

España 4,2 9,8 5,5

Castilla - La Mancha 2,6 8,5 5,9

Navarra, C. Foral de 4,7 8,5 3,8

Andalucía 2,8 7,6 4,9

Ceuta 4,6 5,9 1,3

Castilla y León 1,7 5,6 3,8

Cantabria 1,8 5,4 3,6

País Vasco 1,6 5,3 3,7

Asturias, Principado de 1,3 3,9 2,6

Galicia 1,4 3,5 2,1

Extremadura 1,2 3,0 1,8

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Page 34: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

34

Fuente: ECONET, Padrón Municipal de Habitantes, 3-2-2020

Población total y extranjera por municipios, CARM, 3-2-2020

MunicipioPoblación

Total

Población

Extranjera% Municipio

Población

Total

Población

Extranjera%

Ojós 500 4 0,8 Águilas 35.301 4.132 11,7

Albudeite 1.373 13 0,9 Calasparra 10.178 1.199 11,8

Ricote 1.264 48 3,8 Murcia 453.258 53.590 11,8

Moratalla 7.839 341 4,4 Blanca 6.539 817 12,5

Bullas 11.530 556 4,8 Lorquí 7.141 893 12,5

Campos del Río 2.028 127 6,3 Abanilla 6.127 768 12,5

Ulea 874 56 6,4 Alguazas 9.638 1.277 13,2

Aledo 1.022 69 6,8 Región de Murcia 1.493.898 211.239 14,1

Torres de Cotillas (Las) 21.471 1.461 6,8 Jumilla 25.600 4.210 16,4

Yecla 34.432 2.464 7,2 Puerto Lumbreras 15.394 2.585 16,8

Villanueva del Río Segura 2.910 212 7,3 Santomera 16.206 2.771 17,1

Caravaca de la Cruz 25.760 1.920 7,5 Archena 19.301 3.389 17,6

Cieza 34.988 2.914 8,3 Alhama de Murcia 22.077 4.244 19,2

Cehegín 14.983 1.337 8,9 Fortuna 10.112 1.986 19,6

Librilla 5.305 476 9,0 Totana 32.008 6.557 20,5

Abarán 12.964 1.190 9,2 Lorca 94.404 19.476 20,6

Alcantarilla 42.048 3.893 9,3 Beniel 11.318 2.717 24,0

Pliego 3.847 357 9,3 San Pedro del Pinatar 25.476 6.213 24,4

Ceutí 11.787 1.132 9,6 San Javier 32.489 7.964 24,5

Unión (La) 20.225 2.021 10,0 Fuente Álamo 16.583 4.476 27,0

Molina de Segura 71.890 7.820 10,9 Torre-Pacheco 35.676 10.618 29,8

Cartagena 214.802 23.375 10,9 Alcázares (Los) 16.138 5.756 35,7

Mula 16.883 1.902 11,3 Mazarrón 32.209 11.913 37,0

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Page 35: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

35

Extranjeros según zona de origen, España, 1-1-2019

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, 2019

2.012.708

1.032.897937.760

409.303290.987 271.698

65.6274.284

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

UniónEuropea

Américadel Sur

África Asia AméricaCentral yCaribe

Europa noUE

Américadel Norte

Oceanía

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Page 36: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

36

Población extranjera en España según nacionalidad (1-1-2019)

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes, 2019

VA %

Población Total 46.937.060 100,0

Española 42.096.853 89,7

Extranjera 4.840.207 10,3

Marruecos 713.776 14,7

Rumanía 670.186 13,8

Reino Unido 286.753 5,9

Italia 243.748 5,0

Colombia 199.182 4,1

China 190.600 3,9

Alemania 138.321 2,9

Ecuador 134.853 2,8

Venezuela 133.980 2,8

Bulgaria 123.335 2,5

Francia 111.509 2,3

Ucrania 103.606 2,1

Portugal 102.837 2,1

Honduras 84.768 1,8

Argentina 79.993 1,7

Perú 79.898 1,7

Rusia 77.200 1,6

Brasil 74.600 1,5

Bolivia 67.293 1,4

Polonia 65.067 1,3

República Dominicana 62.808 1,3

Paraguay 61.293 1,3

Page 37: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

37

Población extranjera en Región de Murcia según nacionalidad (1-1-2019)

4. Las migraciones en España y la R. de Murcia

Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes, 2019

Población VA %

Total Población 1.493.898 100,0

Españoles 1.255.113 84,0

Extranjeros 238.785 16,0

Marruecos 74.114 31,0

Ecuador 37.681 15,8

Reino Unido 13.992 5,9

Bolivia 11.307 4,7

Rumanía 10.459 4,4

Francia 10.014 4,2

Colombia 9.366 3,9

Ucrania 7.197 3,0

Bulgaria 4.985 2,1

Argentina 3.642 1,5

China 3.490 1,5

Alemania 3.293 1,4

Paraguay 2.764 1,2

Venezuela 2.742 1,1

Argelia 2.559 1,1

Senegal 2.477 1,0

Brasil 2.306 1,0

Page 38: TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural · 3 Introducción Las migraciones son un hecho social por excelencia, por lo que interesa a todas las ciencias sociales. Su importancia

383838

Bibliografía:

-Colectivo IOE (2008). Inmigrantes, nuevos ciudadanos, CECA, Madrid.

-Hernández Pedreño, M. y López Carmona, D. (2015). “Hacia un nuevo modelo de inserción

laboral de los inmigrantes”, Revista internacional de estudios migratorios, 5 (2), 201-229.

-Iglesias de Ussel, J. y Trinidad Requena A. (eds.) (2008), Leer la sociedad, Tecnos, Madrid,

cap. 11, pp. 329-365.

❑ Profesor: Manuel Hernández Pedreño

❑ Dpto. de Sociología, UMU

Aula Senior . Asignatura Sociología

TEMA 6. Migraciones y diversidad cultural