Tema 7

download Tema 7

of 8

description

Psicología del Desarrollo

Transcript of Tema 7

TEMA 7. EL INICIO DEL CONOCIMIENTO PSICOLGICO: LA TEORA DE LA MENTE

1. INTRODUCCINLa habilidad para interpretar o leer las mentes (mindreading) es uno de los aspectos ms significativos que nos caracteriza como especie inteligente; es decir, la capacidad para representarnos la propia mente y la de los demsTeora de la mente (ToM) Estudia el origen y desarrollo de esta psicologa del sentido comn, informal e intuitiva, que permite pensar y razonar acerca de lo que internamente se piensa y se siente Es crucial en el desarrollo del nio en la primera infancia (2 aos)En el juego simblico, la ToM conecta muchos aspectos como el lenguaje, el desarrollo moral o la metacognicin Metacognicin Conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento el cual, a su vez, se considera producto de la capacidad de la mente de volverse sobre s misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y de conocimientoFormas: Conocimiento megacognitivo Se refiere al conocimiento declarativo y explcito sobre el propio sistema cognitivo Control metacognitivo Tiene que ver con la direccin y regulacin activa de sus procesos

2. PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA TEORA DE LA MENTE2.1. Antecedentes Histricos- La Perspectiva Evolutiva: Los Estudios de PiagetEn sus estudios en torno a la representacin del mundo en el nio, a travs de la entrevista clnica explora la gnesis de las ideas y conceptos mentales de los nios (pensamiento, sueos, etc.) en relacin con su conocimiento del mundo fsico y en referencia a sus clsicos estadiosSupone el paso de un pensamiento egocntrico a un pensamiento ms socializado que surge con las operaciones concretasRealismo Tendencia que muestran los nios a confundir sus experiencias subjetivos (pensamiento, sueos, etc.) con la realidad objetiva, lo que lleva a atribuir carcter real a sus experiencias subjetivas; es decir, a tratar sus contenidos como los dems entes del mundo externo como si tuvieran existencia sustancial y objetiva

- La Perspectiva Etolgica: El Estudio de Premack y WoodruffTratan de averiguar expresa y directamente si los chimpancs tambin desarrollan, como los humanos, una teora de la mente; es decir, la capacidad de atribuir estados mentales a s mismos y a los demsSu conclusin es que los chimpancs poseen cierta comprensin rudimentaria de estados mentales, como los de conocimiento y de creencia

2.2. La Perspectiva Evolucionista- Inteligencia Prctica e Inteligencia SocialLa inteligencia social puede ponerse al servicio de la cooperacin pero tambin al servicio de la competicin o del engao, permitiendo actuar en funcin slo de los propios interesesSe defiende la idea de que el cerebro y la inteligencia humana no han evolucionado primeramente para adaptarse al ambiente fsico y responder a sus condiciones sino para adaptarse a la complejidad del medio social y responder a sus presionesLa propia conciencia (capacidad de autoconciencia), junto a la capacidad para formular y utilizar una teora de la mente, son las principales herramientas de esta adaptacin, fundamentalmente orientada a proteger contra el engao y a reforzar la cooperacin

- Teora de la Mente frente a Teora de la ConductaEn la medida en que los estados mentales existen en las personas y gobiernan en sus conductas, la inferencia sobre los mismos es la mejor manera de comprender y predecir la conducta de los otros aprovechndolo para los propios finesSin embargo, muchos comportamientos pueden explicarse de manera consistente mediante simples reglas conductuales, relativas a asociaciones directas entre los acontecimientos externos y observables (estmulos y respuestas), sin necesidad de apelar a la intervencin de procesos internos e inobservablesPor qu una teora de la mente en vez de una teora de la conducta? Porque se necesita algo ms que una mera teora de la conducta y una observacin inteligente para comprender y predecir la conducta de los dems, ms all de asociarla con una meta, es decir, se necesita una concepcin de las variables internas (estados mentales) que permita conectar los estmulos y las respuestasCuando se observa a los dems no se les ve simplemente como una parte de una sucesin de acontecimientos externos e incidentales que despus se analiza, sino que directamente se capta una estructura causal profunda que pone en juego todo un complejo de estados internos (planes, emociones, recuerdos, decisiones, creencias, etc.) que se les atribuye de forma espontneaTeora de la mente La capacidad humana universal que implica la comprensin de la propia mente y la de los dems, y que supone ir ms all de lo que se ve (conducta externa observada) haciendo conjeturas sobre los estados internos de las personas para explicar sus conductas

3. LA TEORA DE LA MENTE COMO SISTEMA CONCEPTUALTeora de la teora Defiende la idea de que el desarrollo cognitivo es un proceso de adquisicin y ampliacin progresiva del conocimiento en dominios especficos (especializacin del conocimiento y habilidades relativas a determinados contenidos y contextos)Se contempla al nio como un pequeo terico que va paulatinamente ampliando y elaborando sus nociones y conceptos en los distintos mbitos de la realidad, hasta integrarlos y organizarlos como autnticas teoras, aunque intuitivas e ingenuasDesde esta perspectiva, las nociones e ideas sobre la mente vienen finalmente a configurar todo un sistema conceptual elaborado, que supone distinciones ontolgicas especficas y un marco explicativo-causal propio dentro de un sistema integrado y coherenteAspectos funcionales bsicos: Su carcter interpretativo como un sistema de conceptos que servira para representar el mundo mentalOntologa Se ocupa del ser de las cosas en cuanto tal, y se utiliza para designar toda investigacin relativa a los modos ms generales de entender el mundo y su realidad Su carcter inferencial y predictivo

En este contexto la ToM se define como un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y unos mecanismos de inferencia, y que cumple en el hombre la funcin de manejar, predecir e interpretar la conductaLa teora ingenua adulta sobre la mente implica comprender que los estados y contenidos mentales son internos, inmateriales y subjetivos, a diferencia de los estados fsicos que son externos, materiales y objetivosLa mente media entre la percepcin y la accin a travs de deseos, creencias e intenciones

3.1. El Desarrollo de la Teora de la Mente- Aspectos Esenciales de la ToM: La Prueba de la Falsa-Creencia Se debe alcanzar una idea integrada de deseos-creencias Hay que entender que las personas actan como lo hacen porque creen que con ello podrn satisfacer sus deseos Se debe comprender que la conducta responde a los estados internos, a las representaciones y creencias sobre la realidad (situacin subjetiva) y no a la realidad misma (situacin objetiva)Criterios bsicos segn Dennet: Deben tenerse creencias sobre las creencias ajenas y distinguirlas de las propias Deben realizarse actuaciones o predicciones consecuentes y acertadas

Tarea de la falsa-creencia de Wimmer y Pernet Paradigma fundamental en los estudios encaminados a determinar a qu edad el nio desarrolla una ToM, en la que la tarea se presenta como una historia entre dos personas y debe responder correctamente a dnde debe buscar una canicaLa historia es: Sara guarda una canica en su bolso (A) a la vista de Eva y sale de la habitacin. Eva coge la canica y la guarda en su bolso (B). Dnde buscar Sara su canica?Los nios pequeos y los autistas no consideran que Sara cuenta con una informacin distinta a la suya; no aprecian que lo que Sara cree (creencia falsa) no coincide con lo que ellos saben (creencia verdadera) y fracasan al predecir que buscar la canica en el bolso de Eva (B), que es donde realmente se encuentra (error realista)

- Desarrollo de la Representacin y del Razonamiento MentalistasLos deseos son culturalmente los motivos ms primarios para la accin; el nio parece que empieza a atribuir deseos como base de la conducta mucho antes de que atribuya creencias Con 2 aos ya relaciona las conductas con los deseos Con 3 aos se configura una ontologa consistente, de manera que el nio distingue claramente entre el mundo fsico o material y el mental o inmaterial, as como entre entidades reales (creencias) y creaciones ficticias (imaginaciones) Con 4-5 aos, adems de relacionar deseos y conductas, el nio empieza a comprender el papel mediador de las representaciones internas en relacin con la conducta; es decir, desarrolla una teora intuitiva integrada y coherente de creencias-deseos para explicar la conducta - Estudios Recientes con Tareas No VerbalesA los 5 aos se completa la formacin de una ToM consistente que implica un sistema conceptual coherente sobre estados mentales y un sistema inferencial eficaz para la explicacin y prediccin de conductas basado en la cadena: acceso informativo -> creencias -> conductaHay estudios que concluyen que con 13-15 meses el nio comprende que los dems tienen conocimientos y creencias en funcin de lo que perciben y es capaz de reconocerlas como falsas, separndolas de su propio conocimiento realista de la situacin; es decir, atribuye falsas creencias y por tanto ha adquirido una ToM representacional

3.2. Prerrequisitos y Precursores de la Teora de la MenteLa ToM se ha relacionado con otras habilidades, en concreto las habilidades socio-comunicativas tempranas, las cuales se han contemplado en un doble sentido: El de las competencias previas necesarias o prerrequisitos El de los rudimentos o precursores de la teora de la mente

La propensin o sensibilidad de dominio especfico (centrada en la estimulacin que se origina en la especie humana) por s misma no implica ninguna comprensin psicolgica mentalista y de ah que las discriminaciones tempranas se van slo como posibles prerrequisitos par la ToM y no como inicios o rudimentos de sta- La Comprensin de la IntencionalidadEl precursos o primer paso hacia la ToM es la captacin y comprensin de la intencionalidad en sus dos planos caractersticos e interconectados: El plano conductual Se admite de forma generaliza que desde los primeros meses, el beb no slo reconoce a los humanos como seres autoanimados sino que tambin interpreta sus conductas como dirigidas a una metaEsta atribucin inicial teleolgica (referida slo al resultado perceptible de la accin) pasa a ser mentalista, cuando la accin dirigida a meta se reconoce tambin como producto o consecuencia de una intencin previa del agente El plano representacional Comprensin de la intencionalidadLos estados mentales son intencionales, no slo en referencia al propsito o finalidad de la conducta que provocan (intencionalidad conductual), sino tambin en el sentido ms esencial y genrico de tratarse entidades; creemos en algo, deseamos algo, etc. (intencionalidad representacional)Lo que se comprende al formar una ToM es que los estados mentales consisten en determinadas actitudes proposicionales acerca de determinados contenido proposicionales Los contenidos proposicionales expresan estados del mundo (verdaderos o falsos) Las actitudes proposicionales expresan estados mentales de un sujeto (intencionales) acerca de esos estados del mundo, sin que impliquen necesariamente compromiso acerca de la condicin de verdad o realidad de aquellos

- La Comunicacin PreverbalLa comunicacin se basa en inferir lo que se quiere decir a partir de lo que se diceEl desarrollo de la ToM es paralelo a la adquisicin del propio lenguajeConductas de indicacin o protodeclarativos Primeras expresiones comunicativas del nio, de carcter preverbal, aunque a menudo se acompaan de vocalizacionesPueden ser uno de los aspectos precursores de la teora de la mente en la medida en que se interpreten como un intento ya explcito de manipular el estado mental (atencional y representacional) de las personas y como primer indicio de la comprensin de la intencionalidad en que debe basarse la ToMSe admite de forma genrica que la formacin de una ToM debe implicar alguna comprensin o manejo de la naturaleza representacional de los estados mentales

4. TEORAS SOBRE EL ORIGEN Y NATURALEZA DE LA TEORA DE LA MENTE4.1. Teoras ModularistasDefiende la idea de que la ToM tambin se asienta en un mdulo especfico, cuyas estructuras y mecanismos estaran prefijados de forma innata en el cerebro humano como producto de la evolucin filogentica de la especieTeora de Leslie La teora de la mente depende de un mecanismo particular (TOMM) de base modular que explica el desarrollo temprano las capacidades mentalistas y de meta-representacinMeta-representacin Se refiere a la capacidad de formar representaciones de otras representacionesEn la teora de Leslie se conciben como representaciones secundarias ya que no se refieren directamente a los objetos del mundo (representaciones primarias), sino al propio estado mental del sujeto de esa representacin primariaDos estadios en el desarrollo del TOMM: TOMM1 Surge con 9 meses y permite interpretar las acciones humanas como intencionales o dirigidas a una meta (comprensin teolgica) TOMM2 Surge con 18-24 meses y posibilita la comprensin e interpretaciones mentalistas de esas acciones en torno a los deseos y creencias del agentePosteriormente, propone un nuevo componente, Selection Procesor, que permite las interferencias y el razonamiento sobre los estados de creencia, siendo el principal responsable de las mejoras que se producen en tareas como la de la falsa-creencia a partir de los 3 aosTeora de Baillargeon Un primer estadio en el que hay representaciones sobre creencias verdaderas y un segundo estadio al que se aaden falsas creencias, que supondra ya una ToM verdaderamente representacional

4.2. Teoras de La Teora Es semejante al modularista ya que ambos mantienen que la ToM atae a un particular tipo de entidades y principios causales (sobre los deseos, las creencias, etc.) cuyo conocimiento se organiza conceptualmente para permitir interpretaciones e inferencias adecuadas sobre la mente y su influencia en la conducta Se diferencia del modularista en el papel que se atribuye a la experiencia en el desarrollo evolutivoAdmite la existencia de una base innata en el desarrollo de la ToM pero slo en ciertas predisposiciones o tendencias iniciales no mentalistas (estados de partida), y es a travs de mecanismos de dominio general como esos estados evolucionan hacia una comprensin y explicacin mentalistas de la conducta, bien como prerrequisitos o bien como precursoresSegn Woordward, esta capacidad para captar la intencionalidad tiene su origen en la experiencia personal del nio (toma de conciencia) acerca de sus propias acciones como dirigidas a una meta, puesto que le permite posteriormente atribuir la misma orientacin motivacional a acciones semejantes observadas en los demsEsta conexin entre la conducta propia y la de los otros estara mediada por algn tipo de mecanismo neurobiolgico basado en neuronas espejoNeuronas espejo Se activan no slo cuando el individuo realiza acciones motoras dirigidas a una meta sino tambin cuando dicho individuo meramente observa cmo alguien realiza la misma accinPosibles bases neurolgicas de la ToM: Lbulos temporales Se ha asociado con la observacin de movimientos dirigidos a una meta, en particular el Surco Temporal Superior (STS) podra estar relacionado con la representacin de la conducta intencional, un aspecto clave de la TOM Crtex parietal inferior Est involucrada en la distincin entre la perspectiva propia y la de los demsLa parte derecha podra mediar la representacin de la mente de los dems, y la parte izquierda sera la involucrada en la representacin de los estados mentales propios Crtex cingulado anterior (ACC) Interviene en mltiples aspectos tales como el control motrico, la activacin emocional o la toma de decisiones, relacionndose con la denominada inteligencia social

4.3. Teoras de la SimulacinNo slo rechaza los procesos de cmputo mentalistas sino la propia denominacin; cuestionan que el trmino teora (de la mente) sea una descripcin adecuada del tipo de conocimiento o habilidad involucradaSe defiende un acceso directo a intuitivo a nuestros propios estados mentales y que se accede a los dems a travs de mecanismos mediados por el afecto, la empata y la simulacin, y no a travs de clculos mentalistas; es decir, se interpreta el campo en trminos de experiencias subjetivas e intersubjetivas relativamente directasSimulacin Se refiere a la capacidad para imaginarse a uno mismo en el lugar de aquel cuyo comportamiento se trata de entender o predecirIntersubjetividad Relativo a los significados y representaciones compartidas interpersonalmente y que constituyen la base sobre la que se asienta la posibilidad de comunicacinLo que bsicamente se sostiene desde este enfoque es que la ToM est relacionada esencialmente con nuestra capacidad para ponernos en el lugar de los otros mediante un simple ejercicio de imaginacin