Tema 7 documento base

3
EL PODER DE LA IMAGEN El poder de la imagen radica en lo inmediato, en esa rapidez de la información que llega hasta nuestro cerebro y nos convence acerca de lo que vemos y nos dice que es verdadero, pero a veces se equivoca como en el caso de las ilusiones ópticas, el cerebro nos dice algo que en realidad es falso o puede tener otra lectura: La cantidad de información que entra por el sentido de la vista es impresionante, se captan muchas cosas por medio de este sentido incluso imperceptibles al consciente, pero aprehendidos por el inconsciente. La imagen es tan impactante que no necesita una codificación, no necesita un código, diría RolandBarthes, es un mensaje sin código. En toda esta primera parte referente al poder de la imagen cabe recalcar la facilidad de la comprensión de los mensajes visuales dada principalmente por la sencillez para comprenderlos. Lo visual, lo que se ve, lo que ahí está y que no hay lugar a dudas que es, que existe. La imagen adquiere un poder inmenso cuando se le descontextualiza, cuando la imagen es presentada en solitario como surgida de la nada adquiere un enorme poder. Y una consecuencia es que esta imagen provoca un imaginario colectivo que homogeniza conceptos lo que deriva en la estandarización de los estereotipos.laLa preocupación por el poder de la imagen no es nada nueva, se puede rastrear en el mito de la caverna de Platón “los hombres han estado encadenados a una sola visión del mundo, la que les muestran las sombras y que confunden con la realidad” . La vigencia del filósofo griego se pone de manifiesto pues define el poderío mismo de la TV y cómo ésta manipula las conciencias de la sociedad a través de esa exhibición engañosa de ser una ventana que muestra la realidad.La TV y su enorme poder de convocatoria, ¿cuántas horas podemos pasar frente a la TV? ¿Por qué tantas?, preguntas que tienes su respuesta en el enorme poder de seducción de la imagen. La mayoría de las imágenes que tenemos acerca del mundo las tomamos de las imágenes televisadas. Para hablar de la importancia de la fotografía retomo a RolandBarthes con los conceptos de: a) La fotografía como espejo de lo real, el discurso de la mimesis. b) La fotografía como transformación de lo real cuando adopta un lenguaje propio, cuando empieza a decir cosas por sí misma y c) La fotografía como huella de la realidad. Nótese que siempre existe una referencia a lo real, lo que lleva a la confusión.El tema de la realidad se ejemplifica en la siguiente pintura de René Magritte:

Transcript of Tema 7 documento base

Page 1: Tema 7 documento base

EL PODER DE LA IMAGEN

El poder de la imagen radica en lo inmediato, en esa rapidez de la información que llega hasta

nuestro cerebro y nos convence acerca de lo que vemos y nos dice que es verdadero, pero a

veces se equivoca como en el caso de las ilusiones ópticas, el cerebro nos dice algo que en

realidad es falso o puede tener otra lectura:

La cantidad de información que entra por el sentido de la vista es impresionante, se captan

muchas cosas por medio de este sentido incluso imperceptibles al consciente, pero

aprehendidos por el inconsciente.

La imagen es tan impactante que no necesita una codificación, no necesita un código, diría

RolandBarthes, es un mensaje sin código. En toda esta primera parte referente al poder de la

imagen cabe recalcar la facilidad de la comprensión de los mensajes visuales dada

principalmente por la sencillez para comprenderlos. Lo visual, lo que se ve, lo que ahí está y

que no hay lugar a dudas que es, que existe. La imagen adquiere un poder inmenso cuando se

le descontextualiza, cuando la imagen es presentada en solitario como surgida de la nada

adquiere un enorme poder. Y una consecuencia es que esta imagen provoca un imaginario

colectivo que homogeniza conceptos lo que deriva en la estandarización de los

estereotipos.laLa preocupación por el poder de la imagen no es nada nueva, se puede rastrear

en el mito de la caverna de Platón “los hombres han estado encadenados a una sola visión del

mundo, la que les muestran las sombras y que confunden con la realidad” . La vigencia del

filósofo griego se pone de manifiesto pues define el poderío mismo de la TV y cómo ésta

manipula las conciencias de la sociedad a través de esa exhibición engañosa de ser una

ventana que muestra la realidad.La TV y su enorme poder de convocatoria, ¿cuántas horas

podemos pasar frente a la TV? ¿Por qué tantas?, preguntas que tienes su respuesta en el

enorme poder de seducción de la imagen. La mayoría de las imágenes que tenemos acerca del

mundo las tomamos de las imágenes televisadas.

Para hablar de la importancia de la fotografía retomo a RolandBarthes con los conceptos de:

a) La fotografía como espejo de lo real, el discurso de la mimesis.

b) La fotografía como transformación de lo real cuando adopta un lenguaje propio, cuando

empieza a decir cosas por sí misma y

c) La fotografía como huella de la realidad.

Nótese que siempre existe una referencia a lo real, lo que lleva a la confusión.El tema de la

realidad se ejemplifica en la siguiente pintura de René Magritte:

Page 2: Tema 7 documento base

Y a la pregunta expresa de ¿qué es esto? La respuesta - es una pipa - pero en realidad es la

imagen de una pipa. De una manera tan sencilla se distingue la línea entre la imagen y la

realidad, la confusión que se genera casi imperceptible y aún más cuando se le añade el

movimiento, se inserta en una caja y todo lo que dice esa caja se cree. RolandBarthes, el gran

teórico de la fotografía, de la imagen, quien afirma que la fotografía es un mensaje sin código,

no hay un código porque es tan similar a la realidad que en cualquier instante se confunde, no

necesita ninguna interpretación, por eso no necesita ser decodificada porque es casi la

realidad. Todos los trucos que se pueden hacer en las fotografías que con las herramientas

informáticas, han simplificado las técnicas del trucaje o fotomontaje, las poses, los objetos, la

infinita variedad de significados que se le pueden dar a los objetos y la sintaxis, son sólo

algunos de los elementos con los que se puede manipular la imagen fija para proyectar una

realidad modificada pero que se percibe como realidad intacta.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos

permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y

económicos tanto a escala nacional como internacional.

La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios de Comunicación para las Masas) se han

ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante

ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-

industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o

estímulos superficiales, e ignorando el pasado.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y

en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas,

logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran

las cámaras de televisión.

El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje audiovisual que simula el movimiento y

figurativo, pero no conceptual. Apela a los sentidos, a las emociones, que impide el proceso

racional del pensamiento al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. El pensamiento,

en sus estratos más elevados opera con esquemas mentales abstractos y no con imágenes. El

resultado de todo ello es que

Page 3: Tema 7 documento base

Para completar el tema leer el artículo de los autores José Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio

Correa y Ramón Tirado, El fundamentalismo de la imagen en la sociedad del espectáculo y el

artículo de Elvira Fente, La perpetuidad de los estereotipos de hombres y mujeres en los

medios de comunicación.