Tema 7: El cuidado a los demás

9
Vicariato Apostólico de Yurimaguas Tema 7: El cuidado a los demás A través de este tema queremos identificar las enseñanzas del Buen Pastor, analizando su mensaje y el cuidado hacia los otros, por lo que se preocupa por el bien de los demás. Para ello vamos trabajar con el Evangelio de San Lucas, que se desarrolla en el Capítulo 15, desde el versículo 1, hasta el versículo 7. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad según las enseñanzas de Jesucristo y de la iglesia. DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTOS

Transcript of Tema 7: El cuidado a los demás

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Tema 7: El cuidado a los demás

A través de este tema queremos identificar las enseñanzas del Buen

Pastor, analizando su mensaje y el cuidado hacia los otros, por lo que se

preocupa por el bien de los demás.

Para ello vamos trabajar con el Evangelio de San Lucas, que se desarrolla

en el Capítulo 15, desde el versículo 1, hasta el versículo 7.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

Asume la experiencia

del encuentro personal

y comunitario con Dios

en su proyecto de vida

en coherencia con su

creencia religiosa.

Transforma su

entorno desde el

encuentro personal y

comunitario con Dios

y desde la fe que

profesa.

Asume su rol

protagónico en la

transformación de la

sociedad según las

enseñanzas de

Jesucristo y de la

iglesia.

DESEMPEÑO

PRECISADO

EVIDENCIA INSTRUMENTOS

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

SUGERENCIAS

Estimados maestros y maestras:

Las circunstancias nos han llevado a iniciar una nueva manera de llevar a cabo nuestra

enseñanza, por eso, es que les presentamos los temas y los cuadernos de Educación

Religiosa.

Para un mejor desarrollo de las sesiones de aprendizaje de religión, sugerimos lo

siguientes:

• Presentar el trabajo a los directores, contextualizando de acuerdo a la realidad

en la que se vive.

• Es importante tener claro, al inicio de las actividades, lo que se va a realizar,

sabiendo el propósito de lo que se quiere logar.

• Los temas a realizar deben tener momentos o acciones claras que el estudiante

debe desarrollar, por ejemplo: (una reflexión de inicio, acciones prácticas,

celebración.)

• Formar subgrupos con los estudiantes, en el caso de que se tenga algún

inconveniente para el desarrollo de las actividades.

• También se pueden realizar algunos videos, grabaciones de los temas para enviar

a los estudiantes, sin descartar el envío de materiales a los que nos es posible.

• Si es posible realizar un pequeño plan de trabajo que oriente las actividades para

presentar al director.

• En el Cuaderno de Trabajo para los estudiantes, donde hay un resumen de lo que

consideramos interesante que ellos tengan, así como varias actividades a realizar.

Queda a criterio de ustedes cuántas actividades dan o cuáles son las que quieren

que desarrollen, así como añadir otras que no están aquí. Lo que hemos tratado es

de darles unas sugerencias que les ayuden en la realización de actividades para

reforzar el aprendizaje de los estudiantes. El Cuaderno de Trabajo se lo

presentamos en formato Word, para que así lo puedan imprimir si desean, o bien,

puedan trabajarlo en el mismo ordenador con las herramientas que existen, o bien,

que ustedes puedan copiar partes de los mismos que les parezcan interesantes y

armar nuevas actividades.

Tengamos siempre presente la realidad en que viven nuestros estudiantes para

adaptar mejor las enseñanzas que queremos transmitir. Y tengamos también

presente, de dar al estudiante las actividades necesarias, pero sin saturarlo entre

unos y otros con demasiadas tareas.

Les agradeceríamos que nos hicieran llegar cualquier sugerencia o cambio que

considere la mejora de este material. Pueden hacerlo a:

Vicariato Apostólico de Yurimaguas

Llersi Casternoque Peña

Celular: 965 678 825

Correo electrónico: [email protected]

Victor Hidalgo Chumbre

Celular: 952 202 840

Correo electrónico: vittor_78”Hotmail.com

Muchas gracias por su trabajo y su dedicación a la educación de los adolescentes y

jóvenes.

Llersi Casternoque Peña

Coordinadora ODEC Nivel Secundario

Victor Hidalgo Chumbe

Coordinador ODEC Nivel Secundario

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

47

Tema 7.- El cuidado a los demás

FUNDAMENTACIÓN

La pugna entre Jesús y los fariseos no cesa. Estos, creen en su interior, que

son justos y amados por Dios, porque cumplen toda la Ley; observan todas

las normas exteriores, por lo que se sienten seguros en su relación íntima con Dios.

Para guardar su pureza y no contaminarse, los fariseos no se reúnen con

aquellos que son considerados pecadores. Piensan que estos pecadores deben estar alejados de las cosas de Dios.

La actitud de Jesús, es muy diferente a la de ellos. El se junta con todos

aquellos que lo deseen; no hace distinción entre las personas. Ante las

críticas de los fariseos por esta actitud de Jesús, que acoge y habla a todos por igual, Jesús les propone la “Parábola del Buen Pastor”.

Identifica las enseñanzas del buen pastor, analizando su mensaje y el cuidado hacia los

otros, por lo que se preocupa por el bien de los demás. Lucas 15, 1-7

CONOCEMOS LA REALIDAD

Despertando el interés

Escuchan la siguiente historia: “El deseo concedido”.

La mamá miraba a su hijo que moría de leucemia terminal. Como cualquier mamá, deseaba que creciera y realizara todos sus sueños. Ella tomó la mano de su hijo y le pregunto:

_ Willy, ¿alguna vez pensaste y soñaste en lo que querías ser cuando crecieras?

_ Mami, siempre quise ser un bombero cuando creciera.

Ese día, ella se dirigió a la Estación de bomberos y les explicó el deseo de su hijo. El bombero Juan dijo:

_ Mire, podemos hacer algo mejor que eso. Mañana lo haremos un "Bombero honorario". Le daremos su uniforme oficial y estará con nosotros un día.

Así fue que Juan recogió a Willy, le puso su uniforme de bombero y lo condujo desde el hospital hasta los bomberos. Salieron en camiones diferentes a emergencias. Tan grande fue la experiencia, que logró vivir tres meses más.

Una noche todas sus señales vitales comenzaron a caer. El doctor llamó a los bomberos para pedirles que uno viniera a acompañarle en estos últimos momentos. El jefe le dijo:

_ Haremos algo mejor. Estaremos allí en cinco minutos con las luces y sirenas encendidas.

Cinco minutos más tarde, llegaron al hospital, extendieron la escalera y los bomberos entraron al cuarto.

Con el permiso de su mamá, cada uno de ellos lo abrazó diciéndole cuánto lo amaban. Con su aliento agonizante, Willy miró al Jefe de los Bomberos y dijo:

_ Jefe, ¿soy verdaderamente un bombero ahora?

_ Sí, Willy, lo eres.

Con esas palabras, Willy sonrió y cerró sus ojos por última vez.

Recogiendo los saberes previos

¿Qué opinas de la actitud de la mamá y de los bomberos respecto a Willy?

¿Por qué quisieron ayudarle a Willy a realizar su ilusión?

¿Por qué Willy vivió más tiempo que el que le habían pronosticado los médicos?

¿Cuál es el mensaje que nos transmite esta historia?

Confrontando los saberes

Si las acciones a favor de los otros mejoran nuestro mundo, ¿por qué hacemos tan pocas?

¿Conoces alguna historia de hacer el bien por los demás sin pedir nada a cambio?

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

48

CONSTRUYENDO EL APRENDIZAJE

Iluminando con la Palabra de Dios

Esta parábola transmite esperanza para los alejados de Dios, pues invita a la conversión y a la confianza en la misericordia de Dios. Los publicanos y los pecadores se acercan a Jesús para oírle, mientras que los fariseos y los escribas se acercan para criticar: “Este acoge a los pecadores y come con ellos”. Entonces Jesús les cuenta esta historia de la oveja perdida.

Jesús tiene el contacto con cuatro tipos de gentes: publicanos, pecadores, fariseos y escribas.

Publicanos representan la calamidad de Israel, la vergüenza, la deshonra. Estos judíos trabajaban para los romanos, y sus salarios generalmente venían de la extorsión a sus compatriotas a través de los impuestos. Eran odiados y marginados por la gente local. Jesús llamó a uno de ellos para que fuera su apóstol, Leví.

Pecadores eran personas abiertamente inmorales, marginadas debido a su ocupación. También los campesinos comunes que no seguían al pie de la letra las tradiciones orales. Era muy difícil para la gente común observar todas las reglas rabínicas. Ambos grupos se acercan para escuchar a Jesús, porque les da la seguridad de que Dios también les ama a ellos y que se alegra cada vez que se convierte. Es lo contrario de lo que hacen los grupos de “justo”, que les rechazan como pecadores y, por tanto, rechazados por la religión oficial.

Fariseos y escribas representan el lado legalista de la ley, el lado abnegado de la alianza. Ellos se escandalizan y murmuran por la acción de Jesús de acoger y comer con los pecadores y publicanos, que eran recibidos sin el desprecio en los ojos, sin el desprecio en los labios y sin el desprecio de sus actos.

Entonces Jesús expone la parábola de las ovejas. Inicia refiriéndose a los pastores, quienes eran uno de los grupos marginados por los fariseos, ya que este tipo de trabajo les impedía observar todas las regulaciones y reglas de la tradición oral. Los rechazados por los líderes religiosos eran bienaventurados por Jesús. Los pastores contaban las ovejas al guardarlas de noche en el corral. Cada oveja era importante para el pastor. Un rebaño de cien ovejas era considerado el promedio. El pastor las llevaba a lugares frescos donde había agua y comida para que se desarrollen hermosamente. Pero hay una que se pierde y se aleja de su pastor. Varias veces Israel se alejó de su Dios pastor prefiriendo la comida y agua del desierto, y buscando pastores diferentes que sólo trajeron calamidades.

Aquí el pastor deja encargadas a las ovejas, seguramente a un compañero suyo, y sale en busca de la perdida; una oveja perdida puede ser presa de algún depredador, de lastimarse, de morir por falta de alimento y agua. Representa a todos aquellos que se han alejado de Dios, que han perdido su confianza en Él, que han preferido otros pastores.

El pastor busca hasta que la encuentra; gustoso la atiende y sí está herida la cura y la pone en sus hombros, costumbre en oriente de los pastores. Y algo extraordinario, al llegar llama a sus amigos y se alegran todos con él porque la encontró. Lo que Jesús muestra o representa es la readmisión del pecador al reino de Dios, esa es la gran fiesta. Eso no quiere decir que a Dios no le importen las personas buenas, ya que se regocija con ellas de que sean justas, santas. La gran fiesta en el cielo, es porque alguien en estado de muerte ha vuelto a nacer, porque alguien perdido encontró nuevamente el camino a Dios. Esto demuestra el corazón de Dios y su necesidad prioritaria de salvar a la gente.

En esta parábola el propósito es la restauración de la comunión de Dios con los seres humanos. La ironía es que aquellos llamados “alejados” pero que reconocen su necesidad espiritual de llegar a Jesús, sienten la acogida de Dios; mientras que los llamados “justos”, al no reconocer a Jesús, se quedan alejados de Dios.

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

49

Contexto de la Lectura

La agricultura junto con la ganadería eran dos actividades normales en la vida campesina de los pueblos de Jesús. Con la ganadería, las familias tenían lana para su ropa y carne para la alimentación. Era una actividad que la llevaba algún miembro de la familia, o si tenían poco ganado, se juntaban entre varios y veían quién podía cuidarlas.

Entre los pastores había algunos que cuidaban bien, pero otros, se aprovechaban de su trabajo para hacer negocios personales engañando a los verdaderos dueños.

Las ovejas eran muy importantes en la economía de las familias, porque de estos animales tenían carne para la comida y lana para sus vestidos. Por tanto eran muy cuidados los rebaños y se procuraba que no se perdiera ni una sola oveja.

Todos conocían estos hechos, y es a partir de esta vivencia social, que Jesús cuenta esta historia. Los pastores que eran dueños de sus rebaños, hacían todo lo posible para recuperar cualquier oveja que se perdiera, mientras que los asalariados, no hacían grandes esfuerzos por el bienestar de las ovejas.

Escuchamos la Palabra

Todos los publicanos y pecadores, se

acercaban a Jesús para escucharlo. Los

fariseos, pues, con los maestros de la Ley

murmuraban y criticaban:

_ Este hombre recibe a los pecadores y

come con ellos.

Entonces Jesús les dijo esta parábola:

_ Si uno de ustedes pierde una oveja de las

cien que tiene, ¿no deja las otras noventa y

nueve en el campo para ir en busca de la

que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando

la encuentra, muy feliz, la pone sobre los

hombros y, al llegar a su casa, reúne amigos

y vecinos y les dice: “Alégrense conmigo,

porque encontré la oveja que se me había

perdido”.

Yo les declaro que de igual modo habrá

más alegría en el cielo por un solo pecador

que vuelve a Dios que por noventa y nueve

justos que no tienen necesidad de

convertirse. (Lc 15, 1-7)

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

50

Interiorizando la Palabra

¿Por qué se quejan los fariseos? No por amor a la religión, sino porque se sienten despreciados: si Jesús va donde los pecadores y los trata igual que a ellos, ¿qué han ganado con sus observancias? Pero Jesús no ha venido a dar premios, sino a salvar; el que ama, trata de salvar a su prójimo en vez de condenarlo.

Jesús acoge a todos, pero trata con un cariño especial, a todos aquellos que son despreciados por su sociedad, por su pobreza, por su ignorancia, por su trabajo, por sus ideas.

Jesús se acerca a ellos, para llevarles también este mensaje de amor, para decirles que ellos también son hijos de Dios, y que pueden cambiar de vida, si se lo proponen.

De hecho, en muchos de los encuentros que Jesús tiene con estas personas, ellos cambian por completo; recordemos dos casos: Mateo, que de ser recaudador de impuestos se hace apóstol; y de Zaqueo, que al ser visitado por Jesús, distribuye su riqueza entre todos aquellos a los cuales les había hecho daño.

La presencia de Jesús entre estas personas, es una presencia que les ayuda a acercarse a Dios en la intimidad de su ser.

Mensaje para hoy

Cuando reflexionamos un poco sobre nuestra situación social, vemos gran cantidad de personas que son ignoradas por un pequeñito grupo de personas que se sienten superiores.

Si profundizamos un poco más en esta discriminación, vemos que las actitudes de rechazo nacen porque unos se sienten con el poder suficiente para hacer lo que desean, buscando la mayor parte de las veces, su propio beneficio; también nacen de la sensación de que los que viven en la gran ciudad son más importantes que aquellos de la chacra; otras veces piensan que el color de la piel es la que da superioridad de unos sobre otros; también existen personas que por su riqueza creen que pueden explotar y maltratar a todos aquellos que son pobres; hay otros que piensan que el ser hombre les da superioridad sobre la mujer, por el simple hecho de que tienen más fuerza física; y hay otros que por su inteligencia y sus estudios desprecian a los que no han tenido posibilidad de estudio o son menos inteligentes; también existen, y es una pena, dentro de la Iglesia, personas que piensan ser mejores que otras, por el simple hecho de que asisten al templo o rezan más que otros.

Para nuestra esperanza, está nuestro Padre Dios, que nos ama y nos acepta, y sin quitarnos nuestra libertad, ni aplaudir nuestras malas acciones, siempre tiene sus manos extendidas hacia nosotros, para acogernos en el momento que nosotros queramos ir hacia El, no importando lo que hayamos realizado antes, si es que deseamos cambiar de corazón.

El cambio de mentalidad, donde todos nos podamos aceptar, donde todos podamos trabajar unidos, es un trabajo que comienza por cada uno de nosotros, y después se hace extensivo a los demás.

No es un trabajo fácil a nivel personal, pues pensar en el otro, aceptar al otro, significa un esfuerzo de generosidad y desprendimiento, que no siempre se quiere aceptar.

Esta parábola nos invita a comportarnos tal como Dios lo hace: ayudemos a las personas para que se acerquen cada vez más a El, en vez de rechazarlas y alejarlas de El. Porque en la medida que nos acercamos a Dios, nos estamos acercando a nuestros hermanos.

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

51

Conversamos

¿Por qué crees que Jesús dijo esta parábola?

¿Crees que está bien que Dios trate igual a los pecadores que a los justos?

¿Crees que nuestra sociedad da oportunidades a aquellos que se han equivocado pero que se han arrepentido de lo que han hecho?

¿Crees que en tu entorno social también existe rechazo de unas personas con otras?

¿Crees que los cristianos somos conscientes del amor que Dios nos tiene?

Recordamos

Dios se alegra cada vez que hacemos el bien y volvemos a Él.

Dios siempre piensa en nosotros y nos busca cuando nos apartamos de Él.

Nuestra tarea como cristianos es cuidar a nuestros hermanos y llevarlos hasta Dios.

APLICAMOS LO APRENDIDO

Actuando en la vida

Escribe lo que realiza cada uno de los personajes de este pasaje bíblico.

Jesús, pecadores, fariseos, oveja perdida, pastor, amigos.

Por grupos preparar una escenificación de la parábola de la “oveja perdida”, pero adecuada a nuestra

actualidad, a nuestra realidad.

En un papelote grafican los grupos humanos que están más marginados por la sociedad peruana y amazónica.

También escriben las causas de esa marginación. Y por último, con una letra y una música, transmiten las

soluciones a esta problemática.

Observan los dibujos y las frases, y hacen una reflexión sobre los mismos en el grupo. Luego eligen uno de

ellos y los presentan ante los demás.

En el pupiletras, encuentran las siguientes palabras:

JESUS, PECADORES, PUBLICANOS, FARISEOS, ESCRIBANOS, PASTOR, OVEJA, PERDIDA, REDIL, BUSCAR, ALEGRIA, AMIGOS, PELIGRO, AMOR, RECHAZO, DIOS, ACOGIDA.

A U B V E S C R I B A N O S O C W O A D

X E Y F Z G A H B I C J D Z K E R L D F

M O P U B L I C A N O S A G R G N H I Ñ

I V O J P I K Q L L S H R A I M S N D T

J E S U S D Ñ U E O C O C L V P W Q R X

R J Y S Z E T A G E U S E R O D A C E P

S A B V C R W I R D U P X E Y F Z G P A

H O B I O C M J I B S O E S I R A F D K

E L I M F A M G A N H Ñ I A D I G O C A

O J A D P K Q L R M R O T S A P S N T Ñ

TEMA VII: EL CUIDADO A LOS DEMÁS

52

Compromisos

Personal: Escoge una cualidad tuya que ayude a los demás.

Social: Esta semana cuidaré de mis compañeros haciendo: …...

Eclesial: ¿Qué puedes hacer esta semana para ser un Buen Pastor?

Ecológico: Cuido las plantas de mi casa.

Viviendo la Celebración

En este momento vamos a colocar una mesita en el centro del aula, con una Biblia y una vela encendida,

significando que Dios está en medio de nosotros. En su presencia, realizamos esta celebración.

Iniciamos: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Entonamos el canto: “El Buen Pastor”.

El Buen Pastor, vino aquí para buscarnos y llevarnos con ternura a su redil. Su gran amor desplegó para encontrarnos, y su vida la entregó por ti y por mi.

¿Qué prueba más? ¿Qué prueba más puedo pedir, Señor, Para caer postrado a tus pies? Con gratitud, con gratitud, quiero pagar, Señor, Esta deuda que tengo con Jesús.

Al tropezar nuestros pies en el pecado, la manada silenciosa se alejó. Jesús nos vio sollozar desesperados, conmovido, trono y gloria él dejó.

¿Qué prueba más? ¿Qué prueba…

Viniste aquí para amar a los perdidos, en la noche o con sol abrasador, No te importó rastrear por los caminos de tus hijos, el quejido abrumador.

¿Qué prueba más? ¿Qué prueba…

Agradecer a Jesús por redimirnos deseamos al cantar esta canción. Concédenos la dicha de conducirnos a tus pastos abundantes de Sion.

¿Qué prueba más? ¿Qué prueba…

Elevamos alguna petición de perdón. Después se invita a que los alumnos y alumnas puedan añadir alguna más.

Recordamos brevemente el evangelio de hoy.

A continuación se invita a que los alumnos y alumnas realicen un pequeño comentario sobre el mensaje que nos deja el Evangelio para nuestras vidas.

En forma espontánea los alumnos y alumnas hacen una oración de petición o de agradecimiento, relacionada con el tema de hoy.

Recitan todos juntos la siguiente oración:

El señor es mi pastor, nada me falta.

En verdes praderas me hace reposar.

Me conduce hacia las aguas del remanso

y conforta mi alma.

Me guía por los senderos de justicia,

por amor a su nombre.

Aunque vaya por un valle tenebroso,

no tengo miedo a nada, porque tú estás

conmigo,

tu voz y tu cayado me sostienen. Amén.

Al finalizar las peticiones, oramos con el Padre Nuestro.

Terminamos la celebración con el canto: “El Buen Pastor”.