Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868€¦ · por fin las teorías sostenidas por varios...

16
Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868 PILAR FÉLIX FUENTES 1 TEMA 7: GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898. INTRODUCCIÓN 1.ANTECEDENTES. CAUSAS. 2.LA GUERRA DE CUBA. 3.CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98. 4.EL REGENERACIONISMO. CONCLUSIÓN. INTRODUCCIÓN En 1898, España fue vencida por Estados Unidos. La derrota supuso la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98. Pero esta interpretación, que condicionó política e intelectualmente la evolución del país en el primer tercio del siglo XX, pecó de excesivo particularismo, pues la crisis española fue equiparable a la vivida por otros países europeos en el fin de siglo. 1.ANTECEDENTES. CAUSAS. Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. Desde 1837, Cuba y Puerto Rico estaban gobernadas por leyes que otorgaban un control absoluto al capitán general de cada isla. Esto molestaba a las élites criollas, lo que planteó en Cuba una posible incorporación a Estados Unidos. El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas. Desde 1868, las insurrecciones cubanas estuvieron motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Cuba y Filipinas estaban sometidas al poder centralista de España, no tenían autonomía administrativa, ni derechos políticos de representación y también estaban sometidas económicamente. En 1868 estalló una revuelta dirigida por Manuel Céspedes, el Grito de Yara, que aunque pretendía la abolición de la esclavitud adquirió un matiz secesionista. Se inició entonces la Primera Guerra de Cuba, que se prolongó entre 1868 y 1878 y terminó con la frágil

Transcript of Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868€¦ · por fin las teorías sostenidas por varios...

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 1

    TEMA 7: GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898. INTRODUCCIÓN 1.ANTECEDENTES. CAUSAS. 2.LA GUERRA DE CUBA. 3.CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98. 4.EL REGENERACIONISMO. CONCLUSIÓN.

    INTRODUCCIÓN

    En 1898, España fue vencida por Estados Unidos. La derrota supuso la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98. Pero esta interpretación, que condicionó política e intelectualmente la evolución del país en el primer tercio del siglo XX, pecó de excesivo particularismo, pues la crisis española fue equiparable a la vivida por otros países europeos en el fin de siglo.

    1.ANTECEDENTES. CAUSAS.

    Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. Desde 1837, Cuba y Puerto Rico estaban gobernadas por leyes que otorgaban un control absoluto al capitán general de cada isla. Esto molestaba a las élites criollas, lo que planteó en Cuba una posible incorporación a Estados Unidos. El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas. Desde 1868, las insurrecciones cubanas estuvieron motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Cuba y Filipinas estaban sometidas al poder centralista de España, no tenían autonomía administrativa, ni derechos políticos de representación y también estaban sometidas económicamente. En 1868 estalló una revuelta dirigida por Manuel Céspedes, el Grito de Yara, que aunque pretendía la abolición de la esclavitud adquirió un matiz secesionista. Se inició entonces la Primera Guerra de Cuba, que se prolongó entre 1868 y 1878 y terminó con la frágil

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 2

    Paz de Zanjón de 1878, que había dejado unas promesas sin cumplir, porque los españolistas de la isla, que se habían unido al Partido Constitucional, se opusieron a todo tipo de cambio. En este contexto se produjo la Guerra Chiquita (1879-1880). La manera en que terminó la Guerra de los Diez Años, y las consecuencias políticas y económicas de la guerra, dejaron descontentos a los que habían luchado heroicamente por la libertad durante diez largos años. Esto resultó en una nueva revolución, en agosto de 1879, fomentada por varios Generales de la Revolución - Calíxto García, José Maceo y Guillermo Moncada, secundado por Francisco Carrillo y Emilio Núñez. Esta nueva guerra comenzó llena de energía y entusiasmo, pero no llegó a suficiente magnitud porque el país deseaba la paz. La Guerra Chiquita duró menos de un año, pero fue una clara indicación que la Paz de Zanjón no era el último capítulo. En 1872 había sido suprimida la esclavitud en Puerto Rico y se preparaba la abolición en Cuba. Tras la Paz de Zanjón se planteó la posibilidad de otorgar concesiones autonomistas, pero el rechazo de las oligarquías españolistas, agrupadas en la Liga Nacional, frustaron estas propuestas. Hubo algunos intentos posteriores de conceder reformas a la isla, como el de Antonio Maura, ministro de Ultramar en 1893, pero no fueron aprobados por la intransigencia de los españolistas, los industriales catalanes y los propietarios agrícolas castellanos, que veían perjudicados sus intereses económicos. Ésta sería, pues, la primera causa de la guerra, la insatisfacción de los cubanos por la escasa respuesta a sus demandas de mayor representación y autonomía económica y política. A ésta habría que añadir: • El desarrollo industrial y demográfico de los Estados Unidos trajo consigo un expansionismo colonial a partir de 1872 (Hawai). Cuba se presentaba como un gran mercado importador y exportador. El control de la isla suponía tener en su poder al principal productor de azúcar y tabaco de América. Estados Unidos propuso una salida económica mediante la compra de la isla, pero los gobiernos de la Restauración no aceptaron. • La falta de apoyos internacionales de España, debido a la política de neutralidad impulsada por los gobiernos de la Restauración. Esto favoreció la intervención estadounidense en un contexto de crisis coloniales en las que las potencias midieron sus fuerzas. Las aspiraciones independentistas en Puerto Rico comienzan a manifestarse en 1821 pero no generan revolución ni enfrentamientos. No obstante, la situación se irá enconando y en 23 de septiembre de 1868 se lanza el Grito de Lares, grito de independencia contra España.La rebelión es aplastada en poco tiempo. A pesar de esta derrota las relaciones de Puerto Rico con España no volverán a ser iguales. En Puerto Rico a partir de 1869 elige sus propios diputados a las Cortes

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 3

    españolas. No tienen autonomía política, aunque esta es una aspiración que se negocia con España intensamente. La autonomía política llegará en 1897, cuando la presión de Estados Unidos sobre la región es muy grande.

    2.GUERRA EN EL CARIBE Y FILIPINAS.

    En 1892 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano. Mientras en Filipinas se creó la Liga Filipina, dirigida por José Rizal, que tras ser ejecutado por el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, fue sustituido por Emilio Aguinaldo. En 1895 estallaron de nuevo las insurrecciones independentistas en Filipinas y Cuba. La reacción de España ante el movimiento independentista fue muy violenta, sobre todo bajo el mando de Valeriano Weyler, capitán general de Cuba, lo que aumentó la impopularidad española y desprestigió al Gobierno ante la opinión pública estadounidense. En 1895 estalló la última guerra de Cuba. Los cubanos se levantaron al grito de Baire de 24 de febrero de 1895 emitido por José Martí: “Viva Cuba libre”. La insurrección fue protagonizada por un grupo de independentistas liderados por José Martí, cerebro de la insurrección y autor del Manifiesto de Montecristi*, verdadero programa independentista. La actitud negociadora del general Martínez Campos, que tan buenos resultados le había propiciado años antes, se convirtió en una táctica militar de aplastamiento a la insurrección. Al negarse a tomar medidas contra la población civil, solicitó su regreso a la península.

    “La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aún amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quien la crueldad del ejército forzoso arrancó de sus casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansía. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de sus país […]”.

    (Montecristi, Santo Domingo, 25-III-1895)

    Firmado por José Martí y Máximo Gómez.

    Al gobierno no le aquedó otra salida que el envío del general Weyler, militar enérgico y buen conocedor de la isla. Weyler dividió el territorio mediante largas líneas fortificadas

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 4

    al mar, como forma de evitar el apoyo civil a los sublevados. Se entraba así en una guerra larga y dura como consecuencia del envío de armas, municiones y equipamientos varios a los independentistas desde Estados Unidos. Un año después estalló la sublevación en Filipinas. En ambos casos, la lucha fue encarnizada; los muertos se contaron por millares y los recursos gastados fueron inmensos. En un intento por frenar la tensión, el Gobierno de Sagasta emprendió una política apaciguadora y concedió una Constitución autonómica que entró en vigor en 1898, pero ya era tarde. La autonomía no fue aceptada por los independentistas. Otro hecho clave fue la subida a la presidencia estadounidense de McKinley. Estados Unidos Estados Unidos tenía importantes inversiones en Cuba (que ascendían a unos 50 millones de dólares) , y pronto mostró gran interés en el conflicto. Ya su antecesor, Cleveland, había retomado la doctrina Monroe (“América para los americanos”) para reivindicar sus intereses en Cuba, pero fue McKinley quien manifestó una clara determinación intervencionista sobre las posesiones españolas en el Caribe y Filipinas. En febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura del Maine1, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de La Habana, en el que murieron más de 250marinos norteamericanos. Aunque probablemente estalló a causa de algún accidente, la prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España de la voladura y se ofrecieron a comprar la isla; los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. La opinión pública y la prensa españolas se mostraron, en general, muy belicistas y nacionalistas.

    1 La historia sobre la voladura del acorazado Maine es la historia de uno de los mayores engaños que ha sufrido nuestra historia reciente. Tenéis el comentario sobre esta imagen al final del tema. Pero si queréis saber un poco más sobre este tema, os recomiendo algunos enlaces como http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-voladura-del-maine-la-batalla-estadounidense-por-cuba-681439477302 ; http://navegandoenelrecuerdo.blogspot.com.es/2014/06/el-hundimiento-del-maine-un-caso-de.html o En 1997 EE.UU. desclasificó una serie de documentos que demostraban por fin las teorías sostenidas por varios historiadores: el hundimiento del Maine había sido un sabotaje en el que EE.UU. había estado en la sombra. ¿O tal vez no?

    http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-voladura-del-maine-la-batalla-estadounidense-por-cuba-681439477302http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/la-voladura-del-maine-la-batalla-estadounidense-por-cuba-681439477302http://navegandoenelrecuerdo.blogspot.com.es/2014/06/el-hundimiento-del-maine-un-caso-de.htmlhttp://navegandoenelrecuerdo.blogspot.com.es/2014/06/el-hundimiento-del-maine-un-caso-de.html

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 5

    El acorazado Maine en la bahía de la Habana (en La Ilustración Española y Americana)

    Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898. El conflicto se decidió en el mar. En Filipinas, tras tres años de guerra contra los rebeldes, la situación parecía dominada gracias a la labor del general Polavieja y de su sustituto Fernando Primo de Rivera.

    Ultimátum de EE.UU. a España. "Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral el pueblo de los EE.UU. [...], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE.UU. durante una visita amistosa al puerto de la Habana [...], no pueden soportarse por más tiempo como lo afirma el presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de Abril de 1898, sobre el cual el Congreso ha sido invitado a pronunciarse. En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso han resuelto: Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente. Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...] Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución en tales términos que la

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 6

    paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario". Ultimátum norteamericano a España, 19 de abril de 1898.

    En la primavera de 1898, la flota de Estados Unidos, anclada en Hong Kong, se dirige a Filipinas. El 1 de mayo la flota española es destruida en Cavite y el 14 de agosto cae Manila sin oponer resistencia, cuando ya se había firmado el armisticio.

    Ilustración 1. Los últimos de Filipinas

    *El comentario de esta imagen está al final de los apuntes2

    En Cuba, el 3 de julio la flota del almirante Cervera es destruida por la escuadra del almirante Sampson y el 17 se rendía Santiago de Cuba. A finales de julio las tropas estadounidenses desembarcaban en Puerto Rico. El 1 de octubre se negoció la Paz en París, y el 10 de diciembre de 1898, por el Tratado de París, España renuncia a Cuba y cede a Estados Unidos Filipinas y Puerto Rico y la isla de Guam en el archipiélago de Las Marianas a cambio de 20 millones de dólares. Cuba se convirtió en una República independiente, aunque bajo la supervisión de Estados Unidos, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron bajo administración directa de los estadounidenses.

    2 La historia de los últimos de Filipinas es probablemente, una de las historias más tristes de nuestra historia reciente. https://www.youtube.com/watch?v=YFFd2skemBA . Recientemente se ha hecho una película bastante buena sobre el tema, aunque por lo visto hay personas que no están muy de acuerdo con el rigor histórico que presenta http://www.outono.net/elentir/2016/12/02/los-heroes-de-baler-no-merecen-ofensas-como-la-de-1898-los-ultimos-de-filipinas/ . Os invito a ver la película y que compartamos impresiones.

    https://www.youtube.com/watch?v=YFFd2skemBAhttp://www.outono.net/elentir/2016/12/02/los-heroes-de-baler-no-merecen-ofensas-como-la-de-1898-los-ultimos-de-filipinas/http://www.outono.net/elentir/2016/12/02/los-heroes-de-baler-no-merecen-ofensas-como-la-de-1898-los-ultimos-de-filipinas/

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 7

    TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1898

    S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones (….). Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos: 1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos… 2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. 3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […]los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. 4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos (…).

    3.CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98.

    La pérdida de las últimas colonias fue conocida en España como el desastre del 98, pero las consecuencias no fueron tan terribles como suponían los gobiernos del régimen; no hubo grandes disturbios, ni pronunciamientos militares. En parte supuso un alivio acabar de una forma u otra con el problema. En el ámbito económico, tampoco existieron graves consecuencias salvo la caída del textil catalán y la pérdida de mercados. Peores sin duda fueron las pérdidas humanas: unos 120.000 muertos (la mitad, soldados españoles) y los efectos psicológicos y morales causados por el regreso de los soldados heridos, en lamentables condiciones.

    MUERTOS EN CUBA Y FILIPINAS (1895-1898) En guerra 1 general 60 oficiales 1 314 soldados

    Por heridas 1 general 81 oficiales 704 soldados

    Por fiebre amarilla – 313 oficiales 13 000 soldados

    Por otras enfermedades

    – 127 oficiales 40 000 soldados

    En la travesía – – 60 soldados

    TOTAL 2 generales 581 oficiales 55 078 soldados FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea, vol. III, Madrid,1968, pp. 151-152.

    Ahora bien, el conflicto sí tuvo una serie de importantes repercusiones, entre las que

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 8

    destacan las siguientes: 1) El resentimiento de los militares hacia los políticos, causado por la derrota y el sentimiento de haber sido utilizados. 2) El crecimiento de un antimilitarismo popular. El reclutamiento para la Guerra de Cuba afectó a los que no tenían recursos, pues la incorporación a filas podía evitarse pagando una cantidad. Esto unido a las pérdidas humanas y a la repatriación de los soldados heridos y mutilados, incrementó el rechazo de las clases populares hacia el Ejército. El movimiento obrero hizo campaña contra este reclutamiento injusto, lo que provocó la animadversión de los militares hacia el pueblo y las organizaciones obreras.

    La polémica del Desastre “¿Qué quería S.S. que hubiese hecho? ¿Qué ante ese ultimátum requiriéndonos para que abandonáramos Cuba hubiésemos cedido en el acto y les hubiéramos entregado Cuba sólo porque los norteamericanos la querían? ¡Ah! Su Señoría que se lamenta de cómo ha venido el ejército español, Su Señoría que se lamenta de la situación en que se halla España, ¿cómo se lamentaría... si hubiéramos cedido sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en que llevábamos 400 años de dominación y en que teníamos 200.000 soldados y entre voluntarios y guerrilleros otros 100.000, es decir, un ejército de 300.000 hombres? ¡Ah! ¿Era eso posible? Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho, defendiéndonos de la agresión como hemos podido y hasta donde hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado deshonrado [...].” Sagasta [Presidente del Consejo de Ministros] a Salmerón. Diario de Sesiones del Congreso, 23 de febrero de 1899

    (Este texto podría incluirse en las consecuencias, aunque también podría incluirse cuando hablemos del gobierno de Sagasta).

    4.EL REGENERACIONISMO.

    Por otro lado, la pérdida de los restos del viejo imperio abrió un gran debate intelectual sobre las causas que llevó a reflexionar sobre los males de la patria. Salieron a la palestra una serie de discursos, de diferente configuración ideológica, pero coincidentes en la necesidad de modernizar las estructuras básicas españolas en todos sus órdenes, tal como señalaron Joaquín Costa, en su Oligarquía y caciquismo (el pensamiento de Costa se basó en una crítica radical al sistema caciquil que había impedido la implantación de

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 9

    una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país), o Ricardo Macías Picavea, en su obra El problema nacional, de 1899.

    Texto sobre la oligarquía y el caciquismo de Joaquín Costa. “Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación. Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos. [...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.” Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Memoria de Sección sometida a debate del Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.

    Estas distintas actitudes, agrupadas con el nombre genérico de regeneracionismo planteaban una estrategia de acción para transformar los tres planos fundamentales de la estructura social: -Desde el punto de vista político era preciso superar las prácticas caciquiles y oligárquicas, así como que la política respondiese a los movimientos de opinión pública y a la libre controversia entre los ciudadanos. -En el plano social aspiraban a la constitución de un país de clase media, proyecto en el que la instrucción pública era un elemento clave. -En cuanto a la dimensión económica, algunas de las críticas se plasmaron en las protestas de las Cámaras Agrarias y de Comercio, reunidas en Zaragoza en noviembre de 1898. Ambas formarían en 1900 la Unión Nacional. Planteaban el fomento de la riqueza, las reformas administrativas, la reducción de gastos del Estado, la descentralización, etc. Además, el desastre del 98 sirvió de argumento para los nacionalismos periféricos, sobre todo el vasco, como prueba de la necesidad de desvincularse de la moribunda España. Para algunos sectores del catalanismo, era el momento de fomentar una regeneración española orquestada desde la dinámica Cataluña.

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 10

    Los políticos, en especial los conservadores, fueron sensibles al desastre. Los postulados del regeneracionismo tuvieron acomodo en estos políticos, que emprendieron el esfuerzo de llevar a cabo una renovación social y política del país desde el poder. En 1898, SILVELA formó un gobierno con Polavieja, Duran y Bas y Villaverde, que se proponía equilibrar el presupuesto, minimizar la corrupción y descentralizar el país. No obstante, sus intentos regeneracionistas fracasaron, sobre todo por las protestas contra las reformas fiscales, aunque consiguió una larga época de superávit (hasta 1908) y estabilidad monetaria. Al tiempo, el ministro Dato sacaba adelante una ley que regulaba el trabajo de mujeres y niños (1900) y otra sobre accidentes de trabajo. El gobierno liberal de SAGASTA que siguió al de Silvela ahondó en estas reformas al legislar el derecho de huelga en 1902 y en hacer más laica a la sociedad española, reformando el Concordato con el Vaticano, haciendo que la religión no fuera obligatoria en el bachillerato. La otra gran figura del regeneracionismo conservador fue ANTONIO MAURA, quien intentó llevar a cabo un regeneracionismo “desde arriba”, es decir, reformas acometidas para evitar la reacción violenta de las clases populares. La etapa de Maura fue breve, ya que su gobierno se vio lastrado por dos acontecimientos: la guerra en Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona. La dura represión emprendida en los sucesos de Barcelona por el gobierno suscitó nueva protestas que provocaron la dimisión de Maura. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos se estrellaron en las Cortes cuando eran discutidos. Había muchos intereses enfrentados de la oligarquía, muchas facciones dentro de los partidos que impidieron regenerar el sistema político ideado por Cánovas. El problema residía en que no existían ni políticos ni organizaciones con la suficiente vocación o capacidad de liderazgo para emprender reformas en profundidad desde dentro del sistema monárquico constitucional. Las crecientes demandas sociales encontraron acomodo en ámbitos alternativos, como el republicanismo o el socialismo. El modelo regeneracionista liberal tuvo su máxima expresión en la figura de JOSÉ CANALEJAS. Su proyecto abrió el debate sobre tres cuestiones de gran calado: -Las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Canalejas intentó reducir la influencia religiosa en España. -La reordenación del Estado. Permitió la Mancomunidad de Cataluña (reunía a las cuatro diputaciones en una sola institución).

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 11

    -El avance de políticas sociales. La reducción del impuesto de consumos, algunas medidas para regular el mundo laboral o la Ley de Reclutamiento (servicio militar obligatorio). En noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado por un pistolero anarquista, lo que truncó definitivamente el espíritu regeneracionista y abrió un período de inestabilidad política que desembocó en la dictadura de 1923.

    CONCLUSIÓN

    La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas dio lugar a lo que se conoce como crisis de 1898 o desastre de 1898. La sociedad española en su conjunto se dio cuenta de que era necesario llevar a cabo una profunda regeneración del país. Se llevaron a cabo algunos proyectos desde el poder, sin embargo, no se podían acometer las profundas y necesarias reformas desde el sistema de la Restauración, liderado por el Partido Consevador y el Partido Liberal, por lo que este sistema empezó a entrar en crisis mientras que otras opciones políticas empezaron a cobrar importancia. A pesar de la inestabilidad política, el sistema de la Restauración se mantuvo hasta 1923, año en que Miguel Primo de Rivera lleva a cabo un golpe de Estado implantando una dictadura.

    COMENTARIOS DE TEXTO E IMÁGENES.

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 12

    1. Nos encontramos ante un IMAGEN, concretamente un grabado en el que

    aparece una ilustración del Acorazado estadounidense Maine en el puerto de La

    Habana (Cuba). Es una fuente primaria y de temática bélica al tratarse de un

    buque de guerra. Se publicó en la revista La Ilustración Española y Americana en

    el año 1898 ya que fue en ese tiempo cuando se hundió el barco. Esta publicación

    periódica española empezó en 1869 y desapareció en 1921. Se caracterizó por la

    profusión de ilustraciones representando variados aspectos de la vida cotidiana

    de España e Hispanoamérica. Es por tanto undocumento público y destinado a

    los lectores de la revista.

    2. En la imagen en blanco y negro aparece el acorazado Maine de 6800 toneladas,

    botado en 1889, haciendo su entrada en la bahía de La Habana, seguramente el

    día 25 de enero de 1898, sin previo aviso, lo que era contrario a las prácticas

    diplomáticas de entonces y de ahora. La excusa de su presencia era asegurar los

    intereses de los residentes estadounidenses en la isla, aunque más bien era una

    maniobra intimidatoria y de provocación hacia España, que se mantenía firme

    en el rechazo de la oferta de compra de la isla por parte de EEUU. El Maine se

    hundió la noche del 15 de febrero de 1898 en La Habana. De los 355

    tripulantes, murieron 256. Sin esperar el resultado de la investigación, la prensa

    sensacionalista norteamericana culpó a los españoles del hundimiento. La

    comisión de investigación estadounidense determinó que la causa de la

    explosión había sido provocada y externa, posiblemente una mina, mientras que

    la comisión española afirmó que la causa era interna. EEUU acusó a España del

    hundimiento y declaró un ultimátum en el que se le exigía la retirada de Cuba, lo

    que fue rechazado de inmediato por el gobierno español. Así comenzó la guerra

    hispano-norteamericana, que no se limitó a Cuba, sino que incluyó también

    Puerto Rico y Filipinas.

    3. Los motivos reales de la explosión del Maine fueron causas internas como

    afirmaban los españoles. Fue posiblemente la ignición de la santabárbara del

    buque debido a la autocombustión del carbón bituminoso que alimentaba al

    acorazado y que es de gran volatilidad, lo que generó la explosión. La prensa

    norteamericana liderada por W. R. Hearts convenció a los ciudadanos de su país

    de la culpabilidad de España en este accidente, presionando a su gobierno para

    que declarase la guerra a España el día 25 de abril de 1898.

    4. Tras las derrotas navales españolas de Cavite (Filipinas) y de Santiago de Cuba,

    la suerte de la guerra estaba echada. Las derrotas españolas en tierra siguieron

    a las navales, debido a la superioridad numérica de los estadounidenses y sus

    aliados nativos. Finalmente, la firma del Tratado de París a finales de 1898

    supuso la entrega de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EEUU. El imperio español

    desaparecía a la vez que se iniciaba el norteamericano a nuestra costa. Una

    potencia de segunda clase era sustituida por una nueva nación que muy

    pronto lideraría el mundo tras la 1ª Guerra Mundial. Y en España las

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 13

    consecuencias del Desastre (como se le llamó a la pérdida colonial) fueron

    enormes, si no tanto económicas, sí sobre todo políticas (crisis del régimen de la

    Restauración), ideológicas y morales (surgimiento de la Generación del 98 y del

    regeneracionismo).

    “La cuestión social y la tierra” de Joaquín Costa, 1902.

    El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera

    suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (...) el régimen liberal ha hecho

    bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”,

    creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el

    cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago,

    promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y

    disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los

    braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia

    de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era

    inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las

    Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave

    del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de

    ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere;

    no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que le que no sabe es como el que

    no ve, y que el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras

    veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo (…). Esto lo vieron

    claramente los hombres de Estado de 1873, preocupándose tanto como de la reforma política, de la reforma

    social cuando todavía podía ser razón de que fructificase pacífica y evolutivamente, sin los grandes

    transtornos y conmoción que ahora nos amenazan y que empiezan a alarmar a todos los partidos (…)

    COSTA, Joaquín. La cuestión social y la tierra. 1902.

    NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de un texto literario, con un enfoque interpretativo,

    redactado con la intención de dar un testimonio crítico de la realidad social y política de España

    en el momento de su redacción, en el cambio del siglo XIX al XX. Viene a ser también un texto

    analítico, al querer averiguar las razones que explican aquella realidad. El autor de este texto,

    Joaquín Costa (1846-1911), profesor de la Institución Libre de Enseñanza, constituye la figura

    más importante del pensamiento regeneracionista, corriente crítica contra el régimen de la

    Restauración, desarrollada en nuestro país entre finales del siglo XIX y los comienzo del siglo XX.

    Entre los integrantes del movimiento regeneracionista destacan Lucas Mallada, Ricardo Macías

    Picavea y, sobre todos, Joaquín Costa. Los regeneracionistas ofrecían soluciones de tipo

    económico, cultural o político para salvar los “males de España”. Joaquín Costa, en concreto,

    escribió un libro cuyo título lo dice todo: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de

    gobierno en España (1901). En pocas palabras, el electorado no era el que decidía la composición

    del Parlamento sino la trama de oligarcas y caciques repartidos por el país.

    CONTEXTO HISTÓRICO: El texto que comentamos se enmarca en la crisis del 98, en el “desastre”,

    en la pérdida de nuestros territorios coloniales, que era imposible retener tras la intervención

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 14

    de Estados Unidos en el conflicto colonial. La derrota trajo consigo pérdidas demográficas y

    materiales, la desmoralización del país, la necesidad de renovar la vida política y el desprestigio

    militar. A su vez, el desastre del 98 contribuyó a intensificar el descontento y las actividades de

    los regeneracionistas. Corresponde este momento al de mayor activismo político por parte de

    Joaquín Costa. Movilizó, en efecto, a las Cámaras Agrarias, a favor de un programa de reformas

    en la economía española, mientras otro tanto se hacía con las Cámaras de Comercio. Fruto de

    esta actuación fue la aparición de un nuevo partido, la Unión Nacional, en 1900, uno de cuyos

    líderes fue Joaquín Costa. Sin embargo, las diferencias entre sus promotores en cuanto a su

    estrategia y su programa político, contribuyó a su pronta desaparición. Se demostraba que

    Joaquín Costa tenía más de intelectual que de político. Al lado de este regeneracionismo crítico

    con el sistema, el desastre del 98 contribuyó a que se desarrollara otro regeneracionismo desde

    “dentro del sistema”, es decir, sin ponerlo en peligro había que renovarlo, promover cambios

    en el sistema de la Restauración para modernizarlo, como fue intentado por los nuevos

    dirigentes del turno: por Silvela y después por Maura, desde el Conservador, y por Canalejas,

    desde el Liberal, ya iniciado el reinado de Alfonso XIII. El impacto de la Primera Guerra Mundial

    y la crisis de 1917 demostrarían que las reformas aplicadas no eran suficientes para la

    modernización del país. IDEA PRINCIPAL: En este texto, un fragmento de su obra La tierra y la

    cuestión social (1902), Joaquín Costa propugna la necesidad de mejorar la situación de la

    agricultura y de elevar el nivel educativo y cultural de los españoles. Su lema queda resumido en

    las palabras “escuela y despensa”. Estamos, por tanto, ante una muestra del pensamiento

    regeneracionista que reclamaba la introducción de reformas para conseguir la revitalización de

    España. Los regeneracionistas se empeñan en denunciar los “defectos” de España: el

    analfabetismo, el atraso económico, el caciquismo, el fraude electoral… Este tono pesimista y

    crítico influyó en el grupo de literatos y pensadores conocidos como la Generación del 98.

    IDEAS SECUNDARIAS: En el texto se insiste en los planteamientos regeneracionistas. Si no se

    mejora la cultura, la escuela y la economía productiva la persona no es libre, lo es sobre el papel

    pero no en la realidad. Advierte Costa que los gobiernos se han preocupado de reconocer la

    libertad del individuo, pero sólo dejándola escrita en la “Gaceta”. Hay que preocuparse porque

    el individuo tenga independencia económica y conocimientos para decidir. De lo contrario, se

    convierte en una persona “dependiente de ajenas despensas y no puede pensar como quiere y

    no puede el día de la elecciones votar a quien quiere…; va conducido por un lazarillo a donde el

    lazarillo quiere llevarle…”.

    COMENTARIO SOBRE LOS “ÚLTIMOS DE FILIPINAS”

    1. Nos encontramos ante un documento gráfico consistente en una fotografía en blanco

    y negro tomada el 2 de septiembre de 1899 en el patio del cuartel Jaime I de Barcelona.

    Es una fuente primaria y su contenido es militar. Se representa a los 33 supervivientes

    del asedio de Baler, en las Filipinas, tras su regreso a España una vez terminada la guerra.

    Su finalidad es ensalzar y reconocer la valentía mostrada por los soldados españoles que

    resistieron 11 meses el cerco de los independentistas filipinos.

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 15

    2. El 10 de diciembre de 1898 se firmaba en París el tratado por el que España vendía a

    Estados Unidos, por 20 millones de dólares, el archipiélago filipino. La antigua

    metrópoli se daba así de bruces con el siglo XX, en el que EE UU empezaba a mostrarse

    como la gran potencia mundial que es hoy en día. A la hora de estampar esa firma, poco

    parecía importar que un pequeño batallón de 52 militares españoles tratara todavía de

    mantener su posición en el país asiático. Lo harían hasta el 2 de junio de 1899,

    atrincherados en la iglesia de Baler, fecha en la que el líder filipino Emilio Aguinaldo no

    sólo les perdonaba la vida, sino que reconocía públicamente su valor.

    Los diferentes emisarios españoles enviados a Baler para conseguir la rendición de las

    tropas nacionales no lograron sus propósitos. Una y otra vez los sitiados desconfiaban

    de los visitantes negándose a deponer las armas. El último en intentarlo fue el teniente

    coronel Aguilar, mandado por el gobernador general español, quien tuvo que marcharse

    sin conseguir su objetivo. Sin embargo, al ojear unos periódicos que Aguilar dejó en la

    iglesia, los sitiados comprendieron que España ya no poseía el control de la isla y que no

    tenía ya sentido seguir resistiendo en la iglesia. El 2 de junio de 1899 el destacamento

    de Baler acabó rindiéndose dando fin a 337 días de asedio.

    Las autoridades filipinas aceptaron condiciones honrosas de capitulación y permitieron

    su paso, sin considerarles prisioneros, hasta Manila, con el presidente filipino Aguinaldo

    emitiendo un decreto en el que exaltaba su valor. Tras un recibimiento apoteósico en la

    capital filipina, los supervivientes fueron repatriados a España.

    COMENTARIO SOBRE LA GRÁFICA MUERTOS EN CUBA Y FILIPINAS (1895-1898)

    Nos encontramos ante un cuadro estadístico acerca de los militares fallecidos en la

    guerra de Cuba y Filipinas entre los años 1895-1898. Se trata de una fuente secundaria,

    al estar elaborado por el historiador Fernández Almagro en el año 1968, y de temática

    militar.

  • Tema 7. Guerra Colonial y crisis de 1868

    PILAR FÉLIX FUENTES 16

    En este documento se nos diferencia entre la categoría del militar fallecido (general,

    oficial y soldado), y por otro lado la causa de la muerte (guerra, heridas, fiebre amarilla,

    otras enfermedades, travesía).

    El análisis del cuadro estadístico es muy sugerente. Por un lado observvamos que la

    mayor parte de los fallecidos son soldados (55.078), mientras que los oficiales son

    muchos menos (581) y los generales son solo 2. Hasta cierto punto es lógico esta

    desproporción, ya que el número de soldados es muy superior al de oficiales y

    generales. Sin embargo, en términos relativos se aprecia que los soldados fallecen en

    mayor proporción de los que le correspondería por su número.

    Por otro lado, también se analizan las causas de los fallecimiento de los militares

    españoles. A pesar de que estamos hablando de una guerra, sin embargo el principal

    motivo de la muerte tanto de oficiales como de soldados no son las heridas de guerra

    (2018 soldados , 141 oficiales y 2 generales), sino que son las enfermedades padecidas

    durante el conflicto hispano-cubano. En efecto, por enfermedades el número de

    fallecidos son de 53.000 soldados, 440 oficiales y ningún general). Esto nos hace ver que

    la verdadera causa de mortandad no fueron los enfrentamientos bélicos, sino por el

    contrario las enfermedades tropicales que hicieeron mella en gran medida a nuestros

    militares. Y especialmente a los soldados, ya que si comparamos en términos relativos

    los soldados y oficiales fallecidos por esta causa la desproporción es enorme.

    Estos hechos se explican por las pésimas condiciones que los soldados españoles sufrían

    en las islas. En un ambiente para el que no estaban adaptados, en contacto con una

    humedad y calor insoportables, los soldados no`pudieron hacer frente a enfermedades

    tropicales como la fiebre amarilla, el beri beri, el paludismo, disentería, tuberculosis y

    otras que hicieron que gran parte de ellos murieran en poco tiempo o quedaran

    inutilizados para el servicio activo. Además, las condiciones de vida de los soldados con

    poca alimentación y sin las medicinas adecuadas aumentaron aún más la mortalidad.

    Sin duda las condiciones de vida de los oficiales y generales eeran mucho mejores que

    los de la soldadesca. Por eso y no por su menor número se explica esta desproporción

    tan acusada entre el número de fallecidos entre una y otra categoría. Su mejor

    alimentación, cuidados médicos y medicinas hizo disminuir la mortalidad entre los

    oficiales en comparación con los soldados. Las diferencias entre clases sociales están

    más que presentes en esta guerra a la hora de morir víctima no de los ataques de los

    mambises y tagalos, sino por el contagio de enfermedades tropicales o relacionadas con

    una insuficiente alimentación.