Tema 9

5
8.4. Factores de la distribución de la población Factores (condicionan pero no determinan totalmente) Factores físicos Clima Son más favorables a la vida humana los climas suavizados por el litoral; son contrarios los climas del interior continentalizados y los climas áridos Altitud: a mayor altitud, menos población. Factores demográficos. Comportamientos demográficos: las Comunidades con mayor natalidad. Estructura de población: hay lugares con edad más elevada. Migraciones Factores socioeconómicos: migraciones desde el interior hasta lugares más desarrollados (industriales, regadíos valencianos, campiñas béticas, costa). 9. Dinámica y estructura de la población española 9.1. La dinámica natural de la población La dinámica natural de la población Dinámica natural de la población: es el estudio de la misma teniendo en cuenta sólo la natalidad y la mortalidad, sin tener en cuenta las migraciones. Natalidad Natalidad: estudio de los nacimientos en un lugar y en un tiempo determinado en relación con la población absoluta existente. Se estudia mediante: TNB (Tasa Bruta de Natalidad)= Ntos. PAbs .1000 donde Ntos:número de niños nacidos vivos PAbs: Población absoluta * Expresa el número de niños nacidos vivos en un lugar y en un tiempo por cada 1000 habitantes * Si la TNB> 25 por mil: es alta * Si la TNB> 18 por mil: es media * Si la TNB< 18 por mil: es baja * En España la TNB es de 10,95 por mil en 2007 También mediante la TF y el ISF Fecundidad: estudio de los nacimientos en un lugar y en un tiempo determinados en relación con la población femenina en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se estudia mediante: TF (Tasa de Fecundidad): Ntos. PFEM1549 1000 * Ntos: número de niños nacidos vivos. * PFEM1549: población femenina entre 15 y 49 años. * En España en 2004 fue de 41,39 por mil ISF (Índice Sintético de Fecundidad): número medio de hijos por mujer a lo largo de su vida en un lugar. El nivel de reemplazo (número de hijos necesario para que una generación reemplace a otra sin que se produzca una merma en los efectivos poblacionales) es de 2,1 hijos por mujer. * En España el ISF de 2006 fue 1,38 hijos por mujer Con relación a España podemos decir que: La natalidad ha evolucionado desde principios del siglo XX hacia un descenso continuado

description

 

Transcript of Tema 9

Page 1: Tema 9

8.4. Factores de la distribución de la población● Factores (condicionan pero no determinan totalmente)− Factores físicos◊ Clima Son más favorables a la vida humana los climas suavizados por el litoral; son

contrarios los climas del interior continentalizados y los climas áridos◊ Altitud: a mayor altitud, menos población.

− Factores demográficos.◊ Comportamientos demográficos: las Comunidades con mayor natalidad.◊ Estructura de población: hay lugares con edad más elevada.◊ Migraciones

− Factores socioeconómicos: migraciones desde el interior hasta lugares más desarrollados (industriales, regadíos valencianos, campiñas béticas, costa).

9. Dinámica y estructura de la población española

9.1. La dinámica natural de la poblaciónLa dinámica natural de la población

Dinámica natural de la población: es el estudio de la misma teniendo en cuenta sólo la natalidad y la mortalidad, sin tener en cuenta las migraciones.

NatalidadNatalidad: estudio de los nacimientos en un lugar y en un tiempo determinado en relación con la población absoluta existente. Se estudia mediante:

● TNB (Tasa Bruta de Natalidad)= Ntos.PAbs

.1000

donde Ntos:número de niños nacidos vivos PAbs: Población absoluta * Expresa el número de niños nacidos vivos en un lugar y en un tiempo por

cada 1000 habitantes* Si la TNB> 25 por mil: es alta* Si la TNB> 18 por mil: es media* Si la TNB< 18 por mil: es baja* En España la TNB es de 10,95 por mil en 2007

● También mediante la TF y el ISF

Fecundidad: estudio de los nacimientos en un lugar y en un tiempo determinados en relación con la población femenina en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se estudia mediante:

● TF (Tasa de Fecundidad): Ntos.

PFEM15491000

* Ntos: número de niños nacidos vivos.* PFEM1549: población femenina entre 15 y 49 años.* En España en 2004 fue de 41,39 por mil

● ISF (Índice Sintético de Fecundidad): número medio de hijos por mujer a lo largo de su vida en un lugar. El nivel de reemplazo (número de hijos necesario para que una generación reemplace a otra sin que se produzca una merma en los efectivos poblacionales) es de 2,1 hijos por mujer. * En España el ISF de 2006 fue 1,38 hijos por mujer

Con relación a España podemos decir que:● La natalidad ha evolucionado desde principios del siglo XX hacia un

descenso continuado

Page 2: Tema 9

* Así, hacia principios del siglo XX, era de 33,9 por mil.* Durante el primer tercio de siglo se mantuvo alta, pero en descenso* Disminuyó a causa de la guerra civil vertiginosamente (16,6 por mil en

1939)* En los años cuarenta se recuperó (24 por mil en 1940; 22,8 por mil en

1945).* Luego se estabilizó alrededor del 20 por mil.* A partir de 1960 experimentó un pequeño aumento como consecuencia

del baby boom, alcanzando los 21,6 por mil.* En 1975 era del 19 por mil. A partir de ese momento experimentó un

descenso paulatino y muy marcado: los años ochenta y noventa son momentos de descenso− Factores que explican este descenso:◊ Económicos

1. la mejora del nivel de vida2. el elevado coste de educación y crianza de los hijos3. la incorporación de la mujer al mundo del trabajo

◊ Sociales1. la urbanización2. el acceso de la mujer al mercado laboral3. la secularización de la sociedad

◊ Políticos1. la consolidación de la democracia

* En 1998 se estabilizó en el 9,19 por mil (en 1993 había bajado del 10 por mil).

* A partir de 1999 se recupera ligeramente hasta el 10,95 por mil (2007).− la llegada a la edad reproductora de la generación nacida en los años

sesenta− migraciones: la inmigración◊ el nacimiento de madres extranjeras supuso en 2007 el 18,9 % del

total. ● Si atendemos al ISF se observa la misma variación: descenso continuado

hasta 1998 (1,16 hijos por mujer) para ascender ligeramente a continuación hasta los 1,38 hijos por mujer.

Por zonas, en España hay mucha desigualdad● Por Comunidades Autónomas y provincias:* Por encima de la media (alta natalidad)− Madrid− Andalucía− Cataluña− Murcia− Ceuta (20,56 por mil) y Melilla (19,49 por mil)

* Alrededor de la media − Comunidad Valenciana− Islas Baleares− Navarra− La Rioja− Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara por encima de la media)

* Por debajo de la media− Canarias

Page 3: Tema 9

− País Vasco− Aragón− Extremadura− Cantabria− Asturias− Castilla y León− Galicia

En relación a otros países● España ha mantenido una natalidad muy elevado en relación con los países

de Europa. En los años 90 descendió hasta llegar a ser uno de los países con menor natalidad.

● En la actualidad ocupa un lugar intermedio: por debajo de Francia (2 hijos por mujer), a la altura de Portugal (1,35) y por encima de Italia (1,32).

● En el mundo es un país con una baja natalidad: Níger (49,62 por mil), Malí (49,38), Marruecos (21,31 por mil), Estados Unidos (14,18 por mil), Ecuador (21,54 por mil)

MortalidadEstudio de la población teniendo en cuenta los fallecimientos, en un lugar y en un tiempo determinados, en relación con la población existente. Se mide mediante:● Tasa Bruta de Mortalidad (TBM). Expresa el número de personas fallecidas en un

lugar y un tiempo en relación con la población absoluta, en tanto por mil.* Su fórmula es: TBM= Defunciones.

PAbs .1000

* La TBM en España es de 8,57 por mil. Es una tasa baja, inferior al 10 por mil.

● Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). Expresa el número de niños que mueren antes de cumplir un año en relación con los niños que nacen.Se expresa en tanto por mil.

* Su fórmula es: TMI= Fdosmenos1añoNtos

.1000

* La TMI en España es baja: 3,5 por mil en 2006 (La TMI alta es superior a 50 por mil; media, entre 50 y 10 por mil y baja, menos del 10 por mil).La media mundial es de 49,4 por mil.

● Esperanza de vida. Duración media de la vida en un lugar expresada en años. La EV media mundial es de 65 años para los hombres y de 69,5 para las mujeres. En España es de 77,7 años para los hombres y de 84,2 para las mujeres.

La evolución de la mortalidad ha sido la siguiente:● La TBM a lo largo de la Historia ha sido elevada (superior a 22 por mil). A lo largo

del siglo XX ha ido descendiendo, estabilizándose en 8,5 por mil al final del siglo (desde 1976 ha fluctuado entre 8 y 9 por mil).Ya no puede seguir bajando.

● La TMI era, a principios del siglo XX, de 181 por mil. El descenso fue más tardío, especialmente importante entre 1940 y 1950. En 1970 se descendió a 24 por mil. En las últimas décadas ha continuado bajando.

● La EV también ha ascendido, desde los 35 años (1900) a los 80,9 años. En 1951 llegó a 62 años; en 1961, casi 70 años; en 1971, 72 años; en 1981, 75 y medio. La diferencia entre hombre y mujer fue aumentando desde 1901 (1,85 años) hasta 1991 (7,09 años) para descender esta diferencia desde entonces (ahora, 6,52 años en 2005).

● Los factores que explican esta evolución son muy variados: [página 145] avances médicos, mejora de los recursos socioeconómicos, combinación de factores sociales, demográficos, económicos y culturales.

Por CCAA se aprecian diferencias:

Page 4: Tema 9

● La TM más elevada se da en Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón, Extremadura, Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia (más de 9 por mil). Es media (entre 8 y 9 por mil) en Andalucía, Cataluña, Valencia, País Vasco y Navarra. Baja en Madrid, Murcia, Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

● La TMI es superior a la media en Andalucía, Extremadura, Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla; es baja en Cantabria, Cataluña, Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana.

● La EV es muy alta en Madrid, Navarra, La Rioja y Castilla y León (más de 81 años) y baja en Andalucía, Canarias, Melilla y Ceuta. (menos de 79,3).

Se encuentra entre los países de mayor EV. En Europa sólo está por debajo de Francia y Suiza y a la altura de Suecia. Dentro de la UE, sólo las francesas tienen una EV superior a las españolas, y los suecos, irlandeses y holandeses en hombres. Tiene una esperanza de vida por encima de Marruecos (70,4 años de EV) y Ecuador (74,7 años) y una TMI muy por encima del 21,1 por mil en Ecuador y del 30,6 por mil en Marruecos.

Regímenes demográficosRégimen demográfico antiguo

– Alta natalidad– Alta mortalidad– Alta mortalidad infantil– Baja esperanza de vida– Bajo crecimiento natural

– Régimen demográfico de transición– Primera fase

– Descenso de la mortalidad catastrofista, mortalidad, mortalidad materna, mortalidad infantil

– Mantenimiento de altas tasas de natalidad– crecimiento vegetativo muy elevado

Segunda fase– Descenso de la natalidad– Crecimiento vegetativo muy bajo

– Régimen demográfico moderno– Baja tasa de natalidad– Baja tasa de mortalidad– Bajisima tasa de mortalidad infantil– Crecimiento vegetativo pequeño o negativoNupcialidad

Estudio del matrimonio como fenómeno poblacional en relación con la población que hay en un lugar y durante un tiempo. También se puede estudiar el divorcio, la separación, la viudez y la anulación.● Se mide a través de la Tasa de Nupcialidad, que se refiere al número de matrimonios

por mil personas en un año (se mide el número de matrimonios y no el número de personas, por lo que incluye las primeras y las segundas nupcias).

La evolución ha sido descendente hasta 1997, luego subió un poco hasta 2002 y luego ha vuelto a descender.

* 1976: 7,23 por mil* 1990: 5,68* 1997: 4,96* 1998: 5,21* 2002: 5,12

Page 5: Tema 9

* 2005: 4,80* 2007: 4,47− entre personas de distinto sexo− los matrimonios entre personas del mismo sexo ha sido el 1,6% del

total.− Los matrimonios en los que al menos uno de los dos cónyuges era

extranjero representaron el 17,3%Por CC.AA., la mayor nupcialidad se da en Melilla (7,35 por mil) y en Cantabria (5,5 por mil). En Andalucía, por encima de la media española.

Crecimiento naturalEl crecimiento natural es el estudio del aumento o disminución de la población relativa de un lugar teniendo en cuenta sólo su natalidad y su mortalidad. Se calcula mediante el CV, que expresa el % de población en que aumenta o disminuye una comunidad en un tiempo y en un lugar determinado.Su evolución ha sido paralela al comportamiento de la natalidad y la mortalidad. Como la mortalidad ha descendido antes que la natalidad, ha habido momentos de mucho crecimiento natural de población. ● A principios del siglo XX el crecimiento natural ha sido elevado porque la

mortalidad descendió. Mayor en el centro (Castilla, Extremadura, Madrid) que en el Este (Corona de Aragón, Murcia) donde la natalidad descendió antes.