Tema 9 El Español de América (Aula de Lengua)

download Tema 9 El Español de América (Aula de Lengua)

of 10

description

oposiciones Lengua y Literatura

Transcript of Tema 9 El Español de América (Aula de Lengua)

EL ESPAOL DE AMRICA

EL ESPAOL DE AMRICA. EL ESPAOL EN EL MUNDO: SITUACIN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIN.INTRODUCCIN. El espaol de Amrica ofrece una uniformidad mayor an que la que se puede atribuir al espaol peninsular. Destacar la polmica sobre el predominio del espaol de Andaluca en el americano. Destacar la ausencia de atlas lingsticos y la gran cantidad de bibliografa. 1.- EL ESPAOL DE AMRICA.1.1.- EL CONCEPTO DE ESPAOL DE AMRICA. Atendiendo fundamentalmente a los rasgos de uniformidad se habla de un espaol de Amrica frente a un espaol peninsular, sin embargo slo unos pocos rasgos son exclusivos del espaol americano frente al peninsular. No hay en consecuencia oposicin. Por espaol de Amrica entendemos el conjunto de variedades dialectales del espaol habladas en Amrica y que comparten una historia comn. Rafael Lapesa habla de: 1. Uniformidad. "Aunque no exista uniformidad lingstica en Hispanoamrica, la impresin de comunidad general no est injustificada: sus variedades son menos discordantes entre s que los dialectalismos peninsulares, y poseen menor arraigo histrico. Mientras las diferencias lingsticas de dentro de Espaa han tenido en ella su cuna y ulterior desarrollo, el espaol de Amrica es una lengua extendida por la colonizacin; y esta se inici cuando el idioma haba consolidado sus caracteres esenciales...". 2. Diversidad. Por la procedencia diversa de los colonizadores, "gentes de abigarrada procedencia y desigual cultura". Por la diversidad lingstica y cultural del elemento indgena. Por las inmigraciones sucesivas. 1.2.- EVOLUCIN HISTRICA. No existe una obra de conjunto sobre el espaol de Amrica. Los principales problemas de su estudio radican en el desconocimiento de la procedencia regional de los conquistadores, de sus relaciones con los indios, etc... 1.2.1.- Las lenguas indgenas y su influencia. Henrquez Urea y Meyer Lbke hablan repetidamente de un influjo de sustrato. ngel Rosemblat relativiza la indigenizacin lingstica porque a partir de la independencia la hispanizacin avanz mucho y no dio lugar a la aparicin de lenguas criollas como ocurri en la pennsula. Limita el efecto de sustrato a las tierras altas y lo halla en la tensin consonntica y en el relajamiento voclico. Lapesa afirma que la influencia no es slo de sustrato, sino que tambin se dan fenmenos de adstrato y de superestrato. Adems, afirma, junto a las lenguas generales existieron infinitas lenguas tribales que influyeron localmente. El conocimiento de la influencia de las lenguas indgenas se enfrenta a la dificultad de que eran lenguas sin tradicin escrita y muy numerosas que en su mayor parte han desaparecido. Hoy en da existen amplias zonas de bilingismo con el quechua, el guaran, el nhuatl, el aimara... Se calcula que son 20 millones de hablantes de lenguas amerindias. En la influencia histrica de las lenguas amerindias hay que tener en cuenta el momento de la colonizacin, pues a partir de Felipe II se crearon ctedras de lenguas generales indias; hasta entonces se haba obligado a la castellanizacin. Hoy en da la influencia est reconocida en el plano fonolgico, confirmada en el lxico y en algunos rasgos morfosintcticos. Importancia relativa lo que sigue. Nahuatl: S. SO de USA, Mxico y Amrica Central. -Eco / -Eca. Quechua: Andes de Venezuela, Interior y Costa Colombiana, Ecuador, Per, Bolivia. Posesivo /i/. Diminutivo /-la/ de "vidala". Verbo al final de la frase. Oposicin entre "accin conocida directamente (perfecto compuesto) - accin conocida por referencias (perfecto simple). Guaran: N.E de Argentina, Uruguay, Paraguay. Diminutivo en /i/. Signo de plural /-kuera/. Signo de realidad pretrita /-kue/ Partcula interrogativa pa. Arahuaco. Cuba. Pto. Rico, Sto Domingo, costa y llanos de Venezuela. Aporte lxico. Araucano. Chile. 1.2.2.- El origen del espaol de Amrica: La teora andalucista y la teora poligentica. Teora andalucista. (Wagner, Lapesa, Menndez Pidal, Peter Boyd-Bowman) Los rasgos son: articulacin predorsal de la /s/, relajacin de las consonantes finales, y aspiracin, nasalizacin o vocalizacin de -r final de slaba en Andaluca. En los primeros aos de la colonizacin el 60% de los colonos eran andaluces. Teora poligentica. Henrquez Urea, Amado Alonso, Gregorio Salvador. Reconoce la existencia de similitudes entre el andaluz y el espaol de Amrica, (especialmente el de las tierras bajas) pero las atribuye a desarrollo paralelo y no a influencia andaluza. No existi predominio andaluz y extremeo en la colonizacin. 1.2.3.- Koinizacin y estandarizacin. Confluencia de distintas variedades de una misma lengua. Reduccin y simplificacin de rasgos. Triunfan los rasgos simplificadores del andaluz. Uso como lengua franca regional. Surgimiento de hablantes nativos. Estandarizacin (asociado a desarrollo urbano y cultural). 1.2.4.- La independencia y el proceso de hispanizacin. En las colonias: lucha entre Iglesia (preservacin de las lenguas indgenas) y castellanizacin obligatoria (Estado-Monarqua). Ideales Revolucin Francesa > Independencia > Lengua castellana: oficial. Lingistas como Andrs Bello contribuyeron a la fijacin de la norma culta. 1.2.5.- Contactos con lenguas africanas. Trata de esclavos y portuguesismos. Surgimiento de lenguas mixtas como el "papiamento" de Curaao. Perduran trminos como mambo, banana, mucama. 1.2.6.- Contactos con lenguas europeas. Contacto imperio portugus > lusismo (Paraguay y Ro de la Plata.). desarrollado a travs de las migraciones gallegas que fueron tan frecuentes a la zona. Buraco, chicote. Grandes inmigraciones > italianismos (Ro de la plata). Hacen referencia a la alimentacin y a las costumbres generalmente. Osobuco. Cultura > Galicismos. Destacar el dequesmo y las frases tipo "asunto a tratar". Tcnica > Anglicismos. Se ha visto desarrollado por las amplias zonas de contacto entre las dos lenguas y por los cada vez ms numerosos casos de bilingismo. Carro, aplicacin. Cooficialidad de lenguas vernculas (quechua en Per, guaran en Paraguay). 1.3.- RASGOS FUNDAMENTALES DEL ESPAOL DE AMRICA.1.3.1.- Fonolgicos. El habla de las Antillas se identifica ms con la variedad andaluza, por el contrario la de las altiplanicies se identifica ms con el castellano. Se cree que los inmigrantes escogieron para instalarse zonas similares a las de sus lugares de origen. Seseo. Las cuatro sibilantes pico-alveolares y dentales antiguas se resolvieron en un solo fonema /s/ de articulacin muy variada pero cercana, en general, a la andaluza. Muy extendido. Yesmo. Con una extensin cercana a la del seseo ofrece tambin multitud de variantes regionales. Aspiracin /S/ implosiva. Es un fenmeno que va desde el mantenimiento en Colombia hasta la prdida en algunas zonas, pasando por la semiaspiracin chilena. Confusin R / L. Limitada a zonas costeras o peninsulares tiene ms intensidad la prdida al final de palabra. Aspiracin H inicial. Sobre todo en la zona norte. El resto pronuncia [x . 1.3.2.- Morfosintcticos. Ustedes por vosotros. En Amrica el ustedes siempre va con el verbo en tercera persona "ustedes cantan", a diferencia del andaluz. Se ha producido un ajuste de los posesivos y se evitan las anfibologas con el uso de: de ustedes, de ella... Voseo. En el XVI en Espaa se utilizaba t para el tratamiento que se daba a inferiores o entre iguales cuando haba mxima intimidad; en otros casos se empleaba vos. Al generalizarse vuestra merced > usted como tratamiento de respeto, t recobr terreno a costa de vos en el lenguaje familiar hasta eliminarlo durante el XVII. Hoy domina el vos para tratamiento familiar en Argentina, Paraguay y Chiapas. Riqueza de la derivacin: -ada : compadrada (acc de compadre); pendejada. -aje : animalaje (colect.) -al : rabacal. -dera : bebedera (acto repetido de beber). -ero : ranchero, yuyero (colect) -ango/-ingo/-inga :machango, (tosco) Despect. -oso : empeoso (perseverante) -ura : bonitura, tristura. Variedad de uso preposicional. 1.3.3.- Lxicos. Tendencia al arcasmo que es un reflejo de los usos del siglo XVI espaol. Neologismos. Fenmeno muy activo y extendido a toda la sociedad. Indigenismos. Trminos que han adquirido un significado peyorativo. Coger, tomar. Abundancia de andalucismos. Amarrar, guiso. Difusin casi generalizada de algunas jergas como el lunfardo porteo, que se extendi a travs del tango. Mina por mujer. 2.- EL ESPAOL EN EL MUNDO: SITUACIN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIN.2.1.- SITUACIN Y EXTENSIN GEOGRFICA.2.1.1.- Como G.L.M. Aunque no hay un censo fiable se calcula que aprox existen 400.000.000. 4 despus del chino mandarn, ingls e hindi. Espaa 10% de la totalidad. Amrica 90% restante. 2.1.2.- Como lengua de relacin. 2 despus del ingls. Ha ido relegando paulatinamente al francs, por cuestiones demogrficas y por su carcter fontico. Notable incremento de ctedras universitarias. 2.2.- PERSPECTIVAS DE DIFUSIN. GLM creciente (Amrica: desarrollo demogrfico) 2 extensin geogrfica. Sistema: simplicidad, homogeneidad, lengua unitaria, proximidad a las lenguas romances. Para medir la salud de una lengua se tienen en cuenta su GLM, su extensin, su nmero de hablantes y la unidad lingstica que presenta. Demografa de la lengua espaolaDemolingstica del mundo hispano

Hispanoamrica indgenaEl GLM del espaol (GLM: Grupo de Lengua Materna)

Las descripciones cuantitativas de una lengua sea el espaol, sea cualquier lengua han de tener en cuenta sus caracteres ms destacados, internos y externos. Las caractersticas de la lengua espaola, como sistema lingstico y como vehculo de comunicacin de una amplia comunidad, se pueden resumir en los seis puntos siguientes:

1. El espaol es un idioma homogneo. Si bien es difcil cuantificar el nivel de homogeneidad de una lengua a pesar de los esfuerzos de la lingstica cuantitativa y partiendo del hecho de que cualquier lengua del mundo es esencialmente variable y, por lo tanto, presenta variedades internas de naturaleza geolingstica y sociolingstica, se puede afirmar que el espaol es una lengua relativamente homognea que ofrece un riesgo dbil o moderado de fragmentacin. Los fundamentos de esta homogeneidad relativa se encuentran en la simplicidad del sistema voclico (5 elementos), la amplitud del sistema consonntico compartido por todo el mundo hispnico, la dimensin del lxico patrimonial compartido (lxico fundamental) y la comunidad de una sintaxis elemental.

2. El espaol es una lengua de cultura de primer orden; huelga todo comentario sobre la historia, la calidad y la riqueza de la literatura espaola e hispanoamericana.

3. El espaol es una lengua internacional; tiene un carcter oficial y vehicular en 21 pases del mundo.

4. El espaol es una lengua geogrficamente compacta: la mayor parte de los pases hispanohablantes ocupa territorios contiguos, lo que convierte este dominio en una de las reas lingsticas ms extensas del mundo.

5. El espaol es una lengua en expansin; el aumento del nmero de hablantes ha sido continuo desde la poca de la colonizacin americana, si bien el mayor crecimiento demolingstico se ha producido a lo largo del siglo XX.

6. Aunque el territorio correspondiente al mundo hispnico incluye grandes zonas bilinges o plurilinges, ofrece en trminos generales un ndice de comunicatividad muy alto y un ndice de diversidad bajo o mnimo, ndices que cobran una significacin especial cuando se comparan con los de territorios no hispnicos. Se habla de comunicatividad alta cuando en una comunidad plurilinge existe una lengua concreta que sirve de medio de comunicacin en toda la sociedad; se habla de diversidad para aludir a la probabilidad de encontrar dos hablantes, elegidos al azar, que hablen lenguas diferentes: en el caso de los pases hispnicos, si hablar una lengua se entiende como usar una lengua, la diversidad sera muy baja (vese el cuadro 1).

Estos comentarios a propsito de la diversidad y comunicatividad de los territorios hispnicos nos aproximan directamente a la realidad indgena de Hispanoamrica porque, sin duda, muchas de las incgnitas y carencias sobre la demolingstica del espaol estn relacionadas, de forma muy estrecha, con el conocimiento y el uso de las lenguas indgenas americanas.

Es innegable que la lengua espaola ha tenido un protagonismo singular en Amrica desde los primeros tiempos de la colonizacin y que su presencia se ha hecho singularmente preponderante a partir de la independencia de los pases hispanoamericanos. Todo ello se ha producido de una forma tal que el espaol es sentido generalizadamente no como una lengua ajena e impuesta, sino como parte de la esencia hispanoamericana, en su conjunto y de cada una de sus reas.

Hispanoamrica indgena

Las lenguas de los pueblos indgenas ms primitivos tecnolgica y organizativamente experimentaron un intenso proceso de reduccin y sustitucin ya en los primeros momentos de la conquista; las lenguas generales (nhuatl, quechua) y las de los pueblos ms desarrollados han sobrevivido, a pesar de que fueron arrinconadas por las clases criollas republicanas. Sin embargo, ni siquiera estas ltimas lenguas escapan al proceso de sustitucin conocido a lo largo del ltimo siglo.

Es verdad que en los ltimos aos se han organizado importantes movimientos en defensa de lo indgena y a favor del multiculturalismo, como es verdad que se han ido oficializando las lenguas indgenas de mayor peso, pero tal realidad no est impidiendo que sigan desapareciendo lenguas minoritarias y que la proporcin relativa de hablantes de estas lenguas se vaya reduciendo paulatinamente.

El estudio demogrfico de las lenguas indgenas presenta casi todos los problemas generales que hemos tenido oportunidad de exponer: falta de censos, censos incompletos o anticuados, falta de rigor en la recogida de la informacin lingstica. Por eso no existe una informacin precisa y rigurosa sobre el conocimiento y el uso de las lenguas indgenas en Hispanoamrica. Se sabe que Mxico y Per son los pases con mayor poblacin indgena de toda Amrica (cerca de nueve millones cada uno) y que la implantacin del guaran en Paraguay alcanza probablemente al 90% de la poblacin, pero desconocemos una gran parte de la realidad: los problemas metodolgicos se antojan insalvables. A este respecto, Ralph Fasold ha sealado, sobre datos aportados por Joan Rubin:

En Paraguay, la pregunta sobre la lengua pas de ser una pregunta sobre el conocimiento en el censo de 1950 a ser una pregunta sobre el uso habitual en el censo de 1962. En 1950 se preguntaba a los paraguayos qu lengua o lenguas saban hablar. En 1962, en cambio, se les preguntaba por la lengua o las lenguas que normalmente hablaban. Si una persona saba espaol y guaran, pero normalmente usaba el guaran, en 1950 respondera que era bilinge, pero en 1962 respondera que usaba slo el guaran.

Siendo as las cosas, es fcil comprender la dimensin del problema que supone determinar el nmero de personas que tienen el espaol como lengua materna.

La aplicacin de un mtodo para el estudio de la demografa del espaol necesita que se comenten y fijen unos criterios lingsticos elementales. Si se pretende conocer el GLM de la lengua espaola, es necesario optar definitivamente por un concepto de lengua materna: para esta investigacin consideraremos lengua materna aquella que se adquiere en el mbito familiar durante la primera infancia y prescindiremos de la amplia casustica que la realidad ofrece. Ello no va a impedir, no obstante, una vez contabilizado el GLM, la realizacin de recuentos complementarios en los que se manejen criterios diferentes o que atiendan a situaciones particulares.

El GLM del espaol

En cuanto a la caracterizacin de lo que vamos a considerar lengua espaola, no puede olvidarse su carcter de coin; se trata de una lengua que, como hemos dicho ms arriba, se caracteriza por su homogeneidad lingstica, especialmente en sus niveles ms cultos. Pero, por muy cierta que sea esta realidad, tampoco se debera ignorar otro hecho: que la lengua espaola aglutina variedades geolingsticas y sociolingsticas diversas, aunque, de acuerdo con nuestros actuales intereses, slo las primeras van a ser valoradas. As pues, consideraremos como manifestaciones de la lengua espaola todas sus variedades dialectales europeas, americanas y africanas e incluiremos aqu las hablas criollas de base hispnica, as como las variedades judeo-espaolas distribuidas por varios lugares del mundo.

El cuadro 2 est basado en los datos recogidos y elaborados por el anuario de la Enciclopedia Britnica 1997 Book of the Year -Events of 1996 (en adelante BBY). Estos datos tienen, a los efectos de la comparacin, la virtud de haber pasado por el tamiz de los mismos recolectores y editores, que en parte han dejado hecho el trabajo de homogeneizacin de datos de naturaleza, tiempo y fiabilidad a menudo muy dispares. En las notas, estos datos se completan con datos procedentes de los censos nacionales, en aquellos pases donde las respectivas oficinas del censo recogen informacin lingstica o que permita deducir usos lingsticos. De esa forma, el lector puede contar con algunos elementos de juicio para evaluar la exactitud de la fuente principal.

El BBY emplea como base de datos los Anuarios Demogrficos de las Naciones Unidas, que en ltima instancia dependen de los datos proporcionados por las autoridades estadsticas de los distintos pases, y tambin directamente de los propios censos nacionales. Al exponer los criterios empleados para su recuento de hablantes, el BBY resume lo esencial de los problemas metodolgicos explicados en este ensayo: muchos pases no recogen datos oficiales sobre el uso de las lenguas y las estimaciones no basadas en censos o encuestas nacionales revelan una acusada falta de precisin.

Para completar los datos oficiales y otras estimaciones de base, los redactores han interpolado datos procedentes de otras fuentes: a veces no hay datos de habla en los censos, pero s de carcter tnico (pertenencias a etnias o grupos indgenas) o de nacionalidad (extranjeros residentes, lugar de origen de inmigrantes) que permiten deducir usos lingsticos.

Para la elaboracin del cuadro 2, se han aplicado a los datos del BBY los siguientes criterios unificadores: slo cuentan los hablantes que tienen el espaol como lengua materna en pases o territorios donde sta es oficial de un modo u otro [14]; junto a los miembros del GLM se han contado los que figuran como bilinges de espaol con otra u otras lenguas, ignorando en qu grado las conocen o usan respectivamente.

El cuadro 3 complementa el anterior con cifras de procedencia diversa sobre los hablantes de espaol en pases y territorios del mundo donde la lengua espaola no es oficial. Si los del c

HYPERLINK "javascript:abrir_02()" uadro 2 son datos que han de tomarse con las mayores precauciones, estos son an ms imprecisos. A la falta de comparabilidad en el nivel de conocimiento de la lengua, el carcter y la extensin de su uso, hay que aadir la variedad de las fuentes y del origen de los datos en el tiempo.

Algunos proceden de fuentes censales comparables, otros de registros de extranjeros; hay estimaciones basadas en datos remotos o parciales que no se han corregido con ajustes y proyecciones como en el cuadro 2. Se encontrarn en este cuadro pases y territorios donde hay minoras de hablantes de espaol poco significativas. Otros casos similares (Trinidad y Tobago, Jamaica) y algunos ms de pases donde pueden encontrarse colonias de espaoles o hispanoamericanos (Holanda, Noruega) han sido omitidos por no disponer de datos precisos.

Una combinacin de cuadro 2 y del cuadro 3 dara como resultado una cifra de hablantes de espaol en un nivel aproximado al de la lengua materna (es decir, incluyendo a aquellos hablantes que tienen un alto dominio de la lengua espaola aun cuando hayan adquirido otra lengua con anterioridad, al mismo tiempo o posteriormente, y mantengan el uso de ambas) de alrededor de 350.000.000 (351.068.983) de individuos.

NOTAS:14. Una situacin especial es la de los saharauis. Los campos de refugiados, donde es oficial la lengua espaola, renen un nmero de hablantes que puede oscilar entre los 150.000 y los 200.000. Estas personas, hablantes de hasana, aprenden el espaol en las escuelas.

En el Sahara Occidental, el censo espaol de 1970, ahora objeto de discusiones en las negociaciones sobre el futuro de la antigua colonia espaola, daba 16.648 hablantes de espaol sobre 76.425 habitantes.

Demografa de la lengua espaolaConclusiones y propuestas de actuacin

El informe demolingstico elaborado concluye que el nmero de hablantes de espaol en el mundo (GLM y bilinges) supera los 350 millones. Para llegar a esta cifra se han tenido que afrontar numerosos problemas tericos, metodolgicos y tcnicos, tantos que forzosamente se ha de hablar de cautela, de provisionalidad y de clculos aproximativos.

Las estadsticas comparadas permiten apreciar que el nmero de hispanohablantes en el mundo es claramente inferior al de los anglfonos y notablemente superior al de los hablantes de francs. En general, en la evolucin demogrfica de los tres idiomas destaca una estabilidad que puede deberse a que el periodo considerado (1984-1996) es demasiado corto para reflejar tendencias prolongadas. Hemos podido observar, no obstante, que crecen ms, aunque muy poco, el francs y el ingls que el espaol, quiz por las posibilidades de expansin que les proporciona su oficialidad en pases de elevadas tasas de crecimiento de la poblacin.

El espaol en el siglo XXI Las proyecciones realizadas para el ao 2010 revelan, con todas las reservas necesarias, que el espaol podra haber llegado al final de un ciclo de expansin relativa de su nmero de hablantes. Consecuentemente, si el aumento de los hispanohablantes desde este final de siglo se prev como pausado, a partir de ahora la eventual expansin del espaol habra de basarse en otros factores, muchos de ellos de naturaleza cualitativa, como un mayor prestigio cultural, mayor poder adquisitivo, mayor uso como segunda lengua, mayor uso como lengua de la ciencia y la tecnologa o la adopcin como lengua franca fuera de los pases de habla hispana, entre otros. Una vez alcanzada una presencia internacional de primer orden, es el momento de promover e impulsar polticas lingsticas encaminadas a acrecentar el prestigio cultural, cientfico y tecnolgico de los pases hispnicos y, por tanto, de la lengua espaola.

Al mismo tiempo, sera aconsejable que, a travs de los instrumentos polticos nacionales e internacionales que se estimaran oportunos, se llegara a un acuerdo entre todos los pases hispanohablantes con la mirada puesta en una planificacin del espaol, que podra buscar, como objetivos comunes y esenciales, los siguientes: a) favorecer la unidad, el enriquecimiento y la actualizacin de la lengua espaola; b) garantizar el derecho a la comunicacin en espaol en situaciones pblicas en los pases hispanohablantes; c) proteger el derecho a hacer un uso correcto y prestigioso de la lengua espaola. El espaol es una lengua de cultura, internacional, homognea, extensa y compacta que merece una poltica lingstica que contribuya a mantener estos atributos, en beneficio de la propia lengua y de sus hablantes como individuos.

Finalmente, las dificultades metodolgicas del anlisis demogrfico, a las que se ha hecho referencia ms arriba, nos obligan a sugerir la realizacin de estadsticas lingsticas comparables en todo el mundo hispnico, en su conjunto y para cada uno de sus pases. Sera bueno trabajar a partir de unos mismos criterios para fijar los glm e introducir en los censos preguntas homologadas, capaces, no ya de garantizar, sino simplemente de hacer posible la comparacin de los datos. Hasta que no se haga as y as se practique durante un tiempo prolongado, ser difcil conocer con el rigor debido la situacin de las lenguas que se dan cita en el mundo hispnico, muy especialmente de la lengua espaola.