TEMA EJE SEMINARIO 2013 SEGURIDAD ALIMENTARIA Todos los guatemaltecos y guatemaltecas debemos pasar...

3
TEMA EJE SEMINARIO 2013 SEGURIDAD ALIMENTARIA Todos los guatemaltecos y guatemaltecas debemos pasar de la indiferencia a la acción. Si despertamos, Guatemala nunca será igual, ni vos tampoco. Somos la generación del cambio que dijo: “Hasta aquí a la desnutrición” Plan hambre cero La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y ele entorno en el que vive y se desarrolla. Según la OMS, la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, asi como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. El plan del pacto Hambre Cero tiene dos grandes propósitos: enfrentar el hambre crónica reduciendo en 10% el la desnutrición crónica infantil y prevenir y mitigar el hambre estacional evitando las muertes por la desnutrición aguda. El pacto Hambre Cero es el movimiento nacional erradicar el Hambre, “un pacto de todos los sectores del Estado de Guatemala El pacto contempla en su parte medular, disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en un plazo de cuatro años, lo cual será la base para una reducción del 24% en los próximos 10 años. Evitar y reducir las muertes por desnutrición aguda mediante acciones de prevención de la desnutrición y la atención en salud de los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes. Enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación, reconociendo que en Guatemala la pobreza y la exclusión tiene fundamentalmente rostro rural,

Transcript of TEMA EJE SEMINARIO 2013 SEGURIDAD ALIMENTARIA Todos los guatemaltecos y guatemaltecas debemos pasar...

TEMA EJE SEMINARIO 2013 SEGURIDAD ALIMENTARIA Todos los guatemaltecos y guatemaltecas debemos pasar de la indiferencia a la accin. Si despertamos, Guatemala nunca ser igual, ni vos tampoco. Somos la generacin del cambio que dijo: Hasta aqu a la desnutricin Plan hambre cero La calidad de vida se define en trminos generales como el bienestar, felicidad y satisfaccin del ser humano, que le otorga a ste cierta capacidad de actuacin, funcionamiento o sensacin positiva de vida. Su realizacin es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y ele entorno en el que vive y se desarrolla. Segn la OMS, la calidad de vida es: la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, asi como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. El plan del pacto Hambre Cero tiene dos grandes propsitos: enfrentar el hambre crnica reduciendo en 10% el la desnutricin crnica infantil y prevenir y mitigar el hambre estacional evitando las muertes por la desnutricin aguda. El pacto Hambre Cero es el movimiento nacional erradicar el Hambre, un pacto de todos los sectores del Estado de Guatemala El pacto contempla en su parte medular, disminuir en 10% la prevalencia de la desnutricin crnica infantil en un plazo de cuatro aos, lo cual ser la base para una reduccin del 24% en los prximos 10 aos. Evitar y reducir las muertes por desnutricin aguda mediante acciones de prevencin de la desnutricin y la atencin en salud de los nios y nias menores de cinco aos, mujeres embarazadas y madres lactantes. Enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicacin, reconociendo que en Guatemala la pobreza y la exclusin tiene fundamentalmente rostro rural, indgena y de mujer. Segn el Decreto Nmero 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, establece como seguridad alimentaria y nutricional el derecho de toda persona a tener acceso fsico, econmico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentacin adecuada en cantidad y calidad, con 2 pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, as como a su adecuado aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y activa. Es la oportunidad para que los jvenes graduandos de todas las carreras a nivel nacional, participen en la prevencin de la desnutricin por medio de propuestas creativas e innovadoras producto de su investigacin en el seminario 2013. Componente Tema 1. Provisin de servicios bsicos de salud y nutricin 1.1 Prevencin y reduccin del riesgo reproductivo y atencin al infante 1.2 Prevencin de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias nutricionales 1.3 Manejo de enfermedades prevalentes de la infancia y atencin de urgencias 1.4 Consejera para el auto cuidado de la salud y la nutricin en el hogar 1.5 Fortalecimiento de los Servicios Bsicos de Salud y Nutricin 2. Promocin de lactancia materna y alimentacin complementaria 2.1 Promocin y proteccin de la lactancia materna exclusiva y continuada hasta al menos dos aos, y alimentacin complementaria 3. Educacin alimentaria y nutricional 3.1 Comunicacin para el desarrollo y conformacin de Redes de Apoyo Madre a Madre 4. Alimentos fortificados 4.1 Alimentos nutricionalmente mejorados y fortificados 4.2 Uso de alimentos complementarios fortificados 5. Atencin a poblacin vulnerable a la inseguridad alimentaria y nutricional 5.1 Prevencin de la desnutricin aguda 6. Mejoramiento de los 6.1 Generacin de ingresos 3 ingresos y la economa familiar 6.2 Produccin local 7. Agua y Saneamiento 7.1 Agua apta para consumo humano 7.2 Conservacin de la Biodiversidad, Suelos, Fuentes de Agua y Manejo Sustentable de Cuencas 7.3 Drenajes y disposicin de excretas 7.4 Disposicin y tratamiento de basura 7.5 Control de la contaminacin 8. Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional 8.1 Participacin comunitaria y del gobierno local 8.2 Formar y fortalecer las comisiones SAN dentro del sistema de consejos de desarrollo 9. Escuelas saludables 9.1 Promocin de la salud y la nutricin escolar 10. Hogar saludable 10.1 Promocin y proteccin de la salud familiar 11. Alfabetizacin 11.1 Reduccin del analfabetismo Bibliografa y e-grafia de apoyo al tema. 1. FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. SOFI 2009. 2. Conclusiones del Foro Mundial sobre Soberana Alimentaria. La Habana,