TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE...

222
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS. TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE SUÉTERES DE LANA PARA LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO DE TORONTO CANADÁ”. AUTOR: DANIEL S. FREIRE C. DIRECTOR: ING. GUIDO ROMERO QUITO ECUADOR 2011

Transcript of TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE...

Page 1: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS.

TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE SUÉTERES DE

LANA PARA LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO DE TORONTO –

CANADÁ”.

AUTOR: DANIEL S. FREIRE C.

DIRECTOR: ING. GUIDO ROMERO

QUITO – ECUADOR

2011

Page 2: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

AUTORÍA:

La presente tesis es exclusivamente responsabilidad del autor:

Autor

Daniel Saúl Freire Cazagallo

Page 3: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

CERTIFICACIÓN:

En calidad de director de tesis certifico que la presente tesis ha sido

desarrollada por el señor; Daniel Saúl Freire Cazagallo.

Director de tesis

Ingeniero Guido Romero

Page 4: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Dedicatoria:

En primer lugar a mi Dios bendito que gracias a él tengo todo salud, sabiduría, paz, proyectos, felicidad y

a mi familia.

Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él; y él lo hará. (Salmo 37;5).

Por Jehová son ordenados los pasos del hombre, y él aprueba su camino. (Salmo 37;23).

Y el mismo Dios os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado

irreprensible para la venida de nuestro señor Jesucristo.

(I Tesalonicenses 5;23).

La gracia de nuestro señor Jesucristo sea con vosotros Amen. (I Tesalonicenses 5;23).

A mis padres Saúl F. y Martha C. por su amor incondicional, dedicación, comprensión, han sido mi apoyo

fundamental durante toda mi vida.

A mis hermanos Bryan, Stalyn, a mi tía Elvia y primos/as por su amor, admiración, entusiasmo.

A Noemí por su amor, comprensión y bendición que asido en mi vida.

A todos mis amigos/as que se han hecho acreedores de mi respeto y admiración y por el apoyo que he

tenido de ellos siempre.

Page 5: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

AGRADECIMIENTOS:

Estoy muy agradecido de mis maestros por haber compartido sus

conocimientos, experiencias, anécdotas, también por haberme inculcado valores

a lo largo de mi preparación universitaria.

En especial al Ing. Guido Romero por guiarme y ayudarme a elaborar la

presente tesis.

Page 6: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

ÍNDICE

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 TEMA O TÍTULO 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2 1.3.1 Sistematización 2 1.4 OBJETIVOS 2 1.4.1 General 2 1.4.2 Objetivos Específicos 2 1.5 HIPÓTESIS 3 1.5.1 VARIABLES E INDICADORES 3 1.5.1.1 Variables independientes 3 1.5.1.1.2 Índices e Indicadores 3 1.5.1.2 Variable Dependiente 4 1.5.1.2.1 Índices e Indicadores 4 1.6 JUSTIFICACIÓN 4

1.7 DELIMITACIÓN 6

CAPITULO II

2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 7

2.1 INTRODUCCIÓN 7 2.2 RELACIONES COMERCIALES CON CANADÁ 8 2.3 PRINCIPALES EXPORTACIONES HACIA CANADÁ 10 2.4 ACUERDO COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y CANADÁ 11

CAPITULO III

3 ESTUDIO DE MERCADO 13 3.1 OBJETIVO PARA EL ESTUDIO DE MERCADO 13 3.1.1 Objetivo General 13 3.1.2 Objetivos específicos 13 3.2 MERCADO INTERNACIONAL (TORONTO – CANADÁ) 14 3.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 16 3.3.1 Información General 16 3.3.2 Economía 17 3.3.3 Gobierno 18 3.3.4 Clima 18 3.3.5 Transporte de Acceso 19

I

Page 7: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

3.3.5.1 Acceso Aéreo 19 3.3.5.2 Acceso de Puerto y Ferrys 19 3.3.6 Demografía de Toronto 20 3.3.7 Datos Generales de la Población de Canadá 20 3.3.8 Economía de la Población de Canadá 20 3.3.9 Distribución de la Población de la Provincia de Ontario 20 3.3.10 Proyección de la Población De Canadá y Ontario 21 3.3.10.1 Proyección de la Población Canadiense 21 3.3.10.2 Proyección de la Población de Ontario (Toronto) 21 3.3.11 Balanza Comercial Canadá – Ecuador 22 3.3.11.1 Productos con Mayor Crecimiento 23 3.3.11.2 Nuevos Productos de Exportación hacia Canadá 24 3.3.11.3 Importaciones 25 3.3.11.3.1 Importaciones Canadienses Provenientes del Mundo 25 3.3.11.3.2 Principales Productos Importados por Canadá 26 3.3.11.3.3 Principales Productos Exportados por Ecuador hacia Canadá 27 3.3.11.3.4 principales Socios Comerciales de Canadá 28 3.4 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA DEMANDA 29 3.4.1 Proyección de la Demanda de Importaciones de Suéteres 29

de Lana Hacia el Mercado Canadiense. 3.4.2 Proyección de las Exportaciones a Nivel de País (Canadá) 32

de los Suéteres de Lana 3.4.3 Proyección de la Producción de Suéteres de Lana en el 35

Mercado Canadiense 3.4.4 Consumo Nacional Aparente 38 3.4.5 Consumo Per – Cápita 39 3.4.6 Precios Referenciales de Suéteres de Lana en Canadá 40 3.4.7 Canal de Distribución 41 3.4.7.1 Precio 41 3.4.7.2 Promoción 41 3.5 LA OFERTA 41 3.5.1 Producción Mundial de Suéteres de Lana 42 3.5.2 Países Principales Proveedores de Suéteres de Lana 42

para Canadá 3.5.3 Producción de los Suéteres de Lana en Ecuador 43

CAPITULO IV

4 ESTUDIO TÉCNICO 46 4.1 OBJETIVOS PARA EL ESTUDIO DE MERCADO 46 4.1.1 Objetivo General 46 4.1.2 Objetivo Especifico 46 4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 46 4.2.1 Tamaño Propuesto 47 4.2.2 Factores Que Determinan el Tamaño del Proyecto 47 4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 48

4.3.1 Macro Localización 48

Page 8: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

4.3.2 Micro Localización 50 4.3.3 Factores que Justifiquen la Micro localización del proyecto 50 4.3.4 Método Cuantitativo por Puntos 50 4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO 51 4.5 FLUJOGRAMA DEL PROCESO 51 4.6 DISEÑO DE LOGOTIPO Y MARCA 52 4.7 PROCESO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS 53

SUÉTERES DE LANA 4.7.1 Envase 53 4.7.2 Embalaje 54 4.7.3 Almacenamiento 54 4.7.4 Control de Inventarios 54 4.7.5 Control de Calidad 56 4.8 REPARTO DE LA PLANTA 56 4.8.1 Primera Etapa (Áreas de Trabajo) 57 4.8.2 Segunda Etapa (Departamentos) 58 4.9 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 59 4.9.1 Organigrama Estructural 59 4.9.2 Junta de Accionistas 60 4.9.3 Gerente General 60 4.10 BASE LEGAL 60 4.10.1 Análisis y Constitución de la Compañía 60 4.10.2 Compañía de Responsabilidades Limitada 61 4.10.2.1 Características 61 4.10.2.2 Razón Social 61 4.10.2.3 Socios 61 4.10.2.4 Capital 62 4.10.3 Entidades Relacionadas 62 4.10.3.1 Requisitos para Obtener la Patente Municipal 62 4.10.3.2 Requisitos para Obtener en el Instituto Ecuatoriano de 63

Propiedad Intelectual, el Registro de la Marca o el Nombre Comercial

4.10.4 Leyes Conexas 63 4.10.4.1 Superintendencia de Compañías 63 4.10.4.2 Ley de Compañías 63 4.10.4.3 Código de Comercio 64 4.10.4.4 Código Tributario 64 4.10.4.5 Ley Orgánica de Aduanas 64

CAPITULO V

5 LOGÍSTICA PARA LAS EXPORTACIONES 66 5.1 OBJETIVOS DE LOGÍSTICA PARA LAS EXPORTACIONES 66 5.1.1 Objetivo General 66 5.1.2 Objetivos Específicos 66

5.2 PROCESO DE EXPORTACIÓN 67 5.2.1 Requisitos para ser Exportador 67

Page 9: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

5.2.2 Proceso para Exportar 69 5.2.3 Registro en la Corporación Aduanera Ecuatoriana 69 5.2.3.1 Registro de Datos en la Página Web de la C.A.E. 69 5.2.4 Claves de Acceso 69 5.2.5 Flujograma en Proceso de Exportación 70 5.3 DOCUMENTOS PARA EXPORTAR 72 5.3.1 Pre Embarque 73 5.3.2 Embarque 73 5.3.3 Post Embarque 74 5.4 TRAMITES DE EXPORTACIÓN 76 5.4.1 Fase de Pre – Embarque 76 5.4.1.1 Flujo grama Fase de Pre – Embarque 77 5.4.2 Fase de Embarque 79 5.4.3 Fase de Post – Embarque 80 5.4.3.1 Flujograma Fase de Post – Embarque 81 5.5 EXPORTACIÓN A CANADÁ 83 5.5.1 SGP 83 5.5.1.1 Generalidades 83 5.5.1.2 Objetivos del SGP 83 5.5.1.3 Países Otorgantes 83 5.5.1.4 Normas de Origen 84 5.5.1.5 Pruebas Documentales del SGP 84 5.5.2 Factores Claves para exportar a Canadá (Toronto) 84 5.6 LEGISLACIÓN 86 5.6.1 Ley Orgánica de Aduanas (L.O.A) 86 5.6.2 Ley de Comercio Exterior e Inversiones (L.E.X.I.) 86 5.6.3 Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y 86

Mensajes de Datos 5.6.4 Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte 87

Acuático 5.6.5 Ley General de Puertos 87 5.6.6 Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial 87 5.7 UTILIZACIÓN DE LOS INCOTERMS 87 5.7.1 Que son los Incoterms 88 5.7.2 Cuál es el Objetivo de los Incoterms 88 5.7.3 Cuadro de Incoterms por Grupos 88 5.8 VÍA DE TRANSPORTE 89 5.8.1 Transporte Marítimo 90 5.8.1.1 Ventajas del Transporte Marítimo 90 5.8.1.2 Desventajas del Transporte Marítimo 90 5.8.2 Transito Internacional 91 5.8.2.1 Transporte Marítimo Internacional (Embarque y Desembarque) 91 5.8.2.2 Seguro Internacional 91 5.9 NEGOCIACIÓN 92 5.10 FORMA DE COBRO 93

5.10.1 Carta de Crédito 93 5.11 Mercancía 95 5.11.1 Características de la Mercancía 95

Page 10: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

5.11.2 Cubicaje 96 5.12 COSTOS DE EXPORTACIÓN 97 5.12.1 Factura Comercial 97 5.12.2 Certificado de Origen 98 5.12.3 Instituciones Habilitadas para Expedir los Certificados 99

de Origen 5.12.4 Lista de Embarque 100 5.12.5 Transporte Interno 100 5.12.6 Seguro de la Mercancía 101 5.12.7 Tasa de Almacenamiento 101 5.12.8 Trámites Aduaneros 102 5.12.9 Pago a la Corpei 103 5.12.10 Manipuleo Puerto de Embarque Internacional 104 5.13 TRÁMITES OBLIGATORIOS PARA INGRESAR AL 104

MERCADO DE CANADÁ 5.13.1 Factura 104 5.13.2 Certificado de Origen 105 5.13.3 Etiquetado 106 5.13.4 Etiquetado para Otros Productos 106 5.13.5 Empaque 107 5.13.6 Embalaje 107 5.14 DETERMINACIÓN DEL PROYECTO DE EXPORTACIÓN 108

CAPITULO VI

6 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 110 6.1 OBJETIVOS PARA LA INVERSIÓN DEL PROYECTO 111 6.1.1 Objetivo General 111 6.1.2 Objetivos Específicos 111 6.1.3 Inversiones del Proyecto 111 6.2 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 112 6.2.1 ACTIVOS OPERACIONALES 113 6.2.1.1 Terreno 113 6.2.1.2 Edificaciones 113 6.2.1.3 Vehículo 114 6.2.1.4 Maquinaria y Equipo 114 6.2.1.5 Muebles y Enseres 115 6.2.1.6 Equipos de Cómputo 116 6.2.2 ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN 116 6.2.2.1 Muebles y Enseres 116 6.2.2.2 Equipos de Cómputo 117 6.2.2.3 Equipos de Oficina 117 6.2.3 ACTIVOS DE VENTAS 118

6.2.3.1 Muebles y Enseres 118 6.2.3.2 Equipos de Cómputo 118 6.2.3.3 Equipos de Oficina 119 6.2.4 Otros Activos Fijos 119

Page 11: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

6.3 ACTIVOS INTANGIBLES 120 6.3.1 Software 120 6.3.2 Gastos de Constitución Legal 121 6.3.3 Gastos de Capacitación 121 6.3.4 Gastos de Investigación 121 6.4 CAPITAL DE TRABAJO 122 6.5 Financiamiento del Proyecto (Deuda) 123 6.5.1 Estructura del Proyecto (Deuda) 124

CAPITULO VII

7 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 125

7.1 OBJETIVOS PARA LOS COSTOS E INGRESOS 125 DEL PROYECTO

7.1.2 Objetivos Específicos 125 7.2 COSTOS DEL PROYECTO 125 7.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN 126 7.2.2 COSTOS VARIABLES O DIRECTOS 128 7.2.2.1 Materia Prima 128 7.2.2.2 Mano de Obra Directa 128 7.2.2.3 Insumos 129 7.2.2.4 Materiales Directos 130 7.2.3. COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 131 7.2.3.1 Materiales Indirectos 131 7.2.3.2 Mano de Obra Indirecta 131 7.2.3.3 Gastos Indirectos de Fabricación 132 7.2.3.4 Mantenimiento y Reparación 132 7.2.3.5 Seguros 133 7.2.3.5.1 Maquinaria y Equipo 134 7.2.3.5.2 Muebles y Enseres 138 7.2.3.5.3 Equipos de Cómputo 141 7.2.3.5.4 Equipos de Oficina 144 7.2.3.5.5 Vehículo 147 7.2.3.5.6 Otros Activos Fijos 149 7.2.3.5.7 Pago Total del Seguro 152 7.2.3.6 Depreciaciones 153 7.2.3.7 Amortizaciones 153 7.2.3.8 Herramientas 154 7.2.4 Salario 155 7.2.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 156 7.2.5.1 Sueldos y Salarios 157 7.2.5.2 Útiles de Oficina 157

7.2.5.3 Limpieza de Oficinas 158 7.2.5.4 Servicios Básicos 158 7.2.6 GASTOS DE VENTAS 159 7.2.6.1 Sueldos y Salarios 161 7.2.6.2 Publicidad 161

Page 12: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

7.2.7 GASTOS FINANCIEROS 161 7.2.8 RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS 164 7.2.9 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS UNITARIOS 165 7.2.10 DETERMINACIÓN DE PRECIOS 166

7.3 INGRESO DEL PROYECTO 166 7.3.1 PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS 167

DEL PROYECTO

CAPITULO VIII

8 EVALUACIÓN FINANCIERA 168

8.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA 168 DEL PROYECTO

8.1.1 Objetivo General 168 8.1.2 Objetivos Específicos 168 8.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 169 8.2.1 Estado de Situación Inicial 169 8.2.2 Estado de Resultados 171 8.2.3 Flujo de Caja 172 8.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN 174 8.3.2 Valor Actual Neto (V.A.N.) 174 8.3.2.1 VAN – Inversionistas 175 8.3.3 Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) 176 8.3.3.1 VAN – Inversionistas – Tasa Superior 176 8.3.3.2 VAN – Inversionistas – Tasa Inferior 177 8.3.4 Beneficios / Costos 177 8.3.5 Período de Recuperación de la Inversión 178 8.4 PUNTO DE EQUILIBRIO 179 8.4.1 Punto de Equilibrio en Dólares 180 8.4.2 Punto de Equilibrio en Valor Unitario 180 8.4.3 Punto de Equilibrio en Porcentaje 181 8.4.4 Punto de Equilibrio en Unidades 181 8.5 ÍNDICES FINANCIEROS 181 8.5.1 Indicadores de Rentabilidad 182 8.5.1.1 Rentabilidad Sobre Patrimonio (R.O.E.) 182 8.5.1.2 Rentabilidad Sobre Activos (R.O.A.) 182 8.5.1.3 Rentabilidad Sobre Ventas (R. Ventas) 183 8.5.2 Composición de Activos 183 8.5.2.1 Activos Corrientes 183 8.5.2.2 Activos Fijos 184 8.5.2.3 Activos Diferidos 184

VII

Page 13: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

8.5.3 Índices de Apalancamiento 184 8.5.3.1 Patrimonio 184 8.5.3.2 Pasivo Total 185 8.5.3.3 Pasivo a Largo Plazo 185

CAPITULO IX

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 186

9.1 Conclusiones 186 9.2 Recomendaciones 188

BIBLIOGRAFÍA 189 ANEXOS 191

VIII

Page 14: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

1

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA O TÍTULO

―Estudio de factibilidad para la exportación de suéteres de lana para la venta y

distribución en el mercado de Toronto - Canadá.‖

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador ha sido reconocido en los últimos años como un país exportador de

productos no tradicionales, como son las artesanías textiles en suéteres, han

sido un rubro importante en el desarrollo de esta área. Buscando

principalmente comercializar con países ubicados en Norteamérica.

En un país como el Ecuador, que está abriéndose a la mediana y gran

industria, el artesanado reviste aún notable importancia y da trabajo a unas

200.000 familias.

Mercados como el canadiense, exigen productos como las artesanías textiles,

como son los suéteres de lana.

El problema radica en que el Ecuador, a pesar de ser un país rico en recursos

naturales, la falta de información acerca de las exportaciones no tradicionales y

el poco apoyo al desarrollo de la industria textil, ha llevado al fracaso y caída de

varias empresas que se aventuran a querer vender un producto por el grado de

afectividad con el mismo.

Lo favorable de las artesanías textiles en comparación a otros productos es

que no son perecibes y según cifras se ha visto que no han tenido el suficiente

éxito como para ser uno de los productos de mayor exportación, por falta de

conocimiento para realizar los trámites en el área de comercio exterior.

Page 15: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

2

Por tal motivo los productores y exportadores de artesanías textiles deben

buscar una nueva forma de comercialización, como la propuesta en este

proyecto: de un estudio de factibilidad para la exportación de suéteres de lana

para la venta y distribución en el mercado Canadiense.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las artesanías del Ecuador como son los suéteres son apetecidos en el

exterior, específicamente en Toronto - Canadá.

1.3.1. Sistematización

a) ¿Cómo buscar mercados objetivos para las artesanías textiles?

b) ¿Cómo impulsar la exportación de las artesanías textiles?

c) ¿Conocer los trámites y procedimientos para exportar las artesanías

textiles?

d) ¿Qué tratos y preferencias favorecen a las exportaciones de suéteres

de lana?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General

Determinar el estudio de factibilidad para la exportación de artesanías textiles

como son los suéteres de lana hacia el mercado de Toronto - Canadá,

procurando cumplir con los más altos estándares de calidad y alcanzar una

aceptable rentabilidad económica, comercial, social y financiera.

1.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar un Estudio de Mercado para conocer la demanda, oferta, los

posibles proveedores y consumidores de suéteres de lana

confeccionado con diversas formas, colores y texturas.

Page 16: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

3

Determinar un Estudio Técnico por el cual se podrá establecer el

Tamaño, Localización, Ingeniería, Organización y Tecnología para el

Proyecto.

Conocer los mecanismos convenientes para fijar la cadena de

Distribución Internacional para el proyecto de factibilidad para la

exportación de suéteres de lana al mercado Canadiense.

Realizar un Estudio Económico Financiero por medio de las

Inversiones y Financiamiento del Proyecto.

Cuantificar los Costos e Ingresos para evaluar financieramente el

proyecto y a su vez determinar la factibilidad del mismo.

1.5. HIPÓTESIS.

La suficiente producción de suéteres a precios competitivos permitiría su

exportación al mercado Canadiense, cumpliendo con las exigencias de calidad

para dicho mercado y se podrá obtener una rentabilidad mayor al precio de

oportunidad determinado en el proyecto.

1.5.1. VARIABLES E INDICADORES.

1.5.1.1. Variable Independiente.

La suficiente producción de suéteres oriundos de Otavalo a precios

competitivos.

1.5.1.1.2. Índices e Indicadores.

Normas técnicas, aplicables a la producción de calidad de las

artesanías textiles (suéteres).

Empresas que existen en Otavalo que ofrezcan artesanías textiles

como los suéteres de lana con buena calidad.

Localización geográfica de las principales empresas productoras de

artesanías textiles en Otavalo.

Page 17: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

4

Precios de las artesanías textiles como los suéteres de lana que sean

accesibles para la empresa comercializadora.

Permisos y Documentación para poder exportar (referente al producto).

Posibles empresas compradoras de nuestro producto en Toronto -

Canadá.

Modo de distribución de las artesanías textiles en el mercado de

Toronto - Canadá.

Localización geográfica de puertos, aeropuertos de Ecuador y Canadá.

Vías de acceso de Ecuador y Canadá para comercializar el producto.

1.5.1.2. Variable Dependiente.

Permitiría su exportación al mercado de Toronto - Canadá, cumpliendo con las

exigencias de calidad para dicho mercado y en condiciones rentables.

1.5.1.2.1. Índices e Indicadores.

Capacidad de los productores de artesanías textiles en Otavalo de

cubrir la demanda en el mercado de Toronto - Canadá.

Volúmenes de producción.

Tipos de diseños de (suéteres de lana).

Tipos de tallas de (suéteres de lana).

Demanda insatisfecha en el mercado de Toronto - Canadá.

Países andinos exportadores de productos similares hacia Canadá.

Población, ingresos económicos, situación social y cultural del mercado

Canadá.

Costos de producción, comercialización, distribución del producto.

Margen de rentabilidad y competitividad.

1.6. JUSTIFICACIÓN

Canadá es un país con gran desarrollo en tecnología industrial, que se

encuentra ubicado al norte del continente americano cerca del polo norte, y por

esta razón se cree que en dicho país hace demasiado frio sobre todo en

Page 18: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

5

invierno y por tal razón la población de Toronto – Canadá podría comprar las

artesanías textiles como los sacos, ponchos, tapices de lana.

Se verían en la necesidad de cubrirse del frio necesariamente en el invierno y

por otro lado nosotros les proporcionaríamos una vestimenta para cubrirse del

frio como los sacos y los ponchos.

Se les incentivaría a la población de Toronto a comprar ciertas artesanías

textiles que satisfaga sus necesidades.

Las principales exportaciones canadienses hacia Ecuador son de trigo y

cereales, papel, combustible y aceite mineral, pulsos y maquinaria eléctrica

mientras que las principales importaciones canadienses provenientes de

Ecuador son aceite, plátanos, flores, pescados, corazones de palmito y

alimentos conservas. Canadá tiene inversiones significativas en Ecuador,

particularmente, en la minería. En el proceso de crear una nueva legislación de

la explotación minera es crucial asegurarse de que los intereses de Canadá se

encuentren protegidos.

Canadá está dispuesto a comprar productos con valor agregado, como son las

artesanías elaboradas a mano ya que esto atrae mucho a los turistas por el

tiempo en crearlos, la variedad de colores, modelos, paisajes y la calidad del

producto.

Se considera que las artesanías textiles podrían comercializarse exitosamente

en el mercado canadiense exactamente en Toronto. La ubicación geográfica de

Canadá lo hace favorable para entablar negociaciones con dicho país.

Debido a que las artesanías textiles no son perecibes esto lo hace beneficioso

para nosotros durante el tiempo que se tome en llegar los productos a Toronto-

Canadá.

Page 19: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

6

Así mediante esta alternativa de comercialización de artesanías textiles, se

pueden abrir mercados internacionales y se justifica este proyecto gracias a su

gran campo de exportación.

1.7. DELIMITACIÓN

El presente proyecto se encuentra dirigido hacia el mercado canadiense,

concretamente a la cuidad de Toronto que se encuentra al sur-oeste de dicho

país constituyendo la mayor ciudad en cuanto a población por la cantidad de

turistas que hay ahí. Es considerada una de las principales ciudades de

Canadá, desde el punto de vista social, cultural y económico siendo también

considerada la mejor ciudad para hacer negocios con países de América

Latina. Se demuestra la importancia comercial que tiene Latinoamérica, en

especial Ecuador, para Canadá como destino de exportaciones e inversiones.

Canadá, siendo un país líder en el desarrollo de tecnología e innovador en

nuevas prácticas de industria, es el socio ideal para estos mercados

emergentes.

Es también uno de los mayores centros financieros del mundo. En algunos

países y medios de comunicación.

Page 20: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

7

CAPITULO II

2 ANTECEDENTES HISTORICOS

2.1 INTRODUCCIÓN.

Desde muchísimo tiempo atrás, dos han sido las actividades principales de los

indígenas de Otavalo: el trabajo textil y el comercio. La artesanía comprende,

básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula

intervención de maquinaria, actualmente son objetos decorativos o de uso

común, la artesanía es un diseño y un arte, no es más que la continuación de

los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el

sentido práctico del objeto elaborado a mano es también importante en un país

como el Ecuador.

Otavalo se ha ganado un lugar privilegiado en el turismo mundial, por sus

artesanías textiles; pero también hay una amplia producción artesanal en otras

ramas, como la ebanistería, alfarería, bordados. Son productos de calidad que

se los comercializa en los mercados del cantón y están al alcance de nuestros

visitantes.

En la provincia de Imbabura se encuentra el Cantón Otavalo siendo uno de los

mercados artesanales más importantes de América. Se encuentra a 110 Km, al

norte de la ciudad de Quito a unas dos horas en automóvil de la capital, con

una población de 89.562 habitantes, su idioma oficial el castellano y el kichwa.

A una altura de 2.530 metros sobre el nivel del mar (msnm). Tiene una

superficie de 528 kilómetros cuadrados. Esto es la razón principal por la que

siempre se les encuentra envueltos en sus características ropas de lana.

Ecuador a nivel internacional es conocido también por Otavalo gracias a sus

costumbres, su cultura, su música autóctona, sus vestimentas valores que se

han hecho conocer por Europa, Asia, Estados Unidos.

Page 21: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

8

Muchas artesanías que durante años formaron parte del ―acervo”1 cultural

otavaleñas han decrecido en su producción o desaparecido completamente, no

así la textil que tiene mayor importancia por calidad, volumen y

comercialización. Otavalo es un cantón de productores independientes y es el

más ―industrializado‖, la región tiene una estructura económica similar a las de

los países más industrializados.

Los principales productos elaborados por estos artesanos Otavaleños son sin

ningún orden en particular los siguientes:

Cabuya, Esteras, Chales, Chalinas, Lienzos, Liencillos, Fajas, Bufandas,

Cobijas, Cortinas, Tapices, Fachalinas, Tapetes, Ponchos, Bolsos, Alpargatas,

Hilos de lana, Prendas de vestir con o sin bordados.

En el mercado indígena encontrarán un intercambio multicultural y lingüístico

en el que se concentra el trabajo artesanal no solo del pueblo otavaleño sino de

todo el Ecuador e inclusive de varios países andinos. El mercado Indígena

también conocido como ―Plaza de los Ponchos‖, aquí se puede encontrar

artesanías textiles, que son elaboradas por los propios indígenas se encuentra

abierto todos los días, los Sábados los visitantes puede admirar mayor

variedad de artesanías.

2.2 RELACIONES COMERCIALES CON CANADÁ

―Recientemente se llevo a cabo en Ottawa, en Octubre del 2009, consultas

bilaterales a nivel de viceministros. También ha habido un importante

intercambio de visitas de autoridades, el Ministro de Comercio Internacional de

Canadá visitó Quito en Agosto del 2008 y 2009, y el presidente de la Cámara

de los Comunes estuvo en Ecuador en Mayo del 2010.

El comercio bilateral con el Ecuador alcanzó en el 2009 un monto de 513

millones. Las exportaciones canadienses ascendieron a 279,2 millones de

dólares en 2009 en las que se incluye el comercio de cereales, papel y cartón,

1

ACERVO: Conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas.

Page 22: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

9

maquinaria, vehículos y fertilizantes; las importaciones desde el Ecuador

llegaron a 233,9 millones de dólares e incluyen frutas, nueces plantas,

pescados, mariscos, alimentos enlatados, grasas y aceites.

El gobierno de Canadá es el principal contratista responsable de construir el

nuevo aeropuerto de Quito, una inversión de 440 millones de dólares. Canadá

es también el mayor inversionista en el sector minero de Ecuador.‖2

―Las relaciones comerciales de Ecuador con Canadá, se han desarrollado bajo

el Arancel Preferencial General (APG)‖3 y por el trato de nación más favorecida

(NMF), por medio del cual Canadá otorga unilateralmente y de forma temporal

exenciones arancelarias a las exportaciones ecuatorianas.

―El APG entró en vigencia en 1974 para un período de 10 años, el esquema se

prorrogó primero en 1984, después en 1994 y finalmente en el 2007. El APG

exonera total o parcialmente del pago de aranceles a productos agrícolas e

industriales; sin embargo ciertos textiles, calzados, plásticos e industrias afines,

aceros especiales, tubos electrónicos y algunos productos de la industria

química se encuentran excluidos del esquema, más aún con los cambios

realizados en los años 2005 y 2006.‖4

―La importancia cuantitativa del mercado canadiense como destino de las

exportaciones ecuatorianas, y fuente de las importaciones es baja; esto se ve

reflejado al conocer que las exportaciones hacia Canadá representaron el 0.3%

de las exportaciones totales al mundo en el año 2006 y las importaciones

desde Canadá constituyeron el 1.2% de las importaciones totales del mundo

para el mismo año. La importancia cualitativa del mercado canadiense nos

muestra que el Ecuador exporta fundamentalmente productos con escaso valor

agregado (flores y camarones), sin embargo existen determinados productos

de exportación con alto valor agregado (medicamentos y partes para aviones);

las importaciones que realiza el Ecuador desde Canadá son muy

2

http://www.canadainternational.gc.ca/ecuador-equateur/bilateral_relations_bilaterales/canada_ecuador-

equateur.aspx?lang=spa&menu_id=45&menu=L 3

Información provista del programa técnico de la UNCTAD sobre el acceso de mercados, leyes

comerciales y referenciales. 4

Información provista de la página de la Agencia de Servicios Exteriores de Canadá, www.cbsaasfc.gc.ca

Page 23: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

10

diversificadas, compuestas por productos agrícolas con escaso valor agregado

(trigo) hasta manufacturas de alto nivel tecnológico (unidades de memoria).

Las relaciones de intercambio comercial entre Ecuador y Canadá son

crecientes y cada vez más diversas. Canadá figura entre los principales socios

comerciales del Ecuador, tanto en montos importados como exportados. En el

periodo comprendido entre el año‖5

2.3 PRINCIPALES EXPORTACIONES HACIA CANADÁ

De las exportaciones realizadas hacia el mercado canadiense, en el año 2009

registra un incremento de más de 38.706,982 (valor en millones de USD). Con

relación a las exportaciones del año 2008.

Los productos más exportados hacia el mercado de Canadá son: Banano,

Rosas, Flores, Camarones, Gambas, Partes de turbinas de Gas, Filetes, Carne

de Pescado, Jugos, Guayabas, Mangos, Palmitos.

De los países Sud-Americanos que exportan metal hacia Canadá, Ecuador por

su parte, se ubica en el quinto puesto con compras que suman los $58,7

millones.

En cuanto a las exportaciones de Canadá hacia la región, el informe reporta un

crecimiento del 11,3%, al alcanzar los $1.486 millones, mientras que las

destinadas al Caribe y a América Central sumaron $634 millones, un aumento

del 15,7%. Canadá es un mercado atractivo para los exportadores

ecuatorianos, ya que los productos tradicionales tienen gran aceptación entre

los consumidores canadienses y los no tradicionales por su parte, son de gran

potencial en dicho mercado.

Cuadro N° 1

5 Banco Central del Ecuador

Page 24: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

11

Principales Exportaciones Hacia Canadá Valor en USD

Descripción

2005

2006

2007

2008

2009

Bananas 36.915.813,00 47.246.398,00 52.860.048,00 80.498.552,00 116.618.294,00

Rosas y flores 26.217.423,00 30.115.126,00 26.870.480,00

Camarones y gambas 2.841.295,00 4.989.814,00 6.439.469,00 4.677.169,00 8.871.338,00

Partes de turbinas de gas 2.333,00 2.408,00 785.853,00 472.136,00 7.994.796,00

Filetes de carne de pescado 7.930.981,00 10.595.723,00 9.594.516,00

Jugos 1.714.809,00 3.028.256,00 4.208.278,00 2.482.256,00 5.491.608,00

Guayabas y mangos 2.216.953,00 2.861.310,00 4.079.279,00 4.956.178,00 4.374.955,00

Palmitos 2.802.399,00 3.615.990,00 4.938.417,00 4.965.044,00 3.476.871,00

Otros 47.963.161,00 53.446.086,00 95.627.395,00 27.367.363,00 21.543.671,00

TOTAL 94.456.763,00 115.190.262,00 203.087.143,00 166.129.547,00 204.836.529,00

Fuente: Statistics Canadá – Trade Data Online

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

2.4 ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y CANADÁ

Actualmente Ecuador no tiene una relación bilateral con Canadá, pero cuenta

con un sistema o programa de preferencias arancelarias otorgada por los

países industrializados a los países en desarrollo y menos adelantados, que

nace en 1961, a iniciativa del Primer Decenio de la Conferencia de las

Naciones Unidas para el desarrollo ―(UNCTAD)‖6. Dentro del marco del SGP

comunitario aplicado a los países en desarrollo, este sistema contempla la

rebaja del 100% del arancel aduanero.

―Para fortalecer el sector productivo, la propuesta surge a pesar de una balanza

deficitaria entre ambos países y de que la Agencia Canadiense de Desarrollo

Internacional – ACDI – que mantiene, en el Ecuador, un programa de

asistencia limitado. Más allá de las cifras‖7.

―El Gobierno de Canadá mira a Ecuador como un destino estratégico para las

inversiones‖8.

6 Ideas planteadas de la UNCTAD

7 Canadian International Development Agency, Ecuador, http://www.acdi-cida.gc.ca/ecuador

8 El hoy, Ecuador atrae la inversión de Canadá. 19 agosto 2009, http//www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/ecuador-atrae-la-inversion-de-canada-363704.html

Page 25: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

12

Objetivos:

Consolidar alianzas entre empresas canadienses y ecuatorianas.

Promover de forma conjunta proyectos a escala nacional y regional.

Fortalece al sector productivo ecuatoriano para consolidar el mercado

nacional.

Page 26: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

13

CAPITULO III

3 ESTUDIO DE MERCADO

―El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen

una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para

hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un

determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los

compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la

oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven

el mercado.

El estudio de mercado, tiene por objetivo cuantificar los bienes y servicios que

podrían ser aceptados en el mercado‖9.

3.1 OBJETIVO PARA EL ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 Objetivo General

Realizar el debido estudio de mercado para conocer la oferta, demanda, los

probables proveedores y consumidores de suéteres de lana con la variedad de

diseños, colores y modelos.

3.1.2. Objetivos Específicos

Determinar la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado

de canadiense, en términos de precio, volumen, plazo, calidad.

Analizar el mercado objetivo.

Fijar un precio de venta del producto.

Establecer estrategias comerciales para la exportación de suéteres de

lana hacia el mercado de Toronto – Canadá.

Planificar estrategias de diseños e imágenes del producto para tener un

mayor valor agregado en el mercado y ser competitivos.

9

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

Page 27: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Toronto

14

Realizar un análisis entre la demanda insatisfecha y la oferta del

proyecto.

3.2. MERCADO INTERNACIONAL (TORONTO – CANADÁ)

Toronto tiene poco más de 200 años de historia y hoy día se le considera como

una de las ciudades con mejor calidad de vida en el mundo. Claro, no es

perfecta ni libre de crimen y problemas urbanos. Sin embargo, comparada con

cientos de ciudades de tamaño similar, Toronto sale con excelentes

calificaciones. Miles de visitantes que vienen como turistas acaban deseando

mudarse a la zona metropolitana de Toronto.

La economía de Toronto es una de las más variadas y fuertes de América del

Norte. Es el principal centro industrial, comercial y financiero de Canadá, y uno

de los principales del continente. ―Es el principal centro bancario del país —los

cinco mayores bancos del país tienen sus cuarteles generales en la ciudad. En

total, cuatro de cada cinco bancos canadienses tienen su sede en la ciudad. La

bolsa de valores de Toronto, la Toronto Stock Exchange, es la mayor de

Canadá y la segunda mayor del continente americano (detrás de la New York

Stock Exchange, localizada en la ciudad estadounidense de Nueva York) y la

sexta mayor del mundo.

Fue la primera bolsa de valores de todo el continente americano en

comercializar acciones electrónicamente. Toronto también es el mayor centro

del comercio mayorista de Canadá.‖10

―La balanza comercial del Ecuador con Canadá se ha caracterizado por

mantener históricamente saldos negativos, especialmente desde la década de

los 90 cuando las importaciones de ese país aumentaron considerablemente.

El mercado canadiense no ha sido tradicionalmente bien explotado y es

recientemente desde la existencia de un convenio de aceleración económica y

comercial puesto en vigencia entre ambos países, que el comercio se ha visto

Page 28: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

15

incrementado en gran medida, beneficiando así, los sectores productivos

nacionales y canadienses.

Canadá es un mercado atractivo para los exportadores ecuatorianos, ya que

los productos tradicionales tienen gran aceptación entre los consumidores

canadienses y los no tradicionales por su parte, son de gran potencial en dicho

mercado. En febrero de 2002 una misión comercial de nuestro país visitó

Montreal y Toronto logrando resultados exitosos. Las posibilidades de ampliar

el comercio con Canadá son muy grandes, especialmente con el fomento de

exportaciones de productos ecuatorianos importantes tales como flores, frutas

tropicales, productos enlatados, licores, elaborados de cacao, textiles,

manufacturas de pequeña industria, entre otros.

Afortunadamente, el comercio bilateral entre Canadá y Ecuador es creciente y

cada vez más diverso, lo cual refleja la complementariedad de nuestras

economías. Canadá figura entre los principales diez socios comerciales del

Ecuador, tanto en montos importados como exportados. Por otra parte Ecuador

se registró como el socio comercial número cincuenta y uno de Canadá en el

mundo y el sexto más importante de América del Sur, luego de economías más

grandes como Brasil, Venezuela, Chile y Colombia.‖11

En el Ecuador existe una gran variedad de artesanías textiles y uno de ellos

son los suéteres de lana, por tal razón las artesanías textiles ecuatorianas son

reconocidas a nivel nacional e internacional por sus coloridos diseños formas y

texturas que a su vez reflejan las regiones naturales del Ecuador, que serán

tejidas en los suéteres de lana de diferentes tallas y colores.

En la provincia de Imbabura se encuentra el cantón Otavalo, aquí se puede

encontrar gran variedad de artesanías entre ellas los suéteres de lana con

diseños de las cuatro regiones del país como son: Costa, Sierra, Oriente y

Región Insular, también diseños geométricos, suéteres cerrados, trenzados con

cuello alto, trenzado con capucha, tejidos natural cuello alto, tejido natural con

capucha, tejido multicolor con capucha.

11

http://www.mmrree.gov.ec/

Page 29: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

16

En Otavalo, las artesanías que pueden ser compradas son numerosas,

suéteres tejidos en lana, ponchos, Panamá hats (una creación ecuatoriana, a

pesar de esto su nombre), hamacas, tapicerías tejidas que representan

escenas del campo ecuatoriano, un aspecto único de los pueblos indígenas de

Otavalo, su economía es prospera y lo más importante es que mantienen su

identidad étnica.

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Gráfico N° 1

TORONTO-CANADÁ

Fuente: Investigación Realizada

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

3.3.1. Información General.

Canadá por su posición geográfica es un país que posee las cuatro estaciones

climáticas (invierno, verano, otoño y primavera), de esta manera en los meses

de invierno (diciembre-febrero) las temperaturas pueden llegar abajo de los

0°C.

Page 30: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

17

La definición más común de la palabra dice que "Toronto" viene de la palabra

hurona toran-ten, que significa "lugar de encuentro". Los primeros europeos en

explorar la región en la que actualmente se asienta Toronto fueron los

franceses, Toronto fue, durante dos breves períodos, ―la capital de la Provincia

de Canadá: desde 1849 a 1852, a raíz de los disturbios en Montreal, y

posteriormente desde 1856 a 1858. Fue sustituida por Quebec, que se convirtió

en la capital hasta 1866 (un año antes de la Confederación); desde esta última

fecha, la capital es Ottawa.‖12

La ciudad está atravesada por dos ríos y numerosos afluentes: el río Humber

en el extremo oeste y el río Don al este del centro de la ciudad, hallándose los

ríos en extremos opuestos de la bahía de Toronto.

Toronto es una de las ciudades con una mayor diversidad étnica de Canadá.

En total, la ciudad tiene más de 150 grupos étnicos que hablan más de 100

idiomas, tiene una comunidad en crecimiento de caribeños, latinoamericanos,

brasileños, africanos y provenientes del sureste Asiático. Esta variedad de

culturas ha ayudado a hacer de Toronto un centro cosmopolita, con una amplia

variedad de culturas, gastronomía y una bonita hospitalidad.

3.3.2. Economía

Canadá es un país norteamericano, y se considera uno se los países con una

economía muy fuerte. Toronto es una de las ciudades más variadas y fuertes

de América del Norte. También es el principal centro industrial, comercial y

financiero de Canadá, y uno de los principales del continente. Toronto es el

principal centro financiero del país.

MONEDA= dólar canadiense

Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita

alta y es un miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

12

«Canada Provinces». Consultado el 30 de enero de 2008.

Page 31: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

18

Económico (OCDE) Canadá es una economía mixta, Canadá es uno de los

proveedores mundiales de productos agrícolas más importantes; las praderas

canadienses son unos de los principales productores de trigo, colza y otros

granos.

3.3.3. Gobierno

Canadá tiene un gobierno parlamentario con fuertes tradiciones democráticas.

El parlamento está compuesto por La Corona, una Cámara de los Comunes

electa por el pueblo y ungido de cámara de los comunes y un Senado

designado. El primer ministro es quien convoca a elecciones generales, las

cuales deben de ser máximo cinco años después de la elección anterior, ―El

poder ejecutivo, en materia de política, consiste en el primer ministro (jefe de

gobierno) y el gabinete, quienes llevan las decisiones diarias del gobierno. El

gabinete está compuesto por ministros que generalmente son seleccionados de

la Cámara de los Comunes, encabezados por el primer ministro, que es

normalmente el líder del partido que mantiene la mayoría en dicha cámara.‖13

El gobierno de la ciudad se ubica en el Toronto City Hall, localizado en el centro

financiero de la ciudad, próximo al Nathan Phillips Square. Fue construido

durante los primeros años de la década de 1960, en el lugar donde se situaba

la antigua Chinatown de la ciudad (que se mudó al cruce de Spadina Avenue

con Dundas Street), sustituyendo al antiguo edificio del ayuntamiento, el Old

City Hall. Hoy es uno de los puntos más conocidos de la ciudad.

3.3.4. Clima

El clima de Toronto es suave (según los estándares canadienses) debido a su

localización meridional dentro del país y a su proximidad al lago Ontario, con

veranos templados y húmedos y generalmente inviernos fríos, La ciudad

experimenta cuatro distintas estaciones con variaciones considerables en la

temperatura diaria, particularmente durante la temporada de clima frío.

13

Johnson, David (2006). Thinking government: public sector management in Canada, 2ª edición (en

inglés), Toronto: University of Toronto Press, pp. 134–135, 149. ISBN 1551117797.

Page 32: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

19

3.3.5 Transportes de Acceso

Las rutas de acceso hacia la provincia de Ontario (Toronto), son una de las

más autosuficientes de América del Norte, en el servicio público sirven a la

ciudad aproximadamente 400 líneas de autobuses y 12 de tranvías. Toronto es

actualmente la única ciudad del continente americano, así como una de las

pocas ciudades del mundo, en tener un sistema extensivo de tranvías, volcado

únicamente hacia el suministro de transporte público. Cerca de 1,3 millones de

personas usan este sistema diariamente.

3.3.5.1 Acceso Aéreo

―Toronto tiene dos aeropuertos dentro de la ciudad propiamente dicha, y un

total de ocho en su área metropolitan‖14a. El principal aeropuerto de la ciudad

es el Aeropuerto Internacional Toronto Pearson, que no está localizado en la

ciudad de Toronto propiamente dicha, sino en la ciudad vecina de Mississauga.

Es el cuarto aeropuerto internacional más transitado de todo el continente

americano, y el más transitado del país.

La ciudad posee dos aeropuertos dentro de sus límites municipales. Uno de

ellos es el Aeropuerto Toronto City Centre, localizado en las Islas Toronto, y

sirve primariamente a los vuelos de aviación general, éste se encuentra

conectado al continente a través de un ferry. El segundo aeropuerto es la "Base

Aérea Downsview", localizado en North York, que sirve como base militar de la

Fuerza Aérea de Canadá, así como de base de pruebas para la fabricación de

aviones Bombardier.

3.3.5.2. Acceso De Puerto y Ferrys

―El Puerto de Toronto, localizado próximo al centro de la ciudad, mueve cerca

de dos millones de toneladas de carga al año, a través de barcos de pequeño y

mediano porte. Para recibir barcos de gran porte, Toronto hace uso del puerto

de Montreal (a través de una conexión ferroviaria).

14 http://es.wikipedia.org/wiki/Toronto

Page 33: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

20

El transporte entre Toronto y las Islas Toronto se efectúa a través de ferrys. El

servicio es suministrado por el Departamento de Parques y Recreación de

Toronto. Las balsas recorren diariamente el trecho entre la Bay Street y las

islas.

3.3.6. Demografía De Toronto

―0 – 14 años = representan el 17,5%

15 – 64 años = representan el 13,6%

65 años y más = representan el 68,9%

3.3.7. Datos Generales De La Población De Canadá

Tasa de natalidad (10,28/1000 habitantes (est. 2009)

Tasa de mortalidad 7,74/1000 habitantes (est. 2009)

Tasa de migración neta 5,63/1000 habitantes (est. 2009)

Tasa de crecimiento = 0,817% (2009)

3.3.8 Economía De La Población De Canadá

Producto Interno Bruto (PIB): $ 1263 miles de millones (2009 est.)

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: $ 38700 (2009 est.)

Producto Interno Bruto (PIB) tasa de crecimiento real: 0,4% (2009 est.)

Inversión fija bruta: 22% (2008 est.)

Tasa de Inflación, precio al consumidor: 2,4% (2009 est.)

Fuerza laboral: 18220000 (2009 est.)

Tasa de desempleo: 6,2% población económica activa (2009 est.)

Exportaciones: $ 459,1 miles de millones (2009 est.)

Importaciones: $ 415,2 miles de millones (2009 est.)

Reserva de divisas y oro: $ 39310000000 (2009 est.)

Deuda externa: $ 762,2 miles de millones (2009 est.)

3.3.9 Distribución De La Población De La Provincia De Ontario

Metropolitana 6.136.654 censo de hab. del 2006

Page 34: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

21

AÑOS

Proyección de la Población de Canadá

2010 33.755.106

2011 34.025.147

2012 34.297.348

2013 34.571.727

2014 34.848.301

2015 35.127.087

2016 35.408.104

2017 35.691.369

2018 35.976.900

2019 36.264.715

2020 36.554.832

Urbana 6.136.654 censo de hab. del 2006

Total 2.503.281 censo de hab. Del 2006‖15

3.3.10. Proyección De La Población De Canadá Y Ontario

Se procede a investigar la tasa de crecimiento de la población canadiense,

como país y como provincia para realizar la debida proyección desde el año

2010 hasta el año 2020.

3.3.10.1 Proyección De La Población Canadiense

Cuadro N° 2

Fuente: Statistics Canadá – Trade Data Online

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Como se aprecia en el cuadro, se ha proyectado el número de habitantes del

país de Canadá desde el año 2010 hasta el 2020, con la tasa de crecimiento

investigada que es de 0,8% anual.

3.3.10.2 Proyección De La Población De Ontario (Toronto)

Cuadro N° 3

15 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=67&c=ca&l=es

Page 35: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

22

AÑOS Proyección de la Población

(Ontario - Toronto)

2010 12.792.619 2011 12.894.960 2012 12.998.120 2013 13.102.105 2014 13.206.921 2015 13.312.577 2016 13.419.077 2017 13.526.430 2018 13.634.641 2019 13.743.719 2020 13.853.668

Fuente: Statistics Canadá – Trade Data Online

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Como se observa en el cuadro, se ha proyectado el número de habitantes de la

provincia de Ontario a partir del año 2010 hasta el 2020, con una tasa de

crecimiento de 0,8% anual.

3.3.11 Balanza Comercial Canadá - Ecuador

La balanza comercial entre Canadá y Ecuador no es muy alentadora porque

sigue teniendo un déficit en su intercambio comercial, ―Canadá figura entre los

principales socios comerciales del Ecuador, tanto en montos importados como

exportados, en el periodo comprendido entre los años 2005 a 2009 la balanza

comercial se ha mantenido estable con variaciones mínimas.‖16

Cuadro N° 4

Período

Exportaciones Canadienses a

Ecuador

Importaciones Canadienses desde el

Ecuador

Balanza Comercial Ecuador - Canadá

2005 130 370 94 457 -35913

2006 139 397 115 190 -24207

2007 226 956 203 087 -23869

2008 223 267 166 130 -57137

2009 232 953 204 837 -28116

Fuente: Statistics Canadá – Trade Data Online

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

16

Revista de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense. marzo 2010. edición 4.

www.ecucanchamber.org. Pag. 9

Page 36: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

23

3.3.11.1 Productos Con Mayor Crecimiento

Entre los principales productos exportados desde el Ecuador hacia el mercado

canadiense durante el período del 2009, figuran las rosas, otras flores,

mariscos, camarones, jugos de frutas, etc. Para identificar cuáles son los

productos con mayor crecimiento, se utilizó la partida arancelaria con un total

de 9 dígitos.

Obteniendo como resultado que algunos productos de exportación no

tradicionales están en una creciente importante en el período del 2009.

Cuadro N° 5

LOS 20 PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO

Productos con valores en FOB exportados en el 2009

PARTIDA

DESCRIPCIÓN

TONELADAS

FOB – (miles de dólares)

% / TOTAL FOB

603110000 ROSAS 703.26 3,856.23 47.09

804502000 MANGOS Y MANGOSTANES 546.38 240.18 2.94

803001200 TIPO «CAVENDISH VALERY» 306.00 98.98 1.21

306139900 LOS DEMÁS 212.33 1,109.96 13.56

2008910000 PALMITOS 204.96 571.44 6.98

DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE HIERRO 7204300000 O ACERO ESTAÑADOS 176.75 58.80 0.72

2008999000 LOS DEMÁS 123.86 196.85 2.41

306139100 CAMARONES 114.15 616.61 7.53

807200000 PAPAYAS 99.36 39.10 0.48

3915900000 DE LOS DEMÁS PLÁSTICOS 97.07 49.71 0.61

811909900 LOS DEMÁS 71.00 82.03 1.01

304299010 TILAPIA 57.34 301.63 3.69

704100000 COLIFLORES Y BRÉCOLES («BROCCOLI») 48.35 64.36 0.79

1504209000 LOS DEMÁS 43.00 64.50 0.79

TÉ NEGRO (FERMENTADO) Y TÉ PARCIALMENTE FERMENTADO,

902400000 PRESENTADOS DE OTRA FORMA 40.00 49.50 0.61

DE «MARACUYÁ» (PARCHITA) 2009801200 (PASSIFLORA EDULIS) 37.45 137.44 1.68

6910900000 LOS DEMÁS 32.27 33.68 0.42

BOMBONES, CARAMELOS, CONFITES Y 1704901000 PASTILLAS 31.98 146.23 1.79

1801001900 LOS DEMÁS 25.17 65.62 0.81

4407290000 LAS DEMÁS 21.74 22.26 0.28

Fuente: BCE / estadísticas

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 37: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

24

Podemos identificar que las rosas tuvieron un crecimiento importante en este

período con un porcentaje en valores FOB del 47,09%. Entre otros productos

que están en una creciente favorable tenemos; mangos, tilapia, coliflores,

papayas, confites, bombones.

3.3.11.2 Nuevos Productos De Exportación Hacia Canadá

Se presenta a continuación un cuadro con los nuevos productos de exportación

que se registran en el período del 2009 hacia el mercado canadiense.

Cuadro N° 6

10 NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Productos con valores en FOB exportados en el 2009

PARTIDA

DESCRIPCIÓN

TONELADAS FOB – (miles de dólares)

% / TOTAL FOB

4409292000 MADERA MOLDURADA 18.20 27.220,00 0.34

304299090 LOS DEMÁS 17.55 154.700,00 1.89

2005991000 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) 10.24 24.750,00 0.31

2103902000

CONDIMENTOS Y

7.20

7.920,00

0.10

SAZONADORES, COMPUESTOS

9802000010 MENAJE DE CASA Y EQUIPO DE TRABAJO EXENTO

3.36

0.543,00

0.01

304990000 LOS DEMÁS 3.00 27.170,00 0.34

3923109000 LOS DEMÁS 1.49 5.960,00 0.08

6117909000 LAS DEMÁS 1.34 15.890,00 0.20

810500000 KIWIS 1.18 2.640,00 0.04

TÉ NEGRO (FERMENTADO) Y TÉ

902300000 PARCIALMENTE FERMENTADO, PRESENTADOS EN ENVASES

1.15

32.690,00

0.40

INMED

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Podemos considerar que uno de los principales productos nuevos es la madera

y está en alza con el 0,34% Entre otros productos podemos determinar a los

condimentos, kiwis, té, alcachofas y los demás.

Page 38: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

25

3.3.11.3 Importaciones

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales

exportados por un país pretendido, para su uso o consumo en el interior de otro

país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido

dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las

importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país

no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como

consumidores.

3.3.11.3.1 Importaciones Canadienses Provenientes Del Mundo

A continuación se presenta un listado de todas las importaciones que realiza

Canadá a nivel general durante el período del 2002 hasta el 2009. Mostrando

un notable crecimiento.

Cuadro N° 7

AÑOS

Valores Importados en

miles de USD

2002 222.440.064

2003 240.376.256

2004 273.873.696

2005 314.444.416

2006 350.018.048

2007 380.353.920

2008 408.278.016

2009 319.610.368

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

En el 2002 las importaciones fueron de $ 222.440.064 y pasaron a ser $

240.376.256 en el 2003, esto indica que tuvo un crecimiento del 8.1%. En el

año 2004, tuvo un incremento del 13,9% con respecto al año anterior. En el

2004 las importaciones fueron de $ 273.873.696 y pasaron a ser $ 314.444.416

Page 39: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

26

Val

ore

s en

lare

s

200

2

200

3

20

04

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

en el 2005, esto indica que tuvo un crecimiento del 14,8%. En el año 2006, tuvo

un decrecimiento del 11,9% con respecto al año anterior. En el 2006 las

importaciones fueron de $ 350.018.048 y pasaron a ser $ 380.353.920 en el

2007, esto indica que tuvo un decrecimiento del 8.1%. En el 2008 las

importaciones fueron de $ 408.278.016 y pasaron a ser $ 319.610.368 en el

2009, esto indica que tuvo un decrecimiento de -21,7% para este período.

Gráfico N° 2

600000000

Importaciones de Canadá desde el Mundo

400000000 AÑOS

200000000

0

Importaciones hacia Canadá

Años Importados

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

3.3.11.3.2 Principales Productos Importados Por Canadá

Los productos que se presentan en la siguiente lista son los que han tenido

mayor importación en el mercado canadiense. El que encabeza la lista, son los

aceites crudos de petróleo, no solo este tipo de producto es lo importan si no

también; medicamentos, vehículos, oro en bruto, partes de vehículos,

helicópteros, aviones, partes y piezas de helicópteros y aviones, derivados de

petróleo.

Cuadro N° 8

Page 40: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

27

15 Productos con mayor importación por Canadá

Producto Detalle de los productos

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos. 870323 vehículos automóvil transporte personas de cilindrada superior a 1500 300490 los demás medicamentos preparados 870324 vehículos automóviles transporte personas de cilindrada superior a 300 870431 los demás vehículos para el transporte de mercancías con motor de embo 999999 Materias no a otra parte especificadas 710812 oro en bruto, excepto en polvo, para uso no monetario 870829 las demás partes y accesorios de carrocería, incluidas las cabinas, ex 271011 Alcohol de aviación 271019 Destilados de petróleo ligero, no especificado en otra parte 271121 gas natural, en estado gaseoso 840734 motores de embolo alternativo para automóviles, tractores y demás 847130 maquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos digital 880330 las demás partes de aviones o de helicópteros 870840 cajas de cambio

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

3.3.11.3.3 Principales Productos Exportados Por Ecuador Hacia Canadá

Encabezando la lista de los productos con mayor exportación hacia el mercado

canadiense tenemos a las bananas o plátanos, con un 64% del total de la

exportación, seguido de las flores o rosas con un 15%, del total exportado.

Como uno de los bajos porcentajes está los camarones con un 5%. Y con el

porcentaje más bajo de los productos exportados tenemos a las guayabas, y al

palmito con un 2% del total de las exportaciones ecuatorianas.

Cuadro N° 9

10 Productos con mayor exportación hacia Canadá

Producto Detalle de los productos 80300 Bananas o plátanos, frescos o secos. 60311 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos. 30613 camarones, langostinos, quisquillas

200891 Palmitos, preparados o conservados o con alcohol. 200980 jugo de las demás frutas o de legumbres u hortalizas 30429 Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados 60319 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos 30419 Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados 80450 Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

200899 Las demás frutas preparadas o en conserva, al natural o en almíbar .

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 41: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

28

3.3.11.3.4 Principales Socios Comerciales De Canadá

En este cuadro se presenta una lista de los principales países proveedores

para Canadá, como son: Estados Unidos, China, México, Japón, Alemania,

Reino Unido, República de Corea, Francia e Italia. Ecuador ocupa el

sexagésimo tercer lugar como país proveedor de Canadá con el 0,1% del total

de las importaciones con un valor de $ 205.006 para el año 2009.

Cuadro N° 10

Principales países de los que Canadá importa

N°- País Porcentaje

1 Estados Unidos de América 51,20%

2 China 10,90%

3 México 4,50%

4 Japón 3,40%

5 Alemania 2,90%

6 Reino Unido 2,60%

7 República de Corea 1,60%

8 Francia 1,50%

9 Italia 1,20%

10 Noruega 1%

63 Ecuador 0,10%

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Gráfico N° 3

Principales Países De Los Que Importa Canadá

1 Estados Unidos

2 China

3 México

4 Japón

5 Alemania

6 Reino Unido

7 Republica de Corea

8 Francia

9 Italia

10 Noruega

63 Ecuador

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 42: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

29

AÑOS Importaciones

Kg

2002 40.881.912

2003 43.212.356

2004 43.084.436

2005 46.257.125

2006 46.294.551

2007 52.102.194

2008 59.038.199

3.4 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA DEMANDA

Para determinar la demanda es necesario establecer el Consumo Nacional

Aparente (CNA), se estudiará la producción nacional de Canadá, las

importaciones de Canadá de suéteres de lana si las hubiera.

En las proyecciones se utilizó el método matemático, pues se consideran datos

reales históricos, se usó el modelo de regresión lineal simple, ya que permite

proyectar a la variable dependiente, ésta en función de la variable

independiente.

"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o

deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la

transacción a un precio determinado y en un lugar establecido".17

3.4.1 Proyección De La Demanda De Importaciones De Suéteres De Lana

Hacia El Mercado Canadiense

Para realizar la proyección de importaciones que realiza Canadá con respecto

a los suéteres de lana, se utilizará los datos estadísticos del producto en

estudio el mismo que tiene la partida arancelaria de 6110.11.10.00 con el

nombre de ―SUÉTERES (JERSEYS), PULLOVERS, CARDIGANES,

CHALECOS Y ARTÍCULOS SIMILARES DE PUNTO, DE LANA.‖

Cuadro N° 11

Fuente: Statcan.gc.ca

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

17

http://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html

Page 43: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

30

Podemos decir que en el año 2002 importó 40.881.912 kilogramos en suéteres

de lana y para el año 2008 tuvo un gran incremento en la importación del

producto en estudio, 59.038.199 kilogramos en suéteres de lana, es decir que

se incrementó en 18.156.287 kilogramos desde el 2002 hasta el 2008.

Gráfico N° 4

Importaciones Canadienses de Suéteres de Lana en Kg

100000000

50000000

0

2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008

AÑOS

AÑOS

Importaciones Kg

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

A continuación se procederá a realizar la debida proyección de las

importaciones de los suéteres de lana, basándose en los datos históricos

anteriormente presentados, aplicando el método de los mínimos cuadrados

cuya ecuación lineal es:

Cuadro N° 12

y = a + bx

AÑOS

Importaciones ( Y )

( X )

X . Y

X2

2002 40.881.912 -3 -122.645.736 9

2003 43.212.356 -2 -86.424.712 4

2004 43.084.436 -1 -43.084.436 1

2005 46.257.125 0 0 0

2006 46.294.551 1 46.294.551 1

2007 52.102.194 2 104.204.388 4

2008 59.038.199 3 177.114.597 9

∑ 330.870.773 75.458.652 28

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 44: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

31

La línea de regresión puede determinarse a partir de lo siguiente,

reemplazando en las ecuaciones:

n = 7 a = b =

a = b =

a= 47.267.253,29 b= 2.694.951,86

y = a + bx

y = 47.267.253,29 + 2.694.951,86 ( X )

De ésta manera se presenta la ecuación que nos permitirá realizar la adecuada

proyección.

A continuación se presentará un cuadro con las respectivas importaciones

proyectadas desde el año 2010 hasta el año 2020.

Cuadro N° 13

Proyección De Las Importaciones De Suéteres De Lana Hacia El Mercado

Canadiense

AÑOS

Importaciones Kg

2010 60.742.013 2011 63.436.964 2012 66.131.916 2013 68.826.868 2014 71.521.820 2015 74.216.772 2016 76.911.724 2017 79.606.676 2018 82.301.627 2019 84.996.579 2020 87.691.531

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 45: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

32

AÑOS

Exportaciones Kg

2002 2.057.563

2003 3.474.981

2004 3.477.653

2005 3.777.998

2006 3.934.661

2007 3.967.657

2008 5.427.112

Como se puede apreciar en el cuadro para el año 2010 se presenta con

60.742.013 kilogramos y en el 2020 se presenta con 87.691.531 kilogramos,

eso nos indica que existe una notable ampliación de 26.949.518,57 kilogramos

entre el año 2010 y el 2020.

3.4.2 Proyección De Las Exportaciones A Nivel De País (Canadá) De Los

Suéteres De Lana

Para proceder a proyectar las exportaciones se debe tomar en cuenta los datos

históricos del producto en estudio.

Cuadro N° 14

Fuente: Statcan.gc.ca

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Gráfico N° 5

Exportaciones Canadiense de Suéteres de Lana en Kg

6000000

4000000

2000000

AÑOS

Exportaciones Kg

0

2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008

AÑOS

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 46: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

33

Definimos que las exportaciones de suéteres de lana desde Canadá, en el

2002 fueron de 2.057.563 kilogramos y en el 2008 fueron de 5.427.112

kilogramos y como resultado se obtuvo que las exportaciones desde el 2002

hasta el año del 2008, se obtuvo un crecimiento de 4.125.359,64 kilogramos.

Los países que presentan las mayores cantidades de exportaciones realizadas

desde Canadá según la pagina web Trade Map son:

Estados Unidos de América

Japón

Francia

Hong Kong

Reino Unido

Gráfico N°- 6

Principales Paises que Canadá Exporta

Estados Unidos

Japón

Francia

Hong kong

Reino Unido

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Cuadro N° 15

Page 47: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

34

Proyección De Las Exportaciones De Suéteres De Lana Desde El Mercado

Canadiense

AÑOS Exportaciones

Kg

2010 5.793.769 2011 6.206.305 2012 6.618.841 2013 7.031.377 2014 7.443.913 2015 7.856.449 2016 8.268.985 2017 8.681.521 2018 9.094.057 2019 9.506.593 2020 9.919.129

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

La línea de regresión puede determinarse a partir de lo siguiente,

reemplazando en las ecuaciones:

n = 7 a = b =

a = b =

a = 3.731.089,29 b = 412.535,96

y = a + bx

y = 3.731.089,29 + 412.535,96 ( X )

De ésta manera se presenta la ecuación que nos permitirá realizar la adecuada

proyección.

Cuadro N° 16

Page 48: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

35

AÑOS

Exportaciones ( Y )

( X )

X . Y

X2

2002 2.057.563 -3 -6.172.689 9

2003 3.474.981 -2 -6.949.962 4

2004 3.477.653 -1 -3.477.653 1

2005 3.777.998 0 0 0

2006 3.934.661 1 3.934.661 1

2007 3.967.657 2 7.935.314 4

2008 5.427.112 3 16.281.336 9

26.117.625 11.551.007 28

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

De acuerdo con el cuadro presentado en el año 2010 se presenta con

5.793.769 kilogramos exportados y en el 2020 se presenta con 9.919.129

kilogramos exportados, eso nos indica que existe una notable ampliación de

4.125.359,64 kilogramos exportados entre el año de inicial y el año final.

3.4.3 Proyección De La Producción De Suéteres De Lana En El Mercado

Canadiense

Para realizar una proyección de la producción de los suéteres de lana

confeccionados en Canadá, se analizará mediante los datos estadísticos de la

producción, proporcionado por la statcan.gc.ca

Cuadro N° 17

AÑOS Producción Nacional

Canadá Kg

2002 28.362.818

2003 31.456.577

2004 33.089.614

2005 34.125.661

2006 36.487.499

2007 39.576.235

2008 43.786.544

Fuente: Statcan.gc.ca

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 49: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

36

Pro

du

cció

n e

n K

g

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Obtuvimos que la producción nacional de suéteres de lana en Canadá, en el

2002 fue de 28.362,818 kilogramos y en el 2008 fue de 43.786.544 kilogramos

y como resultado se obtuvo que la producción nacional de Canadá desde el

2002 hasta el año del 2008, tasa un crecimiento de 15.423.726 kilogramos.

Gráfico N° 7

Producción Nacional Canadiense de Suéteres

60000000 de lana

40000000

20000000 AÑOS

0 Producción Nacional Canadá Kg

Años de Producción

Fuente: Investigación Realizada

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Cuadro N° 18

Proyección De La Producción De Suéteres De Lana En Canadá

AÑOS Producción Nacional

Canadá Kg

2010 47.038.632 2011 49.392.502 2012 51.746.373 2013 54.100.244 2014 56.454.114 2015 58.807.985 2016 61.161.856 2017 63.515.726 2018 65.869.597 2019 68.223.468 2020 70.577.338

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 50: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

37

De acuerdo con el cuadro presentado en el año 2010 se presenta con

47.038.632 kilogramos producidos en Canadá y en el 2020 se presenta con

70.577.338 kilogramos producidos, eso nos indica que existe una notable

ampliación de 23.538.706,79 kilogramos producidos entre el año de inicial y el

año final.

La línea de regresión puede determinarse a partir de lo siguiente,

reemplazando en las ecuaciones:

n = 7 a = b =

a = b =

a = 35.269.278,29 b = 2.353.870,68

y = a + bx

y = 35.269.278,29 + 2.353.870,68 ( X )

De ésta manera se presenta la ecuación que nos permitirá realizar la adecuada

proyección.

Cuadro N° 19

AÑOS

Producción ( Y )

( X )

X . Y

X2

2002 28.362.818 -3 -85.088.454 9

2003 31.456.577 -2 -62.913.154 4

2004 33.089.614 -1 -33.089.614 1

2005 34.125.661 0 0 0

2006 36.487.499 1 36.487.499 1

2007 39.576.235 2 79.152.470 4

2008 43.786.544 3 131.359.632 9

246.884.948 65.908.379 28

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 51: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

38

3.4.4 Consumo Nacional Aparente

El consumo nacional aparente es una forma de medir la cantidad del producto

en estudio que necesita el mercado canadiense para su consumo, tomando en

cuenta que la producción nacional de Canadá tiene un crecimiento anual de

suéteres de lana. Mediante las proyecciones realizadas tanto en importaciones

como las exportaciones y producción se puede estimar la cantidad de suéteres

de lana que consumirían en el futuro.

La fórmula del consumo nacional aparente es la siguiente:

CNA = PN + M - X

CNA: Consumo Nacional Aparente M: Importaciones

PN: Producción Nacional X: Exportaciones

Cuadro N° 20

CONSUMO NACIONAL APARENTE AÑOS

Producción Nacional Canadá

Importaciones

Exportaciones

C.N.A

2010 47.038.631,68 60.742.012,57 5.793.769 101.986.875,14

2011 49.392.502,36 63.436.964,43 6.206.305 106.623.161,71

2012 51.746.373,04 66.131.916,29 6.618.841 111.259.448,29

2013 54.100.243,71 68.826.868,14 7.031.377 115.895.734,86

2014 56.454.114,39 71.521.820,00 7.443.913 120.532.021,43

2015 58.807.985,07 74.216.771,86 7.856.449 125.168.308,00

2016 61.161.855,75 76.911.723,71 8.268.985 129.804.594,57

2017 63.515.726,43 79.606.675,57 8.681.521 134.440.881,14

2018 65.869.597,11 82.301.627,43 9.094.057 139.077.167,71

2019 68.223.467,79 84.996.579,29 9.506.593 143.713.454,29

2020 70.577.338,46 87.691.531,14 9.919.129 148.349.740,86

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 52: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

39

3.4.5 Consumo Per - Cápita

Éste es uno de los indicadores que se utilizan para estimar la cantidad

promedio de consumo anual, de un bien, producto o servicio en la población de

un país. Para estimar el consumo per cápita de suéteres de lana se requiere

indicar la cantidad de personas que consumen el producto en un año en el país

de Canadá.

Fórmula para obtener el consumo per cápita es:

Consumo per cápita =

Consumo per cápita =

Consumo per cápita = 3,0214

Como resultado de la medida del consumo per cápita se obtuvo el 0, 1614 de

suéteres de lana en el país de Canadá.

Cuadro N° 21

Consumo Per Cápita de suéteres de lana por unidades de Canadá

AÑOS Consumo

Nacional Aparente

Habitantes Consumo Per Cápita

2010 101.986.875,14 33.755.106 3

2011 106.623.161,71 34.025.147 3

2012 111.259.448,29 34.297.348 3

2013 115.895.734,86 34.571.727 3

2014 120.532.021,43 34.848.301 3

2015 125.168.308,00 35.127.087 4

2016 129.804.594,57 35.408.104 4

2017 134.440.881,14 35.691.369 4

2018 139.077.167,71 35.976.900 4

2019 143.713.454,29 36.264.715 4

2020 148.349.740,86 36.554.832 4

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 53: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

40

CONSUMIDOR FINAL

Cuadro N° 22

Consumo Per Cápita de suéteres de lana por unidades en Toronto

AÑOS Consumo

Nacional Aparente

Habitantes Consumo Per Cápita

2010 101.986.875,14 12.792.619 8 2011 106.623.161,71 12.894.960 8 2012 111.259.448,29 12.998.120 9 2013 115.895.734,86 13.102.105 9 2014 120.532.021,43 13.206.921 9 2015 125.168.308,00 13.312.577 9 2016 129.804.594,57 13.419.077 10 2017 134.440.881,14 13.526.430 10 2018 139.077.167,71 13.634.641 10 2019 143.713.454,29 13.743.719 10 2020 148.349.740,86 13.853.668 11

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

3.4.6 Precios Referenciales De Suéteres De Lana En Canadá

Mediante la siguiente página web www.sweatershow.com, se pudo apreciar un

precio referencial de los suéteres de $ 40.oo, (cuarenta dólares americanos)

como promedio del producto, como se puede apreciar el Anexo 1.

3.4.7 Canal De Distribución

Gráfico N° 8

PRODUCTOR

EXPORTADOR

IMPORTADOR MAYORISTA

DISTRIBUIDOR

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 54: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

41

Para este proyecto se utilizará el canal de distribución indirecto se lo ha

escogido basándose en dos puntos muy importantes, el primero es que si se

crea un canal de distribución directo costaría mucho pues se tendría que

implantar una empresa que realice la venta directa en Canadá y se tendría que

realizar una inversión mayor en este país, el segundo punto es que el

importador y el distribuidor ya conocen al mercado interno canadiense y sus

necesidades.

Las empresas que comercializan textiles en el mercado canadiense conocen

los gustos del mercado y de los turistas que llegan a este país en busca de

manufacturas confeccionadas a mano, es por eso que consideramos que

nuestro canal de distribución es el mejor.

3.4.7.1 Precio

Para establecer el precio de los suéteres de lana se tomará en cuenta los

gastos en que se incurran desde la compra del producto en Otavalo hasta la

entrega del contenedor sobre el buque en el país de destino, considerando que

la negociación se realiza en términos CIF.

3.4.7.2 Promoción

Se ofertarán los suéteres de lana por medio del envió de correos electrónicos a

comerciantes establecidos en Toronto - Canadá y con la publicidad en la

página web de la empresa.

3.5 LA OFERTA

Oferta; "La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores

quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo

determinado para satisfacer necesidades o deseos."18

18 http://www.promonegocios.net/oferta/definicion-oferta.html

Page 55: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

42

3.5.1 Producción Mundial De Suéteres De Lana

Con el análisis realizado se comprende que la producción de suéteres de lana

crece debido a que la población mundial sigue incrementándose, y se ven en la

necesidad de consumir este producto, sea por vestir a la moda con sus

diversos modelos y/o diseños o simplemente protegerse del frio.

3.5.2 Países Principales Proveedores De suéteres De Lana Para Canadá

En el cuadro que se presenta a continuación vamos a destacar a los 10 países

principales que proveen de suéteres de lana hacia Canadá, como nota

adicional puedo decir que Ecuador no consta dentro de los 10 países más

grandes proveedores del producto en estudio.

Cuadro N° 23

N°-

Países Proveedores De

Suéteres De Lana

Porcentajes

1 China 64%

2 Italia 16.5%

3 Rumanía 1.7%

4 Turquía 1.4%

5 Bangladesh 1.4%

6 Nepal 1.2%

7 Sri Lanka 1.1%

8 Hong Kong (RAEC) 1.1%

9 Francia 1%

10 Estados Unidos 0.9%

24 Ecuador 0,3%

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Por tal razón Ecuador, según la página web Trade Map ocupa el puesto

vigésimo cuarto con el 0,3%, los países que se destacan como mayores

proveedores son China con el 64% e Italia con el 16.5% de la producción.

Page 56: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

43

Gráfico N°- 9

Proveedores de Canadá Hong Kong

Francia

Bangladesh

1,4 %

Turquía 1,4 %

Rumanía 1,7 %

Bangladesh

1,4% Sri. Lanka 1,1%

Italia 16,5%

1,1%

Ecuador 0,3%

1% Estados Unidos

0,9%

China 64 %

Fuente: Estudio propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

3.5.3 Producción De Los Suéteres De Lana En Ecuador

Según datos otorgados por el Banco Central Del Ecuador se tiene

conocimiento que existen algunas empresas que se dedican a producir

suéteres de lana, es por esta razón que se ha tomado como referencia la oferta

de suéteres de lana en general, pero no existe una información concreta de

productos artesanos confeccionados pues la mayoría de empresas no se

encuentran legalmente constituidas.

Por medio del Banco Central Del Ecuador que nos facilito los datos de las

empresas. Se procede a realizar un cuadro en el que se detalla el número de

empresas que producen suéteres de lana.

De las empresas que se detallan en el cuadro se procedió a investigar cuanto

produce cada empresa del cual se saco un promedio y se estima que producen

alrededor de 900 suéteres de lana cada mes, obtendríamos una sumatoria de

10.800 suéteres de lana al año por cada empresa. Se estima que existe una

oferta de alrededor de 324.000 suéteres de lana anuales por las 30 empresas

investigadas.

Page 57: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

44

Cuadro N° 24

EMPRESAS PRODUCTORAS DE SUETERES DE LANA

N°- Nombre de la empresa Dirección Ciudad

1

ANDRANGO MAIGUA RAMON

COMUNIDAD SAN JOSE DE BOLSA OTAVALO

2

ARELLANO VELASQUEZ SEGUNDO

ARELLANO VELASQUEZ SEGUNDO OTAVALO

3

CACHIGUANGO MORALES JOSE MANUEL

COLON 8-16 INTERSECCION RICAURTE OTAVALO

4 DE LA TORRE GUERRA NESTOR ANTONIO

CALLE LUIS ALBERTO DE LA TORRE S/N

OTAVALO

5

ERNESTO VASQUEZ MORALES

CALLE COLON 3-07 Y BOLIVAR OTAVALO

6 FARINANGO VEGA LUZMILA

MIGUEL EGAS CABEZAS(PEGUCHE) CALLE PRINCIPAL

OTAVALO

7 FICHAMBA VASQUEZ CARLOS ALBERTO

C. PRINCIPAL BARRIO IMBAQUI 2 CUADRAS DE CONVENTO

OTAVALO

8

CHAVEZ MONTALVO ANGELITO

LUIS BUITRON Y MODESTO LARREA OTAVALO

9

ARIAS ASCANTE MARIA ESTELA

CALLE MEJIA 330 Y ATAHUALPA OTAVALO

10

LEMA AMAGUAÑA JOSE FRANKLIN

CALLE PRINCIPAL COMUNIDAD QUINCHUQUI OTAVALO

11

MAIGUA MUENALA MARIA CECILIA

NEPTALI ORDOÑEZ Y SUCRE OTAVALO

12

MORALES CONEJO JOSE MANUEL

CALLE ATAHUALPA 13-73 QUITO Y QUIROZ OTAVALO

13

OTAVALO VASQUEZ JOSE ALBERTO

AURELIO ABIDIA Y PANAMERICANA SUR SAN BLAS

OTAVALO

14

TAPIA QUINTEROS CHRISTIAN IVAN

SALINAS Y RICAUTE A 3 CUADRAS DE LA PLAZA D LOS PO

OTAVALO

15 SANCHEZ DE LA TORRE GLADYS ROCIO

BOLIVAR N6 Y 12 DE NOVIEMBRE BARRIO SANTO DOMINGO

OTAVALO

16

ALVAREZ CAMPO EDWIN PATRICIO

OSWALDO GUAYASAMIN A UNA CUADRA DE LA ESCUELA LUIS

OTAVALO

17

AMAGUAÑA IPIALES LUIS HUMBERTO

CALLE 8 DE AGOSTO OTAVALO

Page 58: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

45

18

ALVAREZ CHIZA JOSE MARIA

CALLE SUCRE S/N INTERSECCION AV. 10 DE AGOSTO PB

TULCAN

19

IZAMA TITUAÑA ROSA MATILDE

ALEJANDRO PROAÑO Y AV PEÑAHERRERA MODESTO

COTACACHI

20 FAFRICA "HERMES" TEGIDOS Y CONFECCIONES S.A

VASCO DE CONTRERAS N36-235(1135) Y MAÑOSCA

QUITO

21 CARRERA GUERRERO MARIA TERESA DEL CARMEN

PANAMERICANA NORTE 73134

QUITO

22

PERUGACHI DIAZ LUIS ALBERTO

JORGE WASHINGTON #614 Y JUAN LEON MERA QUITO

23

SANDOVAL BRAVO MIGUEL ANGEL

18 DE SEPTIEMBRE OE3-125 Y AV. AMERICA QUITO

24 TERAN PINEDA NANCY PIEDAD

PRINCIPAL BARRIO IMBAQUI A 1 CUADRA IGLESIA

QUITO

25 TORRES VEGA EDUARDO MARCELO

AYALA NO. 107 CALLE B Y LOS ALAMOS

QUITO

26

VASCONEZ PERUGACHI PATRICIO JOSE

QUIROGA N° 746 Y ATAHUALPA

QUITO

27 ESPINOZA TUQUERRES JOSE EDUARDO

COMUNIDAD MORAS PUNGO BARRIO ATENCIA 8 CUA ESCUE

QUITO

28 CACHIGUANGO JIMBO JULIO CESAR

AV. 0 DE AGOSTO 69 Y CHECA

QUITO

29 DE LA TORRE LEMA MARIA MATILDE

ROCA 8-02 Y COLON

QUITO

30

SISTEMAS AEREOS DE COMERCIO SADECOM CIA.LTDA

AV. AMERICA N40-81 Y BOUGUERVIEZO

QUITO

Fuente: Banco Central Del Ecuador

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 59: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

46

CAPITULO IV

4 ESTUDIO TÉCNICO

En el presente capitulo se analizarán elementos que tienen que ver con la

ingeniería básica del proyecto que se desea implementar, para ello se tiene

que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos

los requerimientos para hacerlo funcionable.

4.1 OBJETIVOS PARA EL ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1 Objetivo General

Determinar el Estudio Técnico, que permita establecer la Localización, el

Tamaño, la Organización y la Tecnología del Proyecto.

4.1.2 Objetivos Específicos

Indicar la ubicación más adecuada para la creación del proyecto,

cumpliendo con los requerimientos y las exigencias del estudio en

proceso, permitiendo minimizar los costos de inversión y los gastos

mientras dure el proceso productivo del proyecto.

Determinar el tamaño y/o dimensiones que debe tener las instalaciones

y los requerimientos adecuados para el proceso de conversión del

proyecto.

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

―Consiste en determinar el tamaño o dimensión que debe tener las

instalaciones, así como la capacidad de maquinaria y equipos requeridos por el

proceso de conversión del proyecto.‖19

19

Urbina Vaca; Tamaño del Proyecto, McGraw – Hill 4ta Edición

Page 60: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

47

4.2.1 Tamaño propuesto

Como se dio a conocer en el tercer capítulo que la demanda fue favorable, se

obtuvo como resultado que el proyecto es factible, el mismo que pretende

alcanzar el 10% de la oferta ecuatoriana, es decir de 324.000 suéteres de lana

anuales, se pretendería exportar 32.400 suéteres de lana que a su vez es el

0.053% de las importaciones en el mercado canadiense.

4.2.2 Factores Que Determinan El Tamaño Del Proyecto

El determinar los factores que se implican en esta parte del proyecto es de vital

importancia es decir las inversiones y costos del proyecto al igual que los

activos fijos forman parte del proyecto al adquirirlos.

Factores que determinan el tamaño:

Tamaño de la Demanda.- se considera como el principal factor para el

éxito del proyecto, con el previo estudio de mercado que se realizó sobre

el mercado de Toronto -Canadá se llegó a la conclusión que existe una

demanda potencial según las proyecciones realizadas que se

incrementarán año tras año.

El tamaño propuesto del proyecto es factible, por esta razón se

representa en un 0.318% del CNA. Consumo Nacional Aparente del

mercado de Toronto – Canadá.

Tamaño y Suministros e Insumos.- existe en nuestro mercado varios

proveedores de suministros e insumos de suéteres de lana.

Los cuales abastecen con normalidad permitiendo que nuestro producto

sea de excelente calidad. Señalo que la tecnología de acuerdo al

tamaño del proyecto no es un factor limitante.

Tamaño y Financiamiento.- ―la disponibilidad de recursos

financieros es un factor preponderante en la determinación del tamaño

del proyecto

Page 61: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

48

desde el punto de vista físico. Con seguridad se puede afirmar que si la

disponibilidad de dichos recursos no puede cubrir los requerimientos de

la inversión para el establecimiento de una planta de tamaño mínimo,

entonces el proyecto se considera como no factible de ejecución.‖20

Para el financiamiento del proyecto en estudio se lo realizará a través de

un crédito en la CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN), ya

que la mencionada corporación proporciona créditos a nuevos

proyectos, con unas tasas de interés muy bajas en comparación con las

instituciones de la banca privada.

La Organización.- “Es necesario, analizar tanto la estructura orgánico

administrativa que tendrá la organización para la operación normal, así

como el personal requerido tanto el calidad como en cantidad, ya que de

ello dependerá el buen funcionamiento y apoyo operacional que tenga el

proyecto.‖21

Se puede decir que el personal será calificado, y que no es un factor

limitante para el proyecto.

4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El éxito o el fracaso del proyecto dependen de la adecuada localización del

mismo, para tomar una decisión acertada en la localización del proyecto nos

podemos guiar mediante el estudio de mercado realizado y esto depende de

algunos factores como son:

―La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a

que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado), u

obtener el costo unitario mínimo.‖22

4.3.1 Macro Localización

20 Econ. LUIS BARRENO. Manual de formulación y evaluación de proyectos, edición 2007.pag 59

21 Econ. LUIS BARRENO. Manual de formulación y evaluación de proyectos, edición 2007 pag 60.

22 Baca U. Gabriel; Tamaño del proyecto, pag 90.

Page 62: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

49

Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el

proyecto tendrá influencia con el medio, se describe ventajas y desventajas que

se pueden comparar en lugares alternativos para la ubicación del proyecto.

Factores Geográficos.- Son las circunstancias que influyen en la

determinación del sito, en las diferentes regiones del país.

Factores Institucionales.- Son para poder establecer una relación entre

lo meramente económico y lo no económico (social y político).

Factor Social.- Es el medio ambiente donde se desarrolla la sociedad y

donde se lleva a cabo otras relaciones con otras sociedades, que

vendrían hacer hospitales, instituciones educativas, centros culturales,

áreas recreativas.

Factor económico.- Es el que influye en la demanda, se refiere a los

costos suministros e insumos de la localidad, como la mano de obra,

materias primas servicios básicos, combustibles, infraestructura

disponible, terrenos y la cercanía a los mercados.

Se debe analizar todas las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la

empresa opere en las mejores condiciones de costos, contribuye a minimizar

los costos de inversión, los costos y gastos durante el período del proyecto.

A continuación por medio del siguiente cuadro se analizará la ubicación más

favorable para la empresa de suéteres de lana.

Cuadro N° 25

UBICACIÓN

Factores Valoración Quito Otavalo Ambato

Logística 0,30 0,20 0,15 0,10

Productores 0,30 0,25 0,30 0,20

Calidad del Producto 0,30 0,30 0,20 0,10

Modelos 0,10 0,15 0,10 0,05

TOTAL 1,00 0,90 0,75 0,45

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 63: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

23 Econ. LUIS BARRENO. Manual de formulación y evaluación de proyectos, edición 2007.pag 70

50

4.3.2 Micro Localización

Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el

lugar exacto para instalar dicho proyecto, siendo este el sitio que permite

cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al máximo

el costo unitario.

4.3.3 Factores que justifiquen la micro localización del proyecto

Se presenta a continuación los factores que indican los costos de operación del

proyecto para una mejor rentabilidad.

Disponibilidad de costos y medios de transporte

Disponibilidad de la mano de obra y sus costos

Disponibilidad de servicios básicos

Costo y disponibilidad de terrenos

Para establecer la localización del proyecto se utilizará el método cualitativo por

puntos.

4.3.4 Método Cualitativo Por Puntos

“El método cualitativo por puntos se aplica para determinar el lugar óptimo de

localización cuando se tiene varias alternativas posibles, el método consiste en

identificar los principales factores que se consideran determinantes, luego se

asigna un peso especifico a cada uno de ellos dependiendo de la importancia

que tenga para el proyecto.‖23

Este estudio se lo realizó a nivel de la región sierra que es originario los

suéteres de lana y podemos identificar que el área más adecuada para la

ubicación del proyecto es en la ciudad de Quito.

Cuadro N° 26

Page 64: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

24 Econ. LUIS BARRENO. Manual de formulación y evaluación de proyectos, edición 2007.pag 72

51

Factores

Valoración %

CALDERON GUAMANÍ

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Medios de comunicación 5% 6 0,30 9 0,45

Vías de Transporte 25% 7 1,75 8 2,00

Transporte 15% 9 1,35 9 1,35

Disponibilidad de

Infraestructura

20%

8

1,60

8

1,60

Disponibilidad de Mano de

Obra

25%

7

1,75

8

2,00

Fuentes de Abastecimiento 10% 5 0,50 7 0,70

TOTAL 100% 7,25 8,10

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

―La ingeniería del proyecto está dirigido a solucionar todo lo concerniente con la

instalación y el funcionamiento de la planta, en el cual se incluye desde la

descripción del proceso de producción de los bienes materiales o servicios

incluyendo la selección de la tecnología que se debe aplicar, adquisición de

quipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta,

concluyendo con la determinación de la estructura organizacional y la

constitución jurídica de la institución que operará el proyecto.‖24

Es decir que la ingeniería del proceso es la etapa donde se ponen todos los

recursos a punto para poner en marcha el proyecto en estudio.

4.4 FLUJOGRAMA DE PROCESO

Page 65: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

52

4.6 DISEÑO DE LOGOTIPO Y MARCA

INICIO

Contactar al Cliente

Mostrar el producto y establecer los costos

Fijara el pedido

Realizar la orden de pedido al / los proveedores

Establecer la logística de transporte

Retirar el producto del o los productores

Embodegar el producto en la empresa

Ingresar en inventario

Coordinar el Transporte Quito – Guayaquil, y al Agente de Aduana para trámites correspondientes

Verificar trámites y confirmar el envío de la mercadería

Informar al banco emisor que la mercadería sale para que se haga efectivo el cash against document

Verificar la transferencia a la cuenta de la empresa, y la llegada de la mercadería al país de destino

4.6 DISEÑO DE LOGOTIPO Y MARCA

Se diseñará el logo de la empresa y se establecerá la marca, pero sin antes

identificar el significado de logotipo y marca;

Marca.- Es el nombre, término, signo, símbolo, diseño que identifica a

los productos y/o servicios como pertenecientes a un mismo proveedor y

los distingue del producto y/o servicio de la competencia.

Logotipo.- Es un diseño gráfico que se utiliza para denotar el símbolo

de la marca, es decir que es el elemento que se reconoce a simple vista

pero que no puede ser expresado o pronunciado.

Page 66: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

53

El nombre de la empresa será ―ECUA SUÉTERES EXPORT‖ que en español

quiere decir, Exportación de Suéteres Ecuatorianos, respaldará a lo que la

empresa se va a dedicar.

Gráfico N°- 10

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

4.7 PROCESO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS SUÉTERES DE

LANA

4.7.1 Envase

Un envase es un producto que puede estar fabricado con una gran cantidad de

materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir.

Facilita su transporte, se distingue de otros artículos y está listo para la venta.

En cualquier recipiente sea éste en lata, caja o envoltura propia para contener

alguna materia o artículo.

El objetivo primordial del envase es dar protección al producto para su

transportación

Envase Primario.- Se relaciona directamente con el producto.

Envase Secundario.- El envase en general puede tener uno o varios

envases primarios.

Page 67: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

54

Funciones de un buen envase:

Posibilidad de contener el producto

Permitir su identificación

Capacidad de proteger el producto

Términos adecuados de tamaño, ergonomía, calidad

Ajustes a las unidades de carga y distribución del producto

Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto

Cumplimiento de las legislaciones vigentes

Precio adecuado a la oferta comercial que se pretende hacer del

producto

Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial

4.7.2 Embalaje

Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para

acondicionar, presentar, manipular, almacenar conservar y transportar una

mercancía. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger

y conservar el producto (impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y

demostrarlo para promover las ventas.

4.7.3 Almacenamiento

El producto suéteres de lana será almacenado en la bodega de la empresa,

con una previa protección de los rayos solares y de la lluvia, en un área de

25m2 con un piso de cemento claramente alfombrado para la protección de los

sweaters de lana, y una correcta manipulación de las cajas.

4.7.4 Control de Inventarios

La empresa Ecua Suéteres Export dedicada a la compra y venta de suéteres

de lana, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las

restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y

analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de

Page 68: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

55

cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entre estas

cuentas podemos nombrar las siguientes:

Inventario (inicial)

Compras

Devoluciones en compra

Gastos de compras

Ventas

Devoluciones en ventas

Mercancías en tránsito

Mercancías en consignación

Inventario (final)

Es importante tener un control interno de inventario, ya que el inventario es el

aparato circulatorio de una empresa que se dedica a la comercialización. Los

elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:

Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año.

Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de

embarque.

Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo o daño.

Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene

acceso a los registros contables.

Mantener registros de inventarios ―perpetuos‖25 para las mercancías de

alto costo unitario

Comprar el inventario en cantidades económicas

Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de

―déficit”26, lo cual conduce a pérdidas en ventas

No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con

eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios

25 Perpetuo.- Que permanece o dura para siempre, se aplica al cargo o empleo que dura toda la vida.

26 Déficit.- Situación de la economía en la que los gastos superan a los ingresos.

Page 69: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

56

Trabajaremos con el método PEPS para el control de inventarios parte del

supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron

las que primero se vendieron, se puede decir que el inventario es el puente de

unión entre la producción y la venta.

4.7.5 Control de Calidad

El control de calidad se lo realizará mediante inspecciones por un supervisor a

las personas que se encuentren manipulando los sweaters de lana, desde el

momento en que el producto se encuentre ingresando a bodegas de la

empresa.

Del supervisor será la responsabilidad de cumplir con las exigencias del

mercado del Toronto – Canadá, a su vez de mantener actualizado en

conocimientos probablemente mediante charlas, motivación etc. Al personal

que este a su cargo, en esta parte del control de calidad se procederá a revisar

minuciosamente el suéter de lana si contiene fallas de fabricación como puede

ser malas puntadas, manchas, cortaduras, en fin una mala elaboración del

mismo.

Conforme avanza la inspección se procederá a separar el o los sweaters de

lana que se encuentren en condiciones no requeridas y se procederá a ser

reemplazados por uno que este en excelentes condiciones. Luego se finalizará

doblando los suéteres de lana para ser envasados, empacados y embalados.

4.8 REPARTO DE LA PLANTA

El área total de la planta es de 200 m2, que se reparte en dos etapas la primera

que sería los departamentos de la empresa, y la segunda sería bodegas para

almacenaje, despacho, etc.

Page 70: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

57

4.8.1 Primera Etapa (Áreas de Trabajo)

Área de Carga y Descarga 60m2

Control de Calidad 20m2

Bodega 25m2 Empacado 20m2

Baño 5m2 Despacho 20m2

Área de parqueo 50 m2

Gráfico N°- 11

Bodega Baño

Área de Carga y

Descarga

Control de Calidad

Empacado

Área de Parqueadero Despacho

Page 71: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

58

4.8.2 Segunda Etapa (Departamentos)

Recepción 10m2 Sala de Estar 30m2

Baño 5m2 Sala de Reuniones 20m2

Secretaría 10m2 Dpto. de Gerencia 15m2

Dpto. de Comercio Exterior 15m2 Dpto. Financiera 15m2

Dpto. de Ventas 15m2 Dpto. Jurídico 15m2

Gráfico N°- 12

Dpto. Comercio Exterior Dpto. Gerencia

Dpto. Financiero Dpto. Ventas

Dpto. Jurídico

Sala de Recepción

Baño

Sala de Reuniones Secretaría Recepción

Page 72: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

59

4.9 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La empresa comenzará seleccionado adecuadamente al personal que va a

colaborar con el proyecto, éste tiene que ser un personal profesional en sus

respectivas áreas, ya que es la clave fundamental para llegar al éxito.

Se conocerá las funciones de los 2 más altos cargos de la organización

estructural y la empresa funcionará con un número de 15 personas, entre

profesionales y obreros, como se lo detalla a continuación:

4.9.1 Organigrama Estructural

Gráfico N° 13

JUNTA DE

ACCIONISTAS

GERENTE

SECRETARIA

GENERAL

Dpto.

VENTAS

Dpto.

FINACIERO

Dpto.

COMERCIAL

Dpto.

JURIDICO

JEFE de

Recursos Humanos

Auxiliar de

Contabilidad

Asistente de

Com. Exterior

JEFE de

PLANTA

Obreros

Page 73: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

60

4.9.2 Junta de Accionistas

La junta de accionistas se reúne anualmente, es la cita más importante de la

empresa, es el momento de presentar y comparar resultados, es un órgano

administrativo de fiscalización para corroborar una buena marcha del negocio y

generar confianza en los nuevos proyectos.

4.9.3 Gerente General

Es el representante legal de la empresa, el que tendrá deberes y obligaciones

de Organizar, Dirigir, Controlar el funcionamiento institucional.

Funciones el Gerente General:

Designar todas las posiciones gerenciales.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las

funciones de los diferentes departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos

anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación

de los gerentes corporativos.

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los

registros y sus análisis se están ejecutando correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes

corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la

empresa.

4.10 BASE LEGAL

4.10.1 Análisis y Constitución De La Compañía

Después de haber realizado un análisis previo sobre las diferentes clases de

empresas conocidas, se tomó la decisión de constituirla mediante los

parámetros de una Compañía de Responsabilidad Limitada que se asemejan a

las expectativas que se tiene en este proyecto.

Page 74: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

61

La Compañía de Responsabilidad Limitada será siempre mercantil, facilita

agrupar el número de socios necesarios para ponerla en marcha, una de l as

ventajas de constituir dicha compañía es que solamente responden por las

obligaciones sociales de acuerdo a las aportaciones de cada uno.

Mediante una votación unánime se llego a la resolución que la empresa será

―ECUA SUÉTERES EXPORT‖ se dedicara a la comercialización de suéteres

cumpliendo claramente con la disposición de la ley de compañías.

4.10.2 Compañía De Responsabilidad Limitada

4.10.2.1 Características

Siempre es mercantil.

Se realiza toda clase de actos civiles de comercio y operaciones

mercantiles.

El capital está formado por la aportación de los socios y no será inferior

al monto fijado por la Superintendencia De Compañías.

Al constituirse la compañía el capital estará íntegramente suscrito y

pagado.

4.10.2.2 Razón Social

―El nombre en esta especie de compañías puede consistir en una razón

social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado

por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de

Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías

de Quito, o por el funcionario que para el efecto fuere designado en las

intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala Portoviejo y

Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG.

2008.008 (R.O. 496 de 29 de diciembre de 2008).‖27

4.10.2.3 Socios

27 www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/instructivo_soc.pdf

Page 75: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

62

El número mínimo de socios es 3.

El número máximo de socios es de 15.

Tiene que poseer la capacidad civil para contratar.

No se podrá hacerlo entre padre e hijos ni entre conyugues

No adquieren calidad de comerciantes.

4.10.2.4 Capital

El capital mínimo es de ($ 400 dólares Americanos).

Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies

(bienes).

4.10.3 Entidades Relacionadas

Las entidades relacionadas de acuerdo con este proyecto son las siguientes:

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).

Consejo de Comercio Exterior e Integración (COMEXI).

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).

Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior e Integración.

Superintendencia De Compañías

Servicio de Rentas Internas (S.R.I.)

Cámara de Comercio de Quito.

4.10.3.1 Requisitos Para Obtener La Patente Municipal

Llenar formulario de Municipio.

Cédula del Representante Legal.

Requisitos para el Registro Mercantil.

Escritura con razones del Notario.

Resolución de la Superintendencia de Compañías.

Afiliación a la Cámara.

Page 76: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

63

Extracto (Publicación en la Prensa Escrita).

4.10.3.2 Requisitos Para Obtener En El Instituto Ecuatoriano De

Propiedad Intelectual, El Registro De La Marca O El Nombre

Comercial

Copia certificada del Nombramiento del Representante Legal.

Nombre y dirección completa del solicitante.

Productos o servicios que protege la marca.

Clase internacional conforme a la clasificación de Niza de ser posible.

De tener marca logotipo o diseño un ejemplar del mismo de las

dimensiones 4 x 4 cm.

Para lemas comerciales es necesario que estén ligados a una marca o a

un nombre comercial.

4.10.4 Leyes Conexas

Se detallarán las leyes que nos serán útiles para el desarrollo de este proyecto:

4.10.4.1 Superintendencia de Compañías

Es un organismo técnico y con autonomía administrativa, económica,

presupuestaria y financiera, que vigila y controla la organización, actividades,

funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías, en las

circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.

4.10.4.2 Ley de compañías

Es una ley muy especial porque regula ciertas clases de fenómenos a la ley de

compañías, sin importarle que actividad realice el empresario. Publicada en el

registro oficial No. 326 de 25 de noviembre de 1999.

“Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen

sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y

Page 77: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

64

participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las disposiciones de esta

Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las

disposiciones del Código Civil.‖28

4.10.4.3 Código de Comercio

Hace referencia a las obligaciones de los comerciantes mercantiles, actos y

contratos de comercio, a pesar que no sea ejecutado por personas que no

sean comerciantes.

4.10.4.4 Código Tributario

Es fundamental conocer los impuestos que se tendrá que pagar por el

funcionamiento de la empresa y hace referencia de conformidad a la

tributación, para estos efectos, se entiende por tributos a los impuestos, las

tasas y las contribuciones especiales o de mejora.

―Art. 1.- Ámbito de aplicación.-

Los preceptos de este Código regular las relaciones jurídicas provenientes de

los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes o responsables de

aquello. Se aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales, municipales

o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así como a las

situaciones que se deriven o se relacionen con ello.‖29

4.10.4.5 Ley Orgánica de Aduanas

La Ley Orgánica de Aduanas es indispensable conocer, ya que nosotros

deseamos exportar un producto y debemos manejarnos dentro de los

parámetros de ésta ley.

“Art. 1.- Ámbito de aplicación.-

28 Ley de Compañías Art. 1

29 Código Tributario, Legislación conexa, Concordancias.

Page 78: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

65

La presente ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas

que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio

aduanero. Mercancías son los bienes corporales muebles de cualquier clase.

Concordancias: CC: 583-585

En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta ley, se aplicará las

normas del Código Tributario y más leyes generales y especiales.

Art. 2.- Territorio aduanero.-

Territorio aduanero es el territorio nacional en el cual se aplican las

disposiciones de esta Ley y comprende las zonas primaria y secundaria.

Concordancias:LOA:3 Inc.1

La frontera aduanera coincide con la frontera nacional, con las excepciones

previstas en esta Ley.

Art. 3.- Zonas aduaneras.-

Zona primaria es la parte del territorio aduanero en la que se habilitan recintos

para la práctica de los procedimientos aduaneros; zona secundaria es la parte

restante del territorio aduanero.

En la zona primaria, el Gerente General de la Corporación Aduanera

Ecuatoriana será la máxima autoridad aduanera y ejercerá el control a través

de los órganos administrativos, operativos y de vigilancia señalados en esta

ley.

El Gerente General podrá establecer en la zona secundaria, perímetros

fronterizos de vigilancia especial.

Concordancias: LOA: 2‖30

30 Ley Orgánica de Adunas, Legislación conexa, Concordancias.

Page 79: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

66

CAPITULO V

5 LOGÍSTICA PARA LAS EXPORTACIONES

La logística es fundamental para el comercio, las actividades logísticas son el

puente entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y

la distancia.

Logística.- Es el Proceso de Planificar, implementar y controlar de manera

eficiente y eficaz los productos, desde su origen hasta su consumo.

Exportación.- la exportación es simplemente la salida de un producto de un

determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o

mares que separan las naciones.

5.1 OBJETIVOS DE LOGISTICA PARA LAS EXPORTACIONES

La misión fundamental de la logística es colocar los productos adecuados en el

lugar indicado en el momento preciso y las condiciones deseadas.

5.1.1 Objetivo General

Analizar la gestión de los medios necesarios e idóneos de la cadena

logística en el proyecto de factibilidad para la exportación de suéteres de

lana para la venta y distribución en el mercado de Toronto – Canadá.

5.1.2 Objetivos Específicos

Identificar los documentos necesarios para la exportación de los

sweaters de lana.

Desarrollar técnicas favorables para incrementar las exportaciones de

los sweaters de lana y que permita abrir mercados en el exterior.

Optimizar costos de logística más adecuados para la exportación de

sweaters de lana hacia el mercado de Toronto – Canadá.

Page 80: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

67

Fijar precios para grandes y pequeñas importaciones, descuentos y

créditos para mayoristas, precios al ―detal”31 y muestras sin valor

comercial.

Determinar uno de los Términos Internacionales del Comercio

(INCOTERMS) más convenientes para el proyecto de exportación de

sweaters de lana.

5.2 PROCESO DE EXPORTACIÓN

―Al momento de realizar una exportación es importante identificar a quien se

destina la producción, como se envía la producción y cuan a menudo se va a

realizar esta actividad, así como también se debe conocer los procedimientos

necesarios para realizar una exportación. Por lo tanto al realizar una

transacción internacional existen ―normas y procedimientos que deben conocer

los empresarios, porque estos instrumentos reguladores o normativos forman

parte del marco legal de cada país para el comercio exterior.‖32

5.2.1 Requisitos Para Ser Exportador

Al memento de realizar un embarque es importante registrarse como

exportador para lo cual es necesario cumplir con los siguientes requisitos;

―Obtener el Registro Único de Contribuyente (R.U.C.), como actividad de

Comercio Exterior. El Representante Legal y Gerente General de la empresa

deben presentar los siguientes requisitos para inscribirse:

Original y copia de la Cédula de Ciudadanía

Presentar el original del certificado de votación del último proceso

electoral, emitido por parte del Tribunal Supremo Electoral (T.S.E.)

Los documentos requeridos para el efecto de inscribir a la empresa son:

31 Detal.- Son las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios

uniformes a grandes cantidades de clientes.

32 Ing. Patricio Estrada, Ing. Raúl Estrada. “Exportar es el Reto”. Quito – Ecuador , 2003 , pag 75.

Page 81: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

68

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscrito por el Representante Legal.

Original y copia certificada de la Escritura Pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia certificada del nombramiento del Representante Legal

inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

Adicionalmente se deberá adjuntar carta suscrita por el Contador del

Sujeto Pasivo (con copia de cédula de identidad adjunta), certificando su

relación laboral o contractual con el contribuyente.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su

actividad económica, presentarán el original y entregarán una copia de

cualquiera de los siguientes documentos que se encuentren a nombre del

sujeto pasivo:

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres (3) meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado o

con el sello del juzgado de inquilinato; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

Cuando no sea posible entregar cualquiera de los documentos antes

señalados a nombre del sujeto pasivo, se deberá presentar una

comunicación al SRI indicando que se ha cedido de forma gratuita el uso

del inmueble (carta de cesión).

Si la inscripción es posterior a los 30 días de iniciada la actividad económica,

deberá presentar:

Page 82: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

69

Copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa respectiva, con el

código 8075 correspondiente a Multas RUC.‖33

5.2.2 Proceso Para Exportar

Una vez que se ha registrado como exportador, es necesario conocer los

trámites que se debe seguir al momento que se realice la exportación hacia

el/los destinos establecidos como se lo puede apreciar a continuación:

5.2.3 Registro En La Corporación Aduanera Ecuatoriana

Un exportador tiene que registrarse en la CAE, para obtener las claves de

acceso respectivas y para regular sus operaciones y su documentación.

5.2.3.1 Registro De Datos En La Página Web De La C.A.E.

Primeramente se tiene que ingresar a la página web de la CAE que es

www.aduana.gov.ec, luego buscar el link OCE’s posteriormente hacer un clic

en la opción de registro de datos y se debe llenar correctamente la siguiente

información:

1. Tipo de operador: Exportador.

2. Sector: Se desplaza las opciones.

3. Código del SICE: número del RUC.

4. Clave acceso temporal: es una clave que debe estar compuesta de 8

dígitos hasta 10 dígitos alfanuméricos.

5. Conformación de la clave de acceso: se repite la clave.

6. Datos generales, el tipo de identificación: número del RUC.

5.2.4 Claves de acceso

Previo a obtener las claves de acceso, primero se debe enviar

electrónicamente la información que requiere la CAE.

33

http://www.sri.gov.ec/sri/portal/content/documents.do?action=listDocuments&contentCode=12344&typ

eCode=1&external=

Page 83: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

70

Una vez realizado el trámite exitosamente debemos adjuntar los siguientes

documentos:

1. Envío de datos generales vía electrónica.

2. Solicitud a la CAE (carta original dirigida al Gerente Distrital

solicitando la clave, la función de la misma e indicando el tipo de

operador).

3. Nombramiento del Representante Legal notariada.

4. Copia de la cédula notariada.

5. Copia del RUC notariada.

5.2.5 Flujograma De Proceso De Exportación

Page 84: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

71

Gráfico N°- 14

INICIO

Inicio de la

Negociación

Solicitud de

Cotizaciones

Envío de

Muestras

Envío de la

Cotización

NO

Aceptado

SI

Recepción

del Pedido

Diseño de la

logística

Condiciones

de Pago

Fijación del

INCOTERM

Firma del

Contrato

1

Page 85: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

72

1

Elaboración de

Documentos

Presentación a

la Aduana

NO

Aceptado

SI

Embarque

en Puerto

Llegada al

Puerto de

Destino

Cobranza

FIN

Fuente: Estudio Propio

Autor: El Autor

5.3 DOCUMENTOS PARA EXPORTAR

El Exportador debe conocer todos los documentos que se requieren para

enviar o legalizar la salida de las mercancías del territorio aduanero.

Page 86: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

73

5.3.1 Pre Embarque

Son los documentos que se requieren para una verificación, en el país del

exportador desarrollado antes del embarque.

a) Cotización.

Lo solicita el comprador o importador, al vendedor o exportador este

documento que se le envíe con todos los detalles del producto.

b) Proforma.

Este documento lo debe dar el vendedor o exportador, viene hacer como

la factura de venta pero sin ninguna validez de impuestos, solamente es

la referencia de precios y descripción del producto, depende del

comprador o importador que el acuerdo se llegue a cumplir.

c) Orden de Embarque.

Lo tramita el agente afianzado de aduanas con la factura comercial y el

RUC. Para que se embarque la mercadería.

d) Carta de Crédito.

Es un documento de los más sencillos pero que se establece con

cláusulas que lo pueden hacer complejo, esto garantiza el cumplimiento

de una obligación para el importador.

5.3.2 Embarque

Es la cantidad especificada de mercaderías, que va a ser transportada

de un consignador a un embarcador, a través de uno o más medios de

transporte, con uno o más puntos de escala o destinos finales, bajo

condiciones establecidas en un contrato.

Page 87: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

74

5.3.3 Post Embarque

Son documentos de post embarque se lo realiza después de que la mercadería

es embarcada.

El Agente Afianzado de Aduana, realiza el trámite a la CAE, presentando la

Declaración Aduanera Única (DAU), bajo el régimen 40 que es la Exportación a

Consumo.

a) Notificación de embarque

Notifica el exportador al importador que se realizó el embarque

señalando la fecha y el número de B/L, conjuntamente con la factura

comercial, el conocimiento de embarque originales y copias.

b) Factura Comercial

―La factura comercial es el documento que describe las mercancías

materia de un contrato de compra – venta. Este documento lo otorga el

exportador a nombre del importador y mediante el mismo se detalla los

siguientes aspectos:

Lugar y fecha de emisión.

Numero de la factura que se emite.

Direcciones, teléfonos y fax, tanto del comprador como del vendedor.

Descripción de la mercadería.

Cantidad de bultos.

Marcas.

Peso neto en kilogramos y peso bruto en kilogramos (volumen, si

procede).

Nombre de la compañía transportadora.

Precio o valor de la mercadería.

Partida arancelaria.

Page 88: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

75

Es un documento privado que el vendedor de una mercancía entrega al

adquiriente de la misma, como constancia de un acto de comercio.‖34

c) Conocimiento de Embarque

Este documento lo emite la compañía naviera o el capitán de un barco

en el que declaran haber recibido la mercancía, comprometiéndose a

transportarla, en los términos y condiciones establecidos previamente.

Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Que se encuentre acredita la titularidad de la mercadería

Prueba la existencia del contrato de transporte marítimo

Prueba que la mercancía haya sido recibida, cargada y prueba la

titularidad de la mercancía, permitiendo de esta forma que sea

transmisible por endoso

Formas en las que puede ser emitido:

Limpio o Clean, es decir, sin observaciones por parte del Capitán del

Buque. Cuando no hay cláusulas que denuncien el estado defectuoso de

la mercancía, envase o embalaje.

Sucio o Dirty. Cuando el Capitán del Buque incluye cláusulas en las que

se indica que la mercancía está dañada.

d) Corpei

Es una institución privada, sin fines de lucro, creada con el fin de contribuir

al crecimiento económico y sustentable del País, por medio del diseño y

ejecución de la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones,

liderando y coordinando la acción del sector público y privado.

34Ing. Patricio Estrada, Ing. Raúl Estrada. “Exportar Es El Reto”. Quito – Ecuador , 2007 , pag 99.

Page 89: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

76

La cuota de CORPEI es considerado como un documento que acompaña a

la declaración aduanera de exportación (DAU). El valor de la cuota

redimible debe ser cancelado a través de los bancos corresponsales del

Banco Central del Ecuador.

De acuerdo a la Ley, las exportaciones están sujetas al pago de cuotas

redimibles a favor de la Corporación de Promoción de Exportaciones e

Inversiones –CORPEI- del 1,5 por mil sobre el valor FOB de las

exportaciones del sector privado, excepto aquellas cuyo valor sea igual o

menor a USD $3333,00, las mismas que deberán aportar USD $5,00.

Cuando las contribuciones totalizan un mínimo de $ 500,00 el exportador

tiene derecho a cambiar sus cupones por un certificado de aportación

CORPEI.

e) Certificado de Origen

Es un documento por el cual el productor final, o en su caso el exportador,

declaran bajo juramento que la mercancía que se va a exportar ha cumplido

con las exigencias que para su elaboración establecen las normas de origen

del acuerdo de que se trate. Habilitará al importador a nacionalizar las

mercancías beneficiándose de las respectivas preferencias.

5.4 TRÁMITES DE EXPORTACIÓN

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

5.4.1 Fase de Pre - Embarque

El exportador comienza presentando la factura y la” Orden de Embarque”35

(código 15), al Agente Afianzado de Aduana que deberá transmitir a la

Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), la información de intención para

35

Orden de Embarque.- Es el documento por el cual el Exportador a través del Agente Afianzado de

Aduana, proporciona a la CAE, la información preliminar de las mercancías a ser exportadas la cual

contiene información del declarante y de las mercancías.

Page 90: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

77

exportar, una vez aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo

de Comercio Exterior (SICE), autoriza al exportador a movilizar la carga e

ingresar en la Zona Primaria.

Se encargará el Agente de Aduana en presentar la Orden de Embarque

impresa, firmada y sellada ante el funcionario de la Zona Primaria para un

previo registro de los documentos, se coordinará con la Policía Antinarcóticos

para las correspondientes inspecciones y posteriormente se notificará a los

trabajadores de la Zona Primaria que realicen el embarque de la mercancía.

5.4.1.1 Flujograma Fase de Pre-Embarque

Page 91: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

78

Gráfico N°- 15

INICIO

Exportador Presentación de

Documentos

Factura Corregir

errores

Agente de

Aduana

Orden de

Embarque

NO

Aceptado

SI

Dpto. Reg. De

Exportaciones

Presentación de la

orden de embarque

impresa

Registro de la orden

de embarque

Sellada y firmada

Zona Primaria

Inspección

Antinarcóticos

Embarque de la

mercancía

Fuente: Estudio Propio

Autor: Daniel Freire C.

FIN

Page 92: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

79

5.4.2 Fase de Embarque

De acuerdo con el Art. 25 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas,

durante la recepción del medio de transporte una vez que el transportista haya

presentado los documentos requeridos se dispondrá de los procedimientos

siguientes;

La inspección del medio de transporte y carga.

Medidas de seguridad en el medio de transporte cuando exista

mercancías susceptibles de ser embarcadas clandestinamente.

Sola la verificación exclusiva de los documentos requeridos en la ley.

La vigilancia temporal sobre el medio de transporte y su mercancía.

La empresa transportista genera un número de ―Manifiesto de Carga‖36

mediante la página web de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

De acuerdo con el Art. 26 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, el

manifiesto de carga deberá contener esencialmente los siguientes datos:

Nombre del medio de transporte, en caso sea aplicable.

Nombre de la empresa transportadora.

Número de registro, matricula o placa del medio de transporte, según

sea el caso y nacionalidad del mismo.

Nombre del puerto, aeropuerto o lugar de salida y destino.

Fecha de salida o zarpe.

Número del conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte, según

sea el caso.

Nombre del remitente y del consignado.

Marcas, número de bultos/contenedores, clase se embalaje, peso,

descripción de la mercancía y flete aplicado en el transporte.

Almacén temporal al que se consigna la carga o régimen al que se la

declarará.

36

Manifiesto de Carga.- Documento que contiene toda relación de los bultos que comprenden la carga,

incluida la mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que van a ser cargadas y descargadas de

un puerto a puerto.

Page 93: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

80

Firma de responsabilidad del agente de medio de transporte.

5.4.3 Fase de Post - Embarque

Se presenta la DAU definitiva bajo el “Régimen 40”37, que es la Declaración

Aduanera de Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación,

el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación,

con la transmisión de la DAU definitiva de exportación.

1) El agente afianzado, presenta en el Distrito la DAU (Régimen 40) sellado

y firmado con los documentos de acompañamiento, que serán:

Factura Comercial original y una copia.

Lista de empaque.

Conocimiento de Embarque: Bill of Lading (B/L), Guía Aérea o Carta de

Porte, dependiendo del medio de transporte.

Cupón de pago CORPEI.

2) El departamento de Exportaciones de la CAE realiza:

Recibe la DAU (Régimen 40) y demás documentos de acompañamiento

que serán:

Certificado de Origen.

Certificado Fitosanitario (si fuese el caso).

Certificado de Pallets.

2.a) Entrega la Guía de Recepción de Documentos al agente de aduana.

2.b) Deriva al aforador documental que corresponda.

2.c) Comparará los documentos físicos con los datos enviados

electrónicamente.

37

Régimen 40.- Es el régimen en que las mercancías, nacionales o nacionalizadas, salen del territorio

aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior. Las exportaciones no generan tributos o

impuestos.

Page 94: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

81

2.d) En caso de detectar alguna inconformidad en la información se corrige

a través del Sistema de Información.

2.e) Se envía al archivo final.

El agente de aduana podrá hacer seguimiento del trámite a través de la página

web de la CAE en la opción workflow, dentro de las opciones del proceso de

despacho del SICE.

5.4.3.1 Flujograma Fase de Post-Embarque

Page 95: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

82

Gráfico N°- 16

INICIO

Elaboración y

tramite DAU

Agente de

Aduana

NO Corregir

OK errores

SI

Presenta DAU y Doc.

de acompañamiento

al Dpto. Exportación

Recepción de

Documentos

Dpto. Reg. de

Exportaciones

Desglose

Documental

OK Corregir errores

Embarque de la

mercancía

Fuente: Estudio Propio

Autor: Daniel Freire C.

FIN

Page 96: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

83

5.5 EXPORTACIÓN A CANADÁ

Según con lo dispuesto por la legislación canadiense sobre la documentación

necesitaría para la importación de bienes a Canadá, el exportador deberá

entregar al importador toda la documentación necesaria.

5.5.1 SGP

5.5.1.1 Generalidades

Es un sistema o programa de preferencias arancelarias otorgada por los países

industrializados a los países en desarrollo y menos adelantados, que nace en

1961, a iniciativa del Primer Decenio de la Conferencia de las Naciones Unidas

para el desarrollo ―(UNCTAD)‖38.

Dichas preferencias son unilaterales, por lo tanto los países beneficiarios no

otorgan reducciones equivalentes.

5.5.1.2 Objetivos del SGP

Tiene como objetivo fundamental de otorgar exoneraciones arancelarias a las

importaciones por parte de los países industrializados, de los productos

originarios de los países beneficiarios sin ninguna reciprocidad por parte de

éstos últimos, para fomentar la industrialización, diversificación, de las

exportaciones y el aumento de los ingresos a los países beneficiarios.

5.5.1.3 Países Otorgantes

Hasta ahora se han notificado 16 esquemas nacionales del SGP a la secretaría

de la UNCTAD. Los siguientes países aplican esquemas en el marco del SGP:

Australia, Belarús, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Estados Unidos de

América, Federación de Rusia, Hungría, Japón, Noruega, Nueva Zelandia,

Polonia, República Checa, República Eslovaca, Suiza y Turquía.

38 Ideas planteadas de la UNCTAD

Page 97: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

84

5.5.1.4 Normas De Origen

Para poder acogerse a los derechos del sistema de preferencias de Canadá,

los productos deberán satisfacer los criterios para la determinación del origen y

la norma de la expedición directa prescritos por Canadá. Los productos deben

estar acompañados por las pruebas documentales necesarias (certificado

formula ―A‖).

5.5.1.5 Pruebas Documentales del SGP

Para que un producto reciba el trato arancelario preferencial del SGP, deberá

probar su condición de originario mediante la presentación de:

Certificado de origen en formulario ―A‖ firmado por las autoridades

competentes del país beneficiario

Factura oficial

Certificado de sustitución del formulario ―A‖. Se podrá expedir en

Canadá

Dicho certificado, cuando se reexporten productos originarios de los

países beneficiarios del SGP desde noruega a la unión europea o suiza

siempre sobre la base del original expedido en el país SGP del que se

trate.

Si por alguna razón no se dispone de una prueba del origen en el

momento de la importación, se le aplicará al producto el arancel general.

No obstante, el importador tendrá un plazo de 36 meses para presentar

la documentación que acredite su origen y solicitar el reembolso de los

derechos aduaneros que haya pagado.

5.5.2 Factores Claves Para Exportar A Canadá (Toronto)

Al momento de exportar hacia el país de Canadá, debemos tener en cuenta

ciertos factores de exportación para que en la práctica sea un éxito y queden

satisfechas las partes involucradas como es el exportador y el importador,

básicamente el proyecto para obtener el éxito deseado requiere de paciencia,

perseverancia y planeamiento.

Page 98: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

85

Se mencionará a continuación algunos de los factores para garantizar el éxito

de la exportación hacia el mercado canadiense.

Conocimiento del mercado canadiense y con su importador.- Visitar

el país, si lo es posible, ya sea individualmente o participando en ferias y

exposiciones. Ello le permitirá identificar a los compradores.

Evaluar la demanda potencial.- Familiarizarse con las características

del nuevo mercado, posiblemente contactarse con agentes comerciales,

distribuidores y ―tradings‖; así como leer las publicaciones disponibles.

Capacidad de respuesta.- Para lograr el éxito en una negociación se

debe dar respuesta inmediata a toda comunicación, preferentemente el

mismo día y por correo electrónico, lo que garantiza y marca la

diferencia con la competencia, por lo tanto la percepción del importador

canadiense será de eficiencia.

Requisitos del importador y del país.- Conocer y respetar los

requisitos del importador canadiense así como los reglamentos

gubernamentales. También enviar al importador una carta de

presentación, una garantía de calidad y fotografías de las instalaciones

de producción, si el caso lo amerita, de esta manera se podrá demostrar

el cumplimiento con las normas canadiense en materia de salud y

seguridad.

Idioma y Moneda.- Es importante que toda correspondencia que se

logre enviar sea redactada en el idioma inglés y francés. Además se

debe adjuntar la información sobre la gama de productos, sus

características y lista de precios en dólares canadienses o

estadounidenses.

Satisfacción del comprador potencial.- Es satisfacer las necesidades

y solicitudes del importador con puntualidad y manteniendo la calidad

prometida, por ejemplo se debe enviar las muestras en el tiempo

oportuno que permita al comprador tener una idea de su capacidad de

respuesta y su modo de hacer frente a una relación comercial.

Disponer del personal capacitado.- Fijar el personal adecuado que

esté a cargo de las órdenes de explotación, que tenga un dominio del

idioma inglés y/o francés que responda sin demora a los clientes

potenciales.

Page 99: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

86

Contratos.- Al momento de fijar las clausulas del contrato con el

importador canadiense deben ser claras, precisas y concisas.

Consideraciones especiales.- Se debe tener en cuenta que los

canadienses son muy sensibles a las comparaciones con los Estados

Unidos, por lo que es altamente recomendable evitar tales

comparaciones, tomar en cuenta que la impuntualidad en las reuniones

con los empresarios de Canadá es tomada como una falta de seriedad

en la negociación.

5.6 LEGISLACIÓN

―Legislación es el conjunto de leyes que regulan una actividad determinada:

Legislación mercantil.‖39

5.6.1 Ley Orgánica De Aduanas (LOA)

―La presente Ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas

que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio

aduanero.‖40

5.6.2 Ley De Comercio Exterior E Inversiones (LEXI)

―La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la

inversión directa, incrementar la competitividad de la economía nacional,

propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y propender a su

desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y

contribuir a la elevación del bienestar de la población.‖41

5.6.3 Ley De Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas Y Mensajes De

Datos

39 http://www.definiciones.com.mx/definicion/L/legislacion/

40 Ley Orgánica de Aduanas. Art. 1.

41 LEXI. Art.1.

Page 100: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

44 Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial. Art. 1

87

―Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de

certificación, la contratación electrónica y telemática, la presentación de

servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio

electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas.‖42

5.6.4 Ley De Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático

Las disposiciones de la presente Ley se aplicarán a las de exportación de todo

tipo de productos bienes y servicios.

5.6.5 Ley General De Puertos

―Todas las instalaciones portuarias del Ecuador, marítimas tipo fluviales, así

como las actividades relacionadas con sus operaciones que realicen

organismos, entidades y personas naturales o jurídicas se regirán por las

disposiciones contenidas en esta Ley.‖43

5.6.6 Ley General De Transporte Marítimo Y Fluvial

―Las funciones de orientación, administración y fiscalización de las actividades

relacionadas con el transporte por agua, se ejercerá a través de los siguientes

organismos:

a. Ministerio de Defensa Nacional,

b. Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos.

c. Dirección de la Marina Mercante y del Litoral y el Departamento de

Tráfico Marítimo y Fluvial.‖44

5.7 UTILIZACIÓN DE LOS INCOTERMS

―La Cámara Internacional de Comercio con el fin de aclarar la situación que

presenta el comercio internacional, estableció el un conjunto uniforme de

42

Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos. Art. 1 43

Ley General de Puertos. Art. 1

Page 101: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

88

condiciones y definiciones con la finalidad de evitar las incertidumbres

derivadas de las distintas interpretaciones de los términos de mayor uso, en los

diferentes países‖.45

5.7.1 Que Son Los Incoterms

―Son un conjunto de reglas y disposiciones que nos indican cuando empieza el

riesgo y cuando termina el mismo, al momento de hacer una compraventa

internacional.‖46

5.7.2 Cuál Es El Objetivo De los Incoterms

―El objetivo de los Incoterms es conocer la distribución de los gastos y las

correspondientes responsables entre el vendedor y el comprador.‖47

5.7.3 Cuadro De Incoterms Por Grupos

Cuadro N°- 27

GRUPOS RESPONSABILIDADES

GRUPO E GRUPO DE SALIDA

1.- Ex work

(EXW)

En fabrica

(….lugar de designado…..)

GRUPO F SIN PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL

2.- Free Carrier

3.- Free Alongside Ship

(EXW)

(FAS)

Franco transportista (... lugar de designado...)

Franco al costado del buque (…Puerto de carga

convenido…)

45 Ing. Patricio Estrada, Ing. Raúl Estrada. “Exportar Es El Reto”. Quito – Ecuador , 2007 , pag 39.

46 Ing. Luis Patricio Estrada Heredia “Como hacer Importaciones”. Quito – Ecuador , 2006 , pag 27.

47 Ing. Luis Patricio Estrada Heredia “Como hacer Importaciones”. Quito – Ecuador , 2006 , pag 27.

Page 102: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

89

4.- Free on Board (FOB)

Franco a bordo (…Puerto de carga

convenido…)

GRUPO C CON PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL

5.- Cost and Freight (CFR)

6.- Cost, Insurance and Freight (CIF)

7.- Carriage Paid To (CPT)

8.- Carriage and Insurance Paid To (CIP)

Costo y flete (...Puerto de destino convenido...)

Costo, seguro y flete (…Puerto de destino

convenido…)

Transporte pagado hasta (…lugar de destino

convenido…)

Transporte y seguro pagado hasta.

GRUPO D LLEGADA

9.- Delivered at Frontier

(DAF)

Entrega en frontera (...lugar convenido...)

10.- Delivered ex – Ship

(DES)

Entrega sobre el buque (…Puerto de destino

convenido…)

11.- Delivered ex - Quay

(DEQ)

Entrega en muelle (…Puerto de destino

convenido…)

12.- Delivered Duty Unpaid

(DDU)

Entrega derechos no pagados (…Lugar de

destino convenido…)

13.- Delivered Duty Paid (DDP) Entrega derechos pagados (…Lugar de destino

convenido…)

Fuente: Estudio Propio

Autor: Daniel Freire C.

5.8 VÍA DE TRANSPORTE

En este medio de transporte se determinará en función del tipo de mercadería,

del destino u origen, del volumen y, del valor de la misma.

Page 103: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

90

5.8.1 Transporte Marítimo

Es utilizado para cargas en general con volúmenes importantes. Generalmente,

más económico que el aéreo.

En el caso del Ecuador, el transporte acuático tiene gran trascendencia, y el

comercio exterior se efectúa por este medio, no solamente porque es el más

adecuado y menos costoso, sino también porque los otros medios de

transporte; terrestre, aéreo, ferroviario no han alcanzado el adecuado

desarrollo.

Los órganos que lo regulan, administran, fiscalizan el medio de transporte

marítimo son;

Ministerio de Defensa Nacional.

Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos.

Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral.

5.8.1.1 Ventajas Del Transporte Marítimo

Fletes más bajos por el alto volumen de carga.

Transportar grandes volúmenes de carga.

Flexibilidad de carga.

Diversidad de buques para un adecuado transporte.

Regulaciones internacionales uniformes.

Continuidad de operaciones, seguridad al planificar el transporte.

5.8.1.2 Desventajas Del Transporte Marítimo.

Lentitud

Seguros más costosos.

Alto costo del embalaje, por resistente y duradero.

Costos portuarios.

Frecuencia de rutas son menores.

Page 104: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

91

Por la ubicación geográfica que tiene Toronto - Canadá, es más recomendable

exportar por el medio marítimo, por sus bajos costos económicos.

5.8.2 Transito Internacional

Se desarrollara el transporte de la mercancía por parte del importador desde el

puesto de embarque que se lo realizara en (GUAYAQUIL – ECUADOR), hasta

el puerto de desembarque internacional que se lo realizara en (MIAMI –

ESTADOS UNIDOS).

5.8.2.1 Transporte Marítimo Internacional (Embarque y Desembarque)

Para el transporte internacional se utilizara a la empresa marítima GENESIS

LOGISTICS ECUADOR. La cual realizara el transporte internacional marítimo y

que se encargara de trasladar la mercancía desde el puerto de embarque

(GUAYAQUIL), hasta el puerto de desembarque (TORONTO).

Cuadro N°- 28

Transporte Internacional

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario

Número de Envíos

Costo de Envío

Transporte Internacional 4.328,00 3 12.984,00

Total 4.328,00 12.984,00

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.8.2.2 Seguro Internacional

El seguro internacional corresponde a la empresa ―SEGUROS THOMAS

COOPER ECUADOR‖. Que cubre la mercancía desde el momento que sale de

la bodega hasta que llega al puerto desembarque (TORONTO),

Cuadro N°- 29

Page 105: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

92

Póliza de Seguro Internacional

Descripción

Costo Unitario

Número de Envíos

Costo de Envío

Póliza de Seguro Inter. 1.735,19 3,00 5.205,57

Total 1.265,00 5.205,57

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.9 NEGOCIACIÓN

Para el presente proyecto se ha preferido negociar bajo el término CIF, (Cost

Insurange And Freight), Costo seguro y Flete, señala que el vendedor realiza la

entrega de la mercancía cuando sobrepasa la borda del buque en el puerto de

embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos, el flete y el seguro necesarios para llevar la

mercancía al puerto de destino acordado. El vendedor debe contratar el seguro

y para la prima con cobertura mínima.

El termino CIF puede ser únicamente utilizado para el transporte marítimo.

Este término exige que el vendedor obtenga los documentos de exportación, en

este caso el comprador o importador está obligado a reembolsar al exportador

los valores correspondientes al costo de la mercancía mas su transporte y más

el seguro correspondiente.

Gráfico N°- 17

Page 106: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

93

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Se eligió este término para la exportación de la mercancía, con la finalidad de

proveer un servicio eficiente y dinámico al comprador y/o importador, permitirá

a la empresa tener una muy buena imagen y un alto prestigio a nivel nacional e

internacional.

5.10 FORMA DE COBRO

La forma de cobro será mediante una Carta de Crédito Irrevocable todos los

gastos bancarios que se generan será por la apertura de la carta de crédito.

5.10.1 Carta de Crédito.

Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el

cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las

instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero

(beneficiario) contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando

se cumplan los términos y condiciones de crédito. En otras palabras, es un

compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago al vendedor a su

solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la suma de

Page 107: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

94

dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los

documentos indicados.

Gráfico N°- 18

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

En este punto corresponde a los valores que se tiene que pagar por los

trámites en la entidad bancaria para realizar la correspondiente exportación.

Tomaremos como referencia al Banco Pichincha, ya que nos brinda las

facilidades y seguridad para realizar la exportación con la debida carta de

crédito irrevocable confirmada; ya que es necesario para aprobar en el banco

emisor del emisario o exportador y el solicitante para efectuar alguna reforma,

modificando o cancelando los términos establecidos originalmente. Anexo 1

Cabe recalcar que esta tipo de Carta de Crédito es una de las más utilizadas

por los exportadores, porque es de una forma segura y garantizada la

exportación además se asegura que se presenten los correspondientes

documentos legales, para cumplir con los términos de la Carta de Crédito y se

confirma una segunda garantía al otro banco.

El plazo que se da para realizar la debida transacción o pago de la Carta de

Crédito será de 30 días a partir de la fecha de embarque de la mercancía.

Cuadro N°- 30

Page 108: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

95

Descripción Costo x Envío

Apertura Carta de Crédito 1.232,00

Total 1.232,00

Fuente: Banco Pichincha

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.11 MERCANCÍA

Para el presente proyecto se revisara el tipo de la mercancía a ser

comercializada y posteriormente exportada, es importante señalar que el

concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también

al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe. Con la debida

documentación revisada anteriormente tanto para Ecuador como para Toronto

Canadá, cumpliendo con las exigencias a nivel internacional

5.11.1 Características De La Mercancía

Cuadro N°- 31

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Producto: Suéteres de Lana Subpartida Arancelaria: Descripción Arancelaria:

País Exportador: País Importador: Empresa Exportadora: Vía de Transporte: Puerto de Embarque: Puerto de Desembarque: Término de la Negociación: Cantidad de Cajas Enviadas Total de Unidades Anuales: Unidad de Carga: Unidad de Carga Anuales:

61.10.11.10.00 Suéteres (Jerseys), pullovers, cardiganes, chalecos y artículos similares de punto de lana. Ecuador Toronto – Canadá

Ecua Sweaters Export Cia.Ltda. Marítimo Guayaquil Toronto – Canadá

CIF

540 Cajas

32400 Unidades Contenedor de 40" estándar

3 contenedores de 40" estándar

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 109: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

96

N°- Cajas: 540

Dimensiones: 360 mm. x

650 mm.

x

500mm.

Peso: 75 Kg

En este proyecto se presentara las dimensiones que tienen las cajas de cartón,

los pallets, y el tipo de contenedor en el que va a exportar la mencionada

mercancía.

Cajas de Cartón.

Pallets. Capacidad: 200 Kg o 500 libras

Dimensiones: 1000 mm. x 1200 mm.

Total: 24 pallets por contenedor

Contenedor Standard 40‖.

5.11.2 Cubicaje

Capacidad de Carga: 28,750 Kg

Dimensiones: 12025 mm. x 2352 mm. x

2393 mm.

Total de Contenedores: 1 de 40’

En esta parte del proyecto los suéteres de lana serán enviados en cajas de

cartón corrugado, que cumplan con los requisitos que Canadá exige, toda

mercancía que sea empacada para la venta en cualquier parte de Canadá

debe estar correctamente etiquetado en Inglés y Francés.

La información que debe contener el etiquetado es el siguiente: Anexo 2

Nombre del producto.

Color del producto (si fuese necesario).

Page 110: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

97

Peso de la caja en kilogramos.

Número de Items por contenedor.

Tamaño de la caja.

País y región de origen.

Nombre y dirección del fabricante o exportador.

De acuerdo estas dimensiones de las cajas nos permitirán ubicar 20 suéteres

por caja lo que permitirá a la empresa exportar los suéteres de lana que el

importador requiera.

Se debe ubicar en pallets de madera las cajas de cartón para su

correspondiente cubicaje, cumpliendo con los siguientes requisitos, en la ISPM

15 (International Standard for Phytosanitary Measure N° 15, ―Norma

Internacional para Medida Fitosanitaria‖, Guideline for Regulating Word

Packaging Material in International Trade), Guía para la Regulación de

material de embalaje del mundo en el Comercio Internacional.

Estos son métodos que aprobó Canadá para el tratamiento de la madera los

que son sometidos al calor o a la fumigación con bromuro metílico (Methyl

Bromide), que es debidamente controlada por una entidad autorizada.

5.12 COSTOS DE EXPORTACIÓN

Para determinar el costo adecuado y poner un precio a los suéteres de lana

destinado a la exportación, se debe realizar una minuciosa investigación

recolectando los costos de fabricación, comercialización, documentación

aduanera, impuestos y así de esta forma obtener posiblemente un mejor precio

para la venta de la mercancía.

5.12.1 Factura Comercial

Se pretende elaborar una factura comercial original y una copia, además de

realizar 4 envíos anuales. Y contiene la siguiente información.

Datos del exportador: nombre, dirección, teléfono, RUC.

Page 111: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

98

Datos del importador: nombre, dirección, teléfono.

Descripción detallada de la mercadería: marca, cantidad de bultos, peso

neto, peso total, sub-partida arancelaria.

Número de pedido

Precio

Puerto de embarque y destino

Condiciones de venta, etc.

Cuadro N°- 32

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario Número de

Envíos Costo de

Envío

Factura Comercial 0,25 3 3,75

Total 1,25 3,75

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Para la elaboración de una factura comercial provisional autorizada por el SRI

para el trámite interno de la Dau-e u otra factura comercial definitiva después

del embarque, con lo que realmente se haya embarcado, para que esta sea

enviada al importador y poder hacer efectivo el cobro de la exportación.

5.12.2 Certificado De Origen

Este documento se presenta en diferentes formatos según el respectivo

acuerdo, y habilitará al importador a nacionalizar las mercancías

beneficiándose de las respectivas preferencias.

Tiene un periodo de valides de 180 días, contando a partir de la fecha de

certificación por la autoridad competente.

Cuadro N°- 33

Page 112: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

99

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario Número de

Envíos Costo de

Envío

Certificado de Origen 10,00 3 30,00

Total 10,00 30,00

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.12.3 Instituciones Habilitadas Para Expedir Los Certificados De Origen

La misma decisión 416, contempla los procedimientos que debe seguir los

países para verificar, comprobar y certificar el origen de las mercaderías. En

cada uno de los países se designan instituciones para que cumplan estas

funciones por ejemplo:

En el Ecuador son las siguientes:

Federación Ecuatoriana de Exportadores -FEDEXPOR.

Cámara de Industriales de Pichincha.

Cámara de Industrias de Guayaquil.

Cámara de Industrias de Cuenca.

Cámara de Industrias de Manta.

Cámara de Industrias de Tungurahua

Cámara de Comercio de Quito.

Cámara de Comercio de Guayaquil.

Cámara de Comercio de Cuenca.

Cámara de Comercio del Cantón Macara.

En el caso del MIPRO solamente otorga para el caso de exportaciones de

automóviles, exportaciones a través del SGP o la subregión, las otras

instituciones pueden otorgar estos certificados para todo el universo arancelario

Page 113: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

100

que se exporte, siempre y cuando previamente hayan habilitado a funcionarios

técnicos para que cumplan esta función.

En el MIPRO otorgan el Certificado de Origen para países como lo es; Estados

Unidos, Unión Europea, y terceros países. (ATPDA, SGP). Anexo 3

5.12.4 Lista de Embarque

Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación

de exportación. Se debe detallar cada mercancía que haya en cada cartón. No

existe un modelo oficial. El documento se ha de realizar en el papel oficial de la

empresa, firmado y sellado.

Cuadro N°- 34

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario

Número de

Envíos

Costo de

Envío

Lista de Embarque 0,25 3 0,75

Total 0,75

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.12.5 Transporte Interno

En esta parte del proyecto nos referimos al transporte de la mercancía desde la

empresa ―ECUA SUETERES EXPORT Cia. Ltda.‖, hasta el puerto de

embarque, para la exportación el traslado corresponderá desde la ciudad de

Quito hasta la ciudad de Guayaquil, para lo cual detallamos los costos dentro

del país, el manipuleo del producto para que llegue y sea puesta en el

transporte.

Cuadro N°- 35

Page 114: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

101

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario Número de

Envíos Costo de

Envío

Transporte Inter. Otavalo - Quito 214,77 3 644,31

Transporte Inter. Quito - Guayaquil 326,29 3 978,87

Total 541,06 1.623,18

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.12.6 Seguro de la Mercancía

La cobertura de esta póliza tiene vigencia sólo durante el tiempo que dure el

traslado de la mercadería de bodega de la empresa hasta el punto de

embarque convenido. El cobro de la prima correspondiente a este seguro se

establece en base al tipo de mercadería y el destino de la misma.

El valor del seguro cubre el transporte interno desde que la mercancía es

transportada desde la cuidad de Otavalo a Quito y de Quito hasta el puerto de

Guayaquil

5.12.7 Tasa de Almacenaje

El plazo máximo de almacenamiento es de 2 días, ya que por naturaleza

nuestro producto de suéteres de lana puede permanecer en cualquier lugar

siempre y cuando las temperaturas no sean altas por la humedad. Ya que por

este motivo se echaría a perder el producto.

Cuadro N°- 36

TASA DE ALMACENAJE

Descripción

Costo Unitario Número de

Contenedores

Costo Total

Almacenamiento (1-15 días) 165 3 495

Total 165 495

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 115: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

48 Ley Orgánica de Aduanas, Capitulo V. Declaración Aduanera; Art. 43

102

5.12.8 Trámites Aduaneros

Para realizar todos los trámites aduaneros se debe contar con los gastos y

costos que sean necesarios, para que la mercancía pueda ser exportada al

exterior cumpliendo con los respectivos requisitos legales que imponga el país

de importación o destino. Se procede a realizar la debida declaración

aduanera.

―El propietario, consignatario o consignante, en su caso, personalmente o a

través de un agente de aduana, presentará en el formulario correspondiente, la

declaración de las mercancías provenientes del extranjero o con destino a él,

en la que solicitará el régimen aduanero al que se someterán. El declarante es

personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de los datos

consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la

responsabilidad recae en la persona de su representante legal.

En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,

desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las

mercancías a la zona primaria aduanera.

En la importación y en la exportación a consumo, la declaración comprenderá

la autoliquidación de los impuestos correspondientes.‖48

Para realizar la declaración aduanera es necesario contratar a un Agente

Afianzado de Aduanas. Para que presente los respectivos documentos a la

aduana.

En esta parte del proyecto se procede a realizar el Aforo que no es más que ―El

acto administrativo de determinación tributaria, mediante el cual el distrito

aduanero procede a la revisión documental o al reconocimiento físico de l a

Page 116: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

49 Ley Orgánica de Aduanas, Capitulo V. Declaración Aduanera; Art. 46

103

mercancía, para establecer su naturaleza, cantidad, valor y clasificación

arancelaria.‖49

La intervención del Agente Afianzado de Aduanas en necesario para que se

realice el despacho de la mercancía presentando el documento de embarque a

la naviera o empresa de transporte, verifica, acepta y recibe la mercancía para

ser transportada hasta el punto de destino acordado, convirtiéndose de esta

forma en un contrato de transporte.

Cuadro N°- 37

TRÁMITES ADUANEROS

Descripción

Costo Unitario Número de

Envíos Costo de

Envío

Hon. Agente Afianzado de Aduanas 140,30 3 420,90

Aduana y Documentos 125,76 3 377,28

Total 266,06 798,18

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.12.9 Pago a la Corpei

Para realizar el aporte a la CORPEI, por las exportaciones el pago ésta

estipulado en 1,5 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones en el sector

privado. Excepto aquellas exportaciones de USD $ 3,333.oo dólares o

menores, que deberán aportar USD, $ 5,oo dólares.

Se procede a detallar nuestro valor anual de la CORPEI, ya que se realizara 3

envíos en el año.

Cuadro N°- 38 PAGO DE CORPEI

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario Número de Envíos

Costo de Envío

Page 117: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

104

Pago CORPEI

474,25

3 1.422,76

Total 474,25 1.422,76

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.12.10 Manipuleo Puerto de Embarque Internacional

Se pretende detallar los costos que se tendrá que pagar por el manipuleo de la

mercancía, estiba, desestiba del contenedor

Cuadro N°- 39

MANIPULEO DE ESTIBA, DESESTIVA

(Valor en Dólares)

Descripción

Costo Unitario Número de

Envíos Costo de

Envío

Manipuleo 253,65 3 760,95

Total 253,65 760,95

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

5.13 TRÁMITES OBLIGATORIOS PARA INGRESAR AL MERCADO

CANADÁ

Para poder ingresar al mercado canadiense debemos cumplir con distintos

requisitos que se aplican para la mayoría de productos en este país los cuales

detallamos a continuación.

De acuerdo a lo dispuesto por la legislación canadiense sobre de la

documentación necesaria para la importación de bienes a Canadá, el

exportador deberá entregar al importador los siguientes documentos:

5.13.1 Factura

Se requieren 2 copias y el exportador tiene la posibilidad de escoger de entre

las 3 opciones que se presentan a continuación:

Page 118: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

105

El documento que utiliza el gobierno canadiense, denominado ―Canadá

Customs Invoice‖ (CCI). Para instrucciones completas sobre la manera

correcta de completar la CCI, se recomienda consultar el ―Memorándum

D1-4-188‖50 (Canadá Customs Invoice Requirements).

Una factura comercial que contenga toda la información exigida por la

CCI.

Una factura comercial que contenga la siguiente información:

comprador, vendedor, país de origen, precio pagado o por pagar, una

detallada descripción de los bienes, incluyendo la cantidad, y una CCI en

la que conste el resto de información que se requiere.

5.13.2 Certificado de Origen

Los exportadores ecuatorianos que deseen obtener el tratamiento GPT

(Arancel Preferencial General), para aquellos productos que se encuentren

contemplados dentro este tratamiento, deberán presentar un certificado de

origen.

La normativa canadiense acepta 2 tipos de certificado de origen:

“Form A”.- Un ejemplar de este documento así como las instrucciones

para completarlo apropiadamente, se encuentran disponibles en el

―Memorandum D11-4-4‖51.

“Exporter’s Statement of Origin”.- Este documento también puede ser

aceptado por la ―CBSA‖52 como prueba de origen, debiendo mencionar

que en la mayoría de los casos los exportadores lo consideran más

sencillo que utilizar la ―Form A‖. El contenido de este documento, que

puede estar incluido en la factura, se encuentra descrito de manera

pormenorizada en el memorándum citado en el punto anterior.

50http://cbsa-asfc.gr.ca/E/pub/cm/d1-4-1-e.html

51http://cbsa-asfc.gr.ca/E/pub/cm/d11-4-4/d11-4-4-e.pdf

52 Canadá Border Services Agency

Page 119: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

55 http://laws.justice.gc.ca/en/T-10/index.html

106

El importador, por su parte, para completar el proceso de importación, deberá

presentar la ―Form B3‖53, el ―Cargo Control Document‖54 así como los

respectivos permisos de importación o certificados, en caso de que los

productos importados así lo requieran.

5.13.3 Etiquetado

Como regla general, la etiqueta de los alimentos empacados no puede inducir

al engaño y la información debe constar en ambos idiomas inglés y en francés.

De igual manera, se exige que los certificados de garantía, manuales,

instrucciones para uso, estén en el idioma francés.

Los requisitos que se exige al etiquetado en Canadá, es aconsejable que los

exportadores se aseguren que el importador haya expresado su conformidad

respecto de la etiqueta antes de proceder a su impresión.

5.13.4 Etiquetado Para Otros Productos

El etiquetado de los productos que no son alimentos, la ―Consumer Packaging

and Labelling Act‖ dispone que la etiqueta debe contener:

Una declaración de identidad del producto, en inglés y en francés.

Declaración de cantidad neta o de unidades expresados de acuerdo al

sistema métrico;

Nombre del importador y el lugar de la oficina principal (puede estar en

inglés o en francés).

Existen ciertos productos cuya etiqueta debe cumplir ciertos requisitos

específicos, como es el caso de las prendas de vestir, productos a los que se

aplica la ―Textile Labelling Act‖55, cuerpo legal que exige que este tipo de

productos que cuenten con una etiqueta en ambos idiomas de inglés y francés

y que incluya el nombre y dirección de la casa matriz o el número de registro de

53

http://cbsa-asfc.gc.ca/E/pub/cm/d17-1-10/README.html 54

http://cbsa-asfc.gc.ca/E/pub/cm/d3-1-1/d3-1-1-e.html

Page 120: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

107

identificación del concesionario, del fabricante o de la persona que comercializa

los bienes en su nombre en Canadá, el nombre del país de origen, y el

contenido de las fibras (especialmente para forros de la vestimenta).

Asimismo, al amparo de lo dispuesto en la ―Precious Metals Marking Act‖56,

todos aquellos artículos hechos total o parcialmente de oro, plata, platino o

paladium, están sujetos al cumplimiento de requerimientos específicos en

cuanto a etiquetado se refiere; así, la etiqueta no solo debe indicar el tipo de

material utilizado, sino también cómo fue aplicado y la descripción del nivel de

calidad.

5.13.5 Empaque

La normativa canadiense es muy clara al señalar que los paquetes deben ser

fabricados, rellenados y exhibidos de forma tal que esto no confunda o engañe

al consumidor en cuanto a la cantidad o calidad del producto contenido en el

paquete. El tamaño de ciertos productos alimenticios (vino, miel refinada de

azúcar y la mantequilla de maní), ha sido estandarizado por la normativa

canadiense. Para mayor información sobre este tema se sugiere consultar las

páginas web de la ―CFIA‖57, si se trata de alimentos, o a la CBSA si se trata de

otro tipo de productos.

5.13.6 Embalaje

La madera utilizada para embalaje que ingrese a Canadá desde cualquier otra

parte de mundo que no sean los Estados Unidos continentales tiene que

cumplir con los requerimientos determinados en la ISPM 15 (International

Standard for Phytosanitary Measures No. 15, Guidelines for Regulating W ood

Packaging Material in International Trade.).

Los métodos aprobados por Canadá para el tratamiento de madera son el

sometimiento a calor o la fumigación con bromuro metílico (Methyl Bromide)

por una entidad autorizada.

56

http://laws.justice.gc.ca/en/T-19/index.html 57

Canadian Food Inspection Agency

Page 121: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

108

Para mayor información respecto a los requisitos fitosanitarios para la madera

utilizada para embalaje, se recomienda revisar el ―Memorandum D-98-08‖31 de

la CFIA.

En general, las cajas de embalaje deben estar etiquetadas en ambos idiomas

de inglés y en francés con la siguiente información:

Nombre del producto y número de estilo.

Color del producto (si fuese necesario).

Peso de la caja en kilogramos.

Número de ítems por contenedor.

Tamaño de la caja.

País y región de origen.

Nombre y dirección del fabricante o exportador.

5.14 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

Se determinara el precio CIF, mediante el siguiente cuadro adjuntando los

valores para el proceso de exportación, de la misma forma se detalla los gastos

que incurren al importador para fijar un precio y saber si es o no competitivo.

Cuadro N°- 40

Page 122: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

109

Precio De Exportación

(Valor en Dólares)

Descripción Costo x Envío

USD Costo por Caja USD

Costo por Unidad

Costo Total

241.897,23

447,96

22,40

Margen de Ganancia 30% 72.569,17 134,39 6,72

EX WORK (QUITO) 314.466,40 582,35 29,12

Unitarización 465,02 0,86

Documentos de Exportación

(Fact. Comer, Lista de Emb, Cert. Origen) 11,50 0,02

Transporte Interno 541,06 1,00

Almacenaje 165,00 0,31

FAS 315.648,98 584,54 29,23

Manipuleo (Estiba, Desestiba) 253,65 0,47

Honor. Agente Afianzado de Aduana 140,30 0,26

Documentos de Embarque 125,76 0,23

FOB (Duty - Unpaid) 316.168,69 585,50 29,27

CORPEI 474,25 0,88

FOB (Duty - Paid) 316.642,94 586,38 29,32

Transporte Internacional 4.328,00 8,01

CFR

320.970,94

594,39

29,72

Seguro Internacional 1.265,00 2,34

CIF 322.235,94 623,64 31,18

PRECIO DE VENTA 322.235,94 623,64 31,18

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 123: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

110

CAPITULO VI

6 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

La inversión es el capital que se invierte para adquirir ciertos bienes con el

ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se

refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el

objetivo de incrementarlo.

―Un proyecto que va a iniciar las operaciones puede registrar dentro de las

inversiones previas a la puesta en marcha los siguientes grupos: activos fijos

tangibles, activos intangibles y capital de trabajo.‖58

Activos fijos:

Que están sujetos a depreciación, la cual afectará el resultado de la evaluación

por su efecto sobre el cálculo de los impuestos.

Activos intangibles:

Son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta

en marcha, la capacitación, las bases de y los sistemas de operación

preparativos, estas inversiones son susceptibles de amortizar y afectarán el

flujo de caja indirectamente, vía impuestos.

Capital de trabajo:

Constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes,

para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una

capacidad y tamaño determinado.

58 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 85

Page 124: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

111

6.1 OBJETIVOS PARA LA INVERSIONES DEL PROYECTO.

6.1.1 Objetivo General

Determinar la cuantía de las inversiones requeridas para poner el proyecto en

marcha y de manera se financiara las inversiones del mismo.

6.1.2 Objetivo Específicos

Establece el tamaño de la inversión basándose en los datos

investigados previamente.

Identificar el capital de trabajo necesario para un el funcionamiento de la

empresa.

Determinar de qué manera se va a financiar el proyecto y sus

inversiones.

Especificar cómo será la estructura de financiamiento.

Creación de cuadros que representen la inversión, costos y gastos que

se vayan y sean necesarios para la evaluación del proyecto.

6.1.3 Inversiones del Proyecto

Como la mayoría de los casos se tomara en cuenta a las 3 clases de

elementos que deberán ser incluidos en el proyecto: activos fijos tangibles,

activos fijos intangibles y capital de trabajo.

De ocurrir algún cambio con los valores ya investigados se tomará en cuenta

un 2% como imprevisto para el cálculo de cada uno.

A continuación se detalla las inversiones que tenemos que realizar para cumplir

con nuestro proyecto:

Cuadro N°- 41

Page 125: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

112

Descripción Inventario

Total

Inversiones Tangible

Inversiones Intangibles

Capital de Trabajo

106.478,60

3.630,03

198.995,63

Inversión Total 309.104,26

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Es el valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad de la unidad

económica, cuya vida útil es superior a un año, y que tienen la capacidad de

producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de

bienes y servicios. Que pueden ser sujetos a depreciación.

Detallamos en el presente cuadro los bienes tangibles que la empresa

comprará para inicial su actividad económica.

Cuadro N°- 42

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Descripción Parcial Costo Total $$

Activos Operacionales

Terreno Edificaciones Vehículo Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipo de Computo

Activos Administrativos

Muebles y Enseres Equipo de Computo Equipo de Oficina

Activos de Ventas

Muebles y Enseres Equipo de Computo Equipo de Oficina

16.450,00 33.124,50 29.569,80 10.170,42

1.122,18 581,03

3.911,70 8.742,80

759,80

229,50 1.357,86

213,18

91.017,94

13.414,30

1.800,54

Page 126: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

113

Otros Activos 245,82

TOTAL 106.478,60

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.1 ACTIVOS OPERACIONALES

Los activos operacionales son aquellos que se incluyen en el proceso

productivo.

6.2.1.1 Terreno

Para el proyecto se contará con un área de terreno de 200 m2, el mismo que

estará ubicado en el sector de Guamaní, al sur del Quito. Es donde nuestra

empresa realizara sus funciones tanto administrativas como operativas.

Cuadro N°- 43

TERRENO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Terreno m2 200 80,00 16.000,00

Subtotal 16.000,00

Imprevisto 450,00

Total 16.450,00 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.1.2 Edificaciones

Para el proyecto se ha decidido diseñas y distribuir de la siguiente manera las

aéreas administrativas y operativas. El diseña de la empresa debe prever

espacio para la instalación de la maquinaria y el quipo, así como para el

almacenamiento de materiales, de tal manera que se asegure la funcionalidad

de las operaciones de producción y limpieza.

Es necesario contar con el espacio para el personal y el proceso de embalaje,

limpieza y almacenamiento, es necesario saber de qué forma está distribuida la

empresa y cuanto nos cuesta construir cada área.

Page 127: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

114

Cuadro N°- 44

EDIFICACIONES

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Oficinas Administrativas m2 150 180,00 27.000,00

Baños m2 10 15,00 150,00

Bodega m2 25 17,00 425,00

Área de Parqueo m2 50 40,00 2.000,00

Área de Empacado m2 20 25,00 500,00

Área de Carga y Descarga m2 60 25,00 1.500,00

Área de Control de Calidad m2 20 25,00 500,00

Despacho m2 20 20,00 400,00

Subtotal 32.475,00

Imprevisto 2% 649,50

Total 33.124,50 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.1.3 Vehículo

Es necesario que para este proyecto que se compre una camioneta Nissan

Navara CD 4x2 5MT AR A. El que se destinara para obligaciones de la

empresa como el transporte de mercadería. Anexo 4

Cuadro N°- 45

VEHÍCULO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Nissan Navara Unidades 1 28.990,00 28.990,00 Subtotal 28.990,00

Imprevisto 2% 579,80

Total 29.569,80 Fuente: Autodelta Cia. Ltda

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.1.4 Maquinaria y Equipo

Se adquiere también una banda transportadora con las medidas de 10 metros

de largo por 1,5 metro de ancho, esto para minimizar el tiempo de embalaje y

de esta forma poder cumplir a tiempo con los pedidos de los clientes; también

una máquina de coser recta industrial de marca Siruba que permitirá etiquetar

el los suéteres de lana, de igual manera una pistola para etiquetar en los

Page 128: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

115

suéteres de lana, y finalmente una enzunchadora que ayudara como su palabra

lo dice a enzunchar el producto de una manera eficaz para que no sufra ningún

daño en su transporte. En cuanto a los valores de cada uno detallamos a

continuación.

Cuadro N°- 46

MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Máquina De Coser Recta Industrial Siruba

Unid.

1

470,00

470,00

Banda Transportadora Unid. 1 9.300,00 9.300,00

Pistola para etiquetar Unid. 3 35,00 105,00

Enzunchadora Unid. 3 32,00 96,00

Subtotal 9.971,00

Imprevisto 2% 199,42

Total 10.170,42 Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.1.5 Muebles y Enseres

Para este proyecto se ha tratado de elegir la mejor opción en bienes y muebles,

para facilitar el trabajo del personal en el proceso productivo. En el área de

envasado y empacado. Anexo 5 y 6

Cuadro N°- 47

MUEBLES Y ENSERES

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Sillas Romn Unid. 12 8,99 107,88

Sillas Perugia Be16 Unid. 6 8,80 52,80

Estándares Metálicas Unid. 5 125,00 625,00

Mesa de Reuniones Unid. 1 220,00 220,00

Mesa Sevilla Unid. 2 47,25 94,50

Subtotal 1.100,18

Imprevisto 2% 22,00

Total 1.122,18 Fuente: MAXI PLASTICOS Y MODULARES JBL

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 129: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

116

6.2.1.6 Equipos de Computo

Para tener un buen control en el funcionamiento de la empresa se requiere de

una computadora de las siguientes características: Anexo 8

Procesador INTEL CORE 2 DUO 2,93 GHZ

Disco duro 750 GB

DVDRW

Lector de memorias

Motherboard INTEL DG41

Case ATX

Flat panel 19’’ LG

Teclado

Mouse óptico

Parlantes 2 piezas

Cuadro N°- 48

EQUIPO DE COMPUTO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Computadora unid. 1 569,64 569,64 Subtotal 569,64

Imprevisto 11,39

Total 581,03 Fuente: CINTICOMP / PICHINCHA

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.2 ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN

Estos activos de administración están relacionados con el proceso

administrativo de la empresa.

6.2.2.1 Muebles y Enseres

Se ha visto los más adecuados para el trabajo del personal y su comodidad, se

detalla a continuación los muebles y enseres que son necesarios: Anexo 6 y 7

Page 130: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

117

Cuadro N°- 49

MUEBLES Y ENSERES

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Estaciones de Trabajo Unid. 7 160,00 1.120,00

Silla pilot Secretaria Unid. 2 65,00 130,00

Sillones ergonómicos Eject. Unid. 7 140,00 980,00

Mesa de Reuniones Unid. 1 220,00 220,00

Sillón Tripersonal Unid. 3 180,00 540,00

Librero MDF Unid. 1 220,00 220,00

Archivador Metálico Unid. 5 125,00 625,00

Subtotal 3.835,00

Imprevisto 2% 76,70

Total 3.911,70

Fuente: JBL MODULARES / AMBIENTAR MUEBLES REYES

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.2.2 Equipos de Computo

De acuerdo a las necesidades mediante el desarrollo tecnológico, hemos

elegido los mejores equipos de computación, para el personal de los diferentes

departamentos administrativos y que puedan desarrollar sus actividades de una

manera eficiente, como se detalla a continuación con el equipo de cómputo.

Anexo 8

Cuadro N°- 50

EQUIPOS DE COMPUTO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Computadoras Unid. 7 569,64 3.987,48

Multifunción laser Impr. Unid. 2 191,96 383,92

Subtotal 4.371,40

Imprevisto 2% 87,43

Total 8.742,80 Fuente: CINTICOMP / PICHINCHA

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.2.3 Equipos de Oficina

Son implementos que nos servirán para el personal administrativo y para el

desarrollo del proyecto.

Page 131: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

118

Estos diferentes equipos de oficina se detallan a continuación.

Cuadro N°- 51

EQUIPOS DE OFICINA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Teléfonos Convencionales Unid. 3 34,50 103,50

Teléfonos Celulares Unid. 2 80,00 160,00

Teléfono Fax Unid. 1 112,80 112,80

Calculadora Unid. 2 60,00 120,00

Subtotal 263,50

Imprevisto 2% 5,27

Total 759,80 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.3 ACTIVOS DE VENTAS

Se relacionan con el proceso de ventas

6.2.3.1 Muebles y Enseres

Se requerirá de una estación de trabajo y una silla pilot secretaria para el

departamento de ventas. Anexo 6

Cuadro N°- 52

MUEBLES Y ENSERES

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Estaciones de Trabajo Unid. 1 160,00 160,00

Silla pilot Secretaria Unid. 1 65,00 65,00

Subtotal 225,00

Imprevisto 2% 4,50

Total 229,50

Fuente: Fuente: JBL MODULARES

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.3.2 Equipos de Computo

Se requerirá para ventas un computador y una multifunción. Anexo 8

Cuadro N°- 53

Page 132: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

119

EQUIPOS DE COMPUTO

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Computadoras Unid. 2 569,64 1.139,28

Multifunción laser Impr. Unid. 1 191,96 191,96

Subtotal 1.331,24

Imprevisto 2% 26,62

Total 1.357,86 Fuente: CINTICOMP / PICHINCHA

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.3.3 Equipos de Oficina

Se requerirá para el área de ventas dos teléfonos convencionales, un teléfono

celular y una calculadora.

Cuadro N°- 54

EQUIPOS DE OFICINA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Teléfonos Convencionales Unid. 2 34,50 69,00

Teléfonos Celulares Unid. 1 80,00 80,00

Calculadora Unid. 1 60,00 60,00

Subtotal 209,00

Imprevisto 2% 4,18

Total 213,18 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.2.4 Otros Activos Fijos

Se contara con una cafetera para el personal y un dispensador de agua.

Cuadro N°- 55

OTROS ACTIVOS FIJOS

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Cafetera Unid. 1 45,00 45,00

Dispensador de Agua Unid. 2 98,00 196,00

Subtotal 241,00

Imprevisto 2% 4,82

Total 245,82 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 133: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

120

6.3 ACTIVOS INTANGIBLES

―La inversión en activos intangibles son todos aquellos que se realizan sobre

los activos constituidos por los servicios o derechos necesarios para la puesta

en marcha de un proyecto‖59

Presentaremos a continuación las inversiones intangibles que son necesarias

para este proyecto.

Cuadro N°- 56

ACTIVOS INTANGIBLES

Descripción Costo Total $$

Software 1.603,95

Gastos de Constitución Legal 837,78 Gastos de Capacitación 423,30 Gastos de Investigación 765,00

TOTAL 3.630,03

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.3.1 Software

Para nuestra empresa se contara con un software especial que está diseñado

específicamente para llevar la contabilidad y el control del inventario de la

empresa se investigo el costo por la creación de este software con una

Ingeniera en Sistemas Informáticos.

Cuadro N°- 57

SOFTWARE

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Software Unid. 1 1.572,50 1.572,50 Subtotal 1.572,50

Imprevisto 31,45

Total 1.603,95 Fuente: Ing. Mireya Lara

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

59 SAPAG CHAIN, Reinaldo; “Preparación y Evaluación de Proyectos”; Cuarta edición; Mc Graw Hill;

México 2003, pág. 234

Page 134: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

121

6.3.2 Gastos de Constitución Legal

Se requerirá elaborar las escrituras de la empresa y para este caso se contará

con los servicios de un abogado.

Cuadro N°- 58

CONSTITUCIÓN LEGAL

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Gastos e Constitución Unid. 1 821,35 821,35

Subtotal 821,35

Imprevisto 16,43

Total 837,78 Fuente: Abogado. Flavio Cano

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.3.3 Gastos de Capacitación

Contaremos con los servicios de un psicólogo industrial para dictar charlas de

motivación, emprendimiento, capacitación del personal etc.

Cuadro N°- 59

GASTOS DE CAPACITACIÓN

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Gastos de Capacitación Unid. 1 415,00 415,00

Subtotal 415,00

Imprevisto 8,30

Total 423,30 Fuente: Psicólogo Ind. Gustavo Ulrich

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.3.4 Gastos de Investigación

En esta parte del proyecto, la investigación de la empresa contará con unos

gastos aproximados de 300 dólares americanos.

Cuadro N°- 60

Page 135: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

122

GASTOS DE INVESTIGACIÓN

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario USD Valor Anual USD

Gastos de Investigación Unid. 1 750,00 750,00

Subtotal 750,00

Imprevisto 15,00

Total 765,00 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.4 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la estructura de todos los recursos que son necesarios

para que un proyecto o una empresa pueda salir adelante y trabajar de una

manera normal durante el periodo productivo, esto hasta que se produzcan

ventas con las cuales se puedan cubrir todos los gastos que se producen en

este periodo.

El capital de trabajo que se ha visto necesario ser calculado para periodos de

94 días.

Cuadro N°- 61

Cálculo del Factor Caja

Días

Pedido del Cliente 1

Pedido para el Proveedor 1

32.400 Suéteres de Lana 61

Embalaje 2

Transporte Quito - Guayaquil 1

Tramite en la Aduana 2

Ruta Guayaquil - Miami 23

Cobranza 1

Imprevistos 2

Total 94

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Se presenta a continuación un cuadro con los siguientes rubros que implica el

capital de trabajo:

Page 136: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

123

Cuadro N°- 62

CAPITAL DE TRABAJO

Descripción

Valor Anual Valor por

Día Valor Capital

de Trabajo

Gastos Administrativos

70.424,30

195,62

18.388,57

Gasto Ventas 51.906,98 144,19 13.553,49

Costos de Producción 639.777,68 1.777,16 167.053,06

TOTAL 762.108,96 2.116,97 198.995,12

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

6.5 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (Deuda)

―Una vez que se ha definido el tipo de inversiones que requerirá el proyecto, así

como el valor que las mismas tendrán en el mercado, es necesario identificar

cuáles serán las fuentes de financiamiento con las que podría contar el

inversionista.‖60

Existen 2 tipos de fuentes de financiamiento:

Fuentes Internas:

Son las que provendrán de las aportaciones que son realizadas por los

inversionistas, estas pueden ser en efectivo o en especies.

Fuentes Externas:

Es la que tiene origen fuera de la organización, es decir préstamos

Bancarios, arriendo mercantil, con opción a compra, crédito hipotecario,

como conclusión se dice que se puede adquirir mediante un

endeudamiento.

Como el proyecto se financie es muy importante, por lo cual es primordial

conocer cuáles serán las fuentes de financiamiento y saber cuánto se

necesitará para utilizar en recursos ajenos, podría ser algún tipo de préstamo.

En este caso la inversión total del proyecto alcanzo el valor de USD $

309.103,75 la cual se financiará: el 88,68% con recursos propios es decir el

60

Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 89

Page 137: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

124

valor de USD $ 274.103,75 y el resto que representa el 11,32% es decir el valor

de USD $ 35.000 será financiado con recursos ajenos.

Analizando el mercado y las diferentes instituciones que nos pueden conceder

el préstamo deseado para nuestro proyecto podemos ver que el más

beneficioso por decirlo así es el que otorga la Corporación Financiera Nacional

(CFN) la cual puede financiarnos hasta el 70% del total de la inversión

necesaria en caso de nuevos proyecto.

6.5.1 Estructura del Proyecto (Deuda)

Necesitamos saber cómo es la estructura del proyecto (deuda), de una manera

más clara y adecuada y señalar de donde proviene los recursos y que uso se lo

dará, para ello se debe crear un cuadro de fuentes y usos, en el cual se

plasmará el porcentaje de los recursos propios y ajenos que se utilizaran.

Como base de la inversión total que se pretende realizar.

Cuadro N°- 63

FUENTES Y USOS

Descripción Inventario

Total

Crédito Aporte de

Accionistas

Inversiones Tangible 106.478,60

35.000,00

106.478,60

Inversiones Intangibles 3.630,03 3.630,03

Capital de Trabajo 198.995,12 163.995,12

Inversión Total 309.103,75 35.000,00 274.103,75

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 138: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

125

CAPITULO VII

7 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

―Una de las preguntas más importantes dentro de la evaluación de proyectos

corresponde a cuanto nos va costar producir lo planificado y por otra parte cuál

será la cantidad de ingresos que el inversionista recibirá como premio a los

recursos productivos invertidos en el proyecto o dentro del contexto de la

economía de un país.‖61

7.1 OBJETIVOS PARA LOS COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO.

7.1.1 Objetivo General

Realizar un Estudio Económico Financiero basándome en las

inversiones y financiamiento del proyecto.

7.1.2 Objetivos Específicos

Identificar los posibles costos y gastos que se pueden presentar para

lograr con éxito en el presente proyecto.

Determinar los posibles ingresos que se puedan obtener mediante la

venta de los suéteres de lana en el futuro.

Proyectar los Gastos administrativos, Ventas, Financieros.

Proyectar los Costos e Ingresos totales para los diez años de vida del

proyecto.

7.2 COSTOS DEL PROYECTO.

―Costo es un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en

el presente, en el futuro o en forma virtual‖62

61 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 91

62 Vaca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Editorial Mc. Graw Hill; Quinta Edición; México

Page 139: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

126

Se detalla a continuación los Costos y Gastos en el presente proyecto.

Costos de Producción.

Costos Variables o Directos.

Costos Indirectos.

Gastos de Administración.

Gastos Financieros.

Gastos de Ventas.

Costos Total del Proyecto.

7.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Se suele referir al costo de los factores de las mercancías que está muy cerca

del concepto de costo de los recursos puede definirse como el valor de los

factores utilizados en la producción de una cantidad dada de la mercancía.

Cuando se mide los costos de producción bienes y servicios una forma natural

de empezar para comprar los insumos necesarios para realizar el proceso de

producción.

Los Costos de Producción están conformados por:

Materia Prima.

Mano de Obra Directa.

Insumos.

Material Indirecto.

Mano de Obra Indirecto.

Gastos Indirectos de Fabricación.

Page 140: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

Cuadro N°- 64

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Gastos Repre. Desembolso

COSTOS FIJOS

Sueldos y Salarios

Seguro

Mantenimiento

Insumos

Parcial

Imprevistos 2%

639.777,68 709.065,20 736.151,49 764.272,48 793.467,69 823.778,16 855.246,48 887.916,90 921.835,32 957.049,43

30.596,00

76.049,19

78.954,27

81.970,32

85.101,59

88.352,47

91.727,53

95.231,52

98.869,37

102.646,18

1551,10 1.294,58 1.344,04 1.395,38 1.448,68 1.504,02 1.561,48 1.621,12 1.683,05 1.747,34

2.536,54 2.633,44 2.734,03 2.838,47 2.946,90 3.059,47 3.176,35 3.297,68 3.423,65 3.554,44

1.992,72 2.068,84 2.147,87 2.229,92 2.315,10 2.403,54 2.495,36 2.590,68 2.689,64 2.792,39

36.676,36 82.046,05 85.180,21 88.434,09 91.812,28 95.319,50 98.960,71 102.741,01 106.665,72 110.740,35

733,5273 1.640,92 1.703,60 1.768,68 1.836,25 1.906,39 1.979,21 2.054,82 2.133,31 2.214,81

SUBTOTAL 37.409,89 83.686,97 86.883,81 90.202,78 93.648,52 97.225,89 100.939,92 104.795,83 108.799,03 112.955,15

COSTOS VARIABLES 583.200,00

605.478,24

628.607,51

652.620,32

677.550,41

703.432,84

730.303,97

758.201,58

787.164,88

817.234,58 Materia Prima (Sueteres de lana)

Materiales 4.706,00 4.885,77 5.072,41 5.266,17 5.467,34 5.676,19 5.893,02 6.118,14 6.351,85 6.594,49

Embalaje 2.508,45 2.604,27 2.703,76 2.807,04 2.914,27 3.025,59 3.141,17 3.261,16 3.385,74 3.515,08

Mantenimiento Vehículo 46,20 47,96 49,80 51,70 53,67 55,72 57,85 60,06 62,36 64,74

Herramientas 96,00 99,67 103,47 107,43 111,53 115,79 120,21 124,81 129,57 134,52

Parcial 590.556,65 613.115,91 636.536,94 660.852,65 686.097,22 712.306,14 739.516,23 767.765,75 797.094,40 827.543,41

Imprevistos 2% 11811,133 12.262,32 12.730,74 13.217,05 13.721,94 14.246,12 14.790,32 15.355,32 15.941,89 16.550,87

SUBTOTAL 602.367,78 625.378,23 649.267,68 674.069,71 699.819,17 726.552,26 754.306,56 783.121,07 813.036,29 844.094,28

Gastos No Repre. Desembolso

COSTOS FIJOS

Depreciaciones

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

7.514,57

TOTAL COSTOS DE PROD. 647.292,25 716.579,78 743.666,07 771.787,06 800.982,26 831.292,73 862.761,06 895.431,47 929.349,90 964.564,01

Fuente: Estudio Propio Elaborado por: Daniel S. Freire C.

127

Page 141: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

63 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 94

128

7.2.2 COSTOS VARIABLES O DIRECTOS

Son aquellos costos que varían con el número de unidades producidas, los que

intervienen directamente en la producción o fabricación de un bien o servicio y

los componentes más importantes de estos son; Materia Prima y Mano de Obra

Directa.

7.2.2.1 Materia Prima

―Son aquellos bienes que durante el proceso productivo sufren una

transformación y por lo tanto constituyen la parte fundamental del producto

final, deben formar parte de este los fletes o costos de transporte, el costo de

almacenamiento y de manejo de inventarios.‖63

Tomaremos como materia prima a los suéteres de lana elaborados por

productores de Otavalo, una cantidad de 32.400 unidades de suéteres anuales

para exportar. Las cuales serán enviadas en 2 embarques en diferentes fechas.

Anexo 10

Cuadro N°- 65

MATERIA PRIMA

Descripción

Unidad

Cantidad

Envíos Valor Unitario

USD Valor USD por Envío

Valor Anual USD

Suéteres de Lana Unid. 10.800,00 3 18,00 194.400,00 583.200,00

194.400,00 583.200,00

Imprevisto 2% 3.888,00 11.664,00

Total 198.288,00 594.864,00 Fuente: FABRICA HERMES

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.2.2 Mano De Obra Directa

―Se considera como mano de obra directa a aquella que está manipulando la

materia prima y el producto durante el proceso de producción. Por consiguiente

Page 142: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

64 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 94

129

se puede afirmar que las cantidades requeridas estarán en función directa al

número de unidades producidas.‖64

Contaremos con 5 trabajadores dentro de la empresa quienes colaborarán con

el desembarque de la mercancía al llegar a la fábrica, colocar en fundas

plásticas los suéteres de lana y posteriormente colocar los suéteres en los

cartones previos a su transporte al puerto internacional de Guayaquil para su

exportación.

Cuadro N°- 66

MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Total USD

Obreros Sueldos 5 290,00 1.450,00

Subtotal 1.450,00

Imprevisto 2% 29,00

Total 1.479,00 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.2.3 Insumos

Son aquellos valores que se necesitan para el funcionamiento maquinarias y

equipos dentro del proceso productivo para el correcto funcionamiento de la

planta. Anexo 5

Se detalla a continuación los insumos que están dentro del Material de

Limpieza:

Cuadro N°- 67

MATERIAL DE LIMPIEZA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Total USD

Par de Guantes Unid. 2 1,90 3,80

Detergente Unid. 1 1,20 1,20

Fresklin Unid. 1 3,90 3,90

Cloro Unid. 1 3,10 3,10

Basurero Unid. 2 2,95 5,90

Fundas de basura Unid. 24 0,05 1,20

Page 143: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

130

Papel Higiénico Unid. 4 0,25 1,00

Trapeador Unid. 2 3,30 6,60

Toallas Unid. 2 3,99 7,98

Jabón liquido Unid. 1 1,25 1,25

Subtotal 35,93

Imprevisto 2% 0,72

Total 36,65 Fuente: MAXI PLASTICOS

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

De una forma más clara podemos mostrar el insumo que hace funcionar a la

planta:

Cuadro N°- 68

INSUMOS

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Anual USD

Energía Eléctrica Kwh. 1200 0,08 1152,00

Agua Potable m3 220 0,15 396

Material de limpieza Unid. 1 37,06 444,72

Subtotal 1992,72

Imprevisto 2% 39,85

Total 2032,57 Fuente: Empresa Eléctrica Quito, Empresa de Agua Potable (EMMAP)

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.2.4 Materiales Directos

Son todos los elementos, que pueden identificarse en la fabricación de un

producto terminado, que fácilmente se asocian con éste y, que representan el

principal costo de materiales en la elaboración del producto. Anexo 13,

.

Cuadro N°- 69

MATERIALES DIRECTOS

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Total USD

Mandiles Unid. 5 12,40 62,00

Etiquetas Unid. 10.800 0,37 3.996,00

Fundas de Polietileno Unid. 32.400 0,02 648,00

Subtotal 4.706,00

Imprevisto 2% 94,12

Total 4.800,12 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 144: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

131

7.2.3 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Son todos los costos diferentes de los materiales directos y la mano de obra

directa que se incurren para producir un producto.

7.2.3.1 Materiales Indirectos

―Estos no forman parte del producto en sí pero son utilizados para la

presentación formal del producto terminado, aquí se incluye envases primarios

y secundarios, etiquetas; etc.‖65 Anexo 10

Cuadro N°- 70

MATERIALES INDIRECTOS

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Anual USD

Cajas de Cartón Unid. 540 1,52 2.462,40

Zunchos Rollos 3 15,35 46,05

Subtotal 2.508,45

Imprevisto 2% 50,17

Total 2.558,62 Fuente: CARTONERA PICHINCHA

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.3.2 Mano de Obra Indirecta

―Es aquella que tiene la función de vigilar, supervisar los procesos productivos

pero que no intervienen directamente en la transformación de las materias

primas.‖66

Para el proyecto es necesario contratar una persona que se encargue de la

bodega para que mantenga un control de la mercadería que ingresa y sale de

la fábrica, la que deberá ser correctamente registrada en tarjetas cardes,

también debemos contratar a un chofer para que pueda realizar el transporte

de la mercadería de Otavalo - Quito, y posteriormente Quito - Guayaquil.

Cuadro N°- 71

65

Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 94 66

Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 94

Page 145: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

132

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unit. USD Valor Anual USD

Bodeguero Sueldo 1 280,00 3.360,00

Chofer Sueldo 1 340,00 4.080,00

Subtotal 7.440,00

Imprevisto 2% 148,80

Total 7.588,80 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.3.3 Gastos Indirectos de Fabricación

Estos gastos son aquellos necesarios para respaldar los activos fijos y la

infraestructura en caso de uso indebido de los mismos o de suscitarse algún

imprevisto o falla de los mismos. Se encuentran las depreciaciones y

amortizaciones, cuyo rubro es un gasto virtual, que no constituye desembolsos

reales de dinero sino más bien en asientos contables.

7.2.3.4 Mantenimiento y Reparación

Estos corresponden a los desembolsos de dinero que se usan para el

mantenimiento y reparación de las máquinas o edificaciones que se usan en el

proyecto, se recomienda realizar un mantenimiento preventivo.

El mantenimiento de los equipos de cómputo se lo realizará en la empresa de

CINTICOMP, el mantenimiento del vehículo se lo realizara en el taller

automotriz de la NISSAN, el mantenimiento de las maquinarias se lo realizara

con un ingeniero. Estas revisiones se realizarán semestralmente es decir 2

veces al año como prevención para mantener el Software y el hardware en

prefectas condiciones para un mejor desempeño de la empresa.

Cuadro N°- 72

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Descripción Unidad Cantidad Valor Mensual. USD Valor Anual USD

M. Maquinas y Equip. Unid. 2 61,02 244,08

M. Equipo de Comp. Unid. 2 120,00 480,00

Vehículo Unid. 4 176,87 1.414,96

Edificaciones Unid. 1 198,75 397,50

Page 146: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

133

Subtotal 2.536,54

Imprevisto 2% 50,73

Total 2.587,27 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.3.5 Seguros

Se fijaran los pagos o desembolsos de las pólizas que respaldaran o

aseguraran a las instalaciones y la maquinaria de la empresa en caso de

suscitarse algún siniestro, daño o imprevisto. Anexo 11

Cuadro N°- 73

SEGUROS %

Descripción Tasa

Póliza de Daño de Maquinarias 0,25%

Póliza de Incendio 0,22%

Póliza de Robo 1,20%

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

También hay que considerar los siguientes rubros como es la contribución de

superintendencia, el seguro campesino, y los derechos de emisión con sus

diferentes valores y finalmente el impuesto al valor agregado (I.V.A).

Cuadro N°- 74

OTROS RUBROS

Descripción Tasa

Contribución Superintendencia 3,50%

Seguro Campesino 0,50%

Derechos de Emisión : $ 0 a $ 250 $ 0,50

$ 251 a $ 500 $ 1,00

$ 501 a $ 1000 $ 3,00

$ 1001 a $ 2000 $ 5,00

$ 2001 a $ 4000 $ 7,00 $ 4001 a $ en adelante $ 9,00

Impuesto al Valor Agregado (IVA) 12%

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 147: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

134

7.2.3.5.1 Maquinaria y Equipo

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestra maquinaria y equipo.

Póliza del daño de Maquinaria

La tasa de la póliza del daño de la maquinaria es del 0,20% sobre el valor total de la maquinaria y Equipo

Cuadro N°- 75

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 10.170,42 10.170,42 0,20% 20,34 0,71 0,10 0,50 21,65 2,60 24,25

2 10.170,42 915,34 9.255,08 0,20% 18,51 0,65 0,09 0,50 19,75 2,37 22,12

3 9.255,08 915,34 8.339,74 0,20% 16,68 0,58 0,08 0,50 17,85 2,14 19,99

4 8.339,74 915,34 7.424,41 0,20% 14,85 0,52 0,07 0,50 15,94 1,91 17,86

5 7.424,41 915,34 6.509,07 0,20% 13,02 0,46 0,07 0,50 14,04 1,68 15,72

6 6.509,07 915,34 5.593,73 0,20% 11,19 0,39 0,06 0,50 12,13 1,46 13,59

7 5.593,73 915,34 4.678,39 0,20% 9,36 0,33 0,05 0,50 10,23 1,23 11,46

8 4.678,39 915,34 3.763,06 0,20% 7,53 0,26 0,04 0,50 8,33 1,00 9,33

9 3.763,06 915,34 2.847,72 0,20% 5,70 0,20 0,03 0,50 6,42 0,77 7,19

10 2.847,72 915,34 1.932,38 0,20% 3,86 0,14 0,02 0,50 4,52 0,54 5,06

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 148: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

135

Póliza de Incendio

La tasa de la póliza de incendio es del 0,21% sobre el valor total de la maquinaria y Equipo

Cuadro N°- 76

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 10.170,42 10.170,42 0,21% 21,36 0,75 0,11 0,50 22,71 2,73 25,44

2 10.170,42 915,34 9.255,08 0,21% 19,44 0,68 0,10 0,50 20,71 2,49 23,20

3 9.255,08 915,34 8.339,74 0,21% 17,51 0,61 0,09 0,50 18,71 2,25 20,96

4 8.339,74 915,34 7.424,41 0,21% 15,59 0,55 0,08 0,50 16,71 2,01 18,72

5 7.424,41 915,34 6.509,07 0,21% 13,67 0,48 0,07 0,50 14,72 1,77 16,48

6 6.509,07 915,34 5.593,73 0,21% 11,75 0,41 0,06 0,50 12,72 1,53 14,24

7 5.593,73 915,34 4.678,39 0,21% 9,82 0,34 0,05 0,50 10,72 1,29 12,00

8 4.678,39 915,34 3.763,06 0,21% 7,90 0,28 0,04 0,50 8,72 1,05 9,76

9 3.763,06 915,34 2.847,72 0,21% 5,98 0,21 0,03 0,50 6,72 0,81 7,53

10 2.847,72 915,34 1.932,38 0,21% 4,06 0,14 0,02 0,50 4,72 0,57 5,29

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 149: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

136

Póliza de Robo

La tasa de la póliza de robo se calcula obteniendo el 30% del valor total de la maquinaria y Equipo, y de ello sacar el 1,20%

Cuadro N°- 77

Año

Valor

Porcentaje Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 10.170,42 30% 3.051,13 1,20% 36,61 1,28 0,18 0,50 38,58 4,63 43,21

2 9.255,08 30% 2.776,52 1,20% 33,32 1,17 0,17 0,50 35,15 4,22 39,37

3 8.339,74 30% 2.501,92 1,20% 30,02 1,05 0,15 0,50 31,72 3,81 35,53

4 7.424,41 30% 2.227,32 1,20% 26,73 0,94 0,13 0,50 28,30 3,40 31,69

5 6.509,07 30% 1.952,72 1,20% 23,43 0,82 0,12 0,50 24,87 2,98 27,85

6 5.593,73 30% 1.678,12 1,20% 20,14 0,70 0,10 0,50 21,44 2,57 24,02

7 4.678,39 30% 1.403,52 1,20% 16,84 0,59 0,08 0,50 18,02 2,16 20,18

8 3.763,06 30% 1.128,92 1,20% 13,55 0,47 0,07 0,50 14,59 1,75 16,34

9 2.847,72 30% 854,32 1,20% 10,25 0,36 0,05 0,50 11,16 1,34 12,50

10 1.932,38 30% 579,71 1,20% 6,96 0,24 0,03 0,50 7,73 0,93 8,66

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 150: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

137

Total Del Seguro De Las Maquinaria y Equipos

Para calcular el total del seguro de la Maquinaria y Equipos anual tenemos que sumar cada póliza de seguro de robo,

incendio y daño, de cada año por el tiempo proyectado de la empresa.

Cuadro N°- 78

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 92,90 84,69 76,48 68,27 60,06 51,85 43,64 35,43 27,22 19,01

Subtotal 92,90 84,69 76,48 68,27 60,06 51,85 43,64 35,43 27,22 19,01

Imprevistos 2% 1,86 1,69 1,53 1,37 1,20 1,04 0,87 0,71 0,54 0,38

TOTAL 94,76 86,38 78,01 69,63 61,26 52,89 44,51 36,14 27,77 19,39

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 151: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

138

7.2.3.5.2 Muebles y Enseres

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestros muebles y enseres.

Póliza de Incendio

La tasa de la póliza de incendio es del 0,21% sobre el valor total de los Muebles y Enseres

Cuadro N°- 79

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 5.263,38 5.263,38 0,21% 11,05 0,39 0,06 0,50 12,00 1,44 13,43

2 5.263,38 473,70 4.789,68 0,21% 10,06 0,35 0,05 0,50 10,96 1,32 12,28

3 4.789,68 473,70 4.315,97 0,21% 9,06 0,32 0,05 0,50 9,93 1,19 11,12

4 4.315,97 473,70 3.842,27 0,21% 8,07 0,28 0,04 0,50 8,89 1,07 9,96

5 3.842,27 473,70 3.368,56 0,21% 7,07 0,25 0,04 0,50 7,86 0,94 8,80

6 3.368,56 473,70 2.894,86 0,21% 6,08 0,21 0,03 0,50 6,82 0,82 7,64

7 2.894,86 473,70 2.421,15 0,21% 5,08 0,18 0,03 0,50 5,79 0,69 6,48

8 2.421,15 473,70 1.947,45 0,21% 4,09 0,14 0,02 0,50 4,75 0,57 5,32

9 1.947,45 473,70 1.473,75 0,21% 3,09 0,11 0,02 0,50 3,72 0,45 4,16

10 1.473,75 473,70 1.000,04 0,21% 2,10 0,07 0,01 0,50 2,68 0,32 3,01

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 152: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

139

Póliza de Robo

La tasa de la póliza de robo se calcula obteniendo el 30% del valor total de los muebles y enseres y de ello sacar el 1,20%

Cuadro N°- 80

Año

Valor

Porcentaje Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 5.263,38 30% 1.579,01 1,20% 18,95 0,66 0,09 0,50 20,21 2,42 22,63

2 4.789,68 30% 1.436,90 1,20% 17,24 0,60 0,09 0,50 18,43 2,21 20,64

3 4.315,97 30% 1.294,79 1,20% 15,54 0,54 0,08 0,50 16,66 2,00 18,66

4 3.842,27 30% 1.152,68 1,20% 13,83 0,48 0,07 0,50 14,89 1,79 16,67

5 3.368,56 30% 1.010,57 1,20% 12,13 0,42 0,06 0,50 13,11 1,57 14,69

6 2.894,86 30% 868,46 1,20% 10,42 0,36 0,05 0,50 11,34 1,36 12,70

7 2.421,15 30% 726,35 1,20% 8,72 0,31 0,04 0,50 9,56 1,15 10,71

8 1.947,45 30% 584,24 1,20% 7,01 0,25 0,04 0,50 7,79 0,93 8,73

9 1.473,75 30% 442,12 1,20% 5,31 0,19 0,03 0,50 6,02 0,72 6,74

10 1.000,04 30% 300,01 1,20% 3,60 0,13 0,02 0,50 4,24 0,51 4,75

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 153: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

140

Total Del Seguro De Los Muebles Y Enseres

Para calcular el total del seguro de los Muebles y Enseres anual tenemos que sumar cada póliza de seguro de robo e

incendio de cada año por el tiempo proyectado de la empresa.

Cuadro N°- 81

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 36,07 32,92 29,78 26,63 23,49 20,34 17,19 14,05 10,90 7,76

Subtotal 36,07 32,92 29,78 26,63 23,49 20,34 17,19 14,05 10,90 7,76

Imprevistos 2% 0,72 0,66 0,60 0,53 0,47 0,41 0,34 0,28 0,22 0,16

TOTAL 36,79 33,58 30,37 27,16 23,95 20,75 17,54 14,33 11,12 7,91

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 154: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

141

7.2.3.5.3 Equipo De Cómputo

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestros Equipos de Cómputo.

Póliza de Incendio

La tasa de la póliza de incendio es del 0,21% sobre el valor total de los Equipos de Cómputo. Tenemos que darnos cuenta

que estos equipos de cómputo se deprecian a los 3 años.

Cuadro N°- 82

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 10.681,69 10.681,69 0,21% 22,43 0,79 0,11 0,50 23,83 2,86 26,69

2 10.681,69 3.560,21 7.121,48 0,21% 14,96 0,52 0,07 0,50 16,05 1,93 17,98

3 7.121,48 3.560,21 3.560,21 0,21% 7,48 0,26 0,04 0,50 8,28 0,99 9,27

4 10.681,69 10.681,69 0,21% 22,43 0,79 0,11 0,50 23,83 2,86 26,69

5 10.681,69 3.560,21 7.121,48 0,21% 14,96 0,52 0,07 0,50 16,05 1,93 17,98

6 7.121,48 3.560,21 3.560,21 0,21% 7,48 0,26 0,04 0,50 8,28 0,99 9,27

7 10.681,69 10.681,69 0,21% 22,43 0,79 0,11 0,50 23,83 2,86 26,69

8 10.681,69 3.560,21 7.121,48 0,21% 14,96 0,52 0,07 0,50 16,05 1,93 17,98

9 7.121,48 3.560,21 3.560,21 0,21% 7,48 0,26 0,04 0,50 8,28 0,99 9,27

10 10.681,69 10.681,69 0,21% 22,43 0,79 0,11 0,50 23,83 2,86 26,69

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 155: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

142

Póliza de Robo

La tasa de la póliza de robo se calcula obteniendo el 30% del valor total del Equipo de Cómputo y de ello sacar el 1,20%

Cuadro N°- 83

Año

Valor

Porcentaje Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 10.681,69 30% 3204,51 1,20% 38,45 1,35 0,19 0,50 40,49 4,86 45,35

2 7.121,48 30% 2136,44 1,20% 25,64 0,90 0,13 0,50 27,16 3,26 30,42

3 3.560,21 30% 1068,06 1,20% 12,82 0,45 0,06 0,50 13,83 1,66 15,49

4 10.681,69 30% 3204,51 1,20% 38,45 1,35 0,19 0,50 40,49 4,86 45,35

5 7.121,48 30% 2136,44 1,20% 25,64 0,90 0,13 0,50 27,16 3,26 30,42

6 3.560,21 30% 1068,06 1,20% 12,82 0,45 0,06 0,50 13,83 1,66 15,49

7 10.681,69 30% 3204,51 1,20% 38,45 1,35 0,19 0,50 40,49 4,86 45,35

8 7.121,48 30% 2136,44 1,20% 25,64 0,90 0,13 0,50 27,16 3,26 30,42

9 3.560,21 30% 1068,06 1,20% 12,82 0,45 0,06 0,50 13,83 1,66 15,49

10 10.681,69 30% 3204,51 1,20% 38,45 1,35 0,19 0,50 40,49 4,86 45,35

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 156: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

143

Total Del Seguro De Los Equipos De Cómputo

Para calcular el total del seguro de los Equipos de Cómputo anual tenemos que sumar cada póliza de seguro de robo e

incendio de cada año por el tiempo proyectado de la empresa.

Cuadro N°- 84

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 72,04 48,40 24,76 72,04 48,40 24,76 72,04 48,40 24,76 72,04

Subtotal 72,04 48,40 24,76 72,04 48,40 24,76 72,04 48,40 24,76 72,04

Imprevistos 2% 1,44 0,97 0,50 1,44 0,97 0,50 1,44 0,97 0,50 1,44

TOTAL 73,48 49,37 25,25 73,48 49,37 25,25 73,48 49,37 25,25 73,48

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 157: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

144

7.2.3.5.4 Equipos de Oficina

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestros equipos de oficina

Póliza de Incendio

La tasa de la póliza de incendio es del 0,21% sobre el valor total de los Equipos de Oficina. Tenemos que darnos cuenta que

estos equipos de cómputo se deprecian a los 5 años.

Cuadro N°- 85

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 972,98 0,00 972,98 0,21% 2,04 0,07 0,01 0,50 2,62 0,31 2,94

2 972,98 194,60 778,38 0,21% 1,63 0,06 0,01 0,50 2,20 0,26 2,46

3 778,38 194,60 583,79 0,21% 1,23 0,04 0,01 0,50 1,77 0,21 1,99

4 583,79 194,60 389,19 0,21% 0,82 0,03 0,00 0,50 1,35 0,16 1,51

5 389,19 194,60 194,60 0,21% 0,41 0,01 0,00 0,50 0,92 0,11 1,04

6 972,98 0,00 972,98 0,21% 2,04 0,07 0,01 0,50 2,62 0,31 2,94

7 972,98 194,60 778,38 0,21% 1,63 0,06 0,01 0,50 2,20 0,26 2,46

8 778,38 194,60 583,79 0,21% 1,23 0,04 0,01 0,50 1,77 0,21 1,99

9 583,79 194,60 389,19 0,21% 0,82 0,03 0,00 0,50 1,35 0,16 1,51

10 389,19 194,60 194,60 0,21% 0,41 0,01 0,00 0,50 0,92 0,11 1,04

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 158: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

145

Póliza de Robo

La tasa de la póliza de robo se calcula obteniendo el 30% del valor total del Equipo de Oficina y de ello sacar el 1,20%

Cuadro N°- 86

Año

Valor

Porcentaje Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 972,98 30% 291,89 1,20% 3,50 0,12 0,02 0,50 4,14 0,50 4,64

2 778,38 30% 233,52 1,20% 2,80 0,10 0,01 0,50 3,41 0,41 3,82

3 583,79 30% 175,14 1,20% 2,10 0,07 0,01 0,50 2,69 0,32 3,01

4 389,19 30% 116,76 1,20% 1,40 0,05 0,01 0,50 1,96 0,23 2,19

5 194,60 30% 58,38 1,20% 0,70 0,02 0,00 0,50 1,23 0,15 1,38

6 972,98 30% 291,89 1,20% 3,50 0,12 0,02 0,50 4,14 0,50 4,64

7 778,38 30% 233,52 1,20% 2,80 0,10 0,01 0,50 3,41 0,41 3,82

8 583,79 30% 175,14 1,20% 2,10 0,07 0,01 0,50 2,69 0,32 3,01

9 389,19 30% 116,76 1,20% 1,40 0,05 0,01 0,50 1,96 0,23 2,19

10 194,60 30% 58,38 1,20% 0,70 0,02 0,00 0,50 1,23 0,15 1,38

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 159: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

146

Total Del Seguro De Los Equipos De Cómputo

Para calcular el total del seguro de los Equipos de Cómputo anual tenemos que sumar cada póliza de seguro de robo e

incendio de cada año por el tiempo proyectado de la empresa.

Cuadro N°- 87

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 7,58 6,29 5,00 3,70 2,41 7,58 6,29 5,00 3,70 2,41

Subtotal 7,58 6,29 5,00 3,70 2,41 7,58 6,29 5,00 3,70 2,41

Imprevistos 2% 0,15 0,13 0,10 0,07 0,05 0,15 0,13 0,10 0,07 0,05

TOTAL 7,73 6,41 5,10 3,78 2,46 7,73 6,41 5,10 3,78 2,46

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 160: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

147

7.2.3.5.5 Vehículo

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestro vehículo NISSAN Navara 4x2.

Póliza del Vehículo NISSAN

La tasa de la póliza del vehículo es sobre el valor total de de la camioneta NISSAN, y hacemos referencia que los vehículos

se deprecian a los 5 años.

Cuadro N°- 88

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 29.569,80 0,00 29.569,80 3,80% 1.123,62 39,33 5,62 0,50 1.169,07 140,29 1.309,36

2 29.569,80 5.913,96 23.655,84 3,80% 898,90 31,46 4,49 0,50 935,35 112,24 1.047,60

3 23.655,84 2.365,58 21.290,26 3,80% 809,01 28,32 4,05 0,50 841,87 101,02 942,89

4 21.290,26 2.129,03 19.161,23 3,80% 728,11 25,48 3,64 0,50 757,73 90,93 848,66

5 19.161,23 1.916,12 17.245,11 3,80% 655,30 22,94 3,28 0,50 682,01 81,84 763,85

6 29.569,80 0,00 29.569,80 3,80% 1.123,62 39,33 5,62 0,50 1.169,07 140,29 1.309,36

7 29.569,80 5.913,96 23.655,84 3,80% 898,90 31,46 4,49 0,50 935,35 112,24 1.047,60

8 23.655,84 2.365,58 21.290,26 3,80% 809,01 28,32 4,05 0,50 841,87 101,02 942,89

9 21.290,26 2.129,03 19.161,23 3,80% 728,11 25,48 3,64 0,50 757,73 90,93 848,66

10 19.161,23 1.916,12 17.245,11 3,80% 655,30 22,94 3,28 0,50 682,01 81,84 763,85

Fuente: Seguros Equinoccial

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 161: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

148

Total Del Seguro Del Vehículo NISSAN

Para calcular el total del seguro del vehículo anual tenemos que calcular el valor total de cada año por el tiempo proyectado

de la empresa.

Cuadro N°- 89

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 1.309,36 1.047,60 942,89 848,66 763,85 1.309,36 1.047,60 942,89 848,66 763,85

Subtotal 1.309,36 1.047,60 942,89 848,66 763,85 1.309,36 1.047,60 942,89 848,66 763,85

Imprevistos 2% 26,19 20,95 18,86 16,97 15,28 26,19 20,95 18,86 16,97 15,28

TOTAL 1.335,54 1.068,55 961,75 865,63 779,13 1.335,54 1.068,55 961,75 865,63 779,13

Fuente: Seguros Equinoccial

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 162: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

149

7.2.3.5.6 Otros Activos Fijos

Se contrata una póliza de seguro para mantener asegurado nuestros otros activos fijos

Póliza de Incendio

La tasa de la póliza de incendio es del 0,21% sobre el valor total de los Otros Activos Fijos. Haciendo referencia que se

deprecia a los 10 años de vida útil con un porcentaje del 10%.

Cuadro N°- 90

Año

Valor

Depreciación Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 245,82 245,82 0,21% 0,52 0,02 0,003 0,50 1,04 0,12 1,16

2 245,82 22,12 223,70 0,21% 0,47 0,02 0,002 0,50 0,99 0,12 1,11

3 223,70 22,12 201,57 0,21% 0,42 0,01 0,002 0,50 0,94 0,11 1,05

4 201,57 22,12 179,45 0,21% 0,38 0,01 0,002 0,50 0,89 0,11 1,00

5 179,45 22,12 157,32 0,21% 0,33 0,01 0,002 0,50 0,84 0,10 0,94

6 157,32 22,12 135,20 0,21% 0,28 0,01 0,001 0,50 0,80 0,10 0,89

7 135,20 22,12 113,08 0,21% 0,24 0,01 0,001 0,50 0,75 0,09 0,84

8 113,08 22,12 90,95 0,21% 0,19 0,01 0,001 0,50 0,70 0,08 0,78

9 90,95 22,12 68,83 0,21% 0,14 0,01 0,001 0,50 0,65 0,08 0,73

10 68,83 22,12 46,71 0,21% 0,10 0,00 0,000 0,50 0,60 0,07 0,67

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 163: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

150

Póliza de Robo

La tasa de la póliza de robo se calcula obteniendo el 30% del valor total de los Otros Activos Fijos y de ello sacar el 1,20%

Cuadro N°- 91

Año

Valor

Porcentaje Valor

Asegurado

Tasa

Prima Contribución

Superintendencia

Seguro Campesino

Derecho Emisión

Subtotal

IVA 12%

Total

1 245,82 30% 73,75 1,20% 0,88 0,03 0,004 0,50 1,42 0,17 1,59

2 223,70 30% 67,11 1,20% 0,81 0,03 0,004 0,50 1,34 0,16 1,50

3 201,57 30% 60,47 1,20% 0,73 0,03 0,004 0,50 1,25 0,15 1,41

4 179,45 30% 53,83 1,20% 0,65 0,02 0,003 0,50 1,17 0,14 1,31

5 157,32 30% 47,20 1,20% 0,57 0,02 0,003 0,50 1,09 0,13 1,22

6 135,20 30% 40,56 1,20% 0,49 0,02 0,002 0,50 1,01 0,12 1,13

7 113,08 30% 33,92 1,20% 0,41 0,01 0,002 0,50 0,92 0,11 1,03

8 90,95 30% 27,29 1,20% 0,33 0,01 0,002 0,50 0,84 0,10 0,94

9 68,83 30% 20,65 1,20% 0,25 0,01 0,001 0,50 0,76 0,09 0,85

10 46,71 30% 14,01 1,20% 0,17 0,01 0,001 0,50 0,67 0,08 0,76

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 164: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

151

Total Del Seguro De Los Otros Activos Fijos

Para calcular el total del seguro de los Otros Activos Fijos anual tenemos que sumar cada póliza de seguro de robo e

incendio de cada año por el tiempo proyectado de la empresa.

Cuadro N°- 92

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Seguro 2,75 2,61 2,46 2,31 2,16 2,02 1,87 1,72 1,58 1,43

Subtotal 2,75 2,61 2,46 2,31 2,16 2,02 1,87 1,72 1,58 1,43

Imprevistos 2% 0,06 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03

TOTAL 2,81 2,66 2,51 2,36 2,21 2,06 1,91 1,76 1,61 1,46

Fuente: Seguros Interoceánica C.A

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 165: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

152

7.2.3.5.7 Pago Total Del Seguro

Aquí nosotros presentamos en el siguiente cuadro el pago que se tiene que hacer por todos los activos fijos que posee la

empresa, durante el tiempo proyectado que tendrá en funcionamiento la empresa de suéteres de lana.

Cuadro N°- 93

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Maquinaria y Equipos 94,76 86,38 78,01 69,63 61,26 52,89 44,51 36,14 27,77 19,39

Muebles y Enseres 36,79 33,58 30,37 27,16 23,95 20,75 17,54 14,33 11,12 7,91

Equipo de Computo 73,48 49,37 25,25 73,48 49,37 25,25 73,48 49,37 25,25 73,48

Equipo de Oficina 7,73 6,41 5,10 3,78 2,46 7,73 6,41 5,10 3,78 2,46

Vehículo 1.335,54 1.068,55 961,75 865,63 779,13 1.335,54 1.068,55 961,75 865,63 779,13

Otros Activos Fijos 2,81 2,66 2,51 2,36 2,21 2,06 1,91 1,76 1,61 1,46

TOTAL 1.551,10 1.246,95 1.102,99 1.042,05 918,38 1.444,22 1.212,40 1.068,45 935,16 883,83

Fuente: Seguros Interoceánica C.A y Seguro Equinoccial

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 166: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

67 Lincoyán Portus Govinden, Matemática Financiera, Bogotá, McGraw-Hill, 1975, pp. 190-196

153

7.2.3.6 Depreciaciones

Las depreciaciones son valores que representan el desgaste de un activo

tangible, durante el proceso de producción.

―Es la pérdida de valor de un bien o activo (maquinaria, edificios, equipos, etc.),

que sufren los bienes o activos debido al uso, desgaste u otros factores.‖67

Cuadro N°- 94

Depreciación

Monto Años

% Depreciado

Valor Residual

Valor a Depreciar

Gasto Depreciación

Gasto Total

Depre.

Activos Fijos Operacionales

Edificaciones

Vehículo

Maquinaria y Equipo

Muebles y Enseres

Equipo de Computo

Activos Administrativos

Muebles y Enseres

Equipo de Computo

Equipo de Oficina

Activos de Ventas

Muebles y Enseres

Equipo de Computo

Equipo de Oficina

Otros Activos

74.567,94

33.124,50

29.569,80

10.170,42

1.122,18

581,03

13.414,30

3.911,70

8.742,80

759,80

1.800,54

229,50

1.357,86

213,18

245,82

20

5

10

10

3

10

3

5

10

3

5

10

5%

20%

10%

10%

33,33%

10%

33,33%

20%

10%

33,33%

20%

10%

1.656,23

5.913,96

1.017,04

112,22

-

391,17

-

-

22,95

-

-

24,58

31.468,28

23.655,84

9.153,38

1.009,97

581,03

3.520,53

8.742,80

759,80

206,55

1.357,86

213,18

221,24

1.573,41

4.731,17

915,34

101,00

193,66

352,05

2.913,98

151,96

20,66

452,58

42,64

7.514,57

3.417,99

515,87

22,12

TOTAL de las Depreciaciones 11.470,55

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.3.7 Amortizaciones

―Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de egresos o

gastos denominados de organización y constitución, los mismos que por su

Page 167: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

68 Bravo, Mercedes, Contabilidad General.

154

elevada cuantía pueden ser amortizados en cinco años al 20% anual, de

acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la ley de Régimen Tributario

Interno.‖68

Cuadro N°- 95

Descripción

Años %

Depre. Valor a Depre.

Total

Activos Intangibles 5 20% 3.162,00 632,40

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL 632,40 632,40 632,40 632,40 632,40

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.3.8 Herramientas

Para el proceso de empaquetado de los suéteres de lana en los cartones es

necesario contar con unas tijeras grandes y cinta de embalaje para los

cartones.

Cuadro N°- 96

Descripción

Unidad

Cantidad Valor

Unitario USD Valor Mensual

USD Valor Anual

USD

Cintas de Embalaje Unid. 4 1,50 6,00 72,00

Estiletes Unid. 10 0,80 8 8,00

Tijeras Unid. 10 1,6 16 16,00

Subtotal 96,00

Imprevisto 2% 1,92

Total 97,92 Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 168: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

155

7.2.4 Salario

Determinaremos el salario que recibirá cada uno de los empleados de la empresa con los respectivos beneficios de ley que le

corresponderá a cambio del servicio que esta prestado con su trabajo.

Cuadro N°- 97

Descripción

N°- Pers.

Sueldo Básico

Total Sueldo

Décimo 3ro.

Décimo 4to.

IESS 12,15%

Fondos de

Reserva

Vacaciones

Persona 1 x Año

Total Anual

Persona 2 x Año

Total Anual

Administración 4.500,00 66.501,00 73.251,00

Gerente General 1 1.100,00 1.100,00 240,00 1.603,80 1.100,00 550,00 16.143,80 16.143,80 17.793,80 17.793,80 Gerente Comercio Extr. 1 1.000,00 1.000,00 240,00 1.458,00 1.000,00 500,00 14.698,00 14.698,00 16.198,00 16.198,00 Gerente Financiero 1 900,00 900,00 240,00 1.312,20 900,00 450,00 13.252,20 13.252,20 14.602,20 14.602,20 Gerente Jurídico 1 900,00 900,00 240,00 1.312,20 900,00 450,00 13.252,20 13.252,20 14.602,20 14.602,20 Secretaria 1 320,00 320,00 240,00 466,56 320,00 160,00 4.866,56 4.866,56 5.346,56 5.346,56 Recepcionista 1 280,00 280,00 240,00 408,24 280,00 140,00 4.288,24 4.288,24 4.708,24 4.708,24

Producción 2.000,00 30.596,00 33.596,00

Obreros 5 290,00 1.450,00 290,00 240,00 422,82 290,00 145,00 4.432,82 22.164,10 4.867,82 24.339,10

Bodeguero 1 280,00 280,00 240,00 408,24 280,00 140,00 4.288,24 4.288,24 4.708,24 4.708,24 Limpieza 1 270,00 270,00 240,00 393,66 270,00 135,00 4.143,66 4.143,66 4.548,66 4.548,66

Ventas 1.520,00 22.696,16 24.976,16

Gerente Ventas 1 900,00 900,00 240,00 1.312,20 900,00 450,00 13.252,20 13.252,20 14.602,20 14.602,20

Chofer 1 340,00 340,00 240,00 495,72 340,00 170,00 5.155,72 5.155,72 5.665,72 5.665,72 Despachador 1 280,00 280,00 240,00 408,24 280,00 140,00 4.288,24 4.288,24 4.708,24 4.708,24

TOTAL SUELDOS 8.020,00 119.793,16 131.823,16

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 169: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

156

7.2.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Comprenden todos los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones

de compra, producción, comercialización y financiación de bienes o servicios

Cuadro N°- 98

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Gastos Repre. Desembolso

66.501,00

76.049,19

78.954,27

81.970,32

85.101,59

88.352,47

91.727,53

95.231,52

98.869,37

102.646,18 Sueldos y Salarios

Útiles de Oficina 432,62 449,15 466,30 484,12 502,61 521,81 541,74 562,44 583,92 606,23

Limpieza de Oficina 638,61 663,00 688,33 714,63 741,92 770,27 799,69 830,24 861,95 894,88

Servicios Básicos 1.471,20 1.527,40 1.585,75 1.646,32 1.709,21 1.774,50 1.842,29 1.912,66 1.985,73 2.061,58

PARCIAL 69.043,43 78.688,74 81.694,65 84.815,38 88.055,33 91.419,05 94.911,25 98.536,86 102.300,97 106.208,87

Imprevistos 2% 1.380,87 1.573,77 1.633,89 1.696,31 1.761,11 1.828,38 1.898,23 1.970,74 2.046,02 2.124,18

Subtotal 70.424,30 80.262,51 83.328,54 86.511,69 89.816,44 93.247,43 96.809,48 100.507,60 104.346,99 108.333,05

Gastos No Repre. Desembolso

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99

3.417,99 Depreciaciones

Amortizaciones 632,40 632,40 632,40 632,40 632,40

TOTAL Gastos Adm. 74.474,69 164.575,42 170.707,47 177.073,77 183.683,27 189.912,84 197.036,95 204.433,19 212.111,97 220.084,08

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 170: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

157

7.2.5.1 Sueldos y Salarios

Son todas las personas que se encuentran dentro de la empresa ofreciendo su

tiempo y su esfuerzo, a cambio reciben dinero, lo cual representa el

intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades recíprocas

entre el empleado y el empleador.

Cuadro N°- 99

Sueldos y Salarios

Descripción

N°- Sueldo Básico

Persona 1 x Año

Sueldo x Año1

Persona 2 x Año

Sueldo x Año2

Sueldos y Salarios

1

1.100,00

16.143,80

16.143,80

17.793,80

17.793,80 Gerente General

Gerente Comercio Ext. 1 1.000,00 14.698,00 14.698,00 16.198,00 16.198,00

Gerente Financiero 1 900,00 13.252,20 13.252,20 14.602,20 14.602,20

Gerente Jurídico 1 900,00 13.252,20 13.252,20 14.602,20 14.602,20

Secretaria 1 320,00 4.866,56 4.866,56 5.346,56 5.346,56

Recepcionista 1 280,00 4.288,24 4.288,24 4.708,24 4.708,24

TOTAL 66.501,00 73.251,00

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.5.2 Útiles de Oficina

La empresa que proporcionara los útiles de oficina será ―DILIPA‖, ya que sus

precios son muy cómodos a empresas obtenemos descuentos y nos podrían

vender al por mayor, de acuerdo con los. Anexo 12

Cuadro N°- 100

Útiles de Oficina (DILIPA)

Descripción

Unidades

Cantidad Valor

Unitario Valor

Mensual Valor Anual

Archivadores So/Of Unid. 7 1,81 12,67 152,04

Caja de Bolígrafos (24 U) Cajas 3 4,90 14,70 58,80

Borradores Pz -20 Paquete 1 2,92 2,92 35,04

Clips Alex Metálico Paquete 1 3,33 3,33 39,96

Folder Manila Color Unid. 24 0,10 2,40 28,80

Grapadoras EA 206 Med. Unid. 6 1,60 9,60 9,60

Lapiz ST HB. Cajas 2 5,01 10,02 10,02

Page 171: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

158

Liqui Pen Shake Cajas 1 13,98 13,98 13,98

Caja Papel Copy A4 Master 1 35,50 35,50 71,00

Perforadora KW 912. Unid. 6 2,23 13,38 13,38

Subtotal 432,62

Imprevisto 2%

8,65

Total 441,27 Fuente: DILIPA.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.5.3 Limpieza De Oficinas

Requeriremos de algunos materiales para la limpieza de las oficinas, para esto

se realizo un estudio propio en los diferentes puntos de venta de los siguientes

productos.

Cuadro N°- 101

Limpieza De Oficinas

Depreciación

Unidades

Cantidad Valor

Unitario

Valor Mensual Valor Anual

Par de Guantes Unid. 2 1,90 3,80 45,60

Detergente Unid. 1 1,20 1,20 14,4 Fresklin Unid. 1 3,90 3,90 46,8

Cloro Unid. 1 3,10 3,10 37,2

Basurero Unid. 15 2,95 44,25 44,25 Fundas de basura Unid. 24 0,05 1,20 14,4

Papel Higiénico (12 U) Unid. 2 2,60 5,20 62,4 Trapeador Unid. 3 3,30 9,90 118,8 Toallas Unid. 2 3,99 7,98 95,76

Jabón liquido Unid. 1 1,25 1,25 15

Escoba Unid. 4 2,10 8,40 100,8

Pala de basura Unid. 4 0,90 3,60 43,2

Subtotal 638,61

Imprevisto 2% 12,77

Total 651,38 Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.5.4 Servicios Básicos

Es indispensable que contemos con los servicios básicos para el correcto

funcionamiento de la empresa, como lo es el servicio de agua potable, servicio

de energía eléctrica y el servicio telefónico.

Page 172: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

159

Depreciación

Unidades

Cantidad

Valor Unitario Valor Total

UDS

Agua Potable m3 150 0,15 276,00

Energía Eléctrica kw/hora 880 0,08 739,20

Teléfono Minutos 1900 0,02 456,00

Subtotal 1471,20

Imprevisto 2% 29,42

Total 1500,62

Cuadro N°- 102

Servicios Básicos

Fuente: (EMMAP), (EEQ), CNT.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.6 GASTOS DE VENTAS

Son todos los gastos que corresponden al proceso de comercialización, para

que el producto pueda llegar al mercado de Toronto – Canadá.

El valor de los Gastos de Ventas es la cantidad o numero de envíos que se

exporta en el año. Según el acuerdo que tengan entre el exportador y el

importador.

De la misma forma se deben considerar los rubros de exportación como los

certificados y documentos, unitarización, transporte y seguro interno, manipuleo

de honorarios agente afianzado, gastos bancarios y COPEI.

Page 173: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

Cuadro N°- 103

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

22.696,16

25.930,25

26.920,78

27.949,16

29.016,82

30.125,26

31.276,04

32.470,79

33.711,17

34.998,94

650,00 674,83 700,61 727,37 755,16 784,00 813,95 845,05 877,33 910,84

30,00 31,15 32,34 33,57 34,85 36,18 37,57 39,00 40,49 42,04

0,75 0,78 0,81 0,84 0,87 0,90 0,94 0,98 1,01 1,05

3,75 3,89 4,04 4,20 4,36 4,52 4,70 4,88 5,06 5,25

1.395,06 1.448,35 1.503,68 1.561,12 1.620,75 1.682,67 1.746,94 1.813,68 1.882,96 1.954,89

1.623,18 1.685,19 1.749,56 1.816,39 1.885,78 1.957,82 2.032,60 2.110,25 2.190,86 2.274,55

420,90 436,98 453,67 471,00 488,99 507,67 527,07 547,20 568,10 589,80

760,95 790,02 820,20 851,53 884,06 917,83 952,89 989,29 1.027,08 1.066,31

5.205,57 5.404,42 5.610,87 5.825,21 6.047,73 6.278,75 6.518,60 6.767,61 7.026,13 7.294,53

12.984,00 13.479,99 13.994,92 14.529,53 15.084,56 15.660,79 16.259,03 16.880,13 17.524,95 18.194,40

1.422,88 1.477,23 1.533,67 1.592,25 1.653,08 1.716,22 1.781,78 1.849,85 1.920,51 1.993,87

3.696,00 3.837,19 3.983,77 4.135,95 4.293,94 4.457,97 4.628,26 4.805,06 4.988,62 5.179,18

50.889,20 55.200,26 57.308,91 59.498,12 61.770,94 64.130,59 66.580,38 69.123,75 71.764,28 74.505,68

1.017,78 1.104,01 1.146,18 1.189,96 1.235,42 1.282,61 1.331,61 1.382,48 1.435,29 1.490,11

51.906,98 56.304,27 58.455,09 60.688,08 63.006,36 65.413,20 67.911,99 70.506,23 73.199,57 75.995,79

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

515,87

52.422,85 56.820,14 58.970,96 61.203,94 63.522,23 65.929,07 68.427,86 71.022,09 73.715,43 76.511,66

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

160

Page 174: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

161

Descripción

Unidades

Cantidad Valor

Unitario Valor Anual

Publicidad Unid. 1 650,00 650,00 Subtotal 650,00

Imprevisto 2%

13,00

Total 663,00

7.2.6.1 Sueldos y Salarios

Para esta parte del proyecto necesitaremos de un Gerente de Ventas, de un

Chofer Profesional y un Despachador.

Cuadro N°- 104

Sueldos y Salarios

Descripción

N°- Sueldo Básico

Persona 1 x Año

Sueldo x Año1

Persona 2 x Año

Sueldo x Año2

Sueldos y Salarios

1

900,00

13.252,20

13.252,20

14.602,20

14.602,20 Gerente Ventas

Chofer 1 340,00 5.155,72 5.155,72 5.665,72 5.665,72

Despachador 1 280,00 4.288,24 4.288,24 4.708,24 4.708,24

TOTAL 22.696,16 24.976,16

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.6.2 Publicidad

Nos vemos en la necesidad de crear un página web, para promocionar

nuestros productos, estaría a cargo del publicista Genaro Garcés.

Cuadro N°- 105

Publicidad

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.2.7 GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros representan el costo del dinero, es decir, el costo por la

utilización del dinero de terceros.

Page 175: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

162

Para este rubro corresponden los intereses que se generan por el préstamo

otorgado por la Corporación Financiera Nacional (CFN) para que el proyecto

pueda ser puesto en marcha.

Monto: 35.000 Interés: 10,50% Plazo: 48 meses

Cuadro N°- 106

PRESTAMO EN LA C.F.N

Período Pago

Período Interés

10% Anual

Capital

Dividendo

896,12 35.000,00

1 896,12 306,25 589,87 34.410,13

2 896,12 301,09 595,03 33.815,10

3 896,12 295,88 600,24 33.214,87

4 896,12 290,63 605,49 32.609,38

5 896,12 285,33 610,79 31.998,59

6 896,12 279,99 616,13 31.382,46

7 896,12 274,60 621,52 30.760,94

8 896,12 269,16 626,96 30.133,98

9 896,12 263,67 632,45 29.501,53

10 896,12 258,14 637,98 28.863,55

11 896,12 252,56 643,56 28.219,99

12 896,12 246,92 649,19 27.570,80

13 896,12 241,24 654,87 26.915,92

14 896,12 235,51 660,60 26.255,32

15 896,12 229,73 666,38 25.588,94

16 896,12 223,90 672,22 24.916,72

17 896,12 218,02 678,10 24.238,62

18 896,12 212,09 684,03 23.554,59

19 896,12 206,10 690,02 22.864,58

20 896,12 200,07 696,05 22.168,52

21 896,12 193,97 702,14 21.466,38

22 896,12 187,83 708,29 20.758,09

23 896,12 181,63 714,48 20.043,61

24 896,12 175,38 720,74 19.322,87

25 896,12 169,08 727,04 18.595,83

26 896,12 162,71 733,40 17.862,42

27 896,12 156,30 739,82 17.122,60

28 896,12 149,82 746,30 16.376,31

29 896,12 143,29 752,83 15.623,48

30 896,12 136,71 759,41 14.864,07

31 896,12 130,06 766,06 14.098,01

32 896,12 123,36 772,76 13.325,25

33 896,12 116,60 779,52 12.545,73

34 896,12 109,78 786,34 11.759,38

Page 176: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

163

35

36

896,12

896,12

102,89

95,95

793,22

800,16

10.966,16

10.166,00

37 896,12 88,95 807,17 9.358,83

38 896,12 81,89 814,23 8.544,60

39 896,12 74,77 821,35 7.723,25

40 896,12 67,58 828,54 6.894,71

41 896,12 60,33 835,79 6.058,92

42 896,12 53,02 843,10 5.215,82

43 896,12 45,64 850,48 4.365,34

44 896,12 38,20 857,92 3.507,41

45 896,12 30,69 865,43 2.641,99

46 896,12 23,12 873,00 1.768,98

47 896,12 15,48 880,64 888,35

48 896,12 7,77 888,35 0,00

TOTAL 43.013,68 8.013,68 35.000,00 --

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 177: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

164

7.2.8 RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

Cuadro N°- 107

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Costos de Producción

639.777,68

709.065,20

736.151,49

764.272,48

793.467,69

823.778,16

855.246,48

887.916,90

921.835,32

957.049,43

Depreciaciones 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57 7.514,57

Total Costos De Producción 647.292,25 716.579,78 743.666,07 771.787,06 800.982,26 831.292,73 862.761,06 895.431,47 929.349,90 964.564,01

Gastos Adiministración

70.424,30

80.262,51

83.328,54

86.511,69

89.816,44

93.247,43

96.809,48

100.507,60

104.346,99

108.333,05

Depreciaciones 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99 3.417,99

Amortizaciones 632,40 632,40 632,40 632,40 632,40 -- -- -- -- --

Total Gastos Adminstrativos 74.474,69 84.312,90 87.378,93 90.562,08 93.866,83 96.665,41 100.227,47 103.925,59 107.764,98 111.751,03

Gastos de Ventas

51.906,98

56.304,27

58.455,09

60.688,08

63.006,36

65.413,20

67.911,99

70.506,23

73.199,57

75.995,79

Depreciaciones 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87 515,87

Total Gastos De Ventas 52.422,85 56.820,14 58.970,96 61.203,94 63.522,23 65.929,07 68.427,86 71.022,09 73.715,43 76.511,66

Total Gastos Financieros

3.324,22

2.505,49

1.596,54

587,42

TOTAL COSTOS Y GASTOS 777.514,01 860.218,31 891.612,50 924.140,50 958.371,32 993.887,22 1.031.416,38 1.070.379,15 1.110.830,31 1.152.826,70

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 178: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

165

7.2.9 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS UNITARIOS

Cuadro N°- 108

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Suéteres de Lana

32400

32400

32400

32400

32400

32400

32400

32400

32400

32400

TOTAL COSTOS Y

GASTOS 777.449,33 860.153,63 891.547,82 924.075,81 958.306,63 993.822,52 1.031.351,67 1.070.314,44 1.110.765,59 1.152.761,97

Costo y Gasto Unitario

24,00

26,55

27,52

28,52

29,58

30,67

31,83

33,03

34,28

35,58

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 179: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

166

7.2.10 DETERMINACIÓN DE PRECIOS

Cuadro N°- 109

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Costos y Gastos Unitarios

30% de Utilidad

Precio de Venta al Exterior

24,00

7,20

31,20

26,55

7,96

34,51

27,52

8,26

35,77

28,52

8,56

37,08

29,58

8,87

38,45

30,68

9,20

39,88

31,83

9,55

41,38

33,04

9,91

42,95

34,28

10,29

44,57

35,58

10,67

46,26

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

7.3 INGRESOS DEL PROYECTO

Cuadro N°- 110

Descripción Total

Ventas en el Exterior

32.400,00

Suéteres de Lana 32.400,00

Total de Ventas

1.010.768,21

Suéteres de Lana 1.010.768,21

Precio de Venta al Exterior 233.254,20 Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 180: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

167

7.3.1 PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PROYECTO

Para esta parte del proyecto se debe tener en cuenta la inflación del país (CANADÁ), que tiene una inflación del 1,74% hasta

el mes de Agosto del 2010.

Cuadro N°- 111

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas Al Exterior

1.010.768,21

1.118.283,80

1.159.096,25

1.201.382,66

1.245.882,72

1.292.053,38

1.340.841,29

1.391.492,90

1.444.079,40

1.498.674,71

Ingresos del Proyec.

1.010.768,21

1.118.283,80

1.159.096,25

1.201.382,66

1.245.882,72

1.292.053,38

1.340.841,29

1.391.492,90

1.444.079,40

1.498.674,71

Fuente: Estudio Propio.

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 181: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

168

CAPITULO VIII

8 EVALUACIÓN FINANCIERA

Esta evaluación comprende el análisis partiendo de la inversión, costos e

ingresos del proyecto con el objetivo de comprobar la rentabilidad y el riesgo

que existe para su realización.

―El objetivo de la evaluación de proyectos es establecer las bondades de la

decisión tomada por los inversionistas de asignar los recursos generalmente

escasos a una inversión específica, sin embargo, hay que distinguir dos tipos

de evaluaciones diferentes, aquella que dirige su accionar a la inversión social

en el campo social y la otra, la que está directamente relacionado con el

empresario privado, es decir en el campo de la microeconomía.‖69

8.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

8.1.1 Objetivo General

Realizar una evaluación financiera que determine la viabilidad del

proyecto.

8.1.2 Objetivos Específicos

Utilizar los instrumentos financieros y contables como el Estado de

Situación Inicial, Estados de Resultados y Flujo de Caja, y así obtener

los indicadores de evaluación financiera del proyecto.

Fijar instrumentos de evaluación, que nos permita determinar la

conveniencia o no de la inversión. Los instrumentos que se utilizarán en

el presente proyecto serán Valor Actual Neto (VAN), Punto de Equilibrio,

el período de Recuperación de la Inversión (PRI), entre otros.

69 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 99

Page 182: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

169

8.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Los instrumentos de evaluación de los proyectos son:

Estado De Situación Inicial.

Estado De Resultados.

Flujo De Caja

8.2.1 Estado De Situación Inicial

―El Estado de Situación Inicial no es otra cosa que un cuadro organizado de

valores que muestran la situación financiera de la empresa y organización al

inicio de las actividades operacionales‖70

El Estado de Situación Inicial está conformado por:

Activos.

Pasivos.

Patrimonio.

En este estado financiero se utiliza la siguiente formula contable:

Activos = Pasivo + Patrimonio

Cuando se tienen una igualdad en esta fórmula se puede comprobar que todos

los valores, maquinarias y demás implementos necesarios para nuestra

empresa están correctamente registrados y asignados.

A continuación se presenta el Estado de Situación Inicial de la empresa

―ECUA SUÉTERES EXPORT CIA LTDA‖

70

Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, 1ra. Edición 2005. Pag. 105

Page 183: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

170

Empresa Ecua Suéteres Export Cía. Ltda.

Estado de Situación Inicial

Al 21 de Octubre del 2010

ACTIVOS 309.103,75 PASIVOS PASIVOS A CORTO

35.000,00

ACTIVOS CORRIENTES 249.150,65 PLAZO

Caja - Bancos 249.150,65

ACTIVOS FIJOS

56.323,07

PASIVOS A LARGO PLAZO

Activos Operacionales 11.292,60

Maquinaria y Equipos 10.170,42 Crédito 35.000,00

Muebles y Enseres 1.122,18

Activos

Administrativos 13.414,30

Equipos de Oficina 759,80

Equipos de Computo 8.742,80

Muebles y Enseres 3.911,70

Activos de Venta 31.370,34

Vehículo 29.569,80

Equipos de Oficina 213,18

Equipos de Computo 1.357,86

Muebles y Enseres 229,50

Otros Activos 245,82

ACTIVOS DIFERIDOS

3.630,03

PATRIMONIO

274.103,75

Sofware 1.603,95

Gastos de Constitución 837,78 Capital Social 274.103,75

Gastos de Capacitación 423,30

Gastos de Investigación 765,00

TOTAL ACTIVOS

309.103,75

TOTAL

309.103,75

GERENTE CONTADOR

Page 184: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

71 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 101

171

8.2.2 Estado De Resultados

―El estado de resultados es el cual que refleja el beneficio o la pérdida real de la operación del proyecto al final de un período

determinado, generalmente un año.‖71

Cuadro N°- 112

Descripción

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Ventas 1.010.768,21 1.118.283,80 1.159.096,25 1.201.382,66 1.245.882,72 1.292.053,38 1.340.841,29 1.391.492,90 1.444.079,40 1.498.674,71

(-) Costo de Ventas 647.292,25 716.579,78 743.666,07 771.787,06 800.982,26 831.292,73 862.761,06 895.431,47 929.349,90 964.564,01

Utilidad Bruta en Ventas 363.475,96 401.704,03 415.430,18 429.595,60 444.900,45 460.760,65 478.080,24 496.061,43 514.729,50 534.110,70

(-) Gasto Administrativos 74.474,69 164.575,42 170.707,47 177.073,77 183.683,27 189.912,84 197.036,95 204.433,19 212.111,97 220.084,08

(-) Gasto Ventas 52.422,85 56.820,14 58.970,96 61.203,94 63.522,23 65.929,07 68.427,86 71.022,09 73.715,43 76.511,66

Utilidad Operacional 236.578,42 180.308,47 185.751,75 191.317,88 197.694,96 204.918,74 212.615,44 220.606,15 228.902,10 237.514,96

(-) Gastos Financieros 3.324,22 2.505,49 1.596,54 587,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad Antes del 15% de T. e Imp. 233.254,20 177.802,98 184.155,21 190.730,46 197.694,96 204.918,74 212.615,44 220.606,15 228.902,10 237.514,96

(-) 15% de Participación de T. 34.988,13 26.670,45 27.623,28 28.609,57 29.654,24 30.737,81 31.892,32 33.090,92 34.335,32 35.627,24

Utilidad Antes del Impuesto a la Rent. 198.266,07 151.132,53 156.531,93 190.730,31 168.040,71 174.180,93 180.723,12 187.515,22 194.566,79 201.887,72

(-) 25% del Impuesto a la Renta 42.131,54 32.115,66 33.263,03 40.530,19 35.708,65 37.013,45 38.403,66 39.846,99 41.345,44 42.901,14

Utilidad / Pérdida del Ejercicio

156.134,53

119.016,87

123.268,89

150.200,12

132.332,06

137.167,48

142.319,46

147.668,24

153.221,34

158.986,58

GERENTE CONTADOR

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 185: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

72 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 106

172

8.2.3 Flujo De Caja

―Uno de los elementos más importantes dentro de la evaluación de un proyecto constituye el flujo de caja, por cuanto los

indicadores de evaluación que se calculará más adelante dependerá fundamentalmente de los resultados que presente el

mismo.‖72

Cuadro N°- 113

Descripción

Pre - Operación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

I. INGRESOS OPERACIONALES 1.010.768,21 1.118.283,80 1.159.096,25 1.201.382,66 1.245.882,72 1.292.053,38 1.340.841,29 1.391.492,90 1.444.079,40 1.498.674,71

Ventas 1.010.768,21 1.118.283,80 1.159.096,25 1.201.382,66 1.245.882,72 1.292.053,38 1.340.841,29 1.391.492,90 1.444.079,40 1.498.674,71

II. EGRESOS OPERACIONALES 762.108,96 845.631,99 877.935,13 911.472,25 946.290,49 982.438,79 1.019.967,95 1.058.930,72 1.099.381,88 1.141.378,27

Costos de Producción 639.777,68 709.065,20 736.151,49 764.272,48 793.467,69 823.778,16 855.246,48 887.916,90 921.835,32 957.049,43

Gastos Administrativos 70.424,30 80.262,51 83.328,54 86.511,69 89.816,44 93.247,43 96.809,48 100.507,60 104.346,99 108.333,05

Gasto Ventas 51.906,98 56.304,27 58.455,09 60.688,08 63.006,36 65.413,20 67.911,99 70.506,23 73.199,57 75.995,79

III=I-II FLUJO OPERACIONAL 248.659,25 272.651,82 281.161,12 289.910,41 299.592,23 309.614,60 320.873,34 332.562,18 344.697,52 357.296,44

IV. INGRESOS NO OPERACIONALES 309.103,75 227.057,02

Crédito 35.000,00

Aporte de Accionistas 274.103,75

Recuperación de Capital de Trabajo 198.995,12

Valor Residual de Activos Fijos 28.061,90

V. EGRESOS NO OPERACIONALES 109.343,63 10.753,42 87.873,09 69.539,53 82.321,43 69.139,76 95.905,68 78.432,96 70.295,98 72.937,91 86.362,45

Page 186: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

173

Activos Operacionales 61.448,14

3.324,22

2.505,49

1.596,54

581,03

28.609,57

759,80

581,03

31.892,32

33.090,92

581,03

Terreno 16.450,00

Edificaciones 33.124,50

Maquinaria y Equipo 10.170,42

Muebles y Enseres 1.122,18

Equipos de Computación 581,03

Activos Administrativos 13.414,30

Equipos de Oficina 759,80

Equipos de Computación 8.742,80 8.742,80 8.742,80 8.742,80

Muebles y Enseres 3.911,70

Activos de Ventas 31.370,34

Equipos de Oficina 213,18 213,18

Equipos de Computación 1.357,86 1.357,86 1.357,86 1.357,86

Muebles y Enseres 229,50

Vehículo 29.569,80 29.569,80

Otros Activos 245,82

Software 1.603,95

Gastos de Constitución Legal 837,78

Gastos de Capacitación 423,30

Gastos Financieros - 587,42

Pago de Crédito - 7.429,20 8.247,93 9.156,88 10.166,00

15% Trabajadores - - 34.988,13 26.670,45 27.623,28 29.654,24 30.737,81 34.335,32

25% Impuesto a la Renta - - 42.131,54 32.115,66 33.263,03 40.530,19 35.708,65 37.013,45 38.403,66 39.846,99 41.345,44

VI=IV-V FLUJO NO OPERACIONAL -10.753,42 -87.873,09 -69.539,53 -82.321,43 -69.139,76 -95.905,68 -78.432,96 -70.295,98 -72.937,91 86.362,45

VII=III+VI FLUJO NETO GENERADO 237.905,83 184.778,73 211.621,59 207.588,97 230.452,47 213.708,92 242.440,39 262.266,20 271.759,62 443.658,89

VIII. SALDO INICIAL DE CAJA - 237.905,83 422.684,56 634.306,15 841.895,12 1.072.347,59 1.286.056,51 1.528.496,90 1.790.763,09 2.062.522,71

IX. SALDO FINAL DE CAJA 237.905,83 422.684,56 634.306,15 841.895,12 1.072.347,59 1.286.056,51 1.528.496,90 1.790.763,09 2.062.522,71 2.506.181,60

Fuente: Estudio Propio Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 187: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

174

8.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación permiten visualizar la factibilidad económica

financiera del proyecto, parte del flujo de caja.

A continuación se detalla los siguientes indicadores de evaluación que

utilizaremos.

Costo de Oportunidad. (C.O)

Valor Actual Neto. (V.A.N)

Tasa Interna de Retorno. (T.I.R)

Beneficio/Costo. (B/C)

Período de Recuperación de la Inversión. (P.R.I)

El costo de oportunidad del capital es la tasa de descuento que se utiliza para

el valor actual neto, es decir que se deja de ganar en la actividad a para invertir

en la actividad B.

Costo De Oportunidad = K = (%RP x TPR) + (% RA x TAR x (1 – T)) + TLR

Costo De Oportunidad = K (88,68%x 4,30%) + (11,32%x10,50% x(1-63,75%))

+ 10,04%

Costo De Oportunidad K 14,28%

Recursos Propios RP 88,68%

Tasa Pasiva Referencial TPR 4,30%

Recursos Ajenos RA 11,32%

Tasa Activa Referencial TAR 10,50%

15% Trabajadores+21,25% Impuesto A La Renta T 63,75%

Tasa Libre De Riesgo TLR 10,04%

8.3.2. Valor Actual Neto (VAN)

―El Valor Actual Neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se

calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su

Page 188: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

175

Año

Flujos Netos

FSA Flujos

Actualizados

0 -274.103,75 1,0000 -274.103,75 1 237.905,83 0,8750 208.170,55 2 184.778,73 0,7656 141.475,23 3 211.621,59 0,6700 141.775,97 4 207.588,97 0,5862 121.691,75 5 230.452,47 0,5129 118.209,52 6 213.708,92 0,4488 95.919,73 7 242.440,39 0,3927 95.214,81 8 262.266,20 0,3436 90.127,24 9 271.759,62 0,3007 81.717,09

10 443.658,89 0,2631 116.732,38

VAN 936.930,52

defecto el flujo de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de

descuento específica.‖73

En el caso que el

VAN = 0 el proyecto es indiferente

VAN < 0 el proyecto no es factible (negativo)

VAN > 0 el proyecto es factible (positivo)

8.3.2.1. VAN – Inversionistas

Cuadro N°- 114

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Factor Simple De Actualización (FSA) =

El significado de n es igual al número de periodos del proyecto

VAN = = 936.930,52

En esta parte del proyecto el $ 936.930,52 representa lo que el inversionista

acumuló, después de haber recuperado la inversión del proyecto traído a valor

presente.

Page 189: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

176

73 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 116

Page 190: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

177

VAN > 0 el proyecto es factible (positivo)

8.3.3. Tasa Interna De Retorno (TIR)

La Tasa Interna De Retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que

obtendrá en inversionista durante la vida del proyecto. Matemáticamente indica

que evalúa al proyecto en función de una tasa única de rendimiento por periodo

donde los beneficios exactamente iguales a los desembolsos expresados en

moneda actual.

Si el TIR = K tasa de descuento el proyecto es indiferente

TIR < K tasa de descuento el proyecto no es factible

TIR > K tasa de descuento el proyecto es factible

La tasa interna de retorno se mide en porcentaje

8.3.3.1. VAN – Inversionistas – VAN inferior con una tasa superior = 80%

Cuadro N°- 115

TASA INTERNA DE RETORNO

Año Flujos Netos

FSA Flujos

Actualizados

0

- 1,0000

-274.103,75 274.103,75

1 237.905,83 0,5568 132.477,34

2 184.778,73 0,3101 57.296,10

3 211.621,59 0,1727 36.540,09

4 207.588,97 0,0961 19.959,53

5 230.452,47 0,0535 12.338,55

6 213.708,92 0,0298 6.371,50

7 242.440,39 0,0166 4.024,95

8 262.266,20 0,0092 2.424,57

9 271.759,62 0,0051 1.398,99

10 443.658,89 0,0029 1.271,79

Total -0,34

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Page 191: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

178

8.3.3.2. VAN – Inversionistas – VAN superior con una tasa inferior = 12%

Cuadro N°- 116

Año Flujos Netos

FSA Flujos

Actualizados

0 -274.103,75 1,0000 -274.103,75

1 237.905,83 0,8906 211.878,48

2 184.778,73 0,7932 146.560,02

3 211.621,59 0,7064 149.487,64

4 207.588,97 0,6291 130.596,44

5 230.452,47 0,5603 129.119,01

6 213.708,92 0,4990 106.638,31

7 242.440,39 0,4444 107.740,09

8 262.266,20 0,3958 103.799,79

9 271.759,62 0,3525 95.790,14

10 443.658,89 0,3139 139.272,98

Total 1.046.779,15

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Para calcular el TIR se aplica la siguiente fórmula.

TIR > K tasa de descuento por lo tanto el proyecto es factible.

Lo que significa que por cada dólar invertido en el proyecto el inversionista

recibe el 79,58% de rentabilidad.

8.3.4 Beneficio / Costo

Este indicador nos dice cuanto se recibe por cada dólar que se utiliza en la

operación del negocio.

Page 192: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

179

Cuadro N°- 117

Año Flujo Ingreso Operacional

Flujo Egreso Operacional

FSA Flujo Ingresos Actualizados

Flujo Egresos Actualizados

1 1.010.768,21 762.108,96 0,8750 884434,73 666854,80

2 1.118.283,80 845.631,99 0,7656 856210,34 647455,37

3 1.159.096,25 877.935,13 0,6700 776537,00 588172,99

4 1.201.382,66 911.472,25 0,5862 704268,43 534318,63

5 1.245.882,72 946.290,49 0,5129 639069,72 485395,29

6 1.292.053,38 982.438,79 0,4488 579916,89 440951,47

7 1.340.841,29 1.019.967,95 0,3927 526595,19 400577,03

8 1.391.492,90 1.058.930,72 0,3436 478183,65 363899,35

9 1.444.079,40 1.099.381,88 0,3007 434229,20 330579,96

10 1.498.674,71 1.141.378,27 0,2631 394320,67 300311,36

TOTAL 6273765,82 4758516,25 Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Beneficio / Costo = ∑ Fl ujos de I ng resos Operaci onal es A ctual i zados

∑ Flujos de Egresos Operacionales Actualizados

Beneficio / Costo = 6.273.765,82

4.758.516,25

Beneficio / Costo = 1,32

Esto significa que por cada dólar que se utiliza en el negocio se recibe $ 1,32

dólares adicionales.

8.3.5 Período de Recuperación de la Inversión.

El periodo de recuperación de la inversión es conocer cuando se recupera el

capital.

Cuadro N°- 118

Page 193: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

180

PERIODO DE RECUPERACIÓN

Año

FSA Flujos Netos Actualizados

Flujos Actualizados

0 1,0000 -274.103,75 -274.103,75

1 0,8750 208.170,55 -65.933,19

2 0,7656 141.475,23 75.542,04

3 0,6700 141.775,97 217.318,01

4 0,5862 121.691,75 339.009,76

5 0,5129 118.209,52 457.219,28

6 0,4488 95.919,73 553.139,01

7 0,3927 95.214,81 648.353,81

8 0,3436 90.127,24 738.481,05

9 0,3007 81.717,09 820.198,13

10 0,2631 116.732,38 936.930,52

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

Para el tercer año se recupera la inversión del proyecto, según el cuadro

realizado.

8.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

―Otro elemento que permite tener un criterio de decisión en la evaluación del

proyecto es el denominado punto de equilibrio, que es aquel nivel de

producción en el cual la organización ni pierde ni gana, es decir el punto en el

cual los costos fijos más los variables se igualan a los ingresos totales.

Este análisis permite determinar que a partir de del punto de equilibrio hacia

arriba existen utilidades, en cambio que hacia abajo se producen pérdidas.‖74

Gráfico N°- 19

74 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Edición 2007. Pag. 146

Page 194: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

181

Fuente: Estudio Propio

Elaborado por: Daniel S. Freire C.

8.4.1 Punto De Equilibrio En Dólares.

PE $$= Costo Fijos

1- Costos Variables

Ventas Totales

PE $$= 175.146,22

1- 602.367,78

1.010.768,21

PE $$= 433.477,10

Para encontrar el punto de equilibrio de nuestro proyecto en dólares sabremos

cuando hayamos obtenido los 433.477,10 dólares.

8.4.2 Punto De Equilibrio En Valor Unitario.º

PEVU=

Costo Fijos + Costos Variables

Total de Unidades

Page 195: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

182

PEVU = 175.146,22 + 602.367,78

32.400

PEVU = $$ = 24

8.4.3 Punto De Equilibrio En Porcentaje.

PE% =

PE% =

Costos Fijos

Ventas Totales - Costos Variables

175.146,22

1.010.768,21 - 602.367,78

PE% = 42,89%

8.4.4 Punto De Equilibrio En Unidades.

PEUnid. =

PEUnid. =

Costos Fijos * Total de Unidades

Ventas Totales - Costos Variables

175.146,22 * 32.400

1.010.768,21 - 602.367,78

PEUnid. = 13.895,03

8.5 ÍNDICES FINANCIEROS.

El índice es el resultado de establecer la relación numérica entre dos

cantidades a través de cualquiera de las 4 operaciones básicas de las

matemáticas.

Desde el punto de vista financiero los índices constituyen relaciones entre las

cuentas Balance General y del Estado de Resultados.

Page 196: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

183

Los análisis de los indicadores nos muestran los puntos fuertes y débiles de un

negocio e indica además posibilidades y tendencias.

Los indicadores financieros son:

Rentabilidad

Liquidez

Rotación

Composición de activos

Apalancamiento

8.5.1 Indicadores De Rentabilidad.

La rentabilidad se refiere al beneficio obtenido con relación a la inversión que lo

genera.

8.5.1.1 Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE).

Esto significa que el patrimonio de la empresa durante el año obtuvo una

relación del 56,96%

8.5.1.2 Rentabilidad Sobre Activos (ROA).

Page 197: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

184

Esto quiere decir que los activos de la empresa durante un año generaron una

rentabilidad del 50,51%

8.5.1.3 Rentabilidad Sobre Ventas (R. Ventas).

Significa que las ventas de la empresa durante un año generaron una

rentabilidad de 15,45%

8.5.2 Composición De Activos

En esta parte se determinará el porcentaje que tiene el activo corriente y activo

fijo con relación al total de activos.

8.5.2.1 Activos Corrientes

Los activos corrientes de la empresa representan el 80,60%

Page 198: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

185

8.5.2.2 Activos Fijos

Los activos fijos de la empresa son representados con el 34,45%

8.5.2.3 Activos Diferidos

Los activos diferidos de la empresa representan el 1,17%

8.5.3 Índice De Apalancamiento

El índice de apalancamiento es el nivel del endeudamiento de una organización

en relación a sus activos o patrimonio. Consiste en la utilización de la para

aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación

entre deuda a largo plazo y deuda a largo plazo más capital propio.

8.5.3.1 Patrimonio

Page 199: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

186

El patrimonio de la empresa representa el 88,68%

8.5.3.2 Pasivo Total

El pasivo total de la empresa representa el 11,32%

8.5.3.3 Pasivo A Largo Plazo

El pasivo a largo plazo de la empresa representa el 11,32%

Page 200: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

187

CAPITULO IX

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un adecuado estudio llegamos a obtener las

siguientes conclusiones.

9.1 CONCLUSIONES

Gracias a la ubicación geográfica el Ecuador posee una variedad de

clima que permite que la producción de ganado ovino sea durante todo

el año, lo que hace que nuestro proyecto no se vea afectado por

cuestión de materia prima.

Se llegó a la conclusión de que la exportación de suéteres de lana hacia

el mercado de Toronto – Canadá, es factible ya que obtendremos una

buena rentabilidad del proyecto ya que es mayor a la des costo de

oportunidad.

Gracias al estudio de mercado se determinó la demanda del mercado de

Toronto – Canadá se incrementa anualmente.

El simple hecho de que nuestro producto sea elaborado a mano a

cautivado a los turistas nacionales y extranjeros; así como también ha

tenido gran acogida en varios países del mundo y en especial el

mercado de Toronto – Canadá.

El mercado de Toronto – Canadá, es muy atractivo para nuestro

producto ya que este por ser un producto netamente artesanal, y por la

ubicación geográfica de Toronto que se encuentra al norte del continente

americano este es muy frío.

Para este proyecto el 100% de la oferta ecuatoriana, es decir los

324.000 suéteres de lana anuales, se pretende exportar el 10% de la

Page 201: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

188

oferta ecuatoriana que son los 32.400 suéteres de lana y a su vez es el

0,053% de las importaciones del mercado de Toronto – Canadá.

El tamaño propuesto del proyecto es factible, por esta razón se

representa en un 0.318% del CNA. Consumo Nacional Aparente del

mercado de Toronto – Canadá.

Se requiere para la exportación en el primer año de 34.400 suéteres de

lana.

Luego de haber realizado el respectivo cubicaje se determina que en el

contenedor de 40 pies se colocarán 540 cajas con 20 suéteres de lana

respectivamente por caja es decir un total de 32.400 suéteres de lana

por envió, realizándose 3 envíos en el año.

Se utilizará el término CIF de los Incoterms para este proyecto porque

como va a ser la primera vez que se exporte se tiene la seguridad y la

garantía que el producto llegue al puerto de desembarque más

adecuado para él importador y se libre de responsabilidades el

importador en cambio el exportador tiene que contratar el transporte y el

seguro más adecuado para el efecto del comercio.

La inversión total del proyecto alcanzó los 309.104,26 de lo cual se

financiara mediante la CFN la cantidad de 35.000 dólares americanos a

4 años con una tasa de interés del 10,50% anual.

Nuestro proyecto también se financiará a través de la Corporación

Financiera Ecuatoriana mediante las líneas de crédito que ofrece con

una tasa de interés muy baja y a plazos preferenciales en comparación

con la banca privada.

En el proyecto el VAN presenta un valor de $ 936.930,52 y la del TIR es

de 79,58%, la comparación de la tasa de descuento es del 12,28%, lo

que significa que los 2 indicadores de evaluación muestran que este

proyecto es factible para los inversionistas.

Page 202: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

189

Se obtuvo que a partir del segundo año se podrá recuperar la inversión

del proyecto según el cálculo del Período de Recuperación de la

Inversión.

9.2 RECOMENDACIONES

Deberían los textileros implementar una publicidad adecuada y

acompañada con una base de datos con los productos y productores de

artesanías, para que empresas demandantes extranjeras que aprecian

el producto puedan contactarlos para llegar a una negociación.

Debería el Ecuador incentivar y fomentar la creación de pequeñas

empresas artesanales, para aumentar los productos de exportación no

tradicionales y a la par disminuir la tasa de desempleo existente en el

país.

Sería factible que el gobierno ecuatoriano pueda establecer convenios

con otros socios comerciales, aparte de los ya conocidos para de esta

manera ingresar a nuevos mercados y así diversificar los productos de

exportación.

Desarrollar el proyecto porque los indicadores financieros señalan que el

proyecto es viable y rentable para los accionistas.

Preferiría que el primer año se negocie mediante el término CIF de los

Incoterms hasta conocer bien el medio de exportación a su vez a los

compradores y tener la seguridad del transporte marítimo conjuntamente

con el seguro internacional.

Sería bueno poner en marcha a este proyecto ya que aparte de ser

rentable, puede generar trabajo a personas que lo necesiten.

Page 203: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

190

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Econ. Luis Barreno. ―Manual de Formulación y Evaluación de proyectos‖,

Año 2007.

Ing. Raúl Estrada, Ing. Patricio Estrada, lo que se debe saber como

para exportar ―Exportar Es El Reto‖. Años 2003, 2007.

Ley Orgánica De Aduanas (L.O.A).

Johnson, David, Thinking government: public sector management in

Canada, 2ª edición.

Código Tributario, Legislación conexa, Concordancias.

Ing. Luis Patricio Estrada Heredia ―Como hacer Importaciones‖. Quito –

Ecuador, 2006.

SAPAG CHAIN, Reinaldo; ―Preparación y Evaluación de Proyectos‖;

Cuarta edición; Mc Graw Hill; México 2003.

Vaca Urbina, Gabriel; Evaluación de Proyectos, Editorial Mc. Graw Hill;

Quinta Edición; México.

Lincoyán Portus Govinden, Matemática Financiera, Bogotá, McGraw-Hill.

Páginas WEB:

www.cbsa-asfc.gc.ca

www.tfocanada.ca/index.php

www.acdi-cida.gc.ca

www.statcan.ca

www.csa.ca

www.strategis.ic.gc.ca

www.iecanada.com

www.hoy.com.ec/noticias-ecuador

www.promonegocios.ne

es.wikipedia.org

www.mmrree.gov.ec

www.trademap.org

Page 204: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

191

www.sri.gov.ec

UNCTAD

www.definiciones.com.mx

Canadá Border Services Agency

laws.justice.gc.ca

Canadian Food Inspection Agency

www.ecucanchamber.org

www.quito.gc.ca

Boletines y Establecimientos:

Banco Central Del Ecuador (BCE).

Ley De Comercio Exterior E Inversiones (LEXI).

Ley de Compañías.

Ley De Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas Y Mensajes De

Datos.

Ministerio de Industrias, Comercio Exterior y Pesca (MIPRO)

Corporación De Promoción De Exportaciones E Inversiones (CORPEI).

Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

Ley General de Puertos.

Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial.

Guía para la Exportación a Canadá, 2008.

Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense

Views marzo 2010, Cuarta edición.

Page 205: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

192

Page 206: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

193

ANEXO 1

Page 207: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

194

ANEXO 2

Page 208: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

195

ANEXO 3

Page 209: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

196

ANEXO 4

Page 210: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

197

ANEXO 5

Page 211: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

198

ANEXO 6

Page 212: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

199

ANEXO 7

Page 213: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

200

ANEXO 8

Page 214: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

200

ANEXO 9

Quito, 08 de Septiembre del 2010

COTIZACIÓN

Señor: Daniel Freire

Atentamente: Daniel Freire

Cantidad Descripción Valor U. Total 100 Suéteres de lana 18.oo 1800

Fecha de la entrega: Por confirmar

Forma de pago: Al contado

Sin otro particular, quedamos a la espera de su aprobación a la presente cotización.

Page 215: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

201

ANEXO 10

Page 216: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

202

ANEXO 11

Page 217: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

INTEROCEANICA

¡Más que /

DEFIMCIO ES REPARACIONES INMEDIATAS (PREYL AUTORIZACIÓN DE LAASEGURADORA ) DEVOLUCIÓN DE PRllAA EN CASO DE CANCELACIÓ'-l ANTICIPADA

PRIMA NETA:

INCENDIO Y ALIAJAS. USD. 118,31

DEDUCIBLES :

TERREMOTO, TEMBLOR ERUPCIÓN vo_cANICA,COLAPSO: 2% DEL VALOR ASEGURADO, MÍNIMO uso 1.000

LLUVIA E INUNDACIÓN: 2% DEL VALOR ASEGURADO MÍNIMO USD 1.000 OTROS EVENTOS: 10'/o DEL l/ALOR DEL SINIESTRO, MÍNIMO USO 500

GARANTÍAS :

ElASEGURADO DEBE corrAR CON:

EXTINTORES DEBIDAMENTE ACTUALIZADOS PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCE'lDIO

LA FALTA DECUMPLIMIENTO DE LAS GARANTÍAS DEJARÁ SIN EFECTO LAS COBERTURAS.

ROBO VIO ASALTO

OBJETO ASEGURADO

CONTENIDOS SEGÚN PóLIZA DEINCENDIO

VALOR ASEGURADO : USO 5,000

COBERTURAS:

ROBO Y/O ASALTO CON VlOLEl\CIA A PRIMER RIESGO RELATIVO

PRIMA: USD65,00

DEDUCIBLES :

10% DEL VALOR DEL SINIESTRO, MÍNIMO USO 250.00

CLÁUSULAS ADICIONALES:

DE CANCELACIÓN DE LA PóUZA 30 DÍAS CALENDARIO DE RESTITUCIÓN AUTOMÁT ICA DE SUMA ASEGURADA DE PAGO DE PRIMAS 15 DÍAS CUNDARIO DE AVISO DE SINIESTRO 5 DIAS CALENDARIO DE CANCELACIÓN ANTICIPADA Y NOINDIVIDUAL DE LA PÓLIZA ADHESIÓN DEVOLUCIÓN DE PRIMA EN CASO DE CANCELACIÓll ANTICIPADA

GARANTÍAS :

El ASEGURADO DEBE CONTAR CON·

CERROJOS, CERRADURAS Y CANDADOS EN PERFECTO ESTADO GUARDIANIA PERM MTE O SISTEMA DE ALARMA MDNITOREADA 24 HORAS

LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS GARANTIAS DEJARÁ SIN EFECTO LAS COBERTURAS.

OUJTO: Av, An'•lQl"llS NJ517 y Ju¡inP.S.iz - Ed. Xe:rox - 5to PISO - P3X 22514X - 2259) 9 - 225907(} • 225907'4 - 2259)15 - F1w 24-4318 . U.S:UA 17161 6E-ma• • "AIA°''JWJK&I (JI!!

IBARRA:!Solivn °' tM o t:4. MttuaJKUI lmNCM.ra or. 4!l 2 lt:lh;. (Cb) MJ lo • MU3tl • 6416 - tlllx: (06) 6436 3 • CAS:u.A 100113

liUATAQUI L: Av. fqr!OSQ Clf: Ortll1r1 NZ-111 y ll5tlno COrneio, ftl WCJW TnióeCtnt• 'orre A l\ilOPM Qf1on1 8)1 - X (04) .l JUbtll / 'Jt/ IX ( C4l .!bJOb6'l

..-OllTOVIEJO:ft.Uurt. v l"e:lrv Gu•l O:S. s.r1i:v '™' 111W • f"•x [o:5l e399ll

Page 218: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

INTEROCEANICA ffil;QUrtt9+19B+w

¡Más que stKUrosl

EQUIPO ELECTRONICO

OBJETO ASEGURADO :

EQUIPOS FIJOS (SEGÚN LISTADO PROPORCIONAOO POR EL CLIENTE) EQUIPOS POR-ATILES {SEGÚN LISTADO PROPO'lCIONADO POR EL CLIENTE)

VALOR ASEGURADO :

SECCIÓN 1: EQUIPOS FIJOS:

uso

10.681,69

COBERTURAS:

TODO RIESGO INCLUYENDO: l'JCENDIO YIO RAYO ROBO MOTIN V HURGAS EXPLOSIÓ'l FENÓMENOS DE LA NATURALEZA OANO MALICIOSO,Y DAÑOS CAUSADOS POR FALLA O INTERRUPCIÓN EN El APROVISIONAMIENTO DE CORRIENTE DE LA RED PÚBLICA SIEMPRE Y CUANDO POSEAN UPS Y/O REGULAOOR DE VOLTAJE Y CO'lEXIÓN A TIERRA.

EXCLUSIONES :

FALLAS MECANICAS POR MAL MANTENIMIENTO Y/O N=GUGENCIA EN ElMANTENIMIENTO ATERRIZAJE DE CABEZAS PERDIDAS O DAÑOS CUYA RESPONSABILIDAD RECAIGA EN EL FABRICANTE O EN EL PROVEEOO DE LOS

BENES ASEGURADOS DESGASTE DE CABEZAS PROGRAMAS

PARA REGULADORES DE VO_TAJE Y UPS LA COMPANIA NO CUBRE DAÑOS A CONSECUENC IA DE:

l'JDIJCCIÓN ELÉCTRICA SOBREVOLTAJE CORTOC!R.CUITO

PERDIDAS O DAÑOS CAUSADOS POR HURTO DEMAS EXCLUSIONES QUE SE ENCUENTRAN ESTIPULADAS EN LAS CONDICIONES GENERALES DE LA PÓLIZA NO SE CUBRE CELU.ARES , BEEPERS, NO s:: CUBRE HJRTO DE ºORTÁ.TILES NI ROBO DE LOS MISMOS DENTRO VEHICULOS. TERREMOTO TEMBLOR,GOLPE )::MAR POR MAREMOTO, E'lUPCIÓN VOLCÁNICA. TIFÓN, CICLÓN O HJRACÁ.N.

PRIMA:

EOUIPC)S FIJOS: PRIMA MINIMA $200

DEDUCIBLES:

EQUIPOS FIJOS: 10% DEL VALOR DEL SINIESTRO, MINIMO USO 200

CLAUSULAS ADICIONALES :

DE RESTITUCIÓN AUTOMÁTICA DE SUMA ASEGURADA DE CONTRATO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ESTABILIZADOR DE VOLTAJE DE CANCRACIÓN DE LA PÓLIZA 30 DIAS CALENDARIO DE PAGO DE PRIMAS 15 DÍAS CALENDARIO DE AVISO DE SINIESTRO 8 DIAs CALENDARIO DE CANCELACIÓN ANTICIPADA V NO INDIVIDUAL DE .A PÓLIZA OEVOLUClóN DE PRIMA E'lCASO DECANCELACIÓN ANTICIPADA ADHESIÓN

QUITO; 1'v. AnvlOOe 10517) l.an P. S.ru - C4. Xffi»e• Stop!S' - PGX 225140() - 22 9059- 2259C70 • 225SOH • 2259075- ""ex 2+4J1U - CASlUA 1716156 E-rraii YPW581'tJm<H CQ1!J

lu.Rli:8oliviilr t Ovr fd. M1.t1.dh _. ImlM:IUd OI.-t-:>2 Tdf (06i 643655 • 642730 • 6'43ES4 - í• . (06) M3653 • CAS!UA 100U3S

GUAYA I\.: /fy, '""d'° ttc Ortlllni N2-lll '( lt.itiOO Cornejo fd, World Tr•de C n -orrc A hu ..o Clic.1'14 8Cll - 1"3'1' (04) 2630661 / 567 • ""•11.(C41 2630669

l>ORTOVlfJO: RtclUltt ._ Peelro GUll . SlrtGV PISO - lltO. fH' :osi 639923

Page 219: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

205

Page 220: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

206

Page 221: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

207

ANEXO 12

Page 222: TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8514/1/43390_1.pdf · TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

Universidad Tecnológica Equinoccial Daniel S. Freire C.

ANEXO 13

208