Tema martha profa. paty

3
LA ESCUELA COMO MICROSOCIEDAD DE LECTORES Y ESCRITORES (O Si es posible leer en la escuela) El desafío que enfrentamos es construir una versión ficticia de lectura, que se ajuste a la práctica social que intentamos comunicar y permita a los alumnos apropiarse. Elaborar una versión requiere de una reflexión crítica y profunda, de cooperación con colegas. La versión está basada en el trabajo de diversos investigadores cuyas producciones han contribuido a elaborarla. Las situaciones y proyectos didácticos que se esquematizaran en los puntos siguientes han sido puestos en práctica muchas veces y en el marco de condiciones diversas. El sentido de la lectura en la escuela: propósitos didácticos y propósitos del alumno. La lectura es ante todo un objeto de enseñanza debe de cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora. Para la lectura no se aparte de la práctica social que se requiere comunicar. La lectura responderá a un doble propósito: el propósito didáctico y el propósito comunicativo. Las situaciones didácticas propician el encuentro de alumnos con un problema que deben resolver por sí mismos, porque funcionan de tal modo que el maestro no explicita lo que sabe y porque hacen posible generar en el alumno un proyecto propio, permiten movilizar el deseo de aprender en forma independiente del deseo del maestro. En el caso de la lectura y escritura los proyectos de interpretación- producción organizados para cumplir una finalidad especifica son proyectos que ya son clásicos en la didáctica de la lengua escrita cumplen con condiciones necesarias para dar sentido a la lectura. Deben dirigirse hacia el logro de alguno o varios propósitos sociales de la lectura: leer para resolver un problema, leer para escribir, leer para buscar informaciones especificas.

Transcript of Tema martha profa. paty

Page 1: Tema martha profa. paty

LA ESCUELA COMO MICROSOCIEDAD DE LECTORES Y ESCRITORES

(O Si es posible leer en la escuela)

El desafío que enfrentamos es construir una versión ficticia de lectura, que se ajuste a la práctica social que intentamos comunicar y permita a los alumnos apropiarse.

Elaborar una versión requiere de una reflexión crítica y profunda, de cooperación con colegas.

La versión está basada en el trabajo de diversos investigadores cuyas producciones han contribuido a elaborarla. Las situaciones y proyectos didácticos que se esquematizaran en los puntos siguientes han sido puestos en práctica muchas veces y en el marco de condiciones diversas.

El sentido de la lectura en la escuela: propósitos didácticos y propósitos del alumno.

La lectura es ante todo un objeto de enseñanza debe de cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora. Para la lectura no se aparte de la práctica social que se requiere comunicar.

La lectura responderá a un doble propósito: el propósito didáctico y el propósito comunicativo.

Las situaciones didácticas propician el encuentro de alumnos con un problema que deben resolver por sí mismos, porque funcionan de tal modo que el maestro no explicita lo que sabe y porque hacen posible generar en el alumno un proyecto propio, permiten movilizar el deseo de aprender en forma independiente del deseo del maestro.

En el caso de la lectura y escritura los proyectos de interpretación-producción organizados para cumplir una finalidad especifica son proyectos que ya son clásicos en la didáctica de la lengua escrita cumplen con condiciones necesarias para dar sentido a la lectura.

Deben dirigirse hacia el logro de alguno o varios propósitos sociales de la lectura: leer para resolver un problema, leer para escribir, leer para buscar informaciones especificas.

Los proyectos vinculados con la lectura literaria se orientan a propósitos mas personales se leen cuentos o poemas se leen novelas para compartir con otros lectores.

Los propósitos ponen en marcha una modalidad diferente de lectura el lector opera de en forma selectiva: lee titulares de noticias y copetes, cuando resuelve un problema lee la información prevista por el texto, cuando se entrega a la lectura literaria se centra en la acción y relee aquellas frases que tienen belleza en la literatura.

Page 2: Tema martha profa. paty

¿Cómo se articulan los propósitos didácticos y los propósitos comunicativos a los que apunta el proyecto propuesto?

Si al diseñar el proyecto se tienen en cuenta ambos tipos de propósitos tanto los referidos a la enseñanza y el aprendizaje como los inspirados en la práctica social de la lectura, esta articulación no plantea mayores problemas: mientras se desarrollan las actividades necesarias para cumplir con el propósito comunicativo inmediato.

Situaciones de lectura

Los textos elegidos cumplen dos condiciones: ninguno de ellos aporta de manera directa la respuesta a la pregunta planteada; resultan relativamente difíciles para los alumnos.

Situaciones de escritura

Planificación del texto, se lleva a cabo a partir de la discusión de notas tomadas.

El proceso de textualización, Se trata de producir un único texto

La revisión final, la apelación del lector, la claridad de la exposición, la puntuación, la ortografía.

La puesta en marcha de la consultora, Se inicia con una comunicación a los padres, en la cual se les informa tanto sobre los objetivos del proyecto como las actividades.