tema para exponer en farmacodependencia.rtf

download tema para exponer en farmacodependencia.rtf

If you can't read please download the document

Transcript of tema para exponer en farmacodependencia.rtf

aa1

123


Evitar las drogasLas drogas tienen un efecto demoledor y que acaban por destruir todo el entorno de quien las consume: acarrean violencia domstica y maltratos infantiles; desencadenan robos, asaltos y delincuencia violenta. . El contacto con las drogas acostumbra a realizarse en edades tempranas, entre los 15 aos y los 17 aos aproximadamente. Pero la gran mayora de las veces el consumo de sustancias txicas se inicia con el tabaco, cosa que sucede sobre los 13 aos en la mayora de casos, seguido del consumo de alcohol, luego de tranquilizantes hasta llegar al cannabis. . . Resistirse al consumo . Es importante dar el mximo apoyo al hijo que est tentado o ya es consumidor de drogas. El primer paso es conocer su opinin sobre el consumo de sustancias txicas (tabaco, alcohol, medicamentos y dems drogas), y ofrecerle el mximo de informacin posible sobre los efectos secundarios que conlleva su consumo, aunque para darle esa informacin, como padres, primero debemos conocerlas nosotros. . Haciendo un repaso de los principales motivos (expuestos en el apartado anterior) que los adolescentes tienen para consumir drogas, ser ms fcil saber si nuestro hijo puede estar sufriendo esa presin: . Entorno perjudicial: Es importante conocer las amistades y compaeros de tu hijo, as tambin como a sus familias, para saber con mayor exactitud si son buena compaa para los hijos. . Autoestima: Es primordial que el adolescente goce de una buena autoestima, que est seguro de si mismo, que se sienta querido y comprendido (sin estar malcriado). . Aprender a escuchar: Los adolescentes, por muy poco habladores que sean, siempre nos comunican algo, tan solo debemos aprender a escuchar. Una actitud inusual, malas notas, tristeza, cambios de humor repentinos son seales que indican que algo no va bien y aunque ellos no sean conscientes, necesitan ayudan. Hay que estar atentos con los hijos cuando nos hablan, pues sea lo que sea lo que digan, para ellos es importante, es una forma de hacernos llegar sus preocupaciones y sus problemas. Hay que descubrir lo que les molesta, pero sin criticarles y sin juzgarles. . Estilo de vida: Una de las mejores formas de no entrar en contacto con ese mundo reside en codearse con personas que tengan hbitos de vida saludables (que no fumen, ni beban y preferiblemente que practiquen algn deporte). Es importante conocer cuales son los deseos y los sueos de nuestros hijos y ayudarles a que los hagan realidad. Si los jvenes hacen aquello que les apasiona no tendrn necesidad de consumir ningn tipo de droga. . Evitar el estrs: Muchos adolescentes que viven bajo un continuo estado de tensin y de estrs corren el riesgo de tomar drogas para aliviarlo y sentir bienestar, por ello es importante estar pendiente de sus problemas o preocupaciones y conseguir que se sienta feliz sin necesidad de consumir nada. . Conocer su opinin: Propn a tu hijo diferentes situaciones (como las que se ven en pelculas y que no estn nada lejos de la realidad) y pregntale como actuara. Por ejemplo: si un amigo le ofrece drogas, y en caso de negarse insiste y se burla. Y luego aydale a resolver la situacin de una forma airosa (diciendo no repetidas veces, marcharse sin ms, cambiar de tema, evitar la situacin, hacer caso omiso, dar una excusa). . Predicar con el ejemplo: Si tu hijo te ve fumando cada da, tomndote una copa al volver del trabajo, bebiendo vino o cerveza a la hora de comer, y automedicndote a menudo, es muy probable que pronto l

tambin adquiera esos hbitos. Eso no significa que no se pueda hacer nunca, pero s se les tiene que dejar claro que un adulto que consume de forma responsable tiene un control que el adolescente carece, por lo que este ltimo puede engancharse con facilidad. Tambin es aconsejable de deshacerse de los medicamentos que no se usan habitualmente y los que estn caducados, y mantenerlos fuera del alcance de los hijos. . Exponer la realidad: A veces los adolescentes necesitan ver la realidad desde ms cerca y observar las consecuencias que la droga deja en las personas. Quiz un paseo por las zonas donde drogadictos, alcohlicos, vagabundos, y en general toda la gente sin techo le haga ver lo que se consigue consumiendo sustancias txicas. Le puedes explicar que todas esas personas tuvieron casa y familia alguna vez pero que una mala cabeza les llevo a acabar en esa situacin, nadie se escapa. Para que una persona pueda superar su adiccin, el primer paso es que admita que tiene un problema de este tipo. Para ello, resulta muy importante que la familia, sus seres queridos, entiendan la situacin por la que atraviesa y que le ofrezcan ayuda de forma desinteresada y, sin ejercer presin (ya que en el caso de un adicto resulta contraproducente), se informen de las opciones que existen para darle tratamiento, la planteen las mejores, dentro de las que pueda tener acceso y le den su apoyo incondicional en el proceso de rehabilitacin, que puede ser en ocasiones muy largo. La desintegracin familiar es uno de los principales factores que influyen para que los nios y jvenes sean presa fcil de las drogas y, es probable que, al no sentirse identificados con su propio hogar, tiendan a integrarse en grupos de personas en los que en muchos casos, para ser aceptados, se ven obligados a consumir sustancias txicas. Manuel Gonzlez Oscoy, catedrtico de la Facultad de psicologa de la UNAM, explica que el abandono que sufren los jvenes por parte de su familia, los orilla a buscar compaa en otros medios donde se ven presionados por esos mismos grupos externos para probar las drogas: La soledad que enfrentan los chicos de ahora como consecuencia de que ambos padres salen a trabajar, aunado a la falta de informacin sobre los serios daos que las drogas causan en el organismo, influyen para que busquen en las adicciones una fuente de escape a los problemas que enfrentan. En nuestro medio es muy fcil conseguir cualquiera de ellas, hay mayor oferta y esto es otro factor determinante para que los ndices de drogadiccin hayan alcanzado mximos histricos. Segn el especialista, el ser humano tiende a repetir el modelo de vida familiar, por lo que destaca la importancia de que los padres eviten este tipo de conductas dentro y fuera del hogar. Si un nio lo vive dentro del hogar difcilmente har caso de los consejos verbales. Para que la enseanza sea efectiva, debemos estar dispuestos a abordar el tema, a prepararnos para poder hablar con conocimiento, pero sobre todo, es necesario que tengan la confianza para exponer sus dudas y que sepan que no sern reprendidos, incluso, si confiesan que en algn momento las han probado o se las han ofrecido. El contar con el amor y el respaldo de la familia es de vital importancia no slo para que no caigan en este problema, sino para ayudarlos a salir de l a travs de un proceso de rehabilitacin.

Caractersticas del sistema familiar con alto riesgo patolgico de adiccin

a) Comunicacin vaga, confusa e imprecisa: En la familia la generacin de culpa entre sus miembros es una forma habitual; adems destacan los mensajes ambiguos, oscuros y con un grado de imprecisin notable. b) Actitud de desconfianza entre miembros: Interaccin negativa y desconfiada predominante en la familia. Los miembros dan mensajes negativos cuando se comunican (crticas, descalificaciones, quejas...). c) Lmites generacionales difusos: A menudo los hijos de estas familias se ven expuestos a ambientes negativos debido a la existencia de lmites generacionales difusos con una frecuente competencia entre los padres. En ocasiones uno de los padres demanda lealtad del hijo al hacerlo partcipe de un episodio de infidelidad con un serio conflicto emocional de la pareja parental generando en ste conflictos emocionales cargados de culpa. d) Formacin de coaliciones desadaptativas: Familia con tendencia a formar coaliciones para hacer frente a otro miembro. Por ejemplo a una madre que se ala con su hijo contra el marido, colocando al hijo en situacin de dao o una suegra al hijo en contra de la esposa. e) Control rgido, agresivo o violento: No existe negociacin en el control familiar. Este se da por la imposicin rgida de los criterios parentales (autoritario). f) Dificultad en la expresin de la rabia: Padres e hijos revelan dificultad en la expresin de la rabia entre ellos (se esconde y/o explotan). g) Desinters por socializacin del hijo: Padres muy preocupados por su xito o placer, dejndolo de lado (solo o a cargo de la nana, de una vecina o pariente). h) Uso del castigo sin dar alternativas adecuadas: La violencia fsica y psicolgica son las herramientas preferentes de la educacin y control conductual de los hijos (castigo fsico o chantaje afectivo). i) Padres desprestigiados: La negligencia parental, las mentiras y manipulaciones, la falta de cario real, la falta de apoyo, etc., termina por desprestigiar a los padres ante los hijos, los que no los ven como figuras de autoridad y respeto (carencia de correspondencia entre palabras y hechos). j) Padres que proporcionan lmites inconsistentes y actitudes incongruentes: padres que castigan o

premian una determinada conducta del hijo dependiendo de su estado de nimo, y que verbalizan su rechazo a las drogas pero consumen alcohol a diario al llegar al hogar para relajarse, revelando una actitud de negacin ante su incongruencia. k) Familias impredecibles e inestables: Familias sin estabilidad afectiva que varan de climas afectivos tranquilos a violentos permanentemente. l) Normas rgidas e inhumanas: Reglas no personalizadas y que son producto de la situacin emocional contingente de sus miembros. m) Promocin de una autoestima negativa: Producto de la falta de consideracin y cario hacia s mismo, los padres no son capaces de permitir que el hijo se quiera y se respete, y muy por el contrario lo descalifican y humillan. n) Enlace con la sociedad temeroso: Debido a un aislamiento y cerramiento de la familia, se genera una actitud familiar negativa hacia el resto de la sociedad poniendo en ella la culpa de muchos que agobian a esta misma familia.

http://educacionfamiliar.jimdo.com/familia-y-

adicciones/

La familia es la primera escuela donde aprendemos como comunicarnos, donde nos ensean los valores y las normas y mucho de esto depende de cmo los padres educan a los hijos, ya que de esta manera es como cada miembro se va a comportar en la sociedad. En el caso de la drogadiccin, todo el sistema familiar debe de formar parte del tratamiento, pues un sntoma, aunque se presente en un solo miembro, representa la seal de que la familia atraviesa por una situacin que le causa estrs. Bowen (1974) explica que, en los casos de alcoholismo o drogadiccin, se ha encontrado un nivel alto de ansiedad en la familia; y la ingesta aparece como el sntoma que puede producir ansiedad en las relaciones familiares. Adems, el autor menciona que ante el incremento de ansiedad familiar aumenta la adiccin del miembro sintomtico, quien responsabiliza a los dems de sus problemas; a su vez, stos reaccionan con mayor ansiedad, situacin que rebota en el adicto, quien, al sentirse mal, ingiere ms alcohol o alguna otra droga, segn el caso.

Por su parte, Haley (citado en White, 1979) ejemplifica la aparicin de un sntoma (como podra ser de la la drogadiccin) con la presencia de triangulaciones patgenas en la familia. l habla de que cuando entran en conflicto tres personas, una de generacin diferente (padre-madre-hijo, por ejemplo), sta establece una coalicin con alguno de los padres y en contratercera persona (madre- hijo en contra del padre, por ejemplo). Esta forma de relacin es negada; por ello, el sistema se vuelve patolgico y es probable que aparezca un sntoma. familias funcionales el sistema es variable y flexible. el abuso de drogas existe en un contexto de disfuncionalidad del sistema familiar, en donde cada miembro de la familia juega un papel. Para Minuchin (1992), la estructura familiar es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactan los miembros de una familia (p. 86). De acuerdo con esto, considera que la familia es un sistema que opera a travs de pautas transaccionales, las cuales, al repetirse, establecen reglas y patrones que le dan estructura al sistema, definiendo toda una gama de conductas y facilitando una interaccin recproca entre sus integrantes. Minuchin (1992) destaca algunas formas de interaccin en el sistema familiar que conforman su estructura: lmites, jerarqua, alianzas, coaliciones, centralidad, periferia e hijos parentales. lmites, las cuales define como: el conjunto de reglas o normas que designan quines participan y de qu manera lo hacen en un subsistema determinado; es decir, definen los roles que tendr cada uno de los miembros en relacin con los otros. Tambin sirven para proteger la diferenciacin del sistema y subsistemas familiares (p. 89). Existen tres tipos de lmites: a) Claros: son aquellos que pueden definirse con precisin permitiendo a los miembros del sistema el desarrollo de sus funciones sin interferencias, as como el contacto con otros sistemas. b) Difusos: los lmites difusos hacen referencia a que los miembros de la familia no saben con precisin quin debe participar, cmo y en qu momento; hay una falta de autonoma entre los miembros del sistema: se aglutinan, manifestando

excesiva lealtad entre ellos, y hay invasin de subsistemas. c) Rgidos: son las reglas que caracterizan a los subsistemas como desligados, cuando los miembros de la familia son demasiado independientes sin mostrar lealtad ni pertenencia. las familias nucleares y en las reconstitudas, se identificaron lmites difusos; es decir, haba falta de comunicacin clara y precisa entre la pareja, lo que impeda establecer acuerdos y reglas para conocer lo que se esperaba de s y de la relacin conyugal. Las conversaciones de la pareja se caracterizaban por discusiones que podan llegar a la agresin fsica. Adems, los hijos se enteraban de los problemas conyugales y en muchas ocasiones pasaban a ser intermediarios de estos conflictos. En las familias monoparentales no exista el subsistema conyugal, pues no se tena contacto alguno con el padre.

En las familias monoparentales se report que la madre no mantena las mismas reglas, lo cual causaba muchos conflictos familiares. En algunas familias nucleares, el padre estableca reglas claras hacia los hijos, no siendo as en el caso de la madre; en pocas familias monoparentales, la madre marcaba reglas claras para algn hijo, pero no para otro. Adems, en una familia nuclear, el padre estaba muy desligado de los hijos, mientras que la madre marcaba reglas difusas y estaba amalgamada con los hijos. Dicha forma de interaccin es: 1. Los hijos, incluyendo el adolescente drogadicto, intervienen en los conflictos de tipo conyugalde sus padres 2. Los hijos, tambin el adolescente que se droga, no tienen marcadas reglas claras y constantes en la interaccin con sus padres y aun entre hermanos 3. Todos los hijos reciben formas educativas de personas externas a su sistema familiar, con reglas que no necesariamente coinciden con las que se manejan en familia. 4. El adolescente drogadicto vive en una familia en la que es notoria la ausencia del padre y el deslinde de ste, en cuanto a responsabilidades educativas de los

hijos 5. El adolescente sintomtico vive en una familia en la que la madre tiene el mayor poder, siendo el padre anulado en este aspecto. Ella se responsabiliza del hogar y de la educacin de los hijos, as como de aportar dinero para la manutencin de la familia, por lo que trabaja y permanece fuera de casa mucho tiempo 6. Varios hijos, incluyendo el adolescente drogadicto, se encuentran bajo las rdenes de un hermano mayor quien funge como padre 7. No son reconocidas las caractersticas positivas del adolescente drogadicto 8. Los dems integrantes de la familia permanecen al pendiente de las caractersticas negativas del adolescente drogadicto, y lo rechazan por ello 9. El adolescente sintomtico no es considerado para la formacin de alianzas entre hermanos o con la madre.