TEMA: PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA” ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL PERIODO 2012 - 2016. AUTORES: JAVIER DAVID PARRALES CALDERON. DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE. TUTOR: DRA. LORENA CADENA DE GAGLIARDO. GUAYAQUIL, MAYO 2017

Transcript of TEMA: PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TEMA:

“PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA

ENFERMEDAD RENAL CRONICA”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL PERIODO 2012 -

2016.

AUTORES:

JAVIER DAVID PARRALES CALDERON.

DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE.

TUTOR:

DRA. LORENA CADENA DE GAGLIARDO.

GUAYAQUIL, MAYO 2017

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL

CRONICA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON

DURANTE EL PERIODO 2012 - 2016

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JAVIER DAVID PARRALES CALDERON.

DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DRA. LORENA CADENA DE GAGLIARDO.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Nefrología

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Enfermedad Renal Crónica, Diálisis, Hipertensión, Silenciosa

Mortalidad.

RESUMEN/ABSTRACT: La Enfermedad Renal Crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial

y aunque se puede prevenir no tiene cura, es de carácter progresivo, silenciosa y no presentar síntomas sino

hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, cuando las soluciones, como la diálisis y el trasplante de

riñón ya son altamente invasivas y costosas. Es un grave problema de salud pública y se espera que el número

de personas con insuficiencia renal que reciben tratamiento con diálisis y trasplante aumente dramáticamente

en los próximos años. Los malos resultados de la ERC no se limitan a la insuficiencia renal terminal, sino

que también incluyen a las complicaciones derivadas de una menor función renal, como hipertensión arterial,

anemia, desnutrición, trastornos óseos y minerales, neuropatía, así como un mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular. El diagnóstico precoz basado en la presencia de proteinuria o una velocidad de filtración

glomerular estimada reducida, puede permitir la intervención temprana para reducir: el riesgo de

insuficiencia renal progresiva, los eventos cardiovasculares y la mortalidad que se asocian con la ERC. Las

estrategias eficaces para frenar la progresión de la ERC y reducir el riesgo cardiovascular están disponibles

en la actualidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0982283289

0986310833

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

X

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORIA

Esta tesis cuya autoría corresponde al Sr. Javier David Parrales Calderón y a la

Srta. Diana Lisbeth Chang Cañarte, ha sido aprobada, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado

por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar el grado de

MÉDICO GENERAL.

____________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ ___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

III

Guayaquil, 8 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA. LORENA CADENA DE GAGLIARDO,

tutor del trabajo de titulación PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA

ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTON DURANTE EL PERIODO 2012 – 2016, certifico que

el presente trabajo de titulación, elaborado por JAVIER DAVID PARRALES

CALDERON y DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE con C.I. No.

131142142-2 / 0925653289, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de MÉDICO , en la FACULTAD DE

CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DRA. LORENA CADENA DE GAGLIARDO

C.I. No. 0918095068

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JAVIER DAVID PARRALES CALDERON y DIANA LISBETH

CHANG CAÑARTE con C.I. No. 131142142-2 / 0925653289 , certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL

EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN EL

HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON DURANTE EL PERIODO 2012 –

2016” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

___________________________ ___________________________

JAVIER PARRALES CALDERON DIANA CHANG CAÑARTE

C.I. No. 131142142-2 C.I. No. 0925653289

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.-

De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes

y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de

titulación a nuestros padres,

sin ustedes nada de esto sería

posible, su apoyo

incondicional se ve reflejado

en este gran paso que estamos

a punto de dar…

A mi abuelo el señor

Ramón Chang, sé que desde el

cielo siempre me dabas fuerzas

para seguir, te amo.

Javier Parrales Calderón.

Diana Chang Cañarte.

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la guía y fortaleza en cada etapa de nuestra carrera y por

mostrarnos que siempre hay un motivo para seguir.

A nuestros padres Ángel, Sandra, Omar y Sixta por ser pilar fundamental en

esta gran aventura, por su consejos, sus palabras de aliento y por sus oraciones que

nos protegían en cada momento.

A nuestros hermanos Mey, Lyan, Teresa, Carlos, Omar y José Luis, por confiar

siempre en que lo podíamos lograr, por ser ejemplo y motivo de superación, Uds. son

aquella luz que siempre brillaba en los peores momentos.

Y finalmente a nuestros amigos, por cada risa, por cada llanto, por cada ¡tú

puedes! siempre oportuno, todos estos años de estudios no hubieran sido igual sin

aquellos que de a poco se convirtieron en más que amigos y a quienes ahora llamamos

colegas.

Gracias a la vida por aquellos ángeles que pone en nuestro camino.

VII

“PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA

EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON DURANTE EL PERIODO

2012 – 2016”

Autor: JAVIER DAVIDPARRALES CALDERON.

DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE.

Tutor: DRA. LORENA CADENA GAGLIARDO.

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial

y aunque se puede prevenir no tiene cura, es de carácter progresivo, silenciosa y no

presentar síntomas sino hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, cuando las

soluciones, como la diálisis y el trasplante de riñón ya son altamente invasivas y

costosas. Es un grave problema de salud pública y se espera que el número de personas

con insuficiencia renal que reciben tratamiento con diálisis y trasplante aumente

dramáticamente en los próximos años. Los malos resultados de la ERC no se limitan

a la insuficiencia renal terminal, sino que también incluyen a las complicaciones

derivadas de una menor función renal, como hipertensión arterial, anemia,

desnutrición, trastornos óseos y minerales, neuropatía, así como un mayor riesgo de

enfermedad cardiovascular. El diagnóstico precoz basado en la presencia de

VIII

proteinuria o una velocidad de filtración glomerular estimada reducida, puede permitir

la intervención temprana para reducir: el riesgo de insuficiencia renal progresiva, los

eventos cardiovasculares y la mortalidad que se asocian con la ERC. Las estrategias

eficaces para frenar la progresión de la ERC y reducir el riesgo cardiovascular están

disponibles en la actualidad.

Palabras Claves: Enfermedad Renal Crónica, Diálisis, Hipertensión,

Silenciosa, Mortalidad.

IX

“EPIDEMIOLOGICAL PROFILE OF CHRONIC RENAL DISEASE IN

ABEL GILBERT PONTON HOSPITAL DURING THE PERIOD 2012 – 2016”

Author: JAVIER DAVIDPARRALES CALDERON.

DIANA LISBETH CHANG CAÑARTE.

Advisor: DRA. LORENA CADENA GAGLIARDO.

ABSTRACT

Chronic kidney disease affects about 10% of the world population and

although it can be prevented has no cure, it is progressive, silent and has no symptoms

until very advanced stages of the disease, when solutions, such as dialysis and Kidney

transplants are highly invasive and expensive. Is a serious public health problem and

is expected that the number of people with kidney failure receiving dialysis and

transplant treatment increased dramatically in the next years. The bad results of CKD

are not limited to end-stage renal disease, but also include complications derived from

decreased renal function, such as hypertension, anemia, malnutrition, bone and

mineral disorders, neuropathy, as well as increased risk of Cardiovascular disease.

Early diagnosis based on the presence of proteinuria or reduced estimated glomerular

filtration rate may allow early intervention to reduce: the risk of progressive renal

failure, cardiovascular events and mortality associated with CKD. Effective strategies

to curb the progression of CKD and reduce cardiovascular risk are available today.

Keywords: Chronic Renal Disease, Dialysis, Hypertension, Silent, Mortality.

X

CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................................... I

CERTIFICADO DE AUTORIA ........................................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................ IV

DEDICATORIA ..................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... VI

RESUMEN............................................................................................................................ VII

ABSTRACT ........................................................................................................................... IX

ABREVIATURAS............................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... XV

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPITULO 1 ......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 6

1.3 VIABILIDAD ..................................................................................................................... 8

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................... 9

1.5 DETERMINACION DEL PROBLEMA .............................................................. 9

1.6 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 9

1.7 OBJETIVOS ................................................................................................................... 10

1.7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................ 10

CAPITULO II ...................................................................................................................... 11

2. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 11

2.1 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................... 11

2.2 DEFINICION .................................................................................................................. 14

2.3 FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA ..................................... 15

2.4 CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA ............................................... 19

2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS ....................................................................................... 21

2.6 DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 22

2.6.1 EXPLORACION COMPLEMENTARIA: ....................................................... 22

2.6.2 PROTEINURIA .................................................................................................. 23

XI

2.6.3 MEDICIÓN DE LA VFG ................................................................................... 24

2.7 TRATAMIENTO ............................................................................................................. 26

2.7.1 TRATAMIENTO CONSERVADOR ................................................................ 26

2.7.2 PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA................. 28

2.7.3 TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL. ................................................................. 28

2.7.4 HEMODIALIS. ................................................................................................... 29

2.7.5 DIÁLISIS PERITONEAL .................................................................................. 32

2.7.6 TRANSPLANTE RENAL. ................................................................................. 34

CAPITULO III ..................................................................................................................... 39

3. MATERIALES Y METODO .............................................................................................. 39

3.1 METODOLOGIA .................................................................................................. 39

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................... 39

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION .......................... 40

3.4 MATERIALES ....................................................................................................... 40

Recursos Utilizados: ...................................................................................................... 40

3.5 LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 40

3.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA ................................................................ 41

3.7 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................... 41

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................................................... 41

3.8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ......................................................................... 41

3.8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ........................................................................ 42

3.9 VARIABLES: ................................................................................................................... 42

3.9.1 DEFINICION DE LAS VARIABLES ............................................................... 42

3.9.2 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 44

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 45

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 46

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 46

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: .......................................................... 46

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................................ 47

ESTADIA HOSPITALARIA: .................................................................................................... 48

GRUPOS ETARIOS: .............................................................................................................. 49

REINGRESOS HOSPITALARIOS: ........................................................................................... 50

COMORBILIDADES: ............................................................................................................. 52

COMPLICACIONES: ............................................................................................................. 53

TRATAMIENTO: .................................................................................................................. 55

MORTALIDAD: .................................................................................................................... 56

XII

CAPITULO V....................................................................................................................... 58

5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 58

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 60

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 62

XIII

ABREVIATURAS

ERC: Enfermedad Renal Crónica.

DM: Diabetes Mellitus.

HTA: Hipertensión Arterial.

TSFR: Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal.

VFG: Velocidad de filtración Glomerular.

NFK: National Kindney Foundation.

FG: Filtración Glomerular.

FAV: Fistula Arteriovenosa.

HLA: human Leucocyte Antigens.

IRPT: Insuficiencia Renal Post trasplante.

MAPA: Monitorización ambulatoria de la Presión Arterial.

ERCD: Enfermedad Renal Crónica Diabética.

XIV

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica ........................................... 20

Tabla 2: Valores normales de proteinuria y albuminuria ........................................... 23

Tabla 3: Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica ............................................. 27

Tabla 4 Incidencia de la Enfermedad Renal Crónica. ................................................ 46

Tabla 5: Factores de Riesgo ....................................................................................... 47

Tabla 6: Estadía Hospitalaria ..................................................................................... 49

Tabla 7: Grupo Etarios ............................................................................................... 49

Tabla 8: Reingresos .................................................................................................... 50

Tabla 9: Comorbilidades ............................................................................................ 52

Tabla 10: Complicaciones .......................................................................................... 54

Tabla 11: Tratamiento ................................................................................................ 55

Tabla 12: Mortalidad .................................................................................................. 57

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Manifestaciones Clínicas .......................................................................... 21

Grafico 2: Ecuaciones para estimar la VFG ............................................................... 25

Grafico 3: Incidencia de la Enfermedad Renal Crónica............................................. 46

Grafico 4: Factores de Riesgo .................................................................................... 48

Grafico 5: Estadía Hospitalaria .................................................................................. 48

Grafico 6: Grupos Etarios .......................................................................................... 50

Grafico 7: Reingresos ................................................................................................. 51

Grafico 8: Comorbilidades ......................................................................................... 52

Grafico 9: Complicaciones ......................................................................................... 53

Grafico 10: Tratamiento ............................................................................................. 55

Grafico 11: Mortalidad ............................................................................................... 56

1

INTRODUCCION

En los últimos años la conformación de nuestro entorno social e individual,

cambios multifactoriales y la naturaleza compleja en el contexto de salud ha originado

el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles que está

ocupando el primer lugar de morbimortalidad afectando a la población adulta en

nuestro país, esta enfermedad es la Enfermedad renal crónica que es consecuencia

de la Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.

La Enfermedad Renal Crónica constituye un problema creciente de salud

pública en todo el mundo debido a que cada día existe un incremento de pacientes con

esta afectación , dicha enfermedad se caracteriza por una situación clínica derivada

de la perdida de la función renal permanente de carácter progresivo e irreversible a

la que puede llegarse por múltiples etiologías tanto de carácter congénito, hereditario

o adquiridos los mismo que desencadenan a la Enfermedad Renal Crónica Terminal

constituyéndose así un problema de salud pública, con una incidencia y prevalencia

creciente, pronóstico pobre y alto costo, ya que requiere tratamiento sustitutivo renal

como es la Hemodiálisis , Diálisis peritoneal y Trasplante renal. (Daurgirdas, 2012)

La ERC forma parte, del grupo de patologías que son seguidas por múltiples

especialidades médicas, tales como Atención Primaria de Salud, Medicina Interna,

Cardiología, Geriatría, Endocrinología y cualquier otra especialidad médica o

quirúrgica que trate pacientes en riesgo de desarrollar ERC, sobre todo aquellos de

edad avanzada.

2

El principal objetivo de este estudio es determinar el perfil epidemiológico de

la enfermedad renal crónica tanto como sus factores de riesgo, morbilidad y

mortalidad de los pacientes hospitalizados en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

3

CAPITULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: IDENTIFICACION DEL

PROBLEMA

La Enfermedad Renal crónica afecta el 10% de la población mundial, La

Organización panamericana de la salud, y la sociedad Latinoamérica de Nefrología e

Hipertensión OPS /OMS llaman a la prevención de la enfermedad y a mejorar el

accesos a su tratamiento, esta instituciones se aliaron promoviendo estrategias para

tratamientos y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Esta enfermedad es silenciosa e incurable pero si tratable mediante tratamiento

sustitutivos renal ya sea, Diálisis y trasplante renal los mismos que son de alto costos,

teniendo en cuanta que muchos países carecen de recursos económicos para tratar esta

enfermedad y falta de especialistas.

La sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión registra un

promedio de 613 pacientes por millón de habitantes, quienes tuvieron acceso en 2011

a algunos de los tratamientos sustitutivos renal, ya no pueden realizar: hemodiálisis

diálisis peritoneal y el trasplante de riñón. Sin embargo, la distribución de estos

servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200.

Estas instituciones están tomando acciones para que exista mayor número de

pacientes que tenga acceso al tratamiento sustitutivo renal por lo menos se estima 700

pacientes por millón de habitantes para 2019.

4

La sociedad española de Nefrología SEN declara que España presenta el 11 %

de la población adulta con Enfermedad Renal Crónica.

Comparando Estados Unidos y Puerto Rico observamos que la tasa de

prevalencia de pacientes en diálisis entre 2012 y 2016 es mayor en Puerto Rico

representando un 33.0 %, mientras que en Estados Unidos fue (un) 18. 6 %; para el

2014 las principales causas de muertes de paciente en Diálisis fueron patologías

cardiacas con una frecuencia de 407 muertes, en segundo lugar ocupan las infecciones

constituyendo 258 de 1033 muertes de pacientes. (Rico)

La OMS / OPS confirman que una de cada 10 persona padece de Enfermedad

Renal Crónica y se considera que la diabetes mellitus, hipertensión arterial,

envejecimiento son factores de riesgo. Se realizó encuestas sobre salud, bienestar y

envejecimiento (SABE) dos de cada tres personas tienes más de dos factores de

riesgos dentro de los que fueron tomados en cuenta como hábitos de fumar, alcohol,

sobrepeso, estrés e inactividad física; dicha encuesta fue dirigida a la OMS /OPS.

En las últimas décadas a nivel mundial se ha observado un incremento de la

Enfermedad Renal Crónica, convirtiéndose en un problema de salud pública ya que

compromete a corto plazo la capacidad de respuesta a cualquier sistema de salud. La

OMS considera del 10- 12 % de la población padece de un grado de disfunción renal,

es decir 1 de cada 25 adultos jóvenes de 20 a 39 años.

El grupo etario de mayor afectación está por arriba de los 50 años de edad

con una incidencia del 20 -35 % (fuente de instituto nacional EE UU 2012).

El área de Nefrología del Hospital Abel Gilbert Pontón está situada en el

primer piso de la torre 1 desde 17 septiembre 2015, la misma que cuenta con una

sala de hemodiálisis y una sala de diálisis peritoneal.

5

Al momento presenta una alta tasa de ingreso hospitalario de pacientes con

Enfermedad Renal Crónica entre un 70 %, con otras patologías asociadas, que es el

resultado de la Enfermedad Renal o que es un agravante de la enfermedad existente,

así como otras patologías que desencadenan o están asociadas a una injuria renal

aguda lo que hace que el abordaje sea multidisciplinario en la gran mayoría de los

casos.

A pesar de que no exista una prevalencia determinada en nuestro país

alrededor del 10 % de la población presenta algún grado de Enfermedad Renal

Crónica y junto al gran aumento de la prevalencia de los factores de riesgo como

Diabetes e Hipertensión Arterial hace que la Enfermedad Renal Crónica sea una

patología multidisciplinar desde sus primeros estadios.

Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en terapia dialítica que tiene el

HAGP a partir del 2012 es de alrededor de 1400 y considerando que la comorbilidad

más frecuente en los pacientes en diálisis es la cardiovascular (50 %), seguidas de la

infecciones y digestivas hace que la población sea de alto riesgo de ingreso y

reingreso hospitalario.

Según el reporte de estadísticas en el 2013 se atendió alrededor de 22.000 consultas

médicas, más de 2600 sesiones de Hemodiálisis y más de 800 sesiones de diálisis

peritoneal.

En el 2014 se atendieron alrededor de 26,000 consultas médicas y más de 3700

sesiones de hemodiálisis y más de 600 sesiones de diálisis peritoneal. En el 2015

se atendieron alrededor de 5000 consultas médicas y más de 1000 sesiones de

hemodiálisis y más de 165 sesiones de diálisis peritoneal.

6

El problema planteado en base al perfil Epidemiológico de ERC en HAGP se

dirige a motivar el control de esta enfermedad evitar que nuestros pacientes pasen a

Enfermedad Renal crónica Terminal y consecutivamente a un programa dialítico.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Enfermedad renal crónica es considerada un problema de salud pública

muy importante ya que afecta a más del 50 millones de persona el cual está

ocasionando complicaciones mortales como la insuficiencia renal terminal, que lo

que mejoraría la calidad de vida de dichos pacientes es el tratamiento sustitutivo

renal.

El impacto de la Enfermedad renal Crónica en la salud Publica es muy fuerte

ya que cada día crece la población con esta enfermedad y más aún la necesidad de

tratamiento sustitutivo renal, esto se debe al aumento de los factores de riesgo como

es la diabetes y la hipertensión arterial así como también paciente de edad avanzada.

La atención integral inmediata de nuestros pacientes con enfermedad renal

crónica debe ser de manera oportuna y adecuada en sus diferentes estadios para así

modificar y detener la progresión de la enfermedad y la incidencia de la comorbilidad

- mortalidad. Evitar y controlar los factores de riesgos que dan a la progresión de la

enfermedad renal crónica.

En el Hospital Guayaquil existe una gran demanda de pacientes con criterios

de falla renal, pacientes que acuden a diario a las área de nefrologías como consulta

externa, diálisis, y hospitalización, estas áreas optimizan la atención del paciente

garantizan calidez y calidad de la misma y pronta recuperación del pacientes

disminuyendo las futuras complicaciones que repercuten en la vida de los pacientes.

7

Se justifica el hecho de hacer el siguiente trabajo investigativo sobre el Perfil

epidemiológico de la Enfermedad renal crónica revisando datos clínico como factores

de riesgos, morbilidad, y mortalidad de nuestros pacientes para así dar un aporte a la

sociedad.

Durante estas dos últimas décadas se observa como los pacientes con

enfermedad renal crónica se van deteriorando, lo cual es notorio en el estado

fisiológico, al mismo tiempo influye en el estado emocional y a su vez deteriora su

autoestima .

La diabetes mellitus es una de las primeras causas de enfermedad renal

crónica en la mayor parte del mundo, a la nefropatía diabética se le atribuye la

mayoría de muertes por las complicaciones microvasculares. También se considera

que la Nefropatía es un importante factor de riesgos de complicaciones

macrovasculares especialmente la cardiopatía isquémica.

La prevalencia de la nefropatía diabética esta cada día aumentando esto se

debe a la epidemia de la diabetes que fue reconocida por las naciones unidas como

un problema de salud mundial. De acuerdo a la última edición del atlas International

Diabetes Federation (IDF ) se calculó que en el 2010 el número de pacientes con

diabetes era de 285 millones y se espera que aumente para el 2030 a 440 millones

entonces a medida que aumenta la tasa de pacientes diabéticos aumenta la progresión

de la Enfermedad Renal Crónica. (MEXICO, 2012)

Es de suma importancia buscar soluciones adecuadas para evitar los factores

de riesgos que están aumentando cada día en la enfermedad renal crónica. Finalmente

dentro de la variables que involucra este tema es comprobable y verificable en los

pacientes se puede observar ya que son de carácter cuantitativo.

8

Este trabajo estará enfocado a evaluar los factores de riesgos en nuestro

hospital para evitar el aumento de la morbilidad y mortalidad de la Enfermedad Renal

Crónica, también generar a la población un mayor aporte de investigación.

Brindaremos un aporte metodológico para nuestro hospital mediante el estudio

del Perfil Epidemiológico de la Enfermedad Renal Crónica, que pensamos elaborar

teniendo en cuenta las estadísticas de fiabilidad y validez por criterios de parte del

personal del Hospital Abel Gilbert Pontón.

La importancia de sus resultados está basada en las repercusiones hacia la

población, ya que al validar el instrumento como es el estudio del Perfil

Epidemiológico de la Enfermedad Renal crónica, mejorara las condiciones de los

pacientes y con lleva a una mejor perspectiva por parte de personal de salud.

1.3 VIABILIDAD

El presente trabajo de titulación es viable, debido a que es de interés público y

de la institución y se tiene la autorización pertinente para su ejecución.

Contando con la tutoría y apoyo de nuestra tutora legal, la misma que nos

orientó y guio para el desarrollo de esta investigación.

Teniendo además el apoyo y las facilidades dadas el Hospital Abel Gilbert

Pontón y su departamento de estadísticas, el cual facilito las historias clínicas de la

población a estudiarse.

Sumado a esto contamos con los recursos económicos, humanos, tiempo,

bibliografía, estadísticas y materiales de oficina que nos ayudaron a realizar dicha

investigación.

9

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil epidemiológico de La Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2012 – 2016?

1.5 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Las Limitaciones abarcan en poder servir a la comunidad de pacientes que

ingresan a ser atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón mediante investigación de

pacientes que están en progresión de Enfermedad Renal crónica sus factores de riesgo

así como también la morbimortalidad.

El impacto de la Enfermedad Renal Crónica en la salud pública en nuestro

país es muy fuerte, pues la población afectada de Enfermedad Renal Crónica y la

necesidad de tratamiento dialítico crecen cada día más.

DELIMITACION TEMPORAL.-

PERIODO.- AÑOS 2012 - 2016

DELIMITACION DEL CONTENIDO.-

CAMPO: Medicina

AREA:- Nefrología

ASPECTO: Perfil epidemiológico de la ERC en Hospital Abel Gilbert Pontón

1.6 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores de riesgos de progresión de la Enfermedad Renal

Crónica?

10

¿Cuáles son los indicadores a seguir para evaluar el perfil epidemiológico de

la enfermedad renal crónica en el hospital Abel Gilbert Pontón?

¿Se conoce el Perfil Epidemiológico de la enfermedad Renal crónica en el

Hospital Abel Gilbert Pontón?

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el Perfil Epidemiológico de Enfermedad Renal crónica en pacientes

que acuden al área de Nefrología del Hospital Abel Gilbert Pontón en el

periodo 2012-2016.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer el género, rango de edad y el número de pacientes de casos con

Enfermedad Renal Crónica que se presentan en el Hospital Abel Gilbert

Pontón durante el periodo 2012-2016.

Determinar los principales factores de riesgo que predisponen a desarrollar la

Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

Describir el tratamiento en las diferentes etapas de la Enfermedad Renal

Crónica.

Establecer las complicaciones que se presentan y determinar la mortalidad.

11

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

Según Hernando Avendaño (2014), El riñón es un órgano muy complejo cuya

principal función es la filtración del plasma sanguíneo, para lo que consta de alrededor

de un millón de nefronas o unidades filtradoras incluye una veintena de tipos celulares

distintos.

Macroscópicamente los riñones humanos son dos vísceras de color pardo –

rojizo y contornos lisos que se localizan en la parte posterior del peritoneo junto a la

columna vertebral y están envueltos en abundante tejido fibroadiposo. Los riñones

miden en el adulto unos 11 cm de alto por unos 6 cm de ancho y 3 cm de grosor

situándose en la porción más alta a la altura de la parte superior de la 12° vertebra

dorsal y la más baja a la altura de la tercera vértebra lumbar. (AVENDAÑO, 2014)

Antes de empezar a describir de una forma breve pero detallada la síntesis de

enfermedad renal crónica debemos saber que: en la nomenclatura nefrológica actual

el término insuficiencia renal crónica ha sido reemplazado por el de ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA (ERC). (Orozco, 2011)

2.1 EPIDEMIOLOGIA

La ERC es un problema emergente en todo el mundo, ya que como se ha

mencionado con anterioridad, la importancia de la detección precoz de la ERC radica

en que es reconocida actualmente como un problema importante de Salud Pública;

todo esto debido a la necesidad de tratamientos de costos muy elevados y llegando a

un punto de sustitutivo renal en la fase terminal de la enfermedad, todos esto

acompañado del aumento de los riesgos cardiovasculares tales como un infarto de

12

miocardio, insuficiencia cardíaca crónica, accidente vascular cerebral, etc.). Se estima

que el 40% de la población española con enfermedad renal aun no diagnosticada,

podría fallecer principalmente por problemas cardiovasculares antes de poder entrar

en un programa de diálisis. Se estima que a supervivencia global para dichos pacientes

en diálisis es de un 12,9% a los diez años, esto a pesar de los avances técnicos del

tratamiento, esto tomando en cuenta el hecho de que el 50% tiene sumado factores de

riesgo cardiovascular y una gran comorbilidad asociada. (Farreras & Rozman, 2012)

La Enfermedad renal crónica diabética (ERCD) hasta fechas recientes

denominadas nefropatías diabética es una de las complicaciones microangiopaticas

más graves de la enfermedad entendiéndose como tal la afectación renal en el

paciente diabético con proteinuria igual o superior a 300 mg/día en ausencia de otra

enfermedad renal , se acompaña muy frecuente de hipertensión arterial (HTA ) y

disminución de la función renal. La ERCD es en la actualidad la primera causa de

insuficiencia renal crónica terminal con requerimiento de tratamiento sustitutivo renal

en Estados Unidos el 44,4 % de todos los nuevos pacientes que inician tratamiento

sustitutivo renal son diabéticos . (Inpacto Global sobre la ERC)

Como asegura Pinillas (2005) la hipertensión es tanto una causa como una

consecuencia de la Enfermedad Renal Crónica, estudios epidemiológicos muestran

que la Hipertensión primaria es un importante factor de riesgo de enfermedad renal

crónica. La hipertensión está presente en el 50% al 75 % de los pacientes con ERC

leve a, moderada y en casi todos los pacientes con ERC avanzada. (Pinilla, 2015)

Según informe de la subsecretaria nacional de provisión de servicios de

salud (2015) OMS considera del 10- 12 % de la población padece de un grado de

disfunción renal es decir 1 de cada 25 adultos jóvenes de 20 a 39 años. El grupo

13

etario de mayor afectación está por arriba de los 50 años de edad con una

incidencia del 20 -35 % (Salud, 2015)

El programa nacional de SALUD RENAL (2015) informa que más del 65 %

de diabéticos e Hipertensos degeneran en Enfermedad Renal, .la prevalencia de ERC

en América Latina es de 650 pacientes por cada millón de habitantes con un

incremento estimado del 10 % (OMS, 2015).

Considerando que el Ecuador tiene 16’278,844 (FUENTE INEC) habitantes se

estima que para el 2015 los pacientes con enfermedad renal serán de 11,460.

El tratamiento de la enfermedad renal crónica para Hemodiálisis ( 90 )% tratamiento

3 vece por semana lleva un costo de tratamiento mensual $1456 incluye tratamiento

y medicación , Diálisis peritoneal conlleva un 10 % que recibe tratamiento diario

tiene un costo de tratamiento mensual $1300 por paciente incluyendo tratamiento y

medicación . La demanda de pacientes atendidos en diálisis 2014 MSP fue de 4168 y

el costo de paciente anual fue de $ 17,472. La esperanza de vida representa menos de

1 año un 30 % , de 1 a 5 años %0 % y de 5 a 15 años 20 %.

Se consideró que el número de pacientes en diálisis para el año 2010 fue de

aproximadamente dos millones, y se a tribuye dicho incremento a tres factores

fundamentales:

Mayor inclusión de pacientes a la terapia dialítica en edades avanzadas.

Debido al incremento de la sobrevida de los pacientes hipertensos o diabéticos

que antiguamente fallecían precozmente por enfermedad coronaria y que con

el advenimiento de nuevos tratamientos pueden prolongar su vida lo suficiente

para desarrollar una lesión renal progresiva.

14

Aumento de la incidencia de enfermedades renales relacionadas con factores

de exposición ambiental a sustancias o medicamentos nefrotoxicos. (Valdivia,

2011)

2.2 DEFINICION

En el año 2002, la Kidney Disease Outcome Quality Initiative, por medio de

la National Kidney Foundation (NKF) considero un paso importante en el

reconocimiento de su importancia, promoviéndose por primera vez una clasificación

basada en estadios de severidad, definidos por el filtrado glomerular (FG) y el

diagnóstico clínico: confirmándose así la definición de ERC. (KDIGO, 2013)

Por ende la enfermedad renal crónica (ERC) se define como la presencia

continua durante por lo menos 3 meses de alteraciones ya sean estas estructurales o

funcionales del riñón, que se manifiestan por:

a) Indicadores de lesión o injuria renal: alteraciones en estudios de laboratorio

en muestras de sangre u orina (p. ej., elevación de la creatinina sérica, proteinuria o

hematuria glomerular), en estudios de imagen (p. ej., riñón poli quístico) o en una

biopsia (p. ej., glomerulopatia crónica), todos estos independientes de que estén

acompañados o no de una disminución de la tasa de filtración glomerular.

b) Tasa de filtración glomerular: sigue siendo el indicador fundamental para

medir la función renal, de tal modo que: TFG inferiores a 60 ml/min/1,73 m2 se

consideraría como una disminución de la TFG. En caso de ser inferior a 15

ml/min/1,73 m2, como una clara insuficiencia renal. (KDIGO, 2013)

De tal forma podemos decir que la enfermedad renal crónica (ERC) es un

conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan tanto la estructura como la

función renal. Dicha enfermedad presenta una gran variabilidad de su expresión

15

clínica esto debido, al menos gran en parte, a su etiopatogenia, la estructura del riñón

afectada (glomérulo, vasos, túbulos o intersticio renal), su severidad, como su el grado

de progresión.

2.3 FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA

Se clasifican en dos grandes grupos:

Factores de riesgo modificables

Factores de riesgo no modificables

2.3.1 FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

1. Predisposición genética: Estudios genéticos proponen una relación entre la

ERC y la variedad de polimorfismos de variados genes, como son los factores del eje

sistema renina angiotensina aldosterona, la óxido nítrico sintetasa, el factor de necrosis

tumoral alfa y múltiples citoquinas.

2. Factores raciales: Se convierte en un papel muy especial en la

susceptibilidad a la ERC, esto se ve reflejado en la alta prevalencia de HTA y DM en

la población afroamericana y en los afro-caribeños. Esto se puede atribuir también a

las peores circunstancias socioculturales y posibles factores genéticos

3. Factores socioeconómicos bajo.

4. Factores materno – fetales: Puede influir con el hecho de que la madre puede

presentar un cuadro de desnutrición durante el embarazo y a su vez el exceso de ingesta

de calorías por el recién nacido, pueden favorecer la aparición de HTA, DM, síndrome

metabólico y ERC en la vida adulta. Mientras que un niño con bajo peso al nacer se lo

asocia con la HTA debido a un número reducido de nefronas al nacer, que por la

16

incapacidad de manejar cantidades altas de solutos y cargas de sal, lleva a hipertrofia

compensatoria, que favorece la aparición de glomeruloesclerosis y ERC.

5. Edad: El grupo etario influye la tasa de progresión de la ERC, sin embargo

no es un factor de progresión en sí mismo, más allá del deterioro funcional natural

asociado a la edad (“riñón del viejo”). (LORENZO, 2016)

6. Género: En diferentes tipos de análisis, se estima que el género masculino

se asoció con mayor deterioro de la FG, pero dicho comportamiento no se ha podido

confirmar en análisis multivariados. (LORENZO, 2016)

2.3.2 FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

1. Hipertensión Arterial: Se asocia en un gran porcentaje a la ERC, la padecen

más del 75% de los pacientes. Es a la vez causa y consecuencia de la ERC. Por

ende el control de la presión arterial (PA) es una meta clara dentro del manejo

del paciente con ERC; de tal manera que una elevación de las cifras de PA, se

relacionan con un aumento de la presión a nivel del glomérulo, ocasionando

alteraciones crónicas hemodinámicas de la arteriola aferente y llevando a un

fenómeno conocido como hiperfiltración adaptativa. Y podría ser esta la fase

inicial de la ERC.

Se recomiendan cifras de presión arterial que oscilen entre < 140/90 mmHg en

el paciente con ERC, pudiéndose reducir este objetivo a 130/80 mmHg en

pacientes diabéticos o con proteinuria. En pacientes con HTA y ERC,

especialmente si son diabéticos, es recomendable la monitorización

ambulatoria de la tensión arterial (MAPA). (D'Achiardi, 2011)

2. PROTEINURIA Y ENFERMEDAD RENAL: Controlar la proteinuria es

una meta terapéutica bien establecida en el paciente con ERC, ya que así lo recomienda

17

la American Heart Asociation. La presencia de proteinuria se ha estimado como un

factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular y progresión de la

enfermedad renal. De tal forma que en pacientes con proteinuria mayor de 3 gramos

presentaron progresión a ERC en un 85% y enfermedad coronaria en un 45% de los

pacientes. Dentro de los mecanismos propuestos de lesión renal se encuentran la

toxicidad mesangial, hiperplasia y sobrecarga tubular, toxicidad directa relacionada

con compuestos filtrados y posteriormente reabsorbidos a nivel tubular como

transferrina, hierro y albumina unida a ácidos grasos. Que podamos reducir el grado

de proteinuria con medicamentos y un mejor control de la PA pueden a su vez

disminuir los cambios hemodinámicos a nivel del glomérulo lo que conduce a menor

lesión y finalmente a disminuirla tasa de pérdida de función renal. (D'Achiardi, 2011)

3. DISLIPIDEMIA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: Como bien se

conoce la dislipemia conlleva un efecto adverso sobre el árbol vascular en general.

Hay evidencias experimentales de que influye adversamente en la progresión del daño

renal, aunque no se ha verificado en estudios clínicos controlados. De cualquier

manera, la evaluación y la intervención terapéutica para el control de la dislipemia en

el paciente renal son preceptivas. El estudio SHARP proporcionó evidencia adecuada

acerca de la eficacia y seguridad de disminuir los niveles de colesterol LDL en la

incidencia de eventos ateroescleróticos mayores, en pacientes con ERC sin terapia de

soporte renal.

4. TABAQUISMO: Afecta en la ERC esto debido a que el tabaco incrementa

la PA y afecta la hemodinámica renal ya sea en pacientes diabéticos como en los no

diabéticos, el tabaco es un factor de progresión independiente de la ERC.

18

5. FÓSFORO: Un problema frecuente en estos pacientes es la acumulación de

fósforo, el cual se inicia tan pronto como la función renal disminuye. Los niveles altos

de fosforo se asocian con una progresión más acelerada de FG en el paciente ERC.

Otro mecanismo implicado en el desarrollo de fibrosis y atrofia tubular es el depósito

de calcio en el intersticio renal.

6. HIPERURICEMIA: Niveles de ácido úrico elevados se muestran en los

pacientes con ERC, por disminución en la excreción urinaria. La hiperuricemia ha

demostrado ser un factor de progresión de la enfermedad renal, en parte por

disminución en la perfusión renal por estimulación en la proliferación de la

musculatura en la arteriola aferente, sin embargo no se ha podido demostrar asociación

directa de que las cifras elevadas de ácido úrico aceleren el deterioro de la función

renal, por lo antepuesto se deber examinar con detenimiento la utilización de

medicamentos con el propósito del control de hiperuricemia. (Harrison, 2012)

7. OBESIDAD: La obesidad ha sido señalada como un factor de riesgo para el

desarrollo de ERC y progresión de la misma. Se ha percibido que en la población

obesa existe una mayor prevalencia de proteinuria, con el desarrollo de

glomeruloesclerosis focal y segmentaria, como hallazgo en la histopatología renal de

estos pacientes. Entre los cambios hemodinámicos reportados se ven fenómenos de

hiperfiltración glomerular en los pacientes obesos, así como reabsorción de sodio

tubular mayor al promedio de la población general. La activación del Sistema Renina

Angiotensina Aldosterona proveniente del tejido adiposo visceral lo que a su vez

favorece la elevación de los niveles plasmáticos de renina y Angiotensina II que son

característicos de estos pacientes y que contribuyen a los cambios hemodinámicos y

renales. (Castillo, 2016)

19

8. DIABETES: Potente factor iniciador y unas de la causa más frecuente de

ERC terminal. Su prevalencia pueda alcanzar actualmente al 40-50% de los pacientes.

Como factor de progresión, la proteinuria condicionada por la nefropatía diabética es

el principal predictor, de tal manera que el grado de progresión depende directamente

de la magnitud de la proteinuria: diabéticos y no diabéticos progresan igual a similares

niveles de proteinuria. Por ende el control de la diabetes debe ser un objetivo

prioritario, especialmente en pacientes proteinúricos. (Harrison, 2012)

2.4 CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA

Basándose en esta definición, la “National Kidney Foundation” (NKF), en

EE.UU., estableció una clasificación de ERC en 5 estadios o etapas (TABLA 1) que

ha sido aceptada a nivel internacional. (Orozco, 2011)

Estadios I y II existe el riesgo de una reducción progresiva de la TFG (p. ej.,

en la nefropatía diabética acompañada de micro albuminuria o en la enfermedad renal

poli quística temprana). Este punto es importante para no catalogar como ERC algunos

tipos de lesiones que casi nunca progresan, como los quistes renales simples.

Los estadios III – IV nos habla sobre la Enfermedad renal crónica (ERC)

temprana y tardía, respectivamente., mientras que la categoría V se refiere a la

Enfermedad Renal Crónica terminal (IRCT) o urémica.

20

CLASIFICACION COMPUESTA POR LOS RIESGOS RELATIVOS SEGÚN

FG Y ALBUMINURIA. KDIGO 2012.

Tabla 1: Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica

Pronostico De La ERC Por FG y

Categorías De Albuminuria: KDIGO

2012.

Albuminuria Estadios, descripción

e intervalo (mg7g)

A1 A2 A3

Aumento

Normal

Aumento

Moderado

Aumento

Severo

< 30

mg/g

20–299

mg/ g

>300 mg/g

FG

Est

ad

ios:

(m

l/m

in/

1.7

3m

2)

G1 Normal o elevado >90 MONITOR MONITOR

G2 Descenso leve 60-89 MONITOR MONITOR

G3

A

Descenso leve /

moderado

45-59

MONITOR MONITOR MONITOR

G3

B

Descenso

moderado / grave

30-44 MONITOR MONITOR MONITOR

G4 Grave 15-29 MONITOR MONITOR MONITOR

G5 Falla renal <15 MONITOR MONITOR MONITOR

Remisión a Nefrología

Control por Atención primaria

(*) Control por atención primaria monitorizando con mayor frecuencia (cada 3-6

meses). Remitir a Nefrología si presentan progresión en la albuminuria en dos

controles consecutivos o cociente albúmina/creatinina cercano a 300 mg/g.

KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of

Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2013;3:1-163 Suppl.

21

2.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La sintomatologías es inespecífica la cual va a depender del grado de ERC que

tenga el paciente, dada por la disminución de VFG, lo que conllevara a síntomas y

complicaciones en diversos órganos y sistemas. (Teran, 2011)

Grafico 1: Manifestaciones Clínicas

• Hiporexia * Fatiga.

• Suceptibilidad a infecciones. * Hipotermia.

Sintomatologia General:

• Resequedad. * Sangrado Profuso de Heridas.

• Equimosis. * Prurito. * Escarcha Uremica.

Sintomas Cutáneos:

• Hipertrofia de ventriculo izquierdo, arritmias, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, pericarditis, ateroesclerosis.

Aparato Circulatorio:

• Pleuritis, Edema agudo de pulmon, respiracion acidotica de kussmaul.

Aparato respiratorio:

• Hemorragia digestiva, alitosis, pancreatitis aguda.

Aparato Digestivo:

• Alteración del comportamiento, cefalea, somnoliencia, sindrome de piernas inquietas

Sistema Nervioso:

• Disfunción sexual, infertilidad, alteración del ciclo mensttrual.

Sistema Reproductivo:

• Hiperfosfatemia, hiperparatiroidismo, Hipo -Hipercalcemia,Deficit de vitamina D.

Metabolismo Mineral y Óseo:

22

2.6 DIAGNOSTICO

Al ser la ERC una enfermedad silente, es común que en sus primeros estadios,

no sea diagnosticada (ERC oculta), ya que la misma suele ser asintomática y muchas

veces solo es descubierta al realizar una valoración de sus principales comorbilidades.

(Nefrología, 2015)

Por ello es necesario que se realice una detección temprana en estos pacientes,

puesto que así se disminuiría la progresión de la enfermedad, con la consecuente

disminución de mortalidad y costos sanitarios. En tanto que se recomienda realizar en

cribado de la enfermedad con el fin de tener una detección precoz mediante la

evaluación de la albuminuria y de la filtración glomerular por lo menos una vez cada

año, en pacientes que presenten factores de riesgo. (Nefrología, 2015)

2.6.1 EXPLORACION COMPLEMENTARIA:

Prueba de orina: Podemos encontrar una disminución de la densidad relativa,

proteinuria, albuminuria y hematuria ya sea esta macro o microscópica.

Bioquímica sanguínea: Valores aumentados de creatinina sérica, fosfatos,

ácido úrico, potasio, urea, PTH, colesterol y triglicéridos, acidosis metabólica,

hipocalcemia y anemia normocítica – normocrómica. (Merino, 2015)

Estudios de imagen: Por medio de una ecografía se pone en evidencia una

disminución de tamaño renal. Aunque estos pueden estar agrandados si se presentas

procesos como Poliquistosis renal, amiloidosis, nefropatía diabética y nefropatía por

VIH.

En casos estrictamente necesarios se puede emplear también estudios

contrastados pero siempre teniendo en cuenta la nefrotoxicidad de los mismos.

(Merino, 2015)

23

2.6.2 PROTEINURIA

La excreción de proteínas la orina destaca y nos indica una gran posibilidad, y

esta es que el daño renal se está produciendo. En personas sanas la excreción normal

en su orina es entre 50–100 mg de proteínas por día, aunque existe una gran desviación

estándar, por lo que se estableció un límite superior de proteinuria de 300 mg/día. Pero

en pacientes con ERC, excretan preferentemente en su orina albumina, que se

relaciona al daño glomerular. La albuminuria además de ser un signo específico de

daño renal es un marcador precoz cuando este daño ha sido causado por diabetes,

hipertensión o glomerulopatías. (Orozco, 2011)

Tabla 2: Valores normales de proteinuria y albuminuria

MÉTODO DE

RECOLECCIÓN

Valor

normal

Micro

albuminuria

Macro

albuminuria

o proteinuria

Proteinuria Total

Excreción en orina

de 24 horas

< 300

mg/día no detectada > 300 mg/día

Relación proteína

vs creatinina en

orina de muestra

aislada

< 200 mg/gr no detectada > 200 mg/gr

Albuminuria

Excreción en orina

de 24 horas < 30 mg/día 30–300 /día > 300 mg/día

Relación albúmina

vs creatinina en

orina de muestra

aislada

< 17 mg/gr

(♂)

17–250 mg/gr

(♂)

> 250 mg/gr

(♂)

< 25 mg/día

(♀)

25–355 mg/gr

(♀)

> 355 mg/gr

(♀)

24

Los valores normales de proteinuria y albuminuria se detallan en la Tabla 2.

Tal como se muestra en esta tabla, para estimar la excreción en 24 horas de proteinuria

total o albuminuria, se puede realizarse la relación en muestra aislada de su

concentración dividida por la concentración de la creatinina (mg/gr). Este ajuste nos

permite corregir las variaciones en la concentración de la proteinuria dependientes del

estado de hidratación del paciente y nos evitan la recolección de 24 horas. Si tenemos

valores de albumina en el rango de 30–300 mg/día (17–250 mg/gr en ♂ o 25–355

mg/gr en ♀), esta no es detectada por los exámenes de proteinuria y se le llama rango

de micro albuminuria; mientras que valores de albuminuria sobre los 300 mg/día (>

250 mg/gr ♂ o > 355 mg/gr ♀) si son detectados en la proteinuria total y se habla

entonces de macro albuminuria o proteinuria franca. (Farias, 2015)

Si hablamos de medir la proteinuria total tomamos como anormal valores >

300 mg/día o una relación > 200 mg/gr, cuando los valores de proteinuria sobrepasan

los 500–1000 mg/gr, nos está sugiriendo una enfermedad glomerular, mientras que

cuando dicho valor es > 3000 mg/gr es indicativo de un síndrome nefrótico. A estos

niveles de proteinuria total no es ya indispensable medir albuminuria y se puede

monitorizar la proteinuria de 24 horas o la relación proteína/creatinina en orina aislada.

Sin embargo es indispensable recordar que la proteinuria y albuminuria pueden

aparecer transitoriamente en personas sin ERC, por ejemplo en relación a infecciones,

ejercicio vigoroso o fiebre. (Orozco, 2011)

2.6.3 MEDICIÓN DE LA VFG

La creatinina plasmática aislada si bien nos ayuda con el diagnóstico es un mal

marcador de función renal, debido a que en etapas iniciales no es sensible para detectar

la presencia de ERC. Los niveles del mismo varían según la producción diaria por el

25

músculo, la hipertrofia compensadora renal, la excreción extra renal, la secreción

tubular variable y los métodos utilizados. En tanto que a medición del clearence de

creatinina se ha ido dejando un poco de lado por sus limitaciones, que principalmente

es la de la inseguridad en la recolección de orina de 24 horas y la secreción tubular de

creatinina cuando cae la VFG. La valoración de la función renal mediante el cálculo

de la VFG estimada ha sido un avance, que ha facilitado el manejo de los pacientes y

el desarrollo de los estudios clínicos. La VFG se estima mediante fórmulas que

consideran la creatinina plasmática y variables demográficas como edad, sexo y raza.

Las fórmulas utilizadas derivan de estudios poblacionales y las más conocidas son la

de Cockroft-Gault y la del estudioMDRD (“Modification of Diet in Renal Disease”).

(Orozco, 2011)

Las distintas fórmulas disponibles se detallan en el Grafico 2.

• VFGe (ml/min) = (140-edad) × peso × 0.85 (♀) / 72 × creatinina (mg/dl)

Fórmula de Cockroft-Gault:

• VFGe (ml/min) = 186 × creatinina (mg/dl) −1.153 × edad −0.203 × 0.742 (♀) × 1.212 (afroamericano)

Fórmula MDRD:

• VFGe = 141 × min(Scr/k, 1) A × max(Scr/k, 1) −1.209 × 0.993 edad ×1.018 [♀] × 1.159 [afroamericano]

• * Scr es creatinina sérica, k es 0.7 para ♀y 0.9 para ♂, A es −0.329 para ♀y −0.411 para ♂, min indica el mínimo de Scr/k o 1, y max indica el máximo de Scr/k o 1.

Fórmula CKD-EPI:

Grafico 2: Ecuaciones para estimar la VFG

26

2.7 TRATAMIENTO

Al hablar del tratamiento de la ERC debemos tener en mente dos tipos de

tratamientos:

1.- En etapas iniciales es CONSERVADOR, con dieta y fármacos.

2.- En fases avanzadas generalmente cuando la tasa de FG es menor de 10-15 mL/min,

es SUSTITUTIVO, con diálisis (Hemodiálisis o Diálisis peritoneal) o trasplante renal.

Así mismo se entiende que el tratamiento conservador, debe estar a cargo de un equipo

multidisciplinario que incluya nefrólogo, dietista, enfermera y trabajador social.

(Orozco, 2011)

2.7.1 TRATAMIENTO CONSERVADOR

Dentro de los objetivos del tratamiento conservador incluyen:

1) Tratar no solo la enfermedad causal de la ERC de ser posible, sino también

las causas reversibles de empeoramiento de la función renal.

2) Implementar métodos que retrasen la progresión de la ERC.

3) Prevenir y/o tratar las complicaciones asociadas con la ERC y las

enfermedades concomitantes.

4) Evaluar periódicamente los fármacos que se le administran al paciente para

evitar los que sean nefrotoxicos, así mismo ajustar la dosis de los que se eliminan por

la vía renal, también medir niveles séricos en algunos casos y comprobar posibles

interacciones medicamentosas.

5) Preparar adecuadamente al paciente para el inicio del tratamiento sustitutivo

con diálisis o trasplante renal. (Farreras & Rozman, 2012)

27

Tabla 3: Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica

TRATAMIENTO META

IECA o ARAII TeFG descenso < 2 mL/min y año

Proteinuria < 500 mg/día

Control de la HTA

PA < 130/80 mm Hg si la albuminuria

es > 30 mg/día

PA < 140/90 mm Hg si la albuminuria

es < 30 mg/día

Restricción proteica

0,8 g/kg de peso al día (en estadios avanzados

de la ERC)

Individualizar si < 0,8 g/kg de peso al día

Control glucémico Hb A1c < 7%

Tratamiento

hipolipemiante

Colesterol LDL < 100 mg/dL (<70 mg/dL

opcional si hay enfermedad arterial

coronaria).

Metabolismo mineral

Calcio: concentración normal (estadios 3-5).

Fosfato: concentración normal (estadios 3-4)

y cercano a lo normal (estadio 5).

PTH: 35-70 pg/mL (estadio 3), 70-110 pg/mL

(Estadio 4), 150-300 pg/mL (estadio 5). Las

guías KDIGO recomiendan mantenerla en la

Concentración normal en estadios 3-5.

Cambios en el estilo

de vida

Reducción de peso en obesos (IMC 18,5-

24,9),

del consumo de sal (<2 g/día de sodio

o <5 g/día de sal) y suspender el hábito

tabáquico.

ARAII: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ERC: enfermedad renal

crónica; HTA: hipertensión arterial; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la

angiotensina; IMC: índice de masa corporal; KDIGO: Kidney Disease Improving

GlobalOutcomes; LDL: lipoproteínas de baja densidad; PA: presión arterial; PTH:

hormona paratiroidea; TeFG: tasa estimada de filtración glomerular.

28

2.7.2 PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA

Para una adecuada preparación para la terapia sustitutiva renal debemos tener

en cuenta los siguientes puntos:

A) Información acerca de las diferentes modalidades de tratamiento sustitutivo.

B) Educación sobre como preservar las venas en anticipación de la colocación

de un acceso vascular para hemodiálisis.

C) Colocación de un acceso vascular para hemodiálisis, la cual de preferencia

que sea una fistula arteriovenosa (FAV), al menos 6 meses antes del tiempo anticipado

de inicio de la hemodiálisis; si se usa un injerto arteriovenoso, debe colocarse con 3-6

semanas de anticipación.

D) Colocación de un catéter de diálisis peritoneal 2-4 semanas antes del inicio

de esta modalidad de diálisis. (Farreras & Rozman, 2012)

2.7.3 TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL.

Se basa en principalmente tres puntos específicos: aumentar la supervivencia,

reducir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERC terminal.

Esto incluye:

a) La hemodiálisis y diálisis peritoneal: en las que su trabajo se concentra en

suplir algunas funciones del riñón (básicamente las funciones exocrinas).

b) El trasplante renal, en el cual se restituye la función renal por completo,

incluidas las funciones endocrinas y metabólicas. Por ello, y por su menor mortalidad,

esta última es la modalidad de elección en pacientes susceptibles.

Tanto la hemodiálisis como la diálisis peritoneal nos muestran una tasa de

supervivencia similar, por lo que la elección de la modalidad de diálisis debe ser del

paciente y sus familiares, una vez se les haya brindado toda la información necesaria

29

sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, siempre que no existan

impedimentos técnicos o médicos para alguna de estas técnicas. (Farreras & Rozman,

2012)

2.7.4 HEMODIALIS.

Esta técnica consiste en una depuración extracorpórea mediante un proceso de

intercambio de agua y solutos entre la sangre y el líquido de diálisis a través de la

membrana semipermeable del dializador.

Estas membranas semipermeables actúan como un riñón nativo ya que impiden

el paso de células y sustancias de peso molecular superior a 50 kDa, como la albumina

y otras proteínas plasmáticas pero permiten el paso de agua y solutos. De tal manera

la hemodiálisis ayuda al aclaramiento de toxinas urémicas, la eliminación del líquido

acumulado y el restablecimiento del equilibrio electrolítico y acido básico. (Farreras

& Rozman, 2012)

PRINCIPIOS FISICOS DE LA HEMODIALISIS.

Eliminación de fluidos: ultrafiltración.

Los fluidos se eliminan mediante la ultrafiltración, por medio de un gradiente

de presión hidrostática entre ambos lados de la membrana semipermeable con lo cual

pasa fluido del compartimiento sanguíneo al dializado. Los factores que afectan a la

tasa de ultrafiltración son el gradiente de presión transmembrana, así como la

permeabilidad hidráulica y la superficie de la membrana. (Farreras & Rozman, 2012)

Eliminación de solutos: difusión, convección y adsorción.

La eliminación de solutos se realiza mediante la difusión y la convección.

30

La difusión consiste en el movimiento de los solutos a través de una membrana

semipermeable según un gradiente de concentración. La eficacia depende del

coeficiente de transferencia de masas (KoA), propio de cada dializador según la

permeabilidad, la superficie de su membrana y del gradiente de concentración.

(Farreras & Rozman, 2012)

La convección se produce cuando los solutos son arrastrados junto con el agua

durante la ultrafiltración. Tiene como finalidad eliminar el exceso de líquido

acumulado por el paciente en el periodo interdialisis y depurar los solutos que

acompañan a este volumen, ya que se trata de un ultra filtrado del plasma del paciente

lleno de toxinas urémicas. La capacidad depurativa de la convección depende

esencialmente de la cantidad de volumen eliminado.

La adsorción, se basa en la unión, selectiva y no selectiva, de moléculas a la

propia membrana del dializador que contribuye al aclaramiento de moléculas de

tamaño medio con una dependencia temporal marcada. (Farreras & Rozman, 2012)

MODALIDADES DE HEMODIÁLISIS

Hemodiálisis convencional: su principio principal es la difusión a la que se

añade la ultrafiltración necesaria para eliminar la sobrecarga hídrica y sin precisar de

líquido de reposición.

Hemofiltración: Se trata de la convección en sí y consiste en la extracción de

un volumen de líquido superior a 20 L/ por sesión, que es reemplazado por un líquido

de reposición libre de toxinas urémicas, aquí no se usa liquido de diálisis, por lo que

no hay difusión entre la sangre del paciente y el dializado.

Hemodiafiltración: Combina tanto el transporte difusivo y convectivo, con

dializado y liquido de reposición. Se consiguen elevados volúmenes de reposición,

31

mediante el uso del propio líquido de diálisis como solución de reposición. (Farreras

& Rozman, 2012)

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA HEMODIALISIS

Estas se dan durante la sesión de hemodiálisis o en las horas siguientes, las

mismas que son muy variadas y repercuten negativamente en la eficacia y la tolerancia

de la sesión.

La hipotensión: complicación muy frecuente durante la sesión hemodiálisis y

cursa con sensación de mareo, palidez, taquicardia, en ciertas ocasiones se acompaña

de náuseas, vómitos y pérdida de la consciencia. Se da por la disminución excesiva

del volumen plasmático por ultrafiltración excesiva y por un ajuste inadecuado de las

resistencias vasculares debido a la caída del volumen plasmático y un gasto cardiaco

insuficiente. Su tratamiento es la reposición de volumen y colocación del paciente en

posición de Trendelenburg. (Farreras & Rozman, 2012)

Los calambres intra- o pos diálisis se da cuando existe una excesiva

ultrafiltración, depleción salina o sodio bajo en el dializado, sin dejar de lado la

hipocalcemia, hipomagnesemia, etc., los mismos que suelen ceder al momento de

detener la ultrafiltración, la administración de suero fisiológico y agentes hipertónicos.

Las manifestaciones neurológicas van desde convulsiones hasta el coma, pero

se puede evitar con un inicio a tiempo de diálisis y hacer que las primeras sesiones

sean frecuentes, de baja eficacia y corta duración, para evitar los cambios bruscos de

osmolaridad.

32

Las arritmias cardíacas, son relativamente frecuentes y se dan por los rápidos

cambios de los niveles de electrolitos durante la sesión de hemodiálisis, sobre todo en

pacientes con cardiopatía isquémica, anemia aguda y ultrafiltración intensa.

Las complicaciones derivadas del acceso vascular constituyen la causa de

ingreso hospitalario más común en los pacientes en hemodiálisis. (Farreras & Rozman,

2012)

COMPLICACIONES CRÓNICAS O A LARGO PLAZO

La patología cardiovascular, se convierte en la responsable del 40%-50% de

muertes; esto incluye la enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica,

enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardiaca o arritmia y muerte súbita.

La segunda causa de mortalidad esta otorgada a los defectos de la inmunidad

que se traducen en una mayor sensibilidad a las infecciones, Este defecto inmunitario

está relacionado con la producción de citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL-6 y

factor de necrosis tumoral, que se elevan en la uremia. (Farreras & Rozman, 2012)

2.7.5 DIÁLISIS PERITONEAL

Durante la diálisis peritoneal se utiliza la capacidad que posee la membrana

peritoneal, ricamente vascularizada, de permitir un intercambio de solutos y agua entre

los capilares peritoneales y la solución de diálisis introducida en la cavidad peritoneal.

Los principios físicos en los que se basa la diálisis peritoneal son: la difusión, que

posee un menor aclaramiento para pequeñas moléculas y mayor para las moléculas de

mediano tamaño; y la ultrafiltración, donde se produce una eliminación del exceso de

líquido mediante el gradiente osmótico generado por la solución de diálisis. (Farreras

& Rozman, 2012)

33

COMPLICACIONES DE LA DIALISIS PERITONEAL

La disfunción del catéter, junto con la peritonitis se convierte en las

complicaciones más frecuentes de la diálisis peritoneal., aunque con los nuevos

sistemas de conexión y la vigilancia activa ha reducido su incidencia. La causa más

habitual es la manipulación incorrecta durante la conexión o la desconexión en las

sesiones de diálisis, muchas veces la puerta de entrada puede ser el orificio de

inserción o trayecto subcutáneo infectados. Se presenta como un cuadro de dolor

abdominal, fiebre, nauseas, vómitos y, en ocasiones, diarrea. Si realizamos una

exploración semiológica se evidencia un abdomen doloroso con signos de irritación

peritoneal. Así también podemos presenciar signos de infección en el orificio de

inserción y el trayecto subcutáneo del catéter. El tratamiento consiste en

antibioticoterapia local que se administra con la solución de diálisis peritoneal,

comenzando con tratamiento empírico el mismo que debe cubrir gérmenes Gram

positivos (vancomicina o cefalosporinas) y gramnegativos (cefalosporinas de tercera

generación o aminoglucosidos). (Farreras & Rozman, 2012)

En otros casos también podemos encontrar una disfunción del catéter por

estreñimiento, posición incorrecta del catéter o por atrapamiento por las asas puede

dificultar la realización de la técnica. Otras de las complicaciones que se presentan

están relacionadas con un hemoperitoneo, dolor durante la infusión del líquido de

diálisis o alteraciones electrolíticas. Sin embargo una de las complicaciones que

siempre encontraremos con los años es la esclerosis de la membrana peritoneal que se

traduce en la pérdida de la capacidad de difusión y de ultrafiltración, llevándonos así

a un cambio de técnica a hemodiálisis. (Farreras & Rozman, 2012)

34

2.7.6 TRANSPLANTE RENAL.

Sin duda alguna el tratamiento de elección de la enfermedad renal crónica es

el trasplante renal. Alrededor de 2200 trasplantes renales se practica al año en países

como España, la mayoría claro de donantes cadavéricos alrededor del 90%, sin

embargo cada vez se observa más el incremento de trasplantes renales con donantes

vivos. (Orozco, 2011)

COMPATIBILIDAD

Una adecuada compatibilidad entre donante y receptor es esencial, esto con el

fin de evitar los rechazos de injertos y se basa principalmente en el sistema mayor de

histocompatibilidad (MHC), que en la especie humana se conoce con el nombre de

sistema HLA (Human Leucocyte Antigens) que se encuentran en el cromosoma 6 , y

en el sistema eritrocitario ABO.

El sistema HLA consta de antígenos de dos tipos. Los denominados ≪

antígenos de clase I≫, codificados por tres loci diferentes (A, B y C), y los antígenos

de clase II, codificados por los loci DR, DP y DQ.

Dependiendo del tipo de alelo que ocupen será su expresión de distintos

antígenos de membrana de unos individuos a otros. Cada individuo posee dos

antígenos de cada uno de los seis loci, uno procedente del padre y otro de la madre.

En la práctica, debemos tener en cuenta que en el trasplante de órganos hay

que respetar la compatibilidad de los grupos sanguíneos ABO, la probabilidad de

alcanzar la plena compatibilidad en los antígenos HLA entre donante y receptor es

muy escasa. Todas las series alélicas HLA no revisten la misma importancia, y en la

clínica la búsqueda de una buena compatibilidad HLA se limita a las series A, B y DR.

Los candidatos a un trasplante renal pueden haber desarrollado anticuerpos linfocito

35

tóxico dirigido contra antígenos del sistema HLA debido a transfusiones sanguíneas,

embarazos o trasplantes previos.Mientras que en la selección inmunológica de la

pareja donante-receptor se exige que ambos pertenezcan al mismo grupo eritrocitario

ABO. (AVENDAÑO, 2014)

DONANTE Y RECEPTOR

Como ya antes fue mencionado la mayoría de trasplantes se realizan de un

donante cadavérico el mismo que debe hallarse libre de infecciones, enfermedad

neoplásica, antecedentes de nefropatía e hipertensión arterial grave, y ser seronegativo

para el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Así también se excluyen a

paciente con infecciones activas, psicosis no controladas, drogadicción por vía

parenteral, así también la amiloidosis que aunque no es una contraindicación absoluta

para el trasplante renal, presenta un elevado riesgo de recidiva postrasplante.

Este tipo de tratamiento está indicado en los pacientes con ERC en programas

de diálisis, o incluso en casos de ERC terminal antes del inicio del tratamiento

dialítico. Al receptor de un trasplante renal se le efectúa diálisis inmediatamente antes

de la intervención, con el fin de evitar la hiperpotasemia y la sobrecarga de volumen

en el postoperatorio inmediato, y por otra parte se inicia el tratamiento

inmunodepresor. (KDIGO, 2013)

CUADRO CLÍNICO DEL TRASPLANTE RENAL

Una vez se haya realizado el trasplante renal se espera un cuadro de poliuria

abundante que obliga a una adecuada reposición hidroelectrolítica, con rápida

desaparición de la retención nitrogenada. No obstante en ciertas ocasiones se puede

producir una insuficiencia renal postrasplante (IRPT) cuya incidencia varia 15% y el

36

40% y se acompaña de una inestabilidad hemodinámica del donante, su edad avanzada

y los tiempos de isquemia fría (tiempo de conservación del órgano en frio) y de re

anastomosis vasculares prolongados. El diagnostico se da por la clínica, y es útil la

exploración isotópica del injerto. En casos de IRPT oligoanurica debe establecerse el

diagnóstico diferencial con el rechazo hiperagudo o agudo acelerado, la trombosis

vascular del injerto y la fistula u obstrucción urinarias. El tratamiento se basa en un

adecuado balance hidroelectrolítico y un soporte dialítico en caso de necesidad.

(Farreras & Rozman, 2012)

RECHAZO DEL INJERTO

Se diferencian tres tipos de rechazo:

El rechazo hiperagudo: se origina en las primeras 24 h después del

trasplante o, incluso en la misma mesa de operaciones. Se produce por la

presencia de anticuerpos linfocitotoxicos circulantes preformados. Se

observa una vasculitis aguda necrosante, con microtrombosis y necrosis

cortical. Se produce un cuadro de anuria brusca a las pocas horas del

trasplante, lo que nos lleva a la sospecha de un cuadro de rechazo

hiperagudo. Si el diagnóstico es tardío, aparecen fiebre elevada, aumento

de la LDH sérica, mal estado general e, incluso, coagulación intravascular

diseminada.

El rechazo agudo: se produce a partir del cuarto día del trasplante incluso

hasta meses o años luego de realizado el trasplante y su incidencia varía

entre el 15% y el 25%.

Se manifiesta por fiebre, deterioro de la función renal, oliguria, retención

hidrosalina, ganancia de peso, proteinuria, hipertensión arterial y aumento del

37

tamaño y de la consistencia del injerto pero su diagnóstico definitivo se dará

mediante la biopsia renal. Existen dos tipos de rechazos agudos según su

patrón histológico, el vascular y el intersticial, aunque pueden coexistir

ambos tipos.

o El rechazo agudo intersticial o celular: en el cual se observa edema

intersticial e infiltrado celular con predominio de linfocitos, que

pueden invadir los tubulos (tubulitis). Este tipo de rechazo suele

tener buena respuesta a los glucocorticoides.

o El rechazo agudo vascular: aquí predomina sobre todo el edema

sobre el infiltrado y puede observarse infiltración linfocitaria de la

íntima de las arteriolas (endotelitis), necrosis glomerular,

hemorragias intersticiales y necrosis fibrinoide vascular todo lo

cual indica un mal pronóstico. Este tipo de rechazo suele ser

resistente a los glucocorticoides. Para la clasificacion histologica

del rechazo agudo, en la actualidad se suele emplear el llamado

esquema de Banff, donde el tipo I es un rechazo tubulointersticial

sin arteritis, el tipo II es vascular con endarteritis, y el tipo III es un

rechazo muy grave con arteritis transmural y/o necrosis fibrinoide

de la pared vascular. (Farreras & Rozman, 2012)

El rechazo crónico: aparece al cabo de meses o años después del trasplante

renal y es la principal causa de fracaso tardío del injerto, alrededor de un

5% anual. Se pone en evidencia con un deterioro gradual de la función

renal, hipertensión arterial y proteinuria, que puede llegar a ser de rango

nefrótico y se caracteriza por endarteritis fibrosa, glomerulos isquémicos y

fibrosis intersticial. Puede hallarse también la denominada “glomerulopatia

38

del trasplante”, de probable base inmunológica. Durante años se ha

considerado la endoarteritis fibrosa como la lesión patognomónica del

rechazo crónico. Sin embargo, en las biopsias renales de los casos de

disfunción tardía no siempre se obtiene la constelación de lesiones

descritas. Actualmente se ha establecido el término de “nefropatía crónica

del aloinjerto”, para cuyo diagnóstico se requiere únicamente la presencia

de fibrosis intersticial crónica y atrofia tubular, según el esquema de Banff,

y que incluye todos los mecanismos patogeneticos. (Farreras & Rozman,

2012)

RESULTADOS

En la actualidad la supervivencia de un injerto renal es de aproximadamente

un 90% a 95% tras el primer año del trasplante y su mortalidad se encuentra cerca del

2% al 3% en este periodo.

A los 5 años la supervivencia del paciente es de cerca de un 85%. Siendo aquí

la principal causa de muerte la cardiovascular, seguida de infección y cáncer. La

supervivencia del injerto renal ha aumentado en los últimos años gracias a la

introducción de los nuevos fármacos inmunodepresores, ciclosporina A, tacrolimus,

etc.

Datos recientes de registros internacionales refieren una supervivencia del

injerto renal con donante vivo del 75% y 55% con donante cadavérico.

Mientras que la muerte con injerto funcionarte, se da por causa cardiovascular y cáncer

el cual representa la primera causa de pérdida del injerto renal a largo plazo, seguido

por el desarrollo de la nefropatía crónica del injerto. (Farreras & Rozman, 2012)

39

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODO

3.1 METODOLOGIA

La metodología a utilizar es de tipo Cuantitativo, se revisará el Perfil

epidemiológico de la Enfermedad Renal crónica, se analizara los resultados obtenido

de los datos estadísticos en el Hospital Abel Gilbert Pontón y se realizara el contraste

de hipótesis con la inferencia estadística pertinente.

Se buscara la relación entre las dimensiones establecidas con sus diferentes

indicadores.

Es no experimental debido a que en la investigación, no se manipulara

ninguna variable de las mencionadas anteriormente.

Es de corte transversal debido a que el levantamiento de datos de la muestra

en los pacientes que acuden al hospital Abel Gilbert Pontón se realizara en un solo

momento sin realizar seguimiento posterior.

Y Retrospectivo, porque se basa en los expedientes clínicos del período 2012

– 2016.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño de la investigación será correlacionar en vista a que se busca obtener

la relación de importancia entre las dimensiones y sus indicadores del Perfil

epidemiológico de Enfermedad Renal crónica.

40

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

El método que se utilizará es el Hipotético deductivo, debido a que en la

presente investigación se realizara las hipótesis correlaciónales de validación y luego

con la ayuda de la estadística inferencial se planteará resultados de acuerdo al nivel

de significancias de las pruebas.

3.4 MATERIALES

Recursos Utilizados:

Recursos Humanos:

- Pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón, área nefrología con diagnóstico de

Enfermedad Renal Crónica.

- Personal del departamento de Estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón.

- Tutor.

- Investigadores.

Recursos Físicos:

- Pen drive.

- Computador.

- Datos estadísticos.

- Historias clínicas.

3.5 LOCALIZACIÓN

El presente estudio se realizó en el cantón Guayaquil de la provincia del

Guayas en el departamento de Estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón.

41

3.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

En la provincia del Guayas, cantón Guayaquil geográficamente situado en

posición costera en la región de litoral de ECUADOR y su ubicación entre el rio

guayas y estero salado parte noroeste de América del Sur con clima tropical una

temperatura promedio de 30 grados el cantón Guayaquil está compuesto por 16

parroquias urbanas y 5 parroquias rurales. La población actual es la más poblada del

país con 2.291,158 habitantes.

La parroquia Febres cordero pertenece al cantón Guayaquil provincia del

Guayas sitio donde se encuentra ubicado el Hospital Abel Gilbert Pontón, en las

calles 29° y Galápagos.

3.7 UNIVERSO Y MUESTRA

Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas revisadas en el

departamento de Estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón, correspondiente a la

población que ingreso al área de hospitalización nefrológica en el período 2012 - 2016,

contando así con un universo de 1.716 historias clínicas correspondientes a pacientes

con diagnóstico de ERC.

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes que ingresan al área de hospitalización del Hospital Abel Gilbert

Pontón.

Pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica.

Pacientes hospitalizados durante el periodo 2012 – 2016.

Pacientes mayores de 15 años con diagnóstico de ERC.

42

3.8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes con diagnóstico de ERC que no ingresan al área de hospitalización.

Pacientes renales crónicos valorados por la consulta externa.

Pacientes con sospecha de ERC sin diagnóstico confirmado.

Pacientes cuyas historias clínicas tengan datos estadísticos incompletos.

3.9 VARIABLES:

3.9.1 DEFINICION DE LAS VARIABLES

VARIABLE PRINCIPAL.- ENFERMEDAD RENAL CRONICA.

Dimensiones 1 .Factores de Riesgos

Definición Operacional.- Son causa clínicas que desencadenan enfermedades

que presentan mal pronóstico.

Indicadores.- Diabetes Mellitus (si o no), Hipertensión arterial (si o no), Lupus

Eritematoso (si o no).

Dimensiones 2.- Morbilidad

Definición Operacional.- Cantidad de personas que enferman en un lugar y

un periodo de tiempo determinado en relación con el total de la población.

Indicadores:

- Recibe tratamiento para la Enfermedad

- Presenta complicaciones esta Enfermedad

- Reingresos hospitalarios

Dimensiones 3.- Mortalidad

43

Definición Operacional.- Mide el número de defunción que se produce en un

área concreta durante un periodo de tiempo (generalmente 1 año)

- Presenta otras enfermedades asociadas como causas de muerte.

- La enfermedad que ocasiono el fallecimiento era terminal.

VARIABLES INDEPENDIENTES:

Enfermedad Renal Crónica.

VARIABLES DEPENDIENTES:

Comorbilidades (Hipertensión Arterial - Diabetes Mellitus).

Género.

Edad.

Estadía hospitalaria.

44

3.9.2 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓ

N

INDICADOR

ES

ESCALA

VALORATIV

A

FUENT

E

INDEPENDIEN

TE

La

enfermedad

renal crónica

(ERC) se

define como la

presencia

continua

durante por lo

menos 3

meses de

alteraciones

ya sean estas

estructurales o

funcionales

del riñón.

Filtración

Glomerular

inferior a 44

ml/min/1,73

m2.

TFG: 30 - 44

15– 29

< 15

Historias

clínicas

DEPENDIENTE

MORBILIDAD

MORTALIDAD

Cantidad de

personas que

se enferman y

luego mueren

en un lugar y

un periodo de

tiempo

determinado

en relación

con el total de

la población.

- Género.

- Edad.

- Estadía

hospital

aria.

Hombre –

Mujer.

15 – 20

21 – 30

31 – 40

41 – 50

51 – 60

61 – 70

71 – 80

> 81

0 – 5 días / 6 -

10 días / 11 –

20 días / 21 –

30 días / > 31

días.

Historias

clínicas

INTERVINIENT

E

FACTORES DE

RIESGO

Es cualquier

riesgo

característica

o exposición

de un

individuo que

aumenta su

probabilidad

de sufrir una

enfermedad

Comorbilidades

- HTA

- DM

- Lupus

- Glomer

ulopatia

.

SI / NO

SI / NO

SI / NO

SI / NO Historias

clínicas

45

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA

Año 2016 - 2017

JULIO -

AGOSTO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

ACTIVIDADES

INSCRIPCIÓN DEL

TEMA

APROBACIÓN

DESARROLLO DEL

ANTEPROYECTO

CORRECCIÓN DEL

ANTEPROYECTO

RECOLECCIÓN DE

DATOS

DESARROLLO DEL

PROYECTO

SUSTENTACIÓN

46

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente Trabajo de Titulación se demostraron los siguientes resultados,

los mismos que se analizarán de acuerdo a las observaciones y hallazgos relevantes

encontrados:

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:

Tabla 4 Incidencia de la Enfermedad Renal Crónica.

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Incidencia ERC

Años Total Hombres Mujeres % Hombres %Mujeres

2012 330 176 154 53,33% 46,67%

2013 460 243 217 52,83% 47,17%

2014 410 231 179 56,34% 43,66%

2015 288 160 128 55,56% 44,44%

2016 228 116 112 50,88% 49,12%

Total 1716 926 790 53,96% 46,04%

0

100

200

300

400

500

2012 2013 2014 2015 2016

INCIDENCIA ERC

Total Hombres Mujeres

Grafico 3: Incidencia de la Enfermedad Renal Crónica

47

Con respecto al número de pacientes estudiados, podemos apreciar que el año

donde existió mayor cantidad de ingresos relacionados a la enfermedad renal crónica

fue en el 2013 con 460 pacientes, donde el 52,8% fueron hombres y 47,2% mujeres.

Seguido del 2014 con 410 casos de los cuales 56,3% son de sexo masculino y 43,4%

femenino.

Mientras que en el año 2016 podemos notar un descenso de los ingresos por esta

enfermedad en relación al 50% de lo registrado en el año 2013; por otra parte notamos

una relación de 1:1 respecto a hombre-mujer.

FACTORES DE RIESGO

Tabla 5: Factores de Riesgo

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

FACTORES DE RIESGO

Hipertensión arterial 74,00%

Diabetes mellitus 75,40%

Raza negra 15,60%

Dislipidemia 35,00%

Tabaquismo 16,80%

Obesidad 42,00%

48

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

ESTADIA HOSPITALARIA:

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Grafico 4: Factores de Riesgo

Grafico 5: Estadía Hospitalaria

74,00%

75,40%

15,60%

35,00%

16,80%

42,00%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DIABETES MELLITUS

RAZA NEGRA

DISLIPIDEMIA

TABAQUISMO

OBESIDAD

Factores de riesgo

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

2012 2013 2014 2015 2016

Estadia Hospitalaria

0 a 5 dias 6 a 10 dias 11 a 20 dias 21 a 30 dias > 30 dias

49

Tabla 6: Estadía Hospitalaria

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

En lo concerniente a los días de estancia hospitalaria, podemos apreciar como

un gran porcentaje de pacientes permanecen por lo menos de 11 a 20 días

hospitalizados traduciéndose esto en aproximadamente el 45%, no obstante es

claramente apreciable como el menor porcentaje de estadía es aquel que va más allá

de los 30 días de hospitalización siendo solamente el 5% del total de pacientes.

GRUPOS ETARIOS:

Tabla 7: Grupo Etarios

Grupos etarios 2012 2013 2014 2015 2016 Total

15-20 años 0,91% 2,39% 0,98% 2,08% 2,19% 1,71%

21-30 años 5,15% 4,13% 7,56% 5,56% 5,26% 5,53%

31-40 años 10,00% 8,26% 6,59% 2,78% 6,14% 6,75%

41-50 años 11,82% 11,09% 13,66% 15,28% 14,47% 13,26%

51-60 años 27,27% 28,70% 28,29% 28,47% 33,77% 29,30%

61-70 años 22,42% 26,09% 28,05% 30,21% 22,37% 25,83%

71-80 años 15,15% 13,48% 11,46% 12,15% 14,91% 13,43%

> 81 años 7,27% 5,87% 3,41% 3,47% 0,88% 4,18%

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Estadía 2012 2013 2014 2015 2016

0 a 5 días 26,06% 28,26% 9,51% 7,64% 11,84%

6 a 10 días 25,15% 27,61% 15,61% 17,71% 19,30%

11 a 20 días 29,09% 30,87% 37,07% 45,14% 46,05%

21 a 30 días 14,24% 10,65% 19,76% 22,57% 19,30%

> 30 días 5,45% 2,61% 18,05% 6,94% 3,51%

50

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

En lo concerniente a los grupos etarios, podemos apreciar que el 29,30%

corresponde a pacientes con edad entre 51 y 60 años, seguido de los pacientes que

cursan la sexta década de la vida con un 25,83%, por otro lado los pacientes con edades

comprendidas entre 15 y 20 reflejan el 1,71% los que se asocian a lupus y

glomerulopatias primarias.

REINGRESOS HOSPITALARIOS:

Tabla 8: Reingresos

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Reingresos

2da ocasión 115

3ra ocasión 19

4ta ocasión 4

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

2012 2013 2014 2015 2016

Grupos Etarios

15-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años

51-60 años 61-70 años 71-80 años > 81 años

Grafico 6: Grupos Etarios

51

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

En cuanto a pacientes que han sido hospitalizados por más de una ocasión,

podemos observar que en todo el periodo de estudio, 115 pacientes ingresaron

nuevamente, lo que corresponde al 6.7% del total de pacientes, mientras que 19

pacientes fueron reingresados por tercera vez y solo 4 ingresaron por cuarta ocasión.

REINGRESOS

2da ocasión 3ra ocasión 4ta ocasión

Grafico 7: Reingresos

52

COMORBILIDADES:

Tabla 9: Comorbilidades

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Comorbilidades

Hipertensión arterial 74,00%

Diabetes mellitus 75,40%

Neumonia 11,40%

Cáncer 2,40%

VIH 1,60%

Hidronefrosis 0,80%

IVU 2,40%

Tuberculosis 0,40%

Sindrome Nefrotico 0,60%

Lupus eritematoso 2,40%

Grafico 8: Comorbilidades

74,00% 75,40%

11,40%2,40% 1,60% 0,80% 2,40% 0,40% 0,60% 2,40%

Comorbilidades

53

Entre las principales comorbilidades, se evidencia que tanto la hipertensión

arterial como la diabetes mellitus ocupan los primeros lugares de las enfermedades

concomitantes, seguido de los cuadros respiratorios agudos como neumonía en un

porcentaje del 6.65%, por otro lado podemos ver como enfermedades catastróficas

como cáncer, VIH, lupus representan el 3% de pacientes hospitalizados, cabe

mencionar que menos del 0.5% corresponde a glomerulopatias primarias.

COMPLICACIONES:

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

23,35%

16,17%

11,38% 10,18% 10,18%1,80%

8,98% 8,38% 8,38%1,20%

COMPLICACIONES

Grafico 9: Complicaciones

54

Tabla 10: Complicaciones

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Entre la complicaciones, es claro notar como la anemia se convierte en la

complicación más frecuente evidenciada en estos pacientes con aproximadamente el

23.35%, seguida también en un alto porcentaje por la sepsis, la misma que además

de ser una gran complicación se convierte también en un factor de mortalidad. Entre

otras complicaciones notamos que en frecuencia sobresalen las patologías

respiratorias como derrame pleural, insuficiencia respiratoria y edema agudo de

pulmón, siendo esta última una de las que compromete la sobrevida de estos

pacientes.

Podemos distinguir que las hemorragias digestivas, la insuficiencia cardiaca y la

sepsis de catéter comparten menos del 9% cada uno del índice de complicaciones.

Teniendo en cuenta que solo el 10% de los pacientes se realizan diálisis peritoneal,

notamos que el 1.2% se relaciona a cuadros de peritonitis.

Complicaciones

Anemia 23,35%

Sepsis 16,17%

Derrame pleural 11,38%

Insuficiencia respiratoria 10,18%

Edema Agudo de Pulmón 10,18%

Flebitis 1,80%

Hemorragia digestiva 8,98%

Insuficiencia Cardiaca 8,38%

Infección de Catéter 8,38%

Peritonitis 1,20%

55

TRATAMIENTO:

Tabla 11: Tratamiento

Tratamiento Estadio Total

Diálisis peritoneal V 10%

Hemodiálisis V 80%

Tratamiento conservador III - IV 8%

Negado a tratamiento V 2%

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

10%

80% 8%

2%

10%

Tratamiento

Diálisis peritoneal

Hemodiálisis

Tratamiento conservador

Negado a tratamiento

Grafico 10: Tratamiento

56

En lo correspondiente al estadio de la enfermedad renal crónica, tenemos que

en el estudio existen pacientes en las etapas III a V, debido a que los dos primeros

estadios son valorados por consulta externa de esta casa de salud. Esto va a la par con

el tratamiento que reciben en su momento de hospitalización, ya que podemos apreciar

cómo al 80% de los pacientes hospitalizados se les realiza hemodiálisis y solo al 10%

de los pacientes se les realiza diálisis peritoneal, sin olvidar que un 8% de los pacientes

ingresan por descompensación de su cuadro, pero los cuales no terminan en terapia

dialítica.

De la misma forma podemos advertir como un 2% de pacientes no aceptan ningún tipo

de tratamiento para la enfermedad, lo cual los hace más susceptibles a los reingresos

y posterior fallecimiento.

MORTALIDAD:

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

2012 2013 2014 2015 2016

Mortalidad

Total Hombres Mujeres

Grafico 11: Mortalidad

57

Tabla 12: Mortalidad

Fuente: HAGP

Elaboración: Autores

Podemos observar que el año en el que más se presentaron fallecimientos

relacionados a la enfermedad renal crónica fue el 2015, con un porcentaje del 11,81%,

por otro lado en el 2014 existió una mortalidad del 6.59%, la más baja en los años de

estudio. Se evidencia que también existe mayor número de muertes en relación hombre

a mujer la cual no es tan significativa.

Mortalidad

Años Total Hombres Mujeres

2012 10,91% 11,93% 9,74%

2013 8,48% 10,70% 5,99%

2014 6,59% 6,93% 6,15%

2015 11,81% 13,13% 10,16%

2016 7,89% 6,03% 9,82%

58

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Una vez realizado este trabajo de titulación, podemos concluir lo subsiguiente:

1.- Con respecto a la incidencia de la enfermedad crónica, notamos que los

pacientes en etapa I y II, no forman parte del universo estudiado, esto debido a que

su seguimiento se da únicamente en el área de consulta externa.

2.- Solo un 8% de los pacientes observados se encuentran en estadio III – IV

de la enfermedad, los cuales ingresan principalmente por agudizaciones del cuadro.

En su gran mayoría dichos pacientes se encuentran ya en etapa terminal de la

enfermedad, por lo que su tratamiento va a encaminado a la terapia sustitutiva renal

siendo la hemodiálisis (80%), la de mayor porcentaje frente a la diálisis peritoneal

(10%), dejando de lado el trasplante renal esto debido al elevado costo que conlleva

este tratamiento y a la dificultad de conseguir donantes cadavéricos y aún más

donantes vivos aptos.

3.- La tasa de prevalencia durante los años de estudio y tomando en cuenta la

población de Guayaquil, es de 74.6 pacientes x cada 100.000 habitantes.

4.- La diabetes y la hipertensión arterial, están presentes en aproximadamente

el 75% de los pacientes, formando parte tanto de los factores de riesgo, como de las

comorbilidades, lo que conlleva a que el seguimiento de estos pacientes sea

multidisciplinario.

5.- Respecto a la estadía hospitalaria podemos notar que la mayoría de

pacientes permanecen internados entre 11 a 20 días con un porcentaje del 45%, lo que

59

indica que su estancia hospitalaria es medianamente extensa, el mismo que se puede

extender hasta un promedio de treinta días o más.

6.- Referente a los grupos etarios, se hace indiscutible como el mayor índice

radica en los pacientes entre 51 – 60 años de edad, y al ser personas laboralmente

activas se pone en evidencia como esta enfermedad los afecta incluso en el ámbito

profesional, lo que desencadena a la vez un cuadro de estrés.

7.- Dentro de nuestro universo de pacientes estudiados destaca la anemia como

principal complicación, seguida de la sepsis y las patologías respiratorias, que en

conjunto agravan la situación clínica del paciente y le dan un peor pronóstico.

8.- En cuanto a la mortalidad podemos observar como la misma se ha

mantenido por debajo del 10%, exceptuando el año 2015 con tuvo un repunte con un

aproximado del 11.81%.

60

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

Con el presente trabajo de titulación planteamos las siguientes

recomendaciones en pro de mejorar y prolongar la vida del paciente renal crónico.

1.- Acudir regularmente y realizar controles en Centros de Salud Primaria, esto

con el fin de detectar a tiempo factores de riesgo que desencadenen y a su vez

progresen a una Enfermedad Renal Crónica.

2.- Teniendo en cuenta que tanto la Diabetes e hipertensión arterial son las

comorbilidades más frecuente, se plantea se realicen consultas periódicas para así

mantener un seguimiento y cuidado de su función renal.

3.- Promover en nuestros pacientes un adecuado manejo nutricional.

4.- Hacer conciencia en los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad

sobre los beneficios de aceptar los diferentes tratamientos sustitutivos renales y de esta

forma prolongar en lo posible su vida.

5.- En pacientes que realicen diálisis peritoneales, se recomienda una continua

capacitación sobre los cuidados de asepsia y antisepsia que deben mantener en cada

sesión, para así evitar posibles infecciones de catéter o a su vez cuadros de peritonitis

y que esto se convierta en una posible causa de ingreso hospitalario.

6.- Durante la realización de este trabajo de titulación pudimos evidenciar

que muchas veces la estancia hospitalaria se extiende debido a la falta de insumos de

laboratorio para realizar los exámenes requeridos y de este modo ingresar a las

terapias dialíticas, por ello recomendamos que dichos puntos se gestionen de manera

61

adecuada y oportuna, para así evitar complicar el cuadro por extender la espera de

inicio de la terapia sustitutiva renal.

62

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, Hernando. Nefrología Clínica (2014).

Castillo, L. (2016). Asociación de Obesidad con la ERC de pacientes atendidos

en la Clinica de la Costa. Colombiana de Nefrología.

D'Achiardi, R. (2011). Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica.

MED.

Daurgirdas, J. (2012). Manual de Tratamiento de la Enfermedad Renal cronica.

Farias, R. (2015). Correlacion entre cociente proteina/creatinina y proteinuria

de 24 en pacientes con Enfermedad Renal. Acta Bioquímica Clínica

Latinoamericana.

Farreras, & Rozman. (2012). Medicina interna.

Harrison, T. (2012). Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill.

Inpacto Global sobre la ERC. (s.f.). Revista Galenos .

KDIGO. (2013). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA “KIDNEY

DISEASE".

LORENZO, V. (2016). ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Nefrología al

Día.

Merino, R. (2015). Medicina Interna Basada en Evidencia. eMPendium.

MEXICO, P. Y. (2012). PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE ERC MEXICO.

Nefrología, S. E. (2015). ERC dentro de las estrategias de abordaje a la

cronicidad en el SNS.

63

OMS. (2015). Programa nacional de Salud Renal.

Orozco, R. (2011). Prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica.

Clínica Las Condes.

Pinilla. (2015). Guia de atención de la HTA.

(2012)Consejo Renal de Puerto Rico Área de Nefrología.

S. N. (2015). Secretaria Nacional de Provision de Servicios de Salud.

Teran, M. (2011). Enfermedad Renal Crónica. Revista de Actualización

Clínica .

Valdivia, J. (2011). Epidemiología de la enfermedad renal crónica y los

factores de riesgo relacionados con la supervivencia. Invest Medicoquir .