TEMA - UNESUM

166
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de INGENIERO CIVIL TEMA: Diseño del sistema de agua potable para la comuna Agua Blanca del Cantón Puerto López, Manabí”. AUTOR: Pablo Elías Pincay Soledispa TUTOR: Ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez Jipijapa Manabí Ecuador 2019

Transcript of TEMA - UNESUM

Page 1: TEMA - UNESUM

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de

INGENIERO CIVIL

TEMA:

“Diseño del sistema de agua potable para la comuna Agua Blanca del Cantón

Puerto López, Manabí”.

AUTOR:

Pablo Elías Pincay Soledispa

TUTOR:

Ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez

Jipijapa – Manabí – Ecuador

2019

Page 2: TEMA - UNESUM

II

Page 3: TEMA - UNESUM

III

Page 4: TEMA - UNESUM

IV

Page 5: TEMA - UNESUM

V

DEDICATORIA

Esta tesis es fruto del trabajo y sacrifico a la que le dediqué gran parte de mí tiempo.

De todo corazón y con mucha gratitud dedico este trabajo: a Dios, por permitirme

llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su

infinita bondad y amor.

A mis queridos padres Elías y Felicita, quiénes me han guiado y apoyado con

sabiduría, esfuerzo y dedicación durante todo el transcurso de mi carrera; dándome sus

consejos para llegar a ser una persona de bien y cumplir la meta que me propuse.

A mi esposa Flor María, que ha estado a mi lado dándome cariño, confianza y apoyo

incondicional para cumplir otra etapa en nuestras vidas.

A mis hijos Renny, Ashley, Pablo, que son motivo y la razón que me permiten cada día

esforzarme más para cumplir cada uno de mis ideales de superación, y que recuerden

siempre que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que

impida lograrlo.

Pablo Elías Pincay Soledispa

Page 6: TEMA - UNESUM

VI

RECONOCIMIENTO

Me complace de sobre manera a través de este trabajo expresar mi sincero agradecimiento

a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Escuela de Titulación de Ingeniería Civil y

en ella a los distinguidos docentes quienes con sus profesionalismo y ética puesto de

manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los que acudimos con sus conocimientos

que nos servirán para ser útiles a la sociedad.

A mi director de tesis ing. Alfredo Gutiérrez Sánchez. Quien con su experiencia como

docente ha sido guía, durante el proceso que ha llevado el realizar esta tesis, me ha

brindado el tiempo necesario, como la información para que este anhelo llegue a ser

felizmente culminada.

Al Gobierno Autónomo Municipal del Cantón de Puerto López y la comunidad de Agua

Blanca, por su colaboración y por las facilidades prestadas para la realización del presente

trabajo investigativo.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron para hacer realidad este

sueño.

Pablo Elías Pincay Soledispa

Page 7: TEMA - UNESUM

VII

ÍNDICE

CERTIFICACION DEL TUTOR……………………………………………………….II

CERTIFICACION DE APROVACION……………………………………………….III

AUTORIZACION DE LA AUTORIDAD INTELECTUAL……………………….. IV

DEDICATORIA .............................................................................................................. V

RECONOCIMIENTO .................................................................................................... VI

ÍNDICE ......................................................................................................................... VII

INDICE DE TABLAS ................................................................................................. XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XIV

1.-INTRODUCCIÒN ...................................................................................................... 17

2.-OBJETIVOS ............................................................................................................... 18

2.1.-Objetivo general ...................................................................................................... 18

2.2.-Objetivos específicos ............................................................................................... 18

3.-MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 19

3.1.- Coordenadas y orientación. .................................................................................... 19

3.1.1.- Disposiciones específicas. ................................................................................... 19

3.1.2.-Especificaciones técnicas de materiales. .............................................................. 19

3.1.2.1.-Especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas. ................................. 35

3.1.3.-Levantamientos topográficos. ............................................................................... 38

3.1.3.1.-Levantamiento topográfico para las conducciones y emisarios ........................ 38

3.1.3.2.-Detalles topográficos de sistemas de agua potable. ........................................... 39

3.2.-Parámetros para el diseño del agua potable. ............................................................ 39

3.2.1.-Calidad del agua. .................................................................................................. 39

3.2.2.-Disposiciones específicas. .................................................................................... 40

3.2.2.1.-Parámetro I ........................................................................................................ 40

Page 8: TEMA - UNESUM

VIII

3.2.2.2.-Parámetro II ....................................................................................................... 40

3.2.2.3.-Parámetro III ...................................................................................................... 40

3.2.2.4.-Concentracion de fluoruros (mg/l) .................................................................... 41

3.2.2.5.-Parámetro IV ..................................................................................................... 41

3.2.2.6.-Parámetro V ....................................................................................................... 42

3.2.2.7.-Metodo de ensayos. ........................................................................................... 43

3.2.2.8.-Monitoreo de la calidad del agua potable. ......................................................... 43

3.3.-Sistema del agua por impulsión y por gravedad. ..................................................... 43

3.3.1.-Sistemas convencionales de abastecimiento de agua ........................................... 43

3.3.2.-Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. .................................... 44

3.3.3.-Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento. ................................... 45

3.3.4.-Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento....................................... 46

3.3.5.-Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento ..................................... 46

3.4.-Tipos de redes de sistemas de agua potable ............................................................ 47

3.4.1.-Red ramificada ...................................................................................................... 48

3.4.2.-Red reticulada. ...................................................................................................... 49

3.4.3.-Redes mixtas ......................................................................................................... 49

3.4.4.-Ventaja e inconveniente de redes malladas o ramificadas. .................................. 50

3.4.5.-Criterio para la elección del tipo de red. ............................................................... 51

3.5.-Bases de diseño del sistema de agua potable. .......................................................... 52

3.5.1.-Generalidades ....................................................................................................... 52

3.5.2.-La velocidad de diseño. ........................................................................................ 52

3.5.3.-Periodo de diseño. ................................................................................................ 53

3.5.4.-Índice de crecimiento ........................................................................................... 54

3.5.5.-Cálculo de la población futura. ............................................................................. 54

3.5.5.1.-Método Aritmético ............................................................................................ 55

Page 9: TEMA - UNESUM

IX

3.5.5.2.-Método Geométrico ........................................................................................... 55

3.5.5.3.-Método de Wappaus .......................................................................................... 56

3.5.6.-Demanda y consumo de agua ............................................................................... 56

3.5.6.1.-Determinación de dotaciones ............................................................................ 56

3.5.6.2.-Variaciones de la demanda ................................................................................ 57

3.5.6.3.-Dotación media futura. ...................................................................................... 57

3.5.6.4.-Dotación media actual. ...................................................................................... 57

3.5.6.5.-Elección de los niveles de dotación. .................................................................. 57

3.5.6.6.-Determinación de la dotación media futura. ...................................................... 58

3.5.6.7.-Variaciones de consumo. ................................................................................... 58

3.5.6.8.-Caudales de diseño ............................................................................................ 61

3.6.1.-Características técnicas del sistema de agua potable ............................................ 62

3.6.2.-Tratamiento de agua potable con ozono ............................................................... 62

3.6.3.-Los efectos principales en la ozonificación del agua potable. .............................. 63

3.6.4.-Desinfección e inactivación viral. ........................................................................ 63

3.6.5.-Oxidación de inorgánicos. .................................................................................... 64

3.6.6.-Oxidación de orgánicos. ....................................................................................... 64

3.6.7.-Eliminación de turbidez ........................................................................................ 64

3.6.8.-Eliminación de olores, colores y sabores ............................................................. 65

3.6.9.-Tratamiento de agua con ozono. ........................................................................... 65

3.7.-Normas ambientales consideradas. .......................................................................... 66

3.7.1.-Afectaciones Ambientales .................................................................................... 68

3.8.-Caseta de bombeo. ................................................................................................... 70

3.9.-Distribución. ............................................................................................................ 71

3.9.1.-Capacidad del reservorio. ..................................................................................... 71

3.9.1.1.-Cálculo de la capacidad del reservorio. ............................................................. 71

Page 10: TEMA - UNESUM

X

3.9.1.2.-Tipos de reservorio. ........................................................................................... 72

3.10.-Planta de tratamiento de agua potable 20 GPM. ................................................... 72

3.10.1.-Instalación del sistema potabilizador. ................................................................. 73

3.11.-Bombas sumergibles. ............................................................................................. 75

3.12.-Tipos de Válvulas. ................................................................................................. 76

3.12.1.-Válvulas de compuerta. ...................................................................................... 76

3.12.2.-Válvulas de mariposa. ........................................................................................ 76

3.12.3.- Válvulas de aire ................................................................................................. 77

4.-MATERIALES Y METODOS. .................................................................................. 78

4.1.- Materiales de campo ............................................................................................... 78

4.2.- Materiales de oficina .............................................................................................. 78

4.3.- Métodos .................................................................................................................. 79

4.3.1.-Método Investigativo ............................................................................................ 79

4.3.2.-Método Estadístico ............................................................................................... 79

4.3.3. Método Analítico .................................................................................................. 80

5.-ANÁLISIS Y RESULTADOS. .................................................................................. 81

5.1.-Descripción del proyecto. ........................................................................................ 81

5.1.1.-Ubicación Geográfica. .......................................................................................... 82

5.1.2.-Superficie. ............................................................................................................. 83

5.1.3.-Actividades: .......................................................................................................... 83

5.2.-Primer objetivo especifico ....................................................................................... 83

5.2.1.-Diseñar sistema de bombeo e impulsión. ............................................................. 83

5.2.2.-Cálculo poblacional. ............................................................................................. 83

5.2.3.-Población Inicial. .................................................................................................. 84

5.2.4.-Tasa de crecimiento. ............................................................................................. 84

5.2.5.-Periodo de diseño. ................................................................................................ 84

Page 11: TEMA - UNESUM

XI

5.2.6.-Método geométrico. .............................................................................................. 84

5.2.7.-Dotación futura ..................................................................................................... 84

5.2.8.-Caudal Medio. ...................................................................................................... 85

5.2.9.-Caudal Máximo Diario. ........................................................................................ 86

5.2.10.-Caudal Máximo Horario. .................................................................................... 86

5.2.11.-Caudal de incendio. ............................................................................................ 86

5.2.12.-Caudal de Diseño ................................................................................................ 87

5.2.13.-Volúmenes de almacenamiento de agua ............................................................. 87

5.2.13.1.-Detalles de Caudales de diseño ....................................................................... 88

5.2.13.2.-Caudal de la fuente .......................................................................................... 88

5.2.13.3.-Método volumétrico ........................................................................................ 88

5.2.13.4.-Caudal de la captación ..................................................................................... 89

5.2.13.5.-Caudal de la conducción .................................................................................. 89

5.2.13.6.-Planta de tratamiento ....................................................................................... 89

5.2.14.-Diseño del bombeo con bomba sumergible. ....................................................... 90

5.2.14.1.-Altura estática de bombeo: .............................................................................. 90

5.2.14.2.-Determinación del Q (caudal) de bombeo ....................................................... 90

5.2.14.3.-Cálculo de la impulsión de Agua ..................................................................... 91

5.2.14.4.-Pérdida por fricción con la fórmula de Hazen William ................................... 91

5.2.14.5.-Información para la bomba. ............................................................................. 92

5.3.-Segundo objetivo especifico .................................................................................... 93

5.3.1.-Diseñar una red de distribución, que satisfaga las necesidades de la Población .. 93

5.3.2.-Presentacion de los Caudales de diseño del proyecto .......................................... 93

5.3.3.-Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable .................. 94

5.3.6.-Cálculo de redes de distribución por el método de Hazen-Williams ................... 95

5.3.7.-Modelación hidráulica programa Watercad. ........................................................ 98

Page 12: TEMA - UNESUM

XII

5.4.-Tercer objetivo específico. .................................................................................... 107

5.4.1.-Presupuesto referencial. ...................................................................................... 107

5.4.1.-Desglose de volúmenes de obra. ........................................................................ 112

5.4.2.-Cronograma valorado de trabajo ........................................................................ 120

6.-CONCLUSIONES .................................................................................................... 121

7.-RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 122

8.-BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 123

9.-ANEXO A ................................................................................................................ 125

9.1.-Análisis de la calidad del agua .............................................................................. 125

9.2.-Encuestas y análisis de datos ................................................................................. 126

9.2.1.-Informes de Censos y Estadísticas generales y particulares. .............................. 127

9.2.2.-Encuesta en los Hogares .................................................................................... 127

9.2.3.-Marco de la Encuesta .......................................................................................... 128

9.3.-Realizar levantamiento topográfico de la zona. .................................................... 128

9.3.1.-Libreta de campo ................................................................................................ 129

9.4.-Detalle del análisis de precio unitario (APU) ........................................................ 133

10.-ANEXOS B ............................................................................................................ 163

10.1.- Fotografías .......................................................................................................... 163

11.-ANEXOS C. ........................................................................................................... 166

11.1.-Planos y detalles sistema agua potable de la comunidad Agua Blanca. .............. 166

Page 13: TEMA - UNESUM

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Intervalos entre curvas de nivel ........................................................................ 39

Tabla 2. Parámetro I para calidad del agua. .................................................................... 40

Tabla 3. Parámetro II para calidad del agua. .................................................................. 40

Tabla 4. Parámetro III para calidad del agua. ................................................................. 41

Tabla 5. Concentración de fluoruros en agua potable .................................................... 41

Tabla 6. Parámetro IV plaguicidas en Agua potable ...................................................... 42

Tabla 7. Parámetros V valores de químicos en el agua potable. .................................... 42

Tabla 8. Periodo de diseño de las diferentes unidades de un sistema de agua. .............. 53

Tabla 9 . Tasa de crecimiento poblacional ..................................................................... 54

Tabla 10. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua ........................ 58

Tabla 11. Dotación media futura de agua para los diferentes niveles de servicio. ......... 58

Tabla 12. Regulaciones Ambientales .............................................................................. 67

Tabla 13. Resumen del censo poblacional actual de la comunidad Agua Blanca. ......... 83

Tabla 14. Valor escogido de niveles de servicio para sistema de agua potable ............. 85

Tabla 15 Valor escogido como Porcentajes de fugas en el sistema de agua .................. 85

Tabla 16. Calculo de aforo en recipiente . ...................................................................... 88

Tabla 17. Resumen de los caudales requeridos en el proyecto de agua potable ............. 93

Tabla 18. Vida útil sugerida para sistemas de agua potable ........................................... 94

Tabla 19. Cálculo de redes de distribución por el método de Hazen-Williams .............. 97

Tabla 20. Calculo de demanda con software Watercad ................................................ 102

Tabla 21. Calculo de diámetros de tubería con software Watercad .............................. 106

Tabla 22. Resumen de los cálculos obtenido para la altura del tanque ........................ 107

Tabla 23. Indicadores de Censo .................................................................................... 127

Tabla 24. Encuesta en los Hogares .............................................................................. 128

Tabla 25: Libreta de campo .......................................................................................... 132

Page 14: TEMA - UNESUM

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. ............................... 44

Figura 2. Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento. .............................. 45

Figura 3. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento. ................................ 46

Figura 4. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento. ............................... 47

Figura 5. Esquema de una red ramificada. ...................................................................... 49

Figura 6. Esquema de red mallada o reticulada. ............................................................. 49

Figura 7. Esquema de redes mixtas. ............................................................................... 50

Figura 8. Esquema de una planta de tratamiento con ozono .......................................... 65

Figura 9. Caseta de bombeo ............................................................................................ 70

Figura 10. Modelo de reservorio planteado en el sistema de agua potable .................... 72

Figura 11. Modelo de planta potabilizadora de Agua ..................................................... 75

Figura 12. Bomba sumergible en pozo ........................................................................... 75

Figura 13. Válvula de compuerta .................................................................................... 76

Figura 14. Válvula mariposa ........................................................................................... 77

Figura 15. Válvula de aire ............................................................................................... 77

Figura 16. Ubicación geográfica de la comuna Agua Blanca. ........................................ 81

Page 15: TEMA - UNESUM

XV

RESUMEN

El proyecto de titulación se analizó con el propósito de diseñar la red del sistema de agua

potable y proponer una solución a la necesidad de los habitantes, de la Comuna Agua

Blanca del Cantón Puerto López-Provincia de Manabí.

La Comuna Agua Blanca no cuenta con un sistema de agua potable en la actualidad siendo

uno de los principales sitios turísticos de este Cantón, una parte de la población se

abastece de agua entubada sin tratamiento, los sectores donde no llega el sistema de agua

entubada transportan el agua desde el rio Buenavista en mulas, carretas para satisfacer su

necesidad de consumo provocando infecciones gastrointestinales.

En el desarrollo del proyecto, se realizó el reconocimiento del lugar para delimitar y

efectuar el levantamiento topográfico así obtener los relieves del sitio, se procedió a ser

una encuesta en el sector para establecer el número de habitantes que hay en la actualidad

en la Comuna Agua Blanca, este sistema se diseñó con las base y normas de diseño para

sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos

en el área rural (NORMA CO 10.7).

En el proceso de este proyecto se utilizó software tales como (EXCEL y CIVILCAD), en

el proceso de desarrollo y modelado del sistema de agua potable.

La construcción de la red de agua potable va a mejorar la calidad de vida a los habitantes

de la Comuna Agua Blanca e ingresos al dar un mejor servicio a los turistas que visitan

el lugar al obtener el líquido vital de manera directa a sus hogares.

Page 16: TEMA - UNESUM

XVI

SUMMARY

The titling project was analyzed with the purpose of designing the potable water network

and proposing a solution to the needs of the inhabitants, from the Commune Agua Blanca

of the Canton of Puerto López - Province of Manabí.

The Agua Blanca the main tourist sites of this Canton, a part of the population is supplied

with piped water without treatment, the sectors where the piped water system does not

arrive transported the water from the river Buena vista in mules, carts to satisfy their need

for consumption causing gastrointestinal infections.

In the development of the project, recognition was made of the place to delimit and carry

out the topographic survey in order to obtain the reliefs of the site, it proceeded to be a

survey in the sector to establish the number of inhabitants that are currently in the Water

Commune Blanca, this system was designed with the base and design standards for

potable water supply systems, disposal of excreta and liquid waste in rural areas

(NORMA CO 10.7).

In the process of this project, software such as (EXCEL and CIVILCAD) was used in the

process of developing and modeling the drinking water system.

The construction of the potable water network will improve the quality of life for the

inhabitants of the Commune Agua Blanca and income by providing a better service to the

Tourists who visit the place by obtaining the vital.

Page 17: TEMA - UNESUM

17

1.-INTRODUCCIÒN

El ambiente se reconoce como uno de los determinantes en el nivel de salud o enfermedad

de la población, al ser imposible la no relación del hombre con su entorno. Es así que el

dotar de un sistema de agua potable a una comunidad constituye una de las prioridades

de la Salud Pública.

La inadecuada provisión de los servicios de suministro de agua y de saneamientos básicos

en las áreas rurales de la región Costa, lesionan el desarrollo de las comunidades y del

país en general, que buscan mecanismos de ayuda a organismos no gubernamentales,

quienes tratan de invertir sus recursos en proyectos que mejoren la calidad de vida de los

más necesitados.

El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la

faz de la tierra, es mucho más que un bien, que un recurso, el agua potable es

concretamente un derecho humano de primer orden. Ante esto los esfuerzos del hombre

por mejorar el medio ambiente en el que habita y elevar su calidad de vida, dependen

entonces, de la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha correlación esencial entre

la calidad del agua y la salud pública, entre la posibilidad de acceder al agua y el nivel de

higiene (Apella, 2008).

Las aguas del pozo laguna azul serán la fuente de captación, para seleccionar la fuente

de toma aplicamos los Criterios Básicos para Diseño, según (Corcho-Romero, 2005) en

su libro teorías y diseños la cifra de consumo lts/h/d que tendremos en base a las

encuestas, da lugar a un sistema de abastecimiento de agua eficiente a lo largo de su

período de diseño, por lo cual es aplicable para dotar de agua tratada a la comuna de

Agua Blanca de acuerdo a los criterios técnicos siguientes.

• Disponibilidad en cantidad y calidad del agua de la fuente.

• Estadísticas de consumo de agua en la localidad en estudio.

• Además se tomarán muestras de agua y se realizarán los análisis físicos, químicos,

y Bacteriológicos.

Page 18: TEMA - UNESUM

18

2.-OBJETIVOS

2.1.-Objetivo general

Elaborar el diseño del sistema de agua potable para la comuna Agua Blanca, del Cantón

Puerto López, Provincia Manabí.

2.2.-Objetivos específicos

Diseñar sistema de bombeo e impulsión, que eleve los caudales desde zona bajas,

cumpliendo velocidad, horas de bombeo, y demás parámetros y normativa

técnica.

Diseñar una red de distribución, que satisfaga las necesidades de la población.

Presentación del presupuesto referencial y los planos del diseño del sistema de

agua potable para la comunidad Agua Blanca del Cantón Puerto López, Manabí.

Page 19: TEMA - UNESUM

19

3.-MARCO TEÓRICO

3.1.- Coordenadas y orientación.

El levantamiento topográfico será referido a los hitos del Instituto Geográfico Militar

(IGM). En el caso de no existir tales hitos, se adoptarán coordenadas arbitrarias. La

orientación de uno de los lados de la poligonal, se determinará con brújula.

3.1.1.- Disposiciones específicas.

Cuando el IEOS lo considere conveniente se podrá utilizar para el diseño plano obtenidos

a base de restitución de fotografías aéreas o a base de un levantamiento Aero

fotogramétrico de la zona de interés para el proyecto, a la escala que sea conveniente y

con curvas de nivel a intervalos adecuados. (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS,

1995)

3.1.2.-Especificaciones técnicas de materiales.

1. – Replanteo

Todos los trabajos de reemplazo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales

como los teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. por personal técnico experimentado y

capacitado. Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente identificados con la

cota y abscisa correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y

necesidad de trabajo.

2. - Desbroce y limpieza

El desbroce y limpieza pueden ser efectuados indistintamente a mano o mediante el

empleo de equipos mecánicos

Toda la materia vegetal procedente del desborde deberá colocarse fuera de las zonas

destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero fiscalizador.

Page 20: TEMA - UNESUM

20

Todo material no aprobado deberá ser desalojado tomándose las precauciones necesarias

para evitar problemas sanitarios.

Los daños y prejuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados

indebidamente dentro de la zona de construcción serán de responsabilidad del

constructor.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los

trabajadores de construcción con la anticipación necesaria para no entorpecer el

desarrollo de estos

3. - Campamentos

El constructor construirá por su cuenta las edificaciones provisionales que necesite para

sus oficinas, para uso de la supervisión, como para alojamiento de sus empleados y

trabajadores, las cuales deberán brindar condiciones razonables de seguridad, comodidad,

e higienes.

Los planos del campamento deberán someterse a la aprobación del ingeniero supervisor

de la obra.

El campamento deberá estar dotado de ser posible, con abastecimiento de agua potable y

red de alcantarillado. Se evitará el formar focos de contaminación.

El constructor deberá disponer permanentemente en sus campamentos de un lugar

adecuado, dotado de medicinas, muebles, útiles, indispensable y personal idóneo

calificado para brindar primeros auxilios en caso de accidentes, de conformidad a las

estipulaciones del IESS.

Como parte de la limpieza final que debe hacer el constructor previamente a la recepción

de la obra, se incluye el desmantelamiento de sus campamentos

Page 21: TEMA - UNESUM

21

El constructor podrá usar si así lo prefiere, terrenos particulares para campamentos, pero

en tales casos correrá de su cuenta el pago de arriendos y más gastos relacionados con la

ocupación de estos terrenos.

4. - Excavación general

Las excavaciones se realizan de acuerdo a los datos del proyecto excepto cuando se

encuentran inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados en conformidad con

el criterio del Ingeniero fiscalizador.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible

al fundido de los cimientos, tendido de las tuberías y colocación de accesorios, con el fin

de evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.

Cuando a juicio del constructor e ingeniero fiscalizador el terreno en el fondo o en el

plano de fundición sea poco resistente o inestable. Si se realiza sobre excavación hasta

hallar suelo resistente. Si se realizó sobre excavación se rellenara hasta volver al nivel

indicado, mediante un material granular aprobado por la supervisión. La compactación

se realizara en capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un

compactador mecánico adecuado.

La cantidad de agua a emplearse en la compactación será la determinada por los ensayos

de laboratorio o la que apruebe el ingeniero fiscalizador.

Los materiales productos de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados de

las excavaciones pero en tal forma que no dificulten la realización de los trabajos.

Se entenderá por excavación en conglomerado en roca cuando se encuentren materiales

que no puedan ser aflojados por los métodos ordinarios en uso, tales como pico, pala, o

como máquina excavadora y que para removerlas se hace indispensable el uso de

explosivos, martillos mecánicos, cuña y otros análogos.

Si la roca se encuentra en pedazos solos se considerara como tal aquellos fragmentos cuyo

volumen sea mayor que 200 dm3.

Page 22: TEMA - UNESUM

22

Cuando el fondo de la excavación o plano de fundación tenga roca, se excavará una altura

conveniente y se colocará replantarlo adecuado de conformidad con el criterio del

Ingeniero fiscalizador.

Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su

procedencia y por tanto hay que tomar las debidas precauciones y protecciones.

5. - Excavación de zanjas

La excavación de zanjas para tuberías y otros, se efectuará dé acuerdo con los trazados

indicados en el plano, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo

caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero

fiscalizador.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de

los obreros colocadores de tubería y para la ejecución de un buen relleno.

En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el diámetro exterior del

tubo o más 0.50m.

Los afines de los últimos 10 cm del fondo de la excavación que se deberá efectuar con la

mayor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo

transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine

antes de tender la tubería, este será por cuenta exclusiva del constructor.

La altura mínima de las zanjas será 1.00 m para las tuberías de agua potable a instalarse

en la red de distribución y conducción.

Las líneas de tuberías de debe de estar protegida con un colchón de arena de espesores

mínimo de 20 cm alrededor de su diámetro, en ningún debe de hacer contacto con piedra

de aristas en punta con la tubería.

Las alturas de los cortes antes indicados se observaran siempre que las calles tengan

rasantes definidas, en caso contrario deberán tomarse en cuenta los cortes rellenos que

puedan realizarse en el momento de los rasantes, a fin de evitar que las tuberías queden

sin protección de relleno mínimo asumido en el proyecto.

Page 23: TEMA - UNESUM

23

Se deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta aquel en que

termine el relleno de la misma incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba

de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 días calendario.

6. - Manipulación y desalojo de material excavado

Los materiales excavados que van a ser utilizados en los rellenos de calles y caminos, se

colocaran lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal

forma que no causen inconvenientes al tránsito del público.

Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se dejará libre acceso

a todos los servicios que requiera facilidades para su operación y control.

Todo el material sacado de las excavaciones que no sea utilizado y que ocupe una área

dentro del derecho de vías, será transportado fuera y utilizado preferentemente como

relleno en cualquier otra parte.

7.-Replantillo de arena

Realizada la excavación con la respectiva rasante de la zanja a la profundidad requerida

por el proyecto se coloca una capa de arena fina de 0.20m. Libre de piedra material

orgánico e inorgánico, se coloca la tubería y se la cubre con 0.15m. de arena (desde la

parte superior del tubo) luego se procede al relleno con material producto de la

excavación o importado según indique el proyecto o que autorice el Ing. fiscalizador.

8. - Relleno

Los rellenos serán hechos según el proyecto con material fino del lugar y libre de material

orgánico e inorgánico, o suelo previamente seleccionados. El material para ello podrá ser

el producto de las excavaciones efectuadas para alojar las tuberías de otras partes de la

obra, o bien de bancos de préstamos procurándose sin embargo que, hasta donde lo

permita la cantidad y calidad del material excavado en la propia zanja sea este el utilizado

Page 24: TEMA - UNESUM

24

para relleno. Previamente a la construcción del relleno el terreno debe quedar libre de

escombro y de todo material que no sea adecuado para el relleno.

No se deberá efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación por

escrito del Ing. Fiscalizador de la obra, pues en caso contrario, este podría ordenar la total

extracción del material utilizados en relleno no aprobados por él, sin que el constructor

tenga derecho a ninguna retribución por ello.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella material fino

(arena) libre de piedra, troncos, ramas, etc. deberá ser cuidadosamente colocada y

compactada abajo y a ambos lados de las tuberías.

Después se continuará el relleno utilizado el producto de la propia excavación

colocándola en capas de 20 cm de espesor como máximo que serán humedecidas y

compactadas.

Cuando por la naturaleza del trabajo, no sea requerido un grado de compactación especial,

el material se colocará en las excavaciones apisonándolo manualmente en capas sucesivas

de 20 cm y dejándolo un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o de la

altura que ordene el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero fiscalizador.

Cuando el proyecto y/o las órdenes del Ing. fiscalizador de la obra así lo señalen el relleno

de excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumplan con las especificaciones

de la técnica “PROCTOR” de compactación, para lo cual el Ing. fiscalizador de la obra

indicara el espesor de la capa, el contenido de humedad del material, el grado de

compactación, procedimiento, etc., para lograr la compactación óptima.

Los ensayos de laboratorio para facilitar esta técnica serán realizados por cuenta del

constructor de la obra.

La consolidación empleando agua no se permitirán en rellenos en lo que se empleen

materiales arcillosos o arcillo arenosos pero podrá emplearse cuando se trate de material

rico en terrones o muy arenosos. En estos casos se procede a rellenar la zanja hasta un

Page 25: TEMA - UNESUM

25

nivel de 20 cm por debajo del nivel natural del terreno vertiendo agua sobre el relleno ya

colocado hasta lograr el mismo ensanchamiento superficial, al día siguiente, con la pala

se pulverizara y alisara toda la costra superficial del relleno anterior, y se rellenara

totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno en capas de 15 cm de espesor

quedando este proceso sujeto a la aprobación del Ing, fiscalizador quien dictara

modificaciones o modalidades.

La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de

zanja serán acarreados por el constructor, hasta el lugar del desperdicio que autorice el

Ing. fiscalizador.

9. - Instalación de tubería de agua potable

La instalación de tubería de agua potable comprende las siguientes actividades: La carga

en camiones en el puerto de desembarque o en lugar de fabricación; la descarga de estos

y la carga de los camiones que deberán de transportarla en el lugar de su colocación o

almacenamiento provisional, la maniobra de acarreo local que deba hacerla el constructor

para distribuirla a lo largo de la zanja, la operación de bajar la tubería da la zanja, su

instalación propiamente dicha, ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya

instalada o con piezas especiales u accesorios, y finalmente la prueba de tubería instalada

para su aceptación.

El constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale

el proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

El Ing. fiscalizador de la obra, previa a la instalación deberá inspeccionar la tubería para

comprobar que el material este en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar

toda aquellas tuberías que se encuentren defectuosa.

El constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño

durante el transporte, en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para

manejar la tubería en la carga y en la colocación a la zanja, debe emplear equipo y

herramientas adecuadas que no dañen las tuberías no la golpeen ni la dejen caer.

Page 26: TEMA - UNESUM

26

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada en el momento de su entrega a lo largo

de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios en que autorice el

Ing. fiscalizador. En pilos de 1.50 metros de alto como máximo.

Previa a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite,

o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los

extremos de los tubos que se insertaran en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentre disponible

para ser instalados los accesorios que limiten al tramo correspondiente.

En las instrucciones de tuberías se observaran las normas siguientes:

A.- Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo a los datos

del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones o accesorios

correspondientes.

B.- Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la

excavación previamente preparada, o sobre el replantillo construido en los términos de

las especificaciones pertinentes,

C.- Los dispositivos mecánicos de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías,

deberán estar recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en las

superficies de las tuberías.

D.- La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzo de

flexión.

E.- Al proceder a la instalación de tubería se deberá tener especial cuidado de que no

penetre en su interior agua turbia o cualquier otra sustancia que ensucie las partes

interiores de los tubos y uniones.

Page 27: TEMA - UNESUM

27

F.- El Ing. Fiscalizador de la obra, comprobará con cualquier método eficiente que tanto

en la planta como en el perfil de la tubería queda instalada con el alineamiento señalada

en el proyecto.

G.- Cuando se presenten interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labor,

deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no está determinada

de manera que no pueda penetrar en su interior materiales extraños, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de las tuberías y previamente las prueba por medio de la

presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de

tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que

puedan hacerse observaciones necesarias, al momento de la prueba.

10. - Prueba de tubería de agua potable

Terminado la unión de las tuberías y anclada ésta provisionalmente en los términos de la

especificación anterior, se procederá probar la compresión hidrostática de acuerdo con

la clase de tubería que se trate.

La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire atrapado en ella mediante

válvula de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido de la tubería, se procederá a cerrar

las válvulas de aire y se aplicara la presión de prueba mediante una bomba adecuada

para pruebas de este tipo, que se conectará en la tubería.

La presión de prueba no será menor que la presión de trabajo especificada por el

fabricante para el tipo de tubería o instalado o igual al 15% de la máxima presión

hidrostática del diseño.

Alcanzada la presión de prueba se la mantendrá continuamente durante 2 horas cuando

menos; luego se revisará cada tubo las uniones, válvulas y demás accesorios afín de

localizar las posibles fugas; en caso de que existan estas, se deberá medir el volumen total

Page 28: TEMA - UNESUM

28

que se fugue en cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se

señalan a continuación:

MAXIMOS ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO A PRESION

HIDROSTÁTICA.

Presión de prueba escapes en litro por cada 2.5 cm

(kg / cm2) de diámetro por 24h y por unión

15 0.80 litros

12.5 0.70 “

10 0.60 “

7 0.49 “

3.5 0.35 “

Sobre la base de la presión de prueba los valores de escape permitidos que se dan en la

tabla, son aproximadamente iguales a 150 litros en 24 horas / kilómetros de tubería por

cada 2.5 cm de diámetro en tubos de 6m de longitud. Para determinar la pérdida total de

una tubería de longitud dada, multiplíquese él número de uniones, por el diámetro

expresado en múltiplos de 2,5 cm y luego por el valor del escape en litros que aparece

frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dura la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de

prueba prescrita. En caso de que haya fugas se ajustara nuevamente las uniones y

conexiones para reducir al mínimo el escape de agua.

En redes de distribución la prueba de tuberías deberá efectuarse entre nudo y nudo

primero, y luego por circuitos completos, incluidas las guías domiciliarias si existieran.

No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre nudo y nudo.

Page 29: TEMA - UNESUM

29

Las pruebas de las tuberías deberán efectuarse con las válvulas totalmente abiertas en

los circuitos o tramos aprobados, usando tapones para cerrar los extremos de las tuberías

las que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente.

Posterior mente deberá efectuarse las mismas pruebas con las válvulas serradas, incluidas

las guías domiciliarias si existieran para comprobar su correcta instalación.

Las pruebas de las tuberías serán hechas por el constructor por su cuenta como parte de

las operaciones correspondientes a la instalación de la tubería.

El manómetro previamente calibrado por el Ingeniero Fiscalizador de la obra y la bomba

para las pruebas, serán suministrados por el Ingeniero constructor, pero permanecerá en

poder del ingeniero fiscalizador de la obra durante el tiempo de la prueba de las tuberías.

El Ingeniero fiscalizador de la obra dejará constancia por escrito al constructor de su

aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido aprobada. En esta

constancia deberá detallarse en forma por memorizada el proceso y resultados de las

pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales, y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo

con las pruebas efectuadas, serán remplazados e instalados nuevamente por el constructor

sin que tenga derecho a reclamar pago adicional.

11. - Instalación de tuberías de PVC

Se entiende por tuberías de plástico, todas aquellas tuberías fabricadas con materiales que

tiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular.

La tubería plástica de uso generalizado se fabrica de materiales termo plástico. Dada la

poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y

aplastamiento, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte o almacenaje.

Los pilos de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su

almacenamiento, formada perfectamente de tablas separadas 2 metros como máximo

Page 30: TEMA - UNESUM

30

entre sí. La altura de los pilos no deberá exceder de 1.50 m. Debe almacenarse la tubería

de plástico en los sitios que autoriza el Ingeniero fiscalizador de la obra, de preferencia

bajo cubierta; o protegida de acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre los pilos de tubos plásticos. En caso de

almacenaje de tubos de distinto diámetro en su mismo pilo, los de mayor diámetro se

ubicaran en la parte superior.

12. - Instalación de válvulas y accesorios.

El constructor proporcionará las válvulas de sello elastomérico con barón de bronce,

piezas especiales y accesorios para las tuberías de agua potable que se requieran, según

el proyecto y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador.

El constructor deberá suministrarlos empaque que se requieran para la instalación de

válvulas y accesorios.

Las uniones, válvulas, tramos cortos, demás accesorios serán manejadas cuidadosamente

por el constructor afín de que no se deteriore. Previamente a su instalación el ingeniero

fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en

su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán utilizarse en

ningún lugar de la misma, debiéndose ser repuestas de la calidad exigida por el proyecto.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiados de tierra,

acceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior

o en las uniones.

Las cajas de válvula de la red de distribución serán de hormigón armado con hierro de

8mm y tapas de hormigón armado con hierro de 10mm y marco metálico, sujetas al

tránsito vehicular, con las medidas interiores de 0.6 x 0.60 x 1.00m se sumara el espesor

de 10 cm. por cada lado de hormigón.

La caja de válvula que no soporta tránsito vehicular será de bloque pl-1 con las mismas

condiciones que se destacan anteriormente.

Page 31: TEMA - UNESUM

31

El extremo superior, incluyendo que el marco y la tapa deben quedar al nivel del

pavimento o el que señala el proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical.

Las válvulas se instalaran de acuerdo a la forma de unión de que venga provistas u a los

requerimientos del diseño, las válvulas de compuerta podrán instalarse en cualquier

posición dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero

fiscalizador. Sin embargo, si las condiciones del diseño y espacio lo permiten es preferible

instalarlas en posición vertical.

Las válvulas se instalan dé acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por

el fabricante. Todas las válvulas y accesorios sé someterán a pruebas hidrostática

individuales con una presión igual al doble de la presión de trabajo a la tubería que se

conectarán, la cual en todo caso no deberá ser menor a los 10 kg./cm.

13. – Guía domiciliaria y medidor

Todos los usuarios de esta comunidad que participan en este proyecto se les instalara la

guía domiciliaría con su medidor de ½” de acuerdo al plano y/o decisión del ing.

fiscalizador, la distancia promedio de tubería es de 6 mt.

Los materiales principales son: collarín, llave de incorporación, tubería, llave de corte,

micro medidor tipo B de ½” chorro único, llave de control, codos goma neplos de pvc.

El medidor se instalara en el predio del usuario y desde aquí en adelante es

responsabilidad de este.

14. - Uniones

Se entenderá por instalación de las uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que

deberá ejecutar el constructor para instalar a los tubos, las uniones correspondientes.

Para la instalación de las uniones se deberá seguir las especificaciones respectivas

proporcionadas en cada caso por el fabricante y/o el ingeniero fiscalizador.

Page 32: TEMA - UNESUM

32

15. – Tramos cortos.

Para la instalación de tramos cortos de PVC o hierro galvanizado se procederá de igual

manera que para tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes.

Las roscas de los tramos cortos de hierro galvanizado se recubrirán con la cinta de teflón

antes de unirse con los accesorios.

Los tramos cortos de hierro galvanizado se instalaran precisamente en los puntos y de tal

manera indicada específicamente en el proyecto y /o las órdenes del ingeniero

fiscalizador.

16. Tee, codos, yees, tapones, reducciones, cruces, bocas de campanas y cernideros

bocas de campanas y cernideros

Para la instalación de estos instrumentos considerados genéricamente bajo el nombre de

accesorio, se usan por lo general aquellos fabricados de hierro galvanizado o del material

del que están fabricadas las tuberías.

Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable, se instalara

en igual forma a las uniones de que vienen provistas.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente las zanjas para la instalación de los

accesorios.

Los accesorios se anclaran con hormigón simple adecuadamente al momento de su

instalación en conformidad a lo indicado en el proyecto y/o a las órdenes del ingeniero

fiscalizador.

Las instalaciones de boca de unión z se harán precisamente con los niveles y

lineamientos indicados en el proyecto

Page 33: TEMA - UNESUM

33

17. - Estructuras de hormigón simple, armado y ciclópeo

El hormigón es el producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland, agua

y agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de obtener

cualidades especiales. Para el caso del tanque elevado de este proyecto en toda su

dimensión y forma el Hormigón Armado tendrá una resistencia de 280 kg/cm2, así como

la caseta.

La localización de estas estructuras se hará estrictamente siguiendo lo que indiquen los

planos y/o el ingeniero fiscalizador.

Pues generalmente en función de esta localización está el que la red tenga presiones

razonables de servicio.

Las ejecuciones de las obras de hormigones se sujetaran estrictamente al las formas u

dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto.

Las excavaciones se realizaran de acuerdo a lo que indiquen los planos del proyecto y/o

el ingeniero fiscalizador en lo que en dimensiones y cotas se refiere.

17.1.-Replantillos

Cuando a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra el fondo de las excavaciones de

cimentación donde se construye estructuras de hormigón o se instalarán tuberías, no

ofrezcan la consistencia necesaria para sustentarla y mantenerlos en su posición en forma

estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca u otro material que por su

naturaleza no haya podido afinarse en grado tal para que tenga el asiento correcto, se

construirá un re plantillo de 10 cm., de espesor mínimo hecho de piedra triturada o

cualquier otro material adecuado para dejar una superficie nivelada para una correcta

colocación de cimientos para estructuras de hormigón armado o tubería.

El replantillo se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor

compactación posible, para lo cual en el tiempo del apisonado se humedecerán los

materiales que forman el replantillo para facilitar la compactación.

Page 34: TEMA - UNESUM

34

Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán replantillos

de hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por

aquellos.

Los replantillos se construirán inmediatamente antes de colocar las estructuras o tender

la tubería, previamente a dicho tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno del

ingeniero Fiscalizador para el replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá

ordenar si lo considera conveniente, que se levante la estructura o tubería colocada y los

tramos de replantillo que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma

correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este

concepto.

17.2.-Hormigón simple

Es el hormigón en el que se utiliza agregado de hasta ¾”., de diámetro y desde luego tiene

todos los componentes del hormigón.

La dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades y para nuestro

caso se utiliza Hormigón simple de dosificación 1:2:3, cuya resistencia a la compresión a

los 28 días es de 280 kg/cm2 y es Utilizado regularmente en todos los requerimientos de

esta obra y/ o a criterio del ing. fiscalizador:

17.3.-Hormigón armado

Es el hormigón simple al que se añade acero de refuerzo de acuerdo a requerimientos

propios del diseño de cada estructura, para este caso la dosificación será de acuerdo al

diseño del hormigón o de la indicación del ing. fiscalizador y que de su aceptación por

escrito. La resistencia del hormigón será de 280 kg/cm2.con el hierro f=4200kg/cm2 como

se detalla en los planos y cartilla de hierro.

Prohíbase terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los

volúmenes de materiales que entran en el hormigón armado, será con cajoneras o como

determine el diseño previo de hormigón.

Page 35: TEMA - UNESUM

35

3.1.2.1.-Especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas.

1.- Normas.

Mientras no se indique lo contrario o se especifique en planos, todos los materiales

eléctricos, equipos, instalación y pruebas, se regirán de acuerdo a lo establecido en las

siguientes instituciones:

National Electrical Code 1984 de National Fires Proteccion Association.

American National Standards Institute ( ANSI ).

National Electrical Manufactures Association ( NEMA ).

Underwriter’s Laboratories ( UL ).

American Society for Testing and Materiales ( ASTM ).

Insulated Cale Engineers Association ( ICEA ).

Normas y Reglamentos de la Empresa Eléctrica Local.

En la etapa de construcción el contratista deberá presentar pruebas de que los materiales

que va a suministrar están de acuerdo a las normas de una entidad de pruebas reconocida.

Si los materiales vienen con el membrete o sello de una de estas entidades será suficiente

para ser aceptados. En caso contrario el contratista podrá presentar una certificación

escrita de cualquier organización de pruebas nacionalmente reconocida.

2.- Materiales.

Todos los materiales serán de alta calidad, nuevos, sin uso, libres de defectos, adecuados

para el uso que se ha determinado y para el voltaje de operación existente.

La referencia a productos comerciales que se hacen en los planos y en estas

especificaciones tiene solamente fines descriptivos. Por lo tanto, podrán usarse productos

de otros fabricantes que sean de igual calidad y especificaciones técnicas.

2.1.- Tuberías.

2.1.1.- Tuberías metálicas EMT o PVC.

Page 36: TEMA - UNESUM

36

Mientras no se indique lo contrario la tubería será del tipo liviano EMT galvanizado del

diámetro indicado en los planos.

La tubería y sus accesorios quedarán empotrados en paneles, contra pisos y tumbados,

siempre que no se especifique lo contrario en los planos.

Generalmente se utilizará este tipo de tubería para los diferentes circuitos derivados.

En los casos que la tubería va en el piso será del tipo PVC plástico pesado exclusivo para

uso eléctrico.

2.1.2.- Tubería Rígida.

Será del tipo conduit galvanizado, roscada, sin costura interior y con uniones roscadas.

El diámetro y recorrido de la misma viene indicado en el plano respectivo.

Se la usará en la parte expuesta de la acometida y en circuitos exteriores expuestos a la

intemperie.

2.2.- Cajas de Mampostería.

Cuando se requieran cajas de mampostería, éstas dispondrán de un contramarco de ángulo

de hierro de 3/16” x 2” y la tapa será de hormigón armado con un marco de ángulo de

hierro 3/16” x 1 1/6”.

Las dimensiones de las mismas serán: ( 0.6x0.6x0.6 ) mts. (Acometidas).

2.3.- Conductores.

2.3.1.- Conductores en Baja Tensión.

Los conductores serán de cobre electrolítico con aislamiento para 600 voltios y de un

material termoplástico aislante, PVC, elaborado bajo las normas NEMA WC5-

1973(R1979), ICEA S61-402, ASTM B3, B8, UL Standard 83, INEN.

Los conductores para los circuitos derivados serán del tipo TW, 60 grados centígrados

mientras que para los circuitos alimentadores serán del tipo THW, 75 grados centígrados.

Cuando se requiera usar conductores cableados menores al calibre # 8 AWG, se

emplearán los del tipo TW-F de Electro cables o similar.

Page 37: TEMA - UNESUM

37

Para conexión de las cajas de salidas a las lámparas se empleará el conductor tipo ST de

Electro cables o similar y que está conformado por un conductor flexible de cobres,

material termoplástico aislante PVC, relleno de material termoplástico y una chaqueta de

material termoplástico PVC.

Los conductores serán de un solo hilo hasta el calibre # 10 AWG y cableados desde el

calibre # 8 AWG en adelante.

Se usará en lo posible, diferentes colores para cada fase y se reservará el color blanco

para el conductor neutro y el color verde para los conductores de tierra.

2.3.2.- Conductores de Baja Tensión aéreos.

2.3.2.1.- Conductores aéreos

Serán del tipo de aluminio ACSR #2, la cual partirá desde el punto de conexión de la

empresa eléctrica.

2.4.- Tableros.

Serán de estructura metálica de plancha de 1/16” como mínimo y en su interior contendrá

las barras de cobre, disyuntores, aisladores y demás accesorios.

Las cubiertas y tapas metálicas serán removibles, sujetas a la estructura y recibirán un

acabado de esmalte de primera calidad puesto sobre una base de anticorrosivo.

La distancia entre partes bajo tensión y los revestimientos de chapa tiene que ser de 40

mm. como mínimo; de 100 mm. Entre dichas partes y las puertas y de 200 mm.

Tratándose de largueros.

El tablero estará protegido contra contactos accidentales así como contra la penetración

de cuerpos extraños en su interior.

Las derivaciones de las barras a los disyuntores se harán con barras o conductores de

cobre provistos de conectores y piezas terminales, según la capacidad de amperaje del

disyuntor.

La barra del neutro estará ubicada en un lugar accesible dentro del tablero donde se

permita revisar fácilmente todas las conexiones.

Page 38: TEMA - UNESUM

38

El tablero para la estación proyectada será del tipo vitrina de 0.30mx0.40mx0.15m

contendrá en su interior los siguientes materiales.

1 Breaker general , 2p-50A, 240 V , 10KA de capacidad de ruptura en 240 V, con

protección de sobrecarga y corto circuito fijos

1 arrancador directo para bomba de 7.5 HP/220V/que contiene

1 Breaker 2P-30A, 240V,, 10KA en 220V

1 Contactor SIEMENS 3RT1026 de 25Amp, con contactos 3NO-1NC

1 Relè térmico SIEMENS 14-25 Amp

borneras

Elementos de control a utilizarse:

1Botonera de marcha y 1 botonera de paro

1 luz piloto verde y 1 luz piloto roja

3.1.3.-Levantamientos topográficos.

Antes de realizar el levantamiento topográfico se debe efectuar un reconocimiento del

terreno y una investigación completa de los planos existentes. Se tendrá en cuenta la

localización exacta de todas las calles y carreteras, quebradas, zanjas, cursos de agua,

elevaciones, depresiones, parques públicos, campos de deporte y todos aquellos

accidentes naturales o artificiales que guarden relación con el problema por resol-ver o

que influyan en los diseños.

3.1.3.1.-Levantamiento topográfico para las conducciones y emisarios

Con anterioridad al levantamiento de la conducción o del emisario deben investigarse

exhaustivamente los planos existentes y efectuar un reconocimiento en el terreno de todas

las posibles rutas alternativas.

Se tomarán solamente los principales detalles del eje de la línea de la conducción o

emisario determinada directamente en el campo. No es necesario levantar una franja con

curvas de nivel. (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Page 39: TEMA - UNESUM

39

3.1.3.2.-Detalles topográficos de sistemas de agua potable.

Se tomarán puntos de detalle en el terreno, de manera que se puedan obtener curvas de

nivel que describan con suficiente exactitud la planimetría y altimetría del terreno en los

sitios donde se construirán las obras. La equidistancia o intervalo máximo entre curvas

de nivel estará de acuerdo a lo establecido en la Tabla 1. (Normas de diseño SSA, INEN

EX-IEOS, 1995)

Intervalos entre curvas a desnivel.

PENDIENTE MEDIANA DEL

TERRENO (%)

EQUIDISTANCIA (m)

< 2 0,5

2 al 5 1,0

5 al 10 2,0

10 al 20 2,5

>20 5,0

Tabla 1. Intervalos entre curvas de nivel

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.-Parámetros para el diseño del agua potable.

3.2.1.-Calidad del agua.

Establecer los límites de concentración de elementos y compuestos en el agua potable, de

manera que ésta sea apta para consumo humano. Los valores corresponden a aquellos

estipulados en la norma INEN 1108 sobre "Agua Potable, Requisitos", por ser de carácter

obligatorio. Los valores para los parámetros no considerados en la norma INEN

mencionada, han sido tomados de la Norma del EX - IEOS para Diseño de Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable y Disposición de Residuos Líquidos, para poblaciones

con más de 1000 habitantes. (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Page 40: TEMA - UNESUM

40

3.2.2.-Disposiciones específicas.

3.2.2.1.-Parámetro I

Parámetro I se clasifican en la siguiente tabla 2.

PARÁMETRO UNIDADES LIMITE

DESEABLE

LIMITE

MÁXIMO

PERMISIBLE

Turbiedad NTU 5 20

Cloro residual Mg/l 0,5 0,3 – 1,0

PH U 7,0 – 8,5 6,5 – 9,5

Tabla 2. Parámetro I para calidad del agua.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.2.2.-Parámetro II

Se clasifican como parámetro II los siguientes:

PARÁMETRO UNIDADES LIMITE

DESEABLE

LIMITE

MÁXIMO

PERMISIBLE

Coliformes totales NMP/100ml Ausencia Ausencia

Color Pt-co 5 30

Olor Ausencia Ausencia

Sabor Inobjetable Inobjetable

Tabla 3. Parámetro II para calidad del agua.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.2.3.-Parámetro III

PARÁMETRO UNIDADES LIMITE

DESEABLE

LIMITE

MÁXIMO

PERMISIBLE

Dureza total Mg/l CaCO3 120 300

Page 41: TEMA - UNESUM

41

Solidos totales

disueltos

Mg/l 500 1000

Hierro Mg/l 0,2 0,8

Manganeso Mg/l 0,05 0,3

Nitratos NO3 Mg/l 10 40

Sulfatos Mg/l 50 400

Fluoruros Mg/l Tabla 5 Tabla 5

Tabla 4. Parámetro III para calidad del agua.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.2.4.-Concentracion de fluoruros (mg/l)

PROMEDIO ANUAL DE

TEMPERATURA DEL AIRE, °C

LIMITE DESEABLE LIMITE

MÁXIMO

PERMISIBLE

10,0 – 12,0 1,27 – 1,17 1,7

12,1 – 14,6 1,17 – 1,06 1,5

14,6 – 17,6 1,06 – 0,96 1,3

17,7 – 21,4 0,96 – 0,86 1,2

21,5 – 26,2 0,86 – 0,76 0,8

26,2 – 32,6 0,76 – 0,65 0,8

Tabla 5. Concentración de fluoruros en agua potable

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.2.5.-Parámetro IV

Se clasifican como parámetros IV (Plaguicidas), los siguientes:

PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE (lg/l)

Aldrin 0,003

Dieldrin 0,003

Clordano 0,003

DDT 1,00

Endrin 0,20

Page 42: TEMA - UNESUM

42

Heptacloroepoxido 0,10

Lindano 3,00

Metoxicloro 30,00

Toxafeno 5,00

Clorofenoxy 2, 4, D 100,00

2,4,5 – Tp 10,00

2,4,5 – T 2,00

Cabaril 100,00

Diazinon 10,00

La suma total de plaguicidas en el agua potable no podrá ser mayor a 0.1 mg/l.

Tabla 6. Parámetro IV plaguicidas en Agua potable

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.2.2.6.-Parámetro V

PARÁMETRO UNIDADES LIMITE

DESEABLE

LIMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Arsénico Mg/l 0,00 0,05

Plomo Mg/l 0,00 0,05

Mercurio Mg/l 0,00 0,00

Cromo

hexavalente

Mg/l 0,00 0,05

Cadmio Mg/l 0,00 0,005

Selenio Mg/l 0,00 0,01

Cianuro Mg/l 0,00 0,00

Cloroformo Mg/l 0,00 0,20

Tabla 7. Parámetros V valores de químicos en el agua potable.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Page 43: TEMA - UNESUM

43

3.2.2.7.-Metodo de ensayos.

Los métodos de ensayo para determinar los parámetros de esta norma, son los

especificados en los MÉTODOS ESTÁNDAR para los análisis de aguas y aguas

residuales, de la AWWA y/o las normas INEN respectivas.

3.2.2.8.-Monitoreo de la calidad del agua potable.

Para vigilar la calidad del agua deberá mantenerse monitoreo periódicos en la red, de los

parámetros I. Cuando la turbiedad y/o el cloro residual sobrepasen los límites permitidos,

deberán monitorearse los parámetros II. (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.3.-Sistema del agua por impulsión y por gravedad.

3.3.1.-Sistemas convencionales de abastecimiento de agua

Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería claramente

definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el nivel de servicio

establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias

o a nivel comunitario con piletas públicas.

Los sistemas convencionales son:

Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.

Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento.

Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento.

Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento.

Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando la fuente de

agua se encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por bombeo”, cuando la

fuente se encuentra más abajo y se requiere el uso de bombas para entregar el agua a los

usuarios.

Page 44: TEMA - UNESUM

44

3.3.2.-Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere

tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren

ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Figura 1. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento.

Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2009)

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran

a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de galerías filtrantes.

En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido filtrada

en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica.

Los sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin

embargo, requieren un mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento.

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas

Page 45: TEMA - UNESUM

45

3.3.3.-Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento.

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, ríos,

etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. Cuando no hay

necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con

tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la

calidad física, química y bacteriológica del agua cruda.

Figura 2. Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento.

Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2009)

Estos sistemas tienen una operación más compleja que los sistemas sin tratamiento, y

requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar

sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y

mantenimiento, garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Planta de tratamiento de agua.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Page 46: TEMA - UNESUM

46

3.3.4.-Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento.

Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere

tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser

distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos.

Figura 3. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento.

Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2009)

Sus componentes son:

Captación.

Estación de bombeo de agua.

Línea de conducción o impulsión.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias

Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.

3.3.5.-Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento

Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua

para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema

de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.

Page 47: TEMA - UNESUM

47

Figura 4. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento.

Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2009)

Sus componentes son:

Captación.

Línea de conducción o impulsión.

Planta de tratamiento de agua.

Estación de bombeo de agua.

Reservorio.

Línea de aducción.

Red de distribución.

Conexiones domiciliarias

Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas. (Organización

Panamericana de la Salud, 2009)

Cuando se observe un deterioro de la calidad atribuible a substancias químicas, se

monitorearán los parámetros III. Si la fuente se localiza en una zona agrícola, se monitorearán

los parámetros IV, al menos una vez al año. Si se observan efectos negativos en la población,

atribuibles a metales pesados, se monitorearán los parámetros V.

3.4.-Tipos de redes de sistemas de agua potable

Entre los diversos criterios en los que pueden clasificarse las redes, exponemos la

Siguiente: (Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes,

2003)

Page 48: TEMA - UNESUM

48

a) Por la forma de funcionamiento:

Red mixta

Red reticulada o mallada

Red ramificada

3.4.1.-Red ramificada

El sistema ramificado consiste en una tubería principal o arteria maestra de la que se

derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de tercero o cuarto órdenes

cada vez menores y en forma análoga a los nervios de una hoja.

En este tipo de red cada punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en consecuencia

los diámetros cada vez más reducidos, a medida que las tuberías se alejan de las arterias

principales. Este tipo de red presenta el problema de que una avería, en un punto de la

misma, deja en seco toda la red a continuación del punto averiado.

Por eso, actualmente teniendo en cuenta las garantías de servicio exigidas en las

instalaciones urbanas, no es aconsejable este sistema más que en caso de poblados rurales

con caseríos muy diseminados, poblaciones muy pequeñas o con un desarrollo de la

población prácticamente lineal.

En caso de emplearse este tipo de red, debe considerarse que el estancamiento del agua

en los extremos de los ramales (por el frente puede alterar sus cualidades. No hay que

olvidar que, aun habiendo un tratamiento previo del agua, ésta puede arrastrar partículas

sólidas que se sedimentan dentro de la red y que se acumulan donde la velocidad es baja,

es el caso de los testeros (frente).

La solución para evitar casos como éste es incluir en el diseño de la red llaves de desagüe,

para hacer limpiezas frecuentes o instalar fuentes para mantener una circulación continua

en la conducción terminal.

Page 49: TEMA - UNESUM

49

Figura 5. Esquema de una red ramificada.

Fuente: (Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes, 2003)

3.4.2.-Red reticulada.

En el sistema de red reticulada, los ramales de la red anterior se unen formando mallas o

retículos, el agua puede llegar a un punto determinado por varios caminos.

En este tipo de redes existe un problema de indeterminación del sentido de circulación

del agua, pero tienen la ventaja de que en caso de avería el agua llega al resto de la red

por otras tuberías, no faltando más que en el tramo averiado que se puede aislar por medio

de válvulas, ubicadas de modo que formen pequeños polígonos cerrados independientes.

Las dimensiones de los tramos aislados dependen de la importancia de la población y de

los efectos de la carencia de suministro en los mismos.

Figura 6. Esquema de red mallada o reticulada.

Fuente: (Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes, 2003)

3.4.3.-Redes mixtas

En las redes malladas pueden derivarse subsistemas ramificados, como el de la siguiente

figura, este tipo de red, participa de las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas.

(Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes, 2003)

Page 50: TEMA - UNESUM

50

Figura 7. Esquema de redes mixtas.

Fuente: (Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes, 2003)

3.4.4.-Ventaja e inconveniente de redes malladas o ramificadas.

Las ventajas de una red ramificada son:

Tanto el diseño como el cálculo son más fáciles que en las redes malladas, por el

hecho de estar La longitud de conducción es inferior a las redes determinadas las

direcciones de circulación de los caudales.

mallada, los accesorios a instalar son menores, como válvulas, la obra civil es

también menor.

El coste de implantación es inferior.

Los inconvenientes:

Cualquier rotura en una conducción deja aguas abajo sin servicio a los usuarios.

Las presiones y los caudales disminuyen a lo largo del recorrido de los tramos.

Los puntos terminales, al quedar el agua estancada acumula sedimentos pudiendo

originar problemas de calidad en el agua.

Page 51: TEMA - UNESUM

51

Las ampliaciones de la red, prolongando los ramales y los incrementos de

consumo da lugar a presiones insuficientes, si no se tuvo en cuenta inicialmente

en el proyecto.

Las ventajas de una red mallada son las siguientes:

En el caso de rotura o corte en el servicio, el suministro puede continuar en toda

la red, salvo en el tramo averiado, que quedará aislado mediante válvulas.

Una mejor distribución de las presiones y menores pérdidas de carga en la red. No

existen diferencias de presiones tan acusadas entre distintos usuarios, como en la

red ramificada.

La sedimentación y el estancamiento prácticamente inexistente al circular el agua

en todas las direcciones. (Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento

y tipo de redes, 2003)

Los inconvenientes son:

El coste de ejecución es muy superior a las redes ramificadas, el sistema de

válvulas a instalar para el correcto funcionamiento de la red así como otros

accesorios, repercuten considerablemente en la instalación.

El cálculo de la red es más complejo que en las ramificadas, en la actualidad la

diversidad de programas de cálculo por ordenador, la hacen muy abordable.

3.4.5.-Criterio para la elección del tipo de red.

Fijas y concretas, pues ello depende prioritariamente del presupuesto existente para la

ejecución de la obra, además, el tipo, tamaño y disposición urbanística de la población

son determinantes, por que condicionan el trazado de la red. Teniendo en cuenta lo

anterior y considerando las ventajas e inconvenientes de cada una de las redes podremos

tomar la decisión más adecuada.

Page 52: TEMA - UNESUM

52

Atendiendo a las ventajas de una y otra red, nos inclinamos por la recomendación de

implantar la red mallada, siempre que sea posible, la garantía de suministro es mucho

mayor en éste tipo de red. La red ramificada es recomendable para pequeñas poblaciones

inferior a 1000 habitantes, con trazado irregular o población diseminada, como ocurre en

zonas rurales, también en poblaciones pequeñas con un desarrollo lineal. (Redes de

abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes, 2003)

3.5.-Bases de diseño del sistema de agua potable.

3.5.1.-Generalidades

Se definen los parámetros principales que se utilizarán en el diseño de sistemas de

abastecimiento de agua potable.

Se establecen disposiciones sobre: período de diseño, población de diseño, niveles de

servicio, dotaciones de agua, y factores para establecer los consumos máximo diario y

máximo horario.

Para la elaboración del presente proyecto se utilizará el documento vigente preparado por

la subsecretaría de saneamiento ambiental (SSA), cuyo título es “norma de diseño para

sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos

en el área rural, para poblaciones con menos de 1000 habitantes del año de 1995”

3.5.2.-La velocidad de diseño.

Agua en las tuberías debe fluctuar entre 0.30 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo,

respectivamente. Se considera óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s. La velocidad del

agua en la acometida debe fluctuar el valor de 1.5 m/s. ((NEC2011), s.f.)

En la elaboración de un proyecto de agua potable, tenemos tres elementos básicos que

son:

Período de diseño

Población de diseño

Caudal de diseño

Page 53: TEMA - UNESUM

53

3.5.3.-Periodo de diseño.

El período de diseño de toda obra en ingeniería constituye el intervalo de tiempo

comprendido entre la puesta en servicio y el momento en que por agotamiento de

materiales o por falta de capacidad para prestar eficientemente el servicio, se agota la vida

útil no cumpliéndose las condiciones ideales de funcionamiento.

El período de diseño difiere de la vida útil de los diferentes elementos que intervienen en

un sistema, debiendo comprender para ello la planificación, financiamiento y

construcción seguido de un período de servicio efectivo.

De acuerdo con la vida útil de las diferentes unidades que compone un sistema; se sugiere

los siguientes períodos de diseño:

COMPONENTES VIDA ÚTIL

Obras de captación 25 – 50 años

Conducción 20 – 30 años

Planta de almacenamiento 20 – 30 años

Tanques de almacenamiento 30 – 40 años

Tubería principal de la red 20 – 25 años

Tubería secundaria de la red 15 – 20 años Tabla 8. Periodo de diseño de las diferentes unidades de un sistema de agua.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Obteniendo por medio de censo el crecimiento poblacional, condiciones económicas del

sector y las Normas de diseño SSA, se recomienda que este proyecto de titulación de los

sistemas de agua potable y disposición de residuos líquidos, se diseñen para un período

de 20 años.

La comuna Agua Blanca es un gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional,

recibe más de 20.000 turistas anualmente de acuerdo a los registros del Parque Nacional

Machalilla , y del Ministerio de Turismo, sus habitantes que 80% se caracteriza por ser

eminentemente guías turísticos, y un 20% se dedican a la agricultura, y ganadería, la

población tiene el servicio de agua entubada sin tratamiento, y los sectores donde no llega

este sistema tienen que transportar agua cruda del rio Buenavista en acémila, en

carretillas, o en camioneta para cubrir las necesidades principales, beber agua, cocer

Page 54: TEMA - UNESUM

54

diariamente los alimentos, bañarse etc., la falta de agua potable se refleja en las

enfermedades gastrointestinales, de la piel, porque diariamente beben agua cruda, a esto

se une la falta de atención medica no existe un subcentro de salud, los 12 kilómetros de

distancia entre la ciudad y la comuna, se torna difícil la carretera que va de la vía principal

a la comuna nunca se le da un mejoramiento a pesar que por el turismo ingresan grandes

valores económicos no se los revierte en obras importantes como: agua potable,

alcantarillado, una buena estructura eléctrica, y el tratamiento a la vía.

3.5.4.-Índice de crecimiento

Como se indicó dentro del diseño de los proyectos en ingeniería y en especial en un

sistema de agua potable, uno de los parámetros de diseño más importantes es la

determinación de la población a la que se abastecerá el sistema al finalizar su vida útil o

período de diseño. Las normas de diseño de la SSA, recomienda estimar un valor de 1,5

% de crecimiento anual para la Costa para la proyección geométrica indicado. (Normas

de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

REGIÓN GEOGRÁFICA r (%)

Sierra 1,0

Costa, Oriente y Galápagos 1,5

Tabla 9 . Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995).

3.5.5.-Cálculo de la población futura.

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es

necesario determinar la población futura de la localidad, en base de información censal

de la misma, en este caso no existen datos de censo alguno, por lo tanto tomaremos los

datos de las encuestas realizadas a los pobladores del barrio San Vicente y el índice de

crecimiento poblacional. (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Existen varios métodos para el cálculo de la población futura, de los cuales enunciaremos

aquellos que en la práctica han dado buenos resultados. Estos métodos son de tipo

analítico, algunos de ellos se basan en el método de los mínimos cuadrados; pero todos

Page 55: TEMA - UNESUM

55

estos métodos se aplican a poblaciones ya establecidas y algunos años de existencia, entre

estos tenemos: (Alvarado Espejo, 2013)

3.5.5.1.-Método Aritmético

Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es decir

asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟 ∗ 𝑡)

Donde:

Pf = Población futura.

Po = Población actual.

t = Período de diseño.

r = Índice de crecimiento.

3.5.5.2.-Método Geométrico

Este método supone que el aumento de la población se produce en forma análoga al

aumento de una cantidad colocada al interés compuesto, el gráfico producido está

representado por una curva semi-logarítmica.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟)𝑡

Donde:

Pf = Población futura.

Po = Población actual.

r = Índice anual de crecimiento.

t = Número de períodos.

Cuando las comunidades tengan establecimientos educacionales, se tomará un 15% del

alumnado total como habitantes adicionales a la población actual. Es también

recomendable considerar, cuando sean aplicables las tendencias locales de emigración

hacia áreas de mayor concentración. (Alvarado Espejo, 2013)

Page 56: TEMA - UNESUM

56

3.5.5.3.-Método de Wappaus

Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa de crecimiento anual y el

período de diseño, y viene dado por la siguiente expresión:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(200 + 𝑟(𝑡)

200 − 𝑟(𝑡))

Donde:

Pf = Población futura.

Po = Población actual.

r = Tasa de crecimiento poblacional.

t = Período de diseño. (Alvarado Espejo, 2013)

3.5.6.-Demanda y consumo de agua

3.5.6.1.-Determinación de dotaciones

Antes de formular un proyecto de suministro de agua, es necesario determinar la cantidad

requerida, lo que exige obtener información sobre el número de habitantes que serán

servidos y su consumo de agua per cápita, junto con un análisis de los factores que pueden

afectar al consumo directamente; entre los principales podemos nombrar: tamaño de la

población, desarrollo, educación, cultura, clima, disposición de excretas, hábito de los

pobladores para consumir agua, la finalidad de uso, etc.

La demanda es la cantidad de agua potable consumida diariamente para satisfacer las

necesidades de los pobladores, incluye los consumos: doméstico, comercial, industrial,

público, consumo por desperdicios y fugas; para fines de diseño se los expresa en

l/hab/día.

El consumo de agua de una población se obtiene dividiendo el volumen total de agua que

se utiliza en un año para el número de habitantes de la misma y para el número de días

del año. Constituido por el consumo familiar de agua destinada para beber, lavado de

ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, adecuado funcionamiento

de las instalaciones sanitarias.

Page 57: TEMA - UNESUM

57

3.5.6.2.-Variaciones de la demanda

El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones

durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos

horarios, para el cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria y

horaria respectivamente.

Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda de una

población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se necesita conocer las

variaciones mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las demandas medias,

las máximas diarias y las máximas horarias.

3.5.6.3.-Dotación media futura.

Para la determinación de la dotación media futura (DMF) se aplicó lo establecido por las

normas SSA.

3.5.6.4.-Dotación media actual.

Los valores de esta dotación (DMA) dependen del clima y del estándar de vida de los

habitantes y es la necesaria para cubrir únicamente el consumo doméstico. De acuerdo

del nivel de servicio y al clima de la comunidad se escogió lo establecido en el cuadro 5

(Normativa Ex -IEOS) una dotación media actual de 100 l/hab/día.

3.5.6.5.-Elección de los niveles de dotación.

Tomando en cuenta consideraciones de tipo económicas del sector y de carácter

operacional del sistema, se decidió que el nivel más viable para el presente proyecto, es

el sistema IIa.

En el numeral 4.3.1 de las normas de diseño de SSA se definen los niveles de servicio

que se deben cumplir para abastecimientos de agua, y se detalla en el cuadro.

Nivel de

Servicio

Sistema Descripción

0

AP Sistema individuales, Diseñar de acuerdo a las

disposiciones técnicas, usos previstos del agua,

preferencias y capacidad económica del usuario DE

Ia AP Grifos Públicos

Page 58: TEMA - UNESUM

58

DE Letrinas sin arrastres de agua

Ib AP

Grifos públicos, más unidades de agua para lavado de

ropa y baño.

DE Letrinas con o sin arrastres de agua

IIa AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa.

DE Letrinas con o sin arrastres de agua

IIb AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa.

DRL Sistema de alcantarillado sanitario

Simbología utilizada:

AP : Agua potable

DE: Disposición de excretas.

DRL: Disposición de residuos líquidos. Tabla 10. Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.5.6.6.-Determinación de la dotación media futura.

En la normativa de diseño de abastecimientos de agua en el área rural de la SSA, en el

tabla 11, se obtienen las dotaciones básicas para el consumo doméstico de una

determinada población, de acuerdo al nivel de servicio que corresponda.

Nivel de Servicio Clima Frio

(L/hab. Día)

Clima Cálido

(L/hab. Día)

Ia 25 30

Ib 50 65

IIa 60 85

IIb 75 100

Tabla 11. Dotación media futura de agua para los diferentes niveles de servicio.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.5.6.7.-Variaciones de consumo.

Caudal medio.- El caudal medio anual diario (en m3/s), se debe calcular la ecuación:

Page 59: TEMA - UNESUM

59

𝑄𝑚𝑒𝑑 = 𝑓 ∗ 𝑝 ∗ 𝐷

86400

En donde:

f = factor de fugas.

p = población al final del periodo de diseño.

D = dotación futura en l/hab/día.

Caudal Máximo Diario.- El caudal máximo diario, se calculara con la ecuación:

𝑄𝑀𝐷 = 𝐾𝑚𝑎𝑥. 𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑

En donde:

QMD = Caudal máximo diario (l/s).

KMD = Factor de mayoración máximo diario.

El factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un valor de 1,25 para todos los

niveles de servicio.

Caudal Máximo Horario.- El caudal máximo horario se calculara con la ecuación:

𝑄𝐻𝐷 = 𝐾𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟.∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑

En donde:

QMH = Caudal máximo horario (l/s).

KMD = Factor de mayoración máximo horario.

El factor de mayoración máximo horario (KMH) tiene un valor de 3 para todos los niveles

de servicio.

Fugas.- Para el cálculo de los diferentes caudales de diseño, se tomará en cuenta por

concepto de fugas los porcentajes indicados en la tabla12. (Normas de diseño SSA, INEN

EX-IEOS, 1995)

Page 60: TEMA - UNESUM

60

NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS

Ia Ib

IIa y IIb

10 %

20%

Tabla 12. % de fugas en diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de incendios simultáneos

deben adoptarse según las indicaciones de la tabla 13:

NÚMERO DE

HABITANTES

(en miles)

NÚMERO DE

INCENDIOS

SIMULTÁNEOS

DOTACIÓN POR

INCENDIO (l/s)

5 1 10

10 1 10

25 2 10

50 2 20

100 2 25

200 3 25

500 3 25

1000 3 25

2000 3 25

Tabla13. Dotación de agua contra incendio.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Protección contra incendios

Esta protección se realizará utilizando la misma red de agua potable, en casos

excepcionales se podrán diseñar redes especiales de agua entubada, para este propósito.

Los caudales necesarios para cubrir esta demanda variarán con el tamaño de la población.

Se usarán, como guía, los valores de la tabla 14.

Page 61: TEMA - UNESUM

61

POBLACIÓN

FUTURA

Miles de hab.

HIDRANTES EN

USO

SIMULTANEO l/s

HIPÓTESIS DE DISEÑO

10 a 20 Uno de 12

20 a 40 Uno de 24 Uno en el centro

40 a 60 Dos de 24 Uno en el centro y otro periférico

60 a 120 Tres de 24 Dos en el centro y otro periférico

> 120 Cuatro de 24 Dos en el centro y dos periféricos

Tabla 14. Caudales necesarios contra incendios en función de los hidrantes.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

El espaciamiento entre hidrantes estará entre 200 m y 300 m. Para poblaciones con menos

de 10 000 habitantes, se utilizarán, en lugar de los hidrantes, bocas de fuego, con

capacidad de 5 l/s.

El volumen de reserva para incendios, en este caso, se calculará en base al caudal de 5 l/s

para un tiempo de 2 h.

El diámetro de las bocas de fuego será como mínimo 50 mm, y se las proveerá de rosca

adaptable a las mangueras para incendios. Su ubicación seguirá los mismos criterios

establecidos para la ubicación de los hidrantes.

3.5.6.8.-Caudales de diseño

Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de agua potable,

se usarán los caudales que constan en la tabla15.

ELEMENTO CAUDAL

Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%

Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

Page 62: TEMA - UNESUM

62

Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%

Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

Red de distribución Máximo horario + incendio

Planta de tratamiento Máximo diario + 10%

Tabla 15. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable.

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

3.6.-Planta de tratamiento de agua mediante Hidroxigenación Iónica

Este sistema operativo del potabilizador con tecnología por Hidroxigenación Iónica solo

requiere de aire natural y energía eléctrica en bajo amperaje no requiere otros insumos,

por esto es considerado como un sistema de tratamiento de agua segura por que no

requiere de insumos químicos.

3.6.1.-Características técnicas del sistema de agua potable

Para el control físico químico general se utiliza un sistema de atmosfera controladas con

oxígeno ionizado con ozono y ozono que se inyecta en línea al flujo de agua cruda dentro

de un saturador vertical, aquí se produce una oxidación controlada con radicales libre de

oxigeno enriquecido e inducción que permite un desdoblamiento molecular las partículas

solubles se convierten en hidróxidos insolubles e hidróxido micro floculados suspendidos

de fácil filtración.

3.6.2.-Tratamiento de agua potable con ozono

El consumo de agua potable constituye un vector importante de enfermedades

denominadas hídricas y en determinadas ocasiones un aporte diario y prolongado en el

tiempo de diversos tipos de contaminantes ya sean de origen natural, debidos

principalmente a la climatología y geología del terreno como pueden ser metales pesados,

hierro, manganeso etc., y también podemos encontrar contaminantes provocados por la

acción del hombre como compuestos orgánicos volátiles, pesticidas, nitritos etc.

El real decreto 140/2003 establece la obligación de tratar y controlar las aguas destinadas

a consumo humano. Para ello, el cloro es el agente desinfectante más empleado, pero no

el único ni el mejor. El poder desinfectante del ozono es de unas 3.000 veces superior y

Page 63: TEMA - UNESUM

63

más rápido. El tratamiento de agua potable con ozono presenta, por tanto, una serie de

ventajas respecto al tratamiento con cloro.

En primer lugar, debido al fuerte poder oxidante la calidad de la desinfección con ozono

es muy superior a la que se consigue con un tratamiento con cloro. De esta forma, se

consiguen eliminar virus, bacterias y microorganismos en general cloro-resistentes.

Gracias también a este elevado potencial de oxidación conseguimos precipitar metales

pesados que pueden encontrarse en disolución y eliminar compuestos orgánicos,

pesticidas, y todo tipo de olores y sabores extraños que el agua pudiera contener. Otra de

las importantes ventajas del uso del ozono frente al cloro es la rapidez con la que actúa lo

cual nos permite realizar tratamientos muy efectivos en pocos segundos o minutos cuando

para realizar un tratamiento de desinfección con cloro es necesario un tiempo de contacto

muy superior. (Hidritec, 2011 - 2016)

3.6.3.-Los efectos principales en la ozonificación del agua potable.

a) Desinfección bacterias e inactivación viral.

b) Oxidación de inorgánicos como hierro, manganeso, metales pesados ligados

orgánicamente, cianuros, sulfuros y nitratos.

c) Oxidación de orgánicos como detergentes, pesticidas, herbicidas, fenoles, sabor y

olor causados por impurezas.

La acción del ozono en cada uno de estos casos es como sigue:

3.6.4.-Desinfección e inactivación viral.

Bacterias y la inactivación viral se relacionan con la concentración del ozono en el agua

y su duración de contacto con los microorganismos. Las bacterias son las que más

rápidamente son destruidas. Las bacterias E-Coli son destruidas por concentraciones de

ozono de un poco más de 0,1 mg/litro y una duración de contacto de 15 segundos a

temperaturas de 25 ºC y 30 ºC. Streptococcus tecalis son destruidos mucho más

fácilmente.

Page 64: TEMA - UNESUM

64

A concentraciones de ozono de aproximadamente 0,025 mg/litro, se obtiene un 99,9% de

inactivación en 20 segundos o menos a ambas temperaturas. Los virus son más resistentes

que las bacterias. Estudios pioneros por científicos de Salubridad Pública Francesa en los

años 60 han demostrado que el polio virus tipos I, II y III quedan inactivados por medio

de exposición a concentraciones de ozono disuelto de 0,4 mg/litro por un período de

contacto de cuatro minutos. (Hidritec, 2011 - 2016)

3.6.5.-Oxidación de inorgánicos.

En el caso del hierro, el manganeso, y de varios compuestos arsénicos, la oxidación ocurre

muy rápidamente, dejando compuestos insolubles que se puede quitar fácilmente por

medio de un filtro de carbón activado. Iones de sulfuro son oxidados a iones sulfatos, una

sustancia inofensiva.

3.6.6.-Oxidación de orgánicos.

El ozono es un agente muy poderoso en el tratamiento de materiales orgánicos. Los

orgánicos son naturales (ácidos de humectación y fúmicos) o sintéticos (detergentes,

pesticidas) en esencia. Algunos orgánicos reaccionan con ozono muy rápidamente hasta

la destrucción, dentro de minutos o aún segundos (fenol, ácido fórmico), mientras otros

reaccionan más lentamente con ozono (ácidos de humectación y fúmicos, varios

pesticidas, tricloroetano etc.).

En algunos casos, los materiales orgánicos son oxidados solamente parcialmente con

ozono. Una ventaja principal de oxidación parcial de materiales orgánicos es que al

oxidarse parcialmente, los materiales orgánicos se polarizan mucho más que

originalmente, produciendo materiales insolubles complejos que se pueden quitar con

filtros de carbón activado. (Hidritec, 2011 - 2016)

3.6.7.-Eliminación de turbidez

La turbidez del agua se elimina por ozonización a través de una combinación de oxidación

química y neutralización de carga. Las partículas coloidales que causan turbidez son

mantenidas en suspensión por partículas de carga negativas que son neutralizadas por el

Page 65: TEMA - UNESUM

65

ozono. El ozono además destruye los materiales coloidales por medio de la oxidación de

materias orgánicas.

3.6.8.-Eliminación de olores, colores y sabores

La oxidación de la materia orgánica, metales pesados, sulfuros y sustancias extrañas,

produce la supresión de sabores y olores extraños que el agua pudiera contener,

proporcionando una mejora en la calidad y el aspecto del agua, haciéndola más adecuada

para su consumo y disfrute. (Hidritec, 2011 - 2016)

3.6.9.-Tratamiento de agua con ozono.

Figura 8. Esquema de una planta de tratamiento con ozono

Fuente: (Hidritec, 2011 - 2016)

La técnica se basa, fundamentalmente, en lograr un tiempo de contacto adecuado del

agua, con la cantidad adecuada de ozono. Concentraciones de entre 0.5 y 0.8 mg/l de

ozono durante unos tres o cuatro minutos son suficientes para conseguir una calidad de

agua excepcional y desinfectada. Tras el tratamiento, el ozono se descompone en oxígeno

tras varios minutos no dejando ningún tipo de residual, pero por consiguiente, tampoco

existirá ningún residual desinfectante que pudiera prevenir el crecimiento bacteriológico.

En los casos en los que sea necesario asegurar que el agua de consumo ha sido recién

tratada con ozono, el sistema de ozonización se realizará en un depósito con un caudal de

recirculación, en donde mediante un inyector Venturi se añadirá la producción de ozono

adecuada, esta cantidad de ozono y por tanto, la concentración de ozono residual en el

Page 66: TEMA - UNESUM

66

depósito depende, en primer lugar, de las características de producción del equipo, y en

segundo lugar, del tiempo de funcionamiento y parada del mismo. (Hidritec, 2011 - 2016)

Es decir, mediante el temporizador, es posible aumentar y disminuir el tiempo de

producción y de parada consiguiendo en estado estacionario una mayor o menor

concentración de ozono. Para sistemas más complejos de regulación y control puede

instalarse una sonda de medición de ozono residual en el agua que actúe directamente

sobre la producción del equipo para alcanzar el valor de consigna preestablecido como el

ideal de concentración de ozono en el agua.

En función del tipo de instalación y la demanda pueden existir otras muchas posibilidades

como puede ser inyectar el ozono directamente en la tubería mediante un bypass.

(Hidritec, 2011 - 2016)

En definitiva, un tratamiento con ozono nos permite disfrutar de un agua de excelente

calidad libre de microorganismos patógenos y en ausencia de cloro y todos los problemas

que conlleva.

3.7.-Normas ambientales consideradas.

La siguiente tabla presenta un resumen de las regulaciones ambientales vigentes en el

País y que tienen relación con el proyecto de agua potable

Page 67: TEMA - UNESUM

67

INSTRUMENTO DOCUMENTO

Norma de calidad ambiental y de

descarga de efluentes: recurso agua.

Norma de calidad Ambiental del

recurso suelo y criterios de

remediación para suelos

contaminados.

Norma de emisiones al aire desde

fuentes fijas re combustión.

Normas de calidad aire ambiente

Límites máximos permisibles de

niveles de ruido. Ambiente para

fuentes fijas y para vibraciones.

Norma de calidad ambiental para el

manejo y disposición final de

desechos sólidos no peligrosos.

Ley de aguas.

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 1)

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 2)

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 3)

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 4)

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 5)

R. O. 725 16 de diciembre de 2002

Legislación ambiental secundaria

Libro VI (Anexo 6)

R. O. 69 16 Mayo 30 de 1972

Tabla 12. Regulaciones Ambientales

Fuente: (Secretaria del Ambiente, 2002)

Page 68: TEMA - UNESUM

68

3.7.1.-Afectaciones Ambientales

La evaluación de los impactos ambientales se ha basado en la identificación y

clasificación sistemática de todas las consecuencias del proyecto sobre el suelo, el agua,

la flora, la fauna, la comunidad humana y otros componentes del ecosistema; para ello es

necesario contar con la información confiable sobre las condiciones actuales del ambiente

y después de que el proyecto sea ejecutado.

COMPONENTE FISICO

Aire

Durante la construcción de los componentes del proyecto, la emisión de polvo se origina

en la excavación de zanjas y en movimientos de tierra, las partículas generadas

ocasionarían molestias respiratorias en la población, así como deterioro en las

condiciones de limpieza y estética del área debido a la precipitación de polvos sobre las

propiedades.

Existirá un impacto a la calidad del aire debido a la producción de gases de escape durante

el uso de maquinaria pesada. Estas emisiones ocasionarán molestias a los pobladores, por

lo cual se requerirá que el contratista cumpla con prácticas adecuadas de mantenimiento

de equipo pesado. El cumplimiento con estas prácticas de mantenimiento permitirá

minimizar las afectaciones a la comunidad.

Calidad del Aire

El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tanto

como los agentes humidificadores y el Roció periódico de agua en áreas de remoción de

material. El sitio de construcción deberá ser limpiado y despejados al finalizar las

actividades.

Ruido y vibraciones.

Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán

ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y animales domésticos

de la zona de la obra.

Page 69: TEMA - UNESUM

69

La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (mayos

a 75 db. decibelio) deberán ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser

reparados, y retornaran al trabajo una vez que cumplan con los niveles admisibles y se

haya asegurado que las tareas de construcción que realicen se efectuaran dentro de los

rangos de ruido estipulados en la ley.

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del contratista la

ejecución de alguna de las siguientes acciones:

Reducir la causa mediante la utilización de silenciadores de escape, para el uso de

vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

Suelo

Existe la posibilidad de que se produzca contaminación a la calidad del suelo de las áreas

del proyecto. Las afectaciones a la calidad del suelo se relacionan con derrames de aceite

desde vehículos utilizados en la actividad constructiva, y disposición no adecuada de

residuos de los campamentos. Los residuos de la alimentación de los trabajadores

influirán también negativamente, en caso de no ser dispuestos adecuadamente.

Tráfico vehicular

El tráfico vehicular se afectará temporalmente en las zonas de construcción. El contratista

debe identificar las acciones rutinarias que los obreros deben realizar para minimizar los

impactos temporal que ocurren durante la construcción, incluyendo planificación de rutas

alternas para desviar el tráfico de las áreas de construcción que deben ser obstruidas

temporalmente.

Componente biótico

Vegetación terrestre

Pérdida de la capa vegetal natural a causa de disminución de la densidad, pérdida de

especies arbóreas o arbustíferas o inhibición del crecimiento vegetal, sin embargo, como

su afectación es mínima.

Page 70: TEMA - UNESUM

70

Este impacto se relaciona con la pérdida de vegetación y su afectación en la cobertura de

la fauna silvestre y área asociada a estos sistemas.

Flora y Fauna

Puesto que en la zona de estudio rural se encuentra amplia gama de variedad de especies,

por ser áreas sectoriales distantes por lo que existe gran vegetación. En el área de

captación y conducción donde se deberá tener cuidado y concienciar a los obreros sobre

la protección y cuidado de las especies existentes en la zona.

Social.

Antes de empezar los trabajos se deberá informar, participar involucrar y consensuar con

los pobladores, dirigentes comunitarios y demás actores sociales sobre metodología,

tiempo, constructores, obreros, etc.

El proyecto debe contemplar la instalación de señalización correspondiente para proteger

la infraestructura que se encuentre cerca del área de construcción, los caminos de acceso

próximos serán objetos de mantenimiento con el fin de evitar interrupciones.

3.8.-Caseta de bombeo.

En la caseta de bombeo estarán ubicados los controles eléctricos y presiones de la bomba

sumergible de 7.0 HP, estará provista de dos tubo perforados de 8 y 10 pulgada

recubierto de Geotextil, y gravilla para que realice la función de filtro y desarenador

ubicando la bomba en el centro de los dos tubos en el tanque.

Figura 9. Caseta de bombeo

Fuente: (Google)

Page 71: TEMA - UNESUM

71

3.9.-Distribución.

La distribución se la realizará por gravedad iniciando en la cota 101.30 msnm en la base

inferior del reservorio, los diámetros de tubería de la red principal están compartido en 2

tramos a lo largo de la línea principal para abastecer con el servicio de agua, a la Comuna

Agua Blanca, y Recinto El Carmen, la tubería de 63.00 mm tiene 1.0 Mpa con una

longitud de 3.245,86 ml, y de 50.00 mm de un 0.80 Mpa, longitud de 1.570,34 ml.

3.9.1.-Capacidad del reservorio.

Para determinar la capacidad del reservorio, se hizo necesario considerar la compensación

de las variaciones horarias, emergencia, previsión de reservas para cubrir daños e

interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del

sistema. Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se consideró la compensación de

variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción.

El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea

satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las

24 horas del día, ante la eventualidad que en la línea de conducción pueda ocurrir daños

del sistema de bombeo a corto plazo para que mantengan una situación de déficit en el

suministro de agua, mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un

volumen adicional para dar oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta las

viviendas.

3.9.1.1.-Cálculo de la capacidad del reservorio.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos recomendado por los

fabricantes de la Planta de Tratamiento Compacta, que son 2 tanques de PVC de 20 m3,

un reservorio para agua cruda y un reservorio para agua potabilizada, que pueden

también ser construidos en hormigón armado protegidos con resina epóxica grado

alimenticio, cuyo cubicaje está de acuerdo a la demanda proyectada de la comuna Agua

Blanca.

Se dispone de los datos de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que

por lo general es equivalente al consumo promedio diario.

Page 72: TEMA - UNESUM

72

3.9.1.2.-Tipos de reservorio.

Los reservorios de almacenamiento adoptado para el proyecto son de tipo superficial

cilíndrica debido a las condiciones topográficas idóneas y considerando una capacidad

mediana y pequeña, como es el caso del presente proyectos de abastecimiento de agua

potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica utilizar reservorios de

PVC en este caso de 20 m3, reservorio de forma circular.

Figura 10. Modelo de reservorio planteado en el sistema de agua potable

Fuente: (Google)

3.10.-Planta de tratamiento de agua potable 20 GPM.

Cuando se capta agua subterránea o superficiales o pozo profundos para suministro de

agua potable a comunidades, por regla general el agua es pobre en oxigeno libre y

presenta elevado índices de dureza, hierro y manganeso disuelto transparentes con

apariencia inicial de pureza, sin embargo cuando el agua toma contacto con el aire del

medio ambiente se produce una oxidación natural generando hidróxidos férricos y

mangánicos insolubles que a veces producen un cambio en el color del agua tornándose

de aspecto desagradable con tonalidades café amarillento o negro dependiendo del PH y

de la concentración de hidróxidos, si el agua es almacenada cambia el sabor y el olor por

la presencia de bacterias del tipo crenothrix, leptothrix, galionella y sphaerotilus, estas

bacterias no son patógenas para la salud humana pero generan problemas en el sistema

de distribución del agua.

Page 73: TEMA - UNESUM

73

La tecnología más conocida y muy utilizada para reducción de estos iones es por

saturación de aire mediante bandeja de precipitación por gravedad, el agua es elevada por

bombeo y descargada en una torre de oxidación, cuyo rendimiento depende de la altura,

el PH, temperatura ambiental, tiempo y calidad de contacto, el agua luego es filtrada

lentamente por camas de arena que en el mejor de los casos se logra una eficiencia del

60% con efectos residuales negativos y elevados costos de operación.

3.10.1.-Instalación del sistema potabilizador.

Los miembros de la Comuna de Agua Blanca tienen dos lotes de terreno que tiene áreas

de 200 m2 con sus respectivas escrituras, para construir la estación central de agua

potable en una zona con mayor altura relativa. El agua del río Buenavista abastece al

pozo que será fuente de captación en forma subterránea, se debe construir un sistema de

captación con desarenador, el sistema contara con una estación de bombeo, luego de los

análisis físico, químico, y bacteriológico realizado, se tiene que es buena calidad la fuente

y el volumen de agua requerido, de acuerdo a las estadísticas registradas del

comportamiento del pozo, ya que por muchos años y hasta la presente fecha los habitantes

de la comunidad son atendidos con el servicio de agua pero sin tratamiento y con un

sistema de distribución obsoleto con poli tubo.

Para el sistema potabilizador se debe construir una cabina en obra civil, la misma que está

diseñado para proteger los equipos, tiene como medidas largo, ancho y alto total variables

según el tamaño y capacidad de la planta, aquí se instala los equipos potabilizador, los

mismos que consisten en sistema de hidroxigenación, torre de saturación, sistema de

floculación según sea el caso y doble línea de filtros auto regenerables de 36” con sistema

de retro lavado independiente, además panel de control comando automatizado

controlado por radares de nivel de líquidos dentro del reservorio.

Para mayor eficiencia y seguridad se debe desarrollar un campamento del sistema

potabilizador, donde se instalara un tanque para reservorio con capacidad mínima de

20.000 litros sobre una losa de cimentación, además áreas complementarias como

residencia del operador con servicios básicos, generador, Transformador y cerramiento

perimetral para seguridad.

Page 74: TEMA - UNESUM

74

Estas plantas están diseñadas para el perfecto funcionamiento y operación durante una

vida útil estimada en más de 20 años (160.000 hrs), la efectividad del sistema dependerá

de que cumplan eficientemente con todos los pasos de mantenimiento y recomendaciones.

El sistema cuenta con una garantía de fábrica por un año en equipos. Esta garantía no

cubre en el caso de que existieran daños totales, de equipos y conexiones sea por uso

indebido o mal manejo de los bienes contratados, perdidas causados por fuerza mayor

tales como desastres naturales, actos vandálicos o actos delictivos.

Existe una moderna tecnología alternativa para controlar y reducir iones y cargas de

sedimentos con mayor eficiencia y menores costos de operación. La tecnología utilizada

es conocida como sistema potabilizador cero químicos que permite producir hidróxidos

férricos y mangánicos, además de facilitar el ablandamiento, desdoblamiento molecular

de solubles y la formación de microflocs susceptibles de filtración, además cuenta con

un sistema de purificación enriquecida por ozono.

Esta tecnología consiste en bombear el agua a una columna de contacto presurizada,

conocida como súper saturador de oxígeno, con capacidad de rendimiento al 100% por

micro burbujeo, se debe contar con una generador de oxigeno ionizado llamado

hidroxigenador iónico, el mismo que inyecta su producto en la guía de agua, con esto se

logra la oxidación rápida y la obtención de hidróxidos férricos , hidróxidos mangánicos

micros floculados en agua de pozo y solubles floculados en agua superficial de río, en

cuyo caso se debe contar con un hidrociclón de apoyo con drenaje independiente, luego

el agua es sometida a un sistema de filtración presurizada en tanque con carga mix de

elementos filtrantes especiales que son auto regenerables, los filtros están armados con

doble línea sistema “H” para operar de forma alternada y cuentan con un sistema de retro

lavado independiente para mantenimiento continuo. La capacidad diseño y calculo

técnico de la planta dependerán de la fuente calidad físico química y microbiológica y

volumen del agua requerido.

Page 75: TEMA - UNESUM

75

Figura 11. Modelo de planta potabilizadora de Agua

3.11.-Bombas sumergibles.

Una bomba sumergible no succiona el agua, sino que la empuja hacia arriba, puesto que

esta acción requiere menos energía, por lo general es más eficiente para usar en pozos

profundos. Tiene un solo tubo procedente del pozo que puede conectarse a un tanque de

almacenamiento. Este tipo de bomba se instala en las proximidades del fondo del pozo y

bombea agua solo cuando se necesita. Precisamente por estar permanentemente

sumergida en el agua.

Figura 12. Bomba sumergible en pozo

Fuente: (Google)

Fuente: (Google)

Page 76: TEMA - UNESUM

76

3.12.-Tipos de Válvulas.

3.12.1.-Válvulas de compuerta.

Este tipo de válvula funciona con una placa que se mueve verticalmente a través del

cuerpo de la válvula en forma perpendicular al flujo. El tipo de válvula de compuerta más

empleado es la de vástago saliente.

Tiene la ventaja de que el operador puede saber con facilidad si la válvula está abierta o

cerrada. Es importante señalar que la válvula de compuerta está destinada propiamente

para ser operada cuando se requiera un cierre o apertura total, no se recomienda para ser

usada como reguladora de gasto debido a que provoca altas pérdidas de carga y porque

puede producirse cavitaciones.

En válvulas de compuerta con diámetros mayores a 400 mm (16") se recomienda el uso

de una válvula de paso (bypass), lo cual permite igualar las presiones a ambos lados de la

válvula haciéndola más fácil de abrir o cerrar.

Figura 13. Válvula de compuerta

Fuente: (CONAGUA, 2016)

3.12.2.-Válvulas de mariposa.

Estas válvulas se operan por medio de una flecha que acciona un disco y lo hace girar

centrado en el cuerpo de la válvula, se identifican por su cuerpo sumamente corto.

El diseño hidrodinámico de esta válvula permite emplearla como reguladora de gasto en

condiciones de gastos y presiones bajos, así como para estrangular la descarga de una

bomba en ciertos casos. La válvula de mariposa puede sustituir a la de compuerta cuando

Page 77: TEMA - UNESUM

77

se tienen diámetros grandes y presiones bajas en la línea. Tienen la ventaja de ser más

ligeras, de menor tamaño y más barato. (CONAGUA, 2016)

Figura 14. Válvula mariposa

Fuente: (CONAGUA, 2016)

3.12.3.- Válvulas de aire

Estas válvulas poseen orificios de diámetro pequeño para conexión con la atmósfera. La

apertura del orificio a la atmósfera se produce por medio de un dispositivo activado

mediante un flotador. Tal dispositivo mantiene el orificio cerrado cuando no hay aire en

el depósito de la válvula y lo abre cuando dicho depósito acumula aire o se genera un

vacío. Se recomienda ubicarlas especialmente en las líneas de conducción, en los puntos

de cambio de la pendiente o en tramos largos en donde existen pendientes pronunciadas

(ascendentes o descendentes).

Figura 15. Válvula de aire

Fuente: (CONAGUA, 2016)

Page 78: TEMA - UNESUM

78

4.-MATERIALES Y METODOS.

4.1.- Materiales de campo

1. Hojas de papel

2. Carpeta

3. Esfero

4. Cámara Fotográfica

5. Transporte

6. Soga

7. Flexómetro

8. Estación Total

9. Prismas

10. Jalones

11. GPS

12. Clavos

13. Tapas de Cola

14. Martillo

15. Pintura

4.2.- Materiales de oficina

1. Computadora

2. Impresora

Page 79: TEMA - UNESUM

79

3. Hojas

4. Tintas

5. Esferos

6. Lápices

7. Copias

8. Impresión de planos

4.3.- Métodos

4.3.1.-Método Investigativo

El método de investigación está compuesta por varias partes para que puedas llegar al

problema que se desea plantear.

Dentro del proyecto de investigación en la comunidad Agua Blanca del Cantón Puerto

López, se determinó que actualmente no cuenta con un sistema de agua potable que les

ayude a solucionar los problemas de salud.

4.3.2.-Método Estadístico

El Método Estadístico como proceso de obtención, representación, simplificación,

análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos

de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la

realidad y una optimización en la toma de decisiones.

Con la formulación de las encuesta en la comuna Agua Blanca, se determinó que cuenta

con una población de 575 habitantes en la cual se suman los 55 personas

que v is i tan a l día en to ta l son 630 h.

Con los antecedentes indicados se determina que los habitantes de Agua Blanca ,recinto

el Carmen que forman la Comuna Agua Blanca, esperamos que con esta obra mejorar

Page 80: TEMA - UNESUM

80

la calidad de Vida de nuestras familias, luego de analizar el problema, y los objetivos,

tenemos definido que la Comuna Agua Blanca es la población objetivo a servir, esta

obra tiene que priorizarse y se la ejecute inmediatamente, desde muchos años se

encuentran en emergencia por la Falta de Agua Potable que es 0%, Alcantarillado

Sanitario 0%. Recolección de Basura 0%.

4.3.3. Método Analítico

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:

explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas

teorías.

Con la investigación realizada en la comunidad, se determina que con un diseño de red

de agua potable se podrán satisfacer las necesidades de la población, las mismas

que deben cumplir con las especificaciones técnicas del proyecto.

Page 81: TEMA - UNESUM

81

5.-ANÁLISIS Y RESULTADOS.

5.1.-Descripción del proyecto.

Figura 16. Ubicación geográfica de la comuna Agua Blanca.

Fuente: Google Earth

La comunidad de Agua Blanca pertenece al Cantón Puerto López, Provincia de Manabí,

que se encuentra ubicado en la zona costera Sur – Oeste de la Provincia de Manabí;

Geográficamente la ciudad de Puerto López se encuentra asentada en las coordenadas 1º

33 28” de latitud sur y 80º 48 28” de longitud occidental, las cuales corresponden a la

zona costera de la provincia de Manabí, distancia 59 Km de la ciudad de Jipijapa, la cual

es conocida por su producción cafetera, de ahí que se la denomina como la Sultana

cafetera del Ecuador.

Esta comunidad de Agua Blanca está a 5 km de distancia de la carretera principal, entre

las coordenadas con una de influencia de 43.11Ha, este asentamiento rural se encuentra

sobre la Cota 69.80 msnm, La comunidad que se beneficiaran de este proyecto es Agua

Blanca, y el Recinto El Carmen, los mismos que actualmente se abastece de agua cruda

entubada de un pozo somero, con horarios de servicio sectorizado de cuatro horas

(Gobierno Autónomo Descentralizado Puerto López, 2017).

El pozo somero donde es captada el agua tiene sus dimensiones de 2,10 metros de

diámetro con una profundidad de 19 metros, es decir que 13 metros de altura del pozo

contiene agua (se describe con una cantidad de agua de 45,03 m³).

Se instalara adicionalmente el tanque PVC de 20 m3 recomendado por los fabricantes de

las Plantas Potabilizadoras, se instalara una bomba sumergible de 7,0 HP y estará provista

Page 82: TEMA - UNESUM

82

de dos tubo perforados de 8 y 10 pulgada recubierto de Geo textil, y gravilla para que

realice la función de filtro y desarenador, ubicando la bomba en el centro de los dos

tubos del tanque.

5.1.1.-Ubicación Geográfica.

La Comunidad Agua Blanca está ubicada entre las siguientes coordenadas:

NORTE: 535259,94 SUR: -1,534043

ESTE: 98288841,37 OESTE: -80,739065

Altura 80.64 msnm

Limitando al norte con la parroquia Machalilla, al sur con la Cordillera Chongón y

Colonche, al este con la parroquia Julcuy, y al oeste con la vía principal Jipijapa – Puerto

López.

Agua Blanca es un sitio arqueológico en el corazón del Parque Nacional Machalilla, que

sobresale por los vestigios de una ciudad del período Manteño, la principal del señorío

Salangome. En su época de mayor desarrollo llegó a tener cerca de 600 edificaciones.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Puerto López, 2017).

Los más destacados elementos de la Cultura Manteña son observables en el museo de

Agua Blanca.

Junto al río Buenavista, se asienta un conjunto de vestigios arqueológicos como templos,

plazas y viviendas propias de la Cultura Manteña 1500 a. C.

Se encontraron objetos cerámicos como ollas con patitas de polipodios, botijas, pitos,

candeleros de barro, vasijas con asa en forma de estribos pintadas de dos colores, figuras

humanas macizas pintadas de rojo o con bandas de ese color.

Page 83: TEMA - UNESUM

83

5.1.2.-Superficie.

Posee una superficie total de 8046 hectáreas que se extienden a lo largo del valle Costeño

del río Buenavista la cual representa el núcleo de una intensa ocupación de la Cultura

Manteña. (Gobierno Autónomo Descentralizado Puerto López, 2017).

5.1.3.-Actividades:

Entre las actividades que puede realizar en esta comunidad podemos mencionar lo

siguiente: caminatas, paseos en bicicleta, camping, paseos a caballo a través del bosque

húmedo, shamanismo, masajes con aceite de palo santo, entre otras.

5.2.-Primer objetivo especifico

5.2.1.-Diseñar sistema de bombeo e impulsión.

Que eleve los caudales desde zonas bajas, cumpliendo velocidad, horas de bombeo,

demás Parámetros y normativas técnicas.

5.2.2.-Cálculo poblacional.

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es

necesario determinar la población futura de la localidad, en base de información censal.

En el censo efectuado en la comuna de Agua Blanca, y el Recinto El Carmen, tenemos:

90 domicilios habitados, que corresponden a 575 habitantes permanentes, a este número

se debe tomar en consideración los 20.000 turistas al año que visitan esta comunidad.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

DESCRIPCIÓN TOTAL

NUMERO DE HABITANTES 575

NUMERO DE PERSONAS PROMEDIO POR FAMILIA 6-7

NUMERO DE PERSONAS QUE VISITAN POR DÍA 55

TOTAL

630

Tabla 13. Resumen del censo poblacional actual de la comunidad Agua Blanca.

Fuente: Pablo Pincay Soledispa 2018

Page 84: TEMA - UNESUM

84

5.2.3.-Población Inicial.

Recopilado del censo poblacional realizado en el sector obteniendo como resultado:

Po = 630 Habitantes.

5.2.4.-Tasa de crecimiento.

Las normas de diseño de la SSA, recomienda estimar un valor de 1,5 % de crecimiento

anual para la Costa para la proyección geométrica indicado en la tabla 11.

r = 1,5%.

5.2.5.-Periodo de diseño.

Obteniendo por medio de censo el crecimiento poblacional, condiciones económicas del

sector y las Normas de diseño SSA, se recomienda que este proyecto de titulación de los

sistemas de agua potable y disposición de residuos líquidos, se diseñen para un período

de 20 años.

t = 20 años.

5.2.6.-Método geométrico.

Pf = Pa (1 + I%)n

Datos:

Pa = 630 habitantes

I = 1,5%

N = 20 Años

Pf = 630 h (1+1,5%)^20

Pf = 630 h (1,35)

Pf = 851 Habitantes

5.2.7.-Dotación futura

Los valores de esta dotación (DMA) dependen del clima y del estándar de vida de los

habitantes y es la necesaria para cubrir únicamente el consumo doméstico.

Page 85: TEMA - UNESUM

85

Nivel de

Servicio

Sistema Descripción

IIb AP Conexiones domiciliarias, con más de un

grifo por casa.

Simbología utilizada:

AP : Agua potable Tabla 14. Valor escogido de niveles de servicio para sistema de agua potable

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Nivel de

Servicio Clima Frio

(L/hab. Día)

Clima

Cálido

(L/hab. Día)

IIb 75 100

Tabla 15 Valor escogido como Porcentajes de fugas en el sistema de agua

.Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

La comunidad de Agua Blanca sector rural, de acuerdo al nivel de servicio IIb elegido

anteriormente. Presenta condiciones favorables que elevarán su nivel socio cultural. Por

consiguiente cambiarán las costumbres de aseo personal y sanitarias en los habitantes ya

que se servirán de un sistema de agua potable seguro y eficiente, por lo tanto se justifica

el valor tomado sobre la cantidad de agua consumida diariamente al final del período de

diseño será de 100 l/hab/día.

Dmf = 100 L/Hab. Día.

% = Incremento porcentual anual, varía entre el 1 - 2 % (0,01 - 0,02).

Demanda de agua:

5.2.8.-Caudal Medio.

f = el factor de fuga elegido de la tabla N°15 tiene un valor del 20%.

Qm = Pf ∗ Df ∗ f

86400

Page 86: TEMA - UNESUM

86

Qmd = 851 Hab ∗ 100

LHab. dia

∗ 1,20

86400 seg

Qmd = 1,18L/seg

5.2.9.-Caudal Máximo Diario.

El factor de mayo ración máximo diario (KMD) tiene un valor de 1,25 para todos los

niveles de servicio.

QMD= KMD* Qmd

QMD = 1,25 * 1,18 L/seg.

QMD = 1,48 L/seg.

5.2.10.-Caudal Máximo Horario.

El factor de mayoración máximo horario (KMH) tiene un valor de 3 para todos los

niveles de servicio.

QMH= KMH * Qmd

QMH = 3 * 1,18 L/seg.

QMH = 3,54 L/seg.

5.2.11.-Caudal de incendio.

NÚMERO DE

HABITANTES

(en miles)

NÚMERO DE

INCENDIOS

SIMULTÁNEOS

DOTACIÓN POR

INCENDIO (l/s)

5 1 10

Q.inc = 0

Page 87: TEMA - UNESUM

87

5.2.12.-Caudal de Diseño

Q.diseño = QMH + Incendio

Q.diseño = 3,55 + 0 L/seg.

Q.diseño = 3,55 L/seg.

5.2.13.-Volúmenes de almacenamiento de agua

En todo sistema de distribución de agua potable se construye depósitos para almacenar

agua con el objeto de:

Compensar fluctuaciones de consumo.

Combatir incendios.

Suplir agua en caso de interrupción del abastecimiento.

Obtener un diseño más económico del sistema.

Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Según las normas técnicas de la SSA para diseño de sistemas de agua potable en el área

rural, en los numerales 5.5.1 y 5.5.2 describe que la capacidad del almacenamiento será

el 50 % del volumen medio diario futuro y en ningún caso el volumen de almacenamiento

será inferior a 10 m3.

Cabe considerar, para poblaciones inferiores a 5000 habitantes, las normas establecen que

no debe considerarse volumen de protección contra incendios ni volúmenes de

emergencia.

V almac = 0.5 𝑥𝑄𝑚𝑑 𝑥 86400

1000

V almac = 0.5 𝑥1,18𝑙/𝑠𝑥 86400

1000

V almac = 50,98 𝑚3 Por seguridad 51m3

Page 88: TEMA - UNESUM

88

5.2.13.1.-Detalles de Caudales de diseño

Para el diseño de las diferentes unidades del sistema de abastecimiento de agua potable,

se tomará los caudales que a continuación se detallan.

5.2.13.2.-Caudal de la fuente

La cantidad de agua que debe disponer la fuente, tiene que ser la necesaria para satisfacer

la demanda presente y futura en el día de máximo consumo para la comunidad que será

abastecida. Según las normas de diseño de la SSA, numeral 5.1.1, la fuente de

abastecimiento deberá asegurar un caudal mínimo de 2 veces el caudal máximo diario

futuro calculado.

Qf.abast 2QMD

Donde:

Q f.abst = Caudal de la fuente de abastecimiento, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s.

Q f. abast = 2 x 1,48 =

Qf. Abast = 2,96 litr/seg

5.2.13.3.-Método volumétrico

Estiaje. De acuerdo al aforo realizado el caudal mínimo de la captación es de 7 l/s., de tal

manera que está garantizado el abastecimiento de agua al sistema dentro del período de

diseño establecido, en el siguiente cuadro.

Donde caudal de captación QC = V/T = 98lit/14 s = 7 l/s

N. DE PRUEBA VOLUMEN TIEMPO EN SEGUNDOS

1 20 3

2 20 3

3 20 3

4 20 3

5 18 2

TOTAL 98 14 Tabla 16. Calculo de aforo en recipiente .

Fuente: (Pincay Soledispa Elías, 2019)

Page 89: TEMA - UNESUM

89

5.2.13.4.-Caudal de la captación

En el sitio donde se recoge el agua en estado natural, las normas de diseño de la SSA en

numeral 5.2.1, recomienda que la estructura de captación deberá tener una capacidad tal

que permita derivar al sistema de agua potable un caudal mínimo equivalente a 1,05 veces

el caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

Q.capt 1,05QMD

Q.capt = Caudal de la captación, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s.

Q.capt = 1,05×1,48

Q. capt = 1,55 l/s

5.2.13.5.-Caudal de la conducción

El perfil de conducción se diseñará para conducir el caudal requerido en el día de máxima

demanda del período de diseño establecido. Las normas de diseño de la SSA en el numeral

5.3.1.1, recomiendan que el caudal de diseño de la conducción será 1,05 veces el caudal

máximo diario calculado al final del período de diseño.

Q.cond 1,05QMD

Donde:

Q cond. = Caudal de la conducción.

QMD = Caudal máximo diario.

Q.cond = 1,05 x 1,48 L/s

Q.cond = 1,55 litr/seg

5.2.13.6.-Planta de tratamiento

Las normas de la SSA de acuerdo al numeral 5.4.1, recomiendan que la capacidad de la

planta de tratamiento o potabilización será 1.10 veces el caudal máximo diario

correspondiente al final del período de diseño.

Page 90: TEMA - UNESUM

90

Q trat. 1,10QMD

Donde:

Q trat = Caudal de la planta de tratamiento, l/s.

QMD = Caudal máximo diario, l/s.

Q. trat = 1,10 x 1,48 L/s

Q. trat = 1,63 lit/s

Lo que significa que la planta de tratamiento deberá diseñarse para el caudal de

conducción y que su capacidad de proceso de desinfección será para toda el agua que

llega a esta unidad del sistema

5.2.14.-Diseño del bombeo con bomba sumergible.

5.2.14.1.-Altura estática de bombeo:

Es la diferencia entre la cota descarga de la bomba en el reservorio y la cota del eje del

rotor de la bomba (41.00msnm), la descarga está ubicada en la cota 105.42 msnm a 27C

aproximadamente con una depresiones barométricas de 0.35m.

La altura estática de bombeo es de 64,42m.

El recorrido de la tubería de impulsión es la semisuma entre la profundidad del pozo en

la captación la, longitud del tramo y la altura del reservorio L=246.78m.

5.2.14.2.-Determinación del Q (caudal) de bombeo

Horas de bombeo al día = 8 horas.

X= horas de bombeo/24 =8/24= 0,33

Q. bombeo= 1.05 * QMD.*24/número de horas de bombeo al día

Qmd =1,48 m/seg

Q. bombeo= 1.05 * 1,48*24horas/8h =4,7 L/seg.

Page 91: TEMA - UNESUM

91

Para control de golpes de ariete aplicando la Ecuación de Bresse.

Si no se cumple se tiene que calcular.

V=Q/A ≥1,3≤2.

D. int. =1,30*X۸¼*(Q bombeo ۸½) =

D. int = 1,30*0,33۸0,25*(0,0047۸0,5) = 0,068m ≈ 3”

A = π*(0,034)۸²= 0,0036 m

V=Q/A ≥1,3≤2 = 0,0047/0,0036 =1,31m/seg OK

5.2.14.3.-Cálculo de la impulsión de Agua

Altura dinámica de impulsión:

Alturas estática de impulsión = 64,42 m

Perdidas:

Pérdidas por accesorios: K

-1 Válvula de retención de 3” =6,30

-1 Válvula de compuerta de 3” = 0,80

-1 Tee en dirección al flujo de 3” =0,36

-4 Codos de 90 de 3” =4,24

-6 Codos de 60̊ de 3” = 1,62

Σ =13,32

Hƒ=Σv²/2g = 1,17m

5.2.14.4.-Pérdida por fricción con la fórmula de Hazen William

Hf = [Q/0,2785*C*D^2,63]^1,85 =

Donde:

L = 223,16m +19,62+4,00m=246,78 m

C= 150

Qb= 4,7L/seg

D=3”

Page 92: TEMA - UNESUM

92

Donde el caudal de bombeo se divide para 1000

Q = 4,7 /1000= 0,0047 l/seg

S=[0,0047 l/seg/0,2785*150*0,068^2,63]^1,85 = 0,023712

Hƒ = s*L = 0,023712*246,78 m = 5,85 m

Hƒ por velocidad = V²/2g = 1,31²/2*9,81= 0,087m ≈ 0,10m

Altura total de impulsión para el cálculo de la potencia de la bomba= 57,60

+1,17+5,85+0,10 = 64,72 m. ≈ 65 m.

5.2.14.5.-Información para la bomba.

Datos:

H total = 65,00m

Q. de bombeo = 4,7lit/seg.

QMD= 1,48 lit/seg.

Diámetro de la impulsión = 3 pulg.

Eficiencia = 75%

Bomba centrífuga

Potencia de la bomba = Q.bombeo*Hda/75*eficiencia +20% =6,6 hp ≈ 7,0hp

Pb = 4,7 L/s *65 m / 75 *0,75 + 1,20 = 6,6 hp≈ 7,0hp

El pozo donde será fuente de captación se le incorporado una bomba sumergible de 7,0

HP, monofásica, 230V, 1 fase 60HZ, marca UNITRA, motor Franklin Electric,

fabricación USA.Q= 4,7 lts./seg. TDH=65m. Diámetro exterior de la

bomba=5.5”diámetro de descarga =3”eficiencia75%

Para este diseño tenemos una columna de Ø3” con una inclinación de 37° en relación

vertical en la que se usara tubo de hierro cédula 40 y uniones galvanizadas de longitud

12.00m. De igual forma en la caseta de control se requiere 3.92m. De tubo de hierro

cédula 40 con sus respectivos accesorios como se detalla en el presupuesto. Así como la

columna que sube al tanque será de 202.94 m en total Ø3”.

Page 93: TEMA - UNESUM

93

5.3.-Segundo objetivo especifico

5.3.1.-Diseñar una red de distribución, que satisfaga las necesidades de la Población

En el numeral 5.6.1, de las normas de la SSA para diseño de sistemas de agua potable,

establece que cualquiera que sea el nivel de servicio, la capacidad de la red de distribución

se calculará para el consumo máximo horario (QMH). En poblaciones pequeñas no se

considera incremento para combatir incendios.

Q.Distr QMH + Q.Inc.

Q Dist = 3,55 + 0 = 3,55 l/s

Donde:

Q Distr = Caudal de la distribución, l/s.

QMH = Caudal máximo horario, l/s.

Q.Distrib = 3,55 l/s

5.3.2.-Presentacion de los Caudales de diseño del proyecto

Sector Q. fuente

Requeridol/s

Q.

capt.

l/s

Q.cnd.

l/s

Q.tratam.

l/s

Q.Distrb

l/s

V.

almac

M3

Q. aforo

Disponible*

Captación

Comuna

Agua

Blanca

2,96 l/s 1,55

l/s

1,55

l/s

1,63 l/s 3,55 l/s 51

m3

7

l/s

Tabla 17. Resumen de los caudales requeridos en el proyecto de agua potable

Fuente:( Pincay Soledispa Elías 2018)

Page 94: TEMA - UNESUM

94

5.3.3.-Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable

COMPONENTE VIDA UTIL (AÑOS)

Diques grandes y túneles 50 a 100

Obras de captación 25 a 50

Pozos 10 a 25

Conducciones de hierro dúctil 40 a 50

Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30

Planta de tratamiento 30 a 40

Tabla 18. Vida útil sugerida para sistemas de agua potable

Fuente: (Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS, 1995)

Page 95: TEMA - UNESUM

95

5.3.6.-Cálculo de redes de distribución por el método de Hazen-Williams

TABLA DE CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE METODO HARDY-CROSS/HAZEN-WILLIAMS

PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE "COMUNA RIO BLANCO" PROYECTISTA: HAZEN W No. de tramos: 95 No. de nodos: 95

DESCRIPCION TRAMO LONGITUD DIAMETRO DIAMETRO COEF. GASTO GASTO VELOCIDAD PERDIDA DE COTA DE T.N.(m) COTA PIEZOMETRICA(m) CARGA DISPONIBLE(m) OBSERVACIONES

(m) INTERIOR(mm) EFECTIVO(mm) H-WILLIAMS INICIAL(lps) FINAL(lps) (m/s) CARGA TOTAL(m) INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL

1 - 2 1 2 13,342 63,0 63,0 150 4,000 4,000 1,263 0,326 103,192 101,271 105,192 104,866 2,000 3,594

2 - 3 2 3 12,166 63,0 63,0 150 3,989 3,989 1,260 0,296 101,271 99,823 104,866 104,569 3,594 4,747

3 - 4 3 4 14,036 63,0 63,0 150 3,979 3,979 1,256 0,340 99,823 98,858 104,569 104,229 4,747 5,371

4 - 5 4 5 33,061 63,0 63,0 150 3,967 3,967 1,253 0,797 98,858 94,296 104,229 103,433 5,371 9,137

5 - 6 5 6 27,893 63,0 63,0 150 3,940 3,940 1,244 0,664 94,296 89,008 103,433 102,769 9,137 13,761

6 - 7 6 7 22,590 63,0 63,0 150 3,917 3,917 1,237 0,532 89,008 81,239 102,769 102,238 13,761 20,999

7 - 8 7 8 5,192 63,0 63,0 150 2,081 2,081 0,657 0,038 81,239 82,732 102,238 102,200 20,999 19,467

8 - 59 7 59 10,264 63,0 63,0 150 1,817 1,817 0,574 0,058 81,239 77,950 102,238 102,179 20,999 24,229

8 - 9 8 9 35,986 63,0 63,0 150 2,077 2,077 0,656 0,262 82,732 70,984 102,200 101,938 19,467 30,954

9 - 10 9 10 81,841 63,0 63,0 150 2,047 2,047 0,646 0,579 70,984 59,843 101,938 101,359 30,954 41,516

10 - 11 10 11 150,283 63,0 63,0 150 1,979 1,979 0,625 0,999 59,843 62,092 101,359 100,360 41,516 38,268

11 - 12 11 12 53,872 63,0 63,0 150 1,854 1,854 0,585 0,317 62,092 64,937 100,360 100,043 38,268 35,106

12 - 13 12 13 6,382 63,0 63,0 150 1,809 1,809 0,571 0,036 64,937 61,906 100,043 100,007 35,106 38,101

13 - 14 13 14 13,522 63,0 63,0 150 1,804 1,804 0,570 0,076 61,906 61,335 100,007 99,931 38,101 38,596

14 - 15 14 15 7,848 63,0 63,0 150 1,793 1,793 0,566 0,043 61,335 64,735 99,931 99,888 38,596 35,152

15 - 16 15 16 35,822 63,0 63,0 150 1,786 1,786 0,564 0,197 64,735 66,530 99,888 99,691 35,152 33,160

16 - 17 16 17 45,281 63,0 63,0 150 1,756 1,756 0,555 0,241 66,530 64,735 99,691 99,449 33,160 34,714

17 - 18 17 18 54,489 63,0 63,0 150 1,719 1,719 0,543 0,279 64,735 61,611 99,449 99,170 34,714 37,559

18 - 19 18 19 29,625 63,0 63,0 150 1,674 1,674 0,528 0,144 61,611 64,844 99,170 99,026 37,559 34,182

19 - 20 19 20 60,337 63,0 63,0 150 1,649 1,649 0,521 0,286 64,844 61,131 99,026 98,740 34,182 37,609

20 - 21 20 21 45,478 63,0 63,0 150 1,599 1,599 0,505 0,204 61,131 68,736 98,740 98,536 37,609 29,800

21 - 57 21 57 132,522 50,0 50,0 150 0,170 0,170 0,08 0,028 68,736 0,000 98,536 98,508 29,800 98,508

21 - 22 21 22 33,320 63,0 63,0 150 1,391 1,391 0,439 0,115 68,736 61,612 98,536 98,421 29,800 36,809

22 - 23 22 23 10,766 63,0 63,0 150 1,363 1,363 0,431 0,036 61,612 60,645 98,421 98,385 36,809 37,740

23 - 24 23 24 7,595 63,0 63,0 150 1,354 1,354 0,428 0,025 60,645 59,205 98,385 98,360 37,740 39,155

24 - 25 24 25 6,056 63,0 63,0 150 1,348 1,348 0,426 0,020 59,205 58,509 98,360 98,340 39,155 39,831

Page 96: TEMA - UNESUM

96

25 - 26 25 26 9,474 63,0 63,0 150 1,343 1,343 0,424 0,031 58,509 70,264 98,340 98,309 39,831 28,045

27 - 27 27 27 13,708 63,0 63,0 150 1,335 1,335 0,422 0,044 70,264 67,619 98,309 98,266 28,045 30,646

28 - 28 28 28 42,438 63,0 63,0 150 1,324 1,324 0,418 0,134 67,619 66,294 98,266 98,132 30,646 31,838

29 - 29 29 29 38,872 63,0 63,0 150 1,289 1,289 0,407 0,117 66,294 65,210 98,132 98,015 31,838 32,805

30 - 30 30 30 19,119 63,0 63,0 150 1,256 1,256 0,397 0,055 65,210 65,215 98,015 97,960 32,805 32,745

31 - 31 31 31 5,241 63,0 63,0 150 1,240 1,240 0,392 0,015 65,215 61,453 97,960 97,945 32,745 36,492

32 - 32 32 32 5,304 63,0 63,0 150 1,236 1,236 0,390 0,015 61,453 61,856 97,945 97,931 36,492 36,074

32 - 33 32 33 2,078 63,0 63,0 150 1,232 1,232 0,389 0,006 61,856 67,856 97,931 97,925 36,074 30,069

33 - 44 33 34 10,059 63,0 63,0 150 1,230 1,230 0,388 0,028 67,856 68,578 97,925 97,897 30,069 29,319

34 - 38 34 38 12,951 63,0 63,0 150 1,103 1,103 0,348 0,029 68,578 68,063 97,897 97,868 29,319 29,805

34 - 35 34 35 37,962 50,0 50,0 150 0,119 0,119 0,059 0,004 68,578 73,865 97,897 97,893 29,319 24,028

35 - 36 35 36 62,933 50,0 50,0 150 0,087 0,087 0,043 0,004 73,865 77,495 97,893 97,889 24,028 20,394

36 - 37 36 37 42,330 50,0 50,0 150 0,035 0,035 0,017 0,000 77,495 81,318 97,889 97,889 20,394 16,570

38 - 39 38 39 18,656 63,0 63,0 150 1,092 1,092 0,345 0,041 68,063 68,254 97,868 97,827 29,805 29,572

39 - 43 39 43 95,961 63,0 63,0 150 0,984 0,984 0,311 0,175 68,254 63,054 97,827 97,652 29,572 34,597

39 - 40 39 40 18,442 50,0 50,0 150 0,092 0,092 0,045 0,001 68,254 68,898 97,827 97,825 29,572 28,927

40 - 41 40 41 65,476 50,0 50,0 150 0,077 0,077 0,038 0,003 68,898 71,074 97,825 97,822 28,927 26,748

41 - 42 41 42 27,067 50,0 50,0 150 0,022 0,022 0,011 0,000 71,074 74,950 97,822 97,822 26,748 22,873

43 - 44 43 44 23,553 63,0 63,0 150 0,905 0,905 0,286 0,037 63,054 60,407 97,652 97,615 34,597 37,208

44 - 52 44 52 53,108 50,0 50,0 150 0,512 0,326 0,161 0,037 60,407 61,611 97,615 97,578 37,208 35,967

44 - 45 44 45 5,816 63,0 63,0 150 0,373 0,559 0,177 0,004 60,407 60,649 97,615 97,611 37,208 36,962

45 - 48 45 48 33,757 63,0 63,0 150 0,261 0,448 0,141 0,014 60,649 60,371 97,611 97,597 36,962 37,226

45 - 46 45 46 80,547 63,0 50,0 150 0,107 0,107 0,053 0,007 60,649 75,791 97,611 97,604 36,962 21,814

46 - 47 46 47 48,249 63,0 50,0 150 0,040 0,040 0,020 0,001 75,791 88,765 97,604 97,603 21,814 8,839

48 - 49 48 49 34,468 63,0 63,0 150 0,233 0,420 0,132 0,013 60,371 60,830 97,597 97,584 37,226 36,754

49 - 50 49 50 94,345 63,0 63,0 150 0,204 0,391 0,123 0,031 60,830 58,246 97,584 97,553 36,754 39,306

50 - 54 50 54 128,331 63,0 63,0 150 0,349 0,349 0,110 0,034 58,246 54,796 97,553 97,519 39,306 42,722

51 - 50 51 50 72,032 63,0 50,0 150 0,223 0,036 0,018 0,001 57,765 58,246 97,554 97,553 39,789 39,306

51 - 53 51 53 48,416 63,0 50,0 150 0,040 0,040 0,020 0,001 57,765 56,612 97,554 97,553 39,789 40,941

52 - 51 52 51 175,078 63,0 50,0 150 0,323 0,136 0,067 0,024 61,611 57,765 97,578 97,554 35,967 39,789

54 - 55 54 55 107,619 63,0 63,0 150 0,242 0,242 0,076 0,015 54,796 54,196 97,519 97,504 42,722 43,308

55 - 56 55 56 183,739 63,0 63,0 150 0,153 0,153 0,048 0,011 54,196 53,440 97,504 97,493 43,308 44,053

57 - 58 57 58 72,186 50,0 50,0 150 0,060 0,060 0,030 0,002 0,000 0,000 98,508 98,506 98,508 98,506

59 - 60 59 60 46,173 63,0 63,0 150 1,808 1,808 0,571 0,260 77,950 71,186 102,179 101,920 24,229 30,734

Page 97: TEMA - UNESUM

97

Tabla 19. Cálculo de redes de distribución por el método de Hazen-Williams

Fuente: (Pincay Soledispa Elías 2019)

60 - 61 60 61 86,151 63,0 63,0 150 1,770 1,770 0,559 0,466 71,186 66,899 101,920 101,454 30,734 34,555

61 - 62 61 62 121,312 63,0 63,0 150 1,698 1,698 0,536 0,607 66,899 69,658 101,454 100,846 34,555 31,188

62 - 63 62 63 45,531 63,0 63,0 150 1,598 1,598 0,504 0,204 69,658 70,868 100,846 100,643 31,188 29,775

63 - 64 63 64 37,029 63,0 63,0 150 1,560 1,560 0,493 0,158 70,868 80,116 100,643 100,484 29,775 20,368

64 - 65 64 65 96,051 63,0 63,0 150 1,529 1,529 0,483 0,396 80,116 70,023 100,484 100,088 20,368 30,066

65 - 66 65 66 106,402 63,0 63,0 150 1,449 1,449 0,458 0,397 70,023 69,302 100,088 99,691 30,066 30,390

66 - 67 66 67 53,365 63,0 63,0 150 1,361 1,361 0,430 0,177 69,302 70,984 99,691 99,514 30,390 28,530

67 - 68 67 68 93,854 63,0 63,0 150 1,317 1,317 0,416 0,293 70,984 79,395 99,514 99,221 28,530 19,825

68 - 69 68 69 22,464 63,0 63,0 150 1,239 1,239 0,391 0,063 79,395 77,395 99,221 99,158 19,825 21,763

69 - 70 69 70 5,546 63,0 63,0 150 1,220 1,220 0,385 0,015 77,395 70,555 99,158 99,143 21,763 28,588

70 - 71 70 71 23,055 63,0 63,0 150 1,215 1,215 0,384 0,062 70,555 70,994 99,143 99,081 28,588 28,087

71 - 72 71 72 5,849 63,0 63,0 150 1,196 1,196 0,378 0,015 70,994 73,829 99,081 99,065 28,087 25,236

72 - 73 72 73 24,844 63,0 63,0 150 1,191 1,191 0,376 0,065 73,829 74,829 99,065 99,001 25,236 24,172

73 - 74 73 74 279,391 63,0 63,0 150 1,171 1,171 0,370 0,702 74,829 71,945 99,001 98,299 24,172 26,354

74 - 75 74 75 53,322 50,0 50,0 150 0,939 0,939 0,463 0,264 71,945 74,108 98,299 98,034 26,354 23,927

75 - 76 75 76 25,146 50,0 50,0 150 0,894 0,894 0,441 0,114 74,108 67,000 98,034 97,921 23,927 30,921

76 - 77 76 77 9,790 50,0 50,0 150 0,873 0,873 0,431 0,042 67,000 66,743 97,921 97,878 30,921 31,135

77 - 78 77 78 10,095 50,0 50,0 150 0,865 0,865 0,427 0,043 66,743 67,743 97,878 97,835 31,135 30,092

78 - 79 78 79 3,807 50,0 50,0 150 0,857 0,857 0,423 0,016 67,743 70,263 97,835 97,819 30,092 27,556

79 - 80 79 80 11,872 50,0 50,0 150 0,854 0,854 0,421 0,049 70,263 70,999 97,819 97,770 27,556 26,771

80 - 81 80 81 1,535 50,0 50,0 150 0,844 0,844 0,416 0,006 70,999 67,505 97,770 97,764 26,771 30,258

81 - 82 81 82 6,359 50,0 50,0 150 0,843 0,843 0,416 0,026 67,505 66,975 97,764 97,738 30,258 30,763

82 - 83 82 83 5,806 50,0 50,0 150 0,837 0,837 0,413 0,023 66,975 67,991 97,738 97,715 30,763 29,724

83 - 84 83 84 2,529 50,0 50,0 150 0,833 0,833 0,411 0,010 67,991 71,131 97,715 97,705 29,724 26,573

84 - 85 84 85 23,529 50,0 50,0 150 0,830 0,830 0,410 0,093 71,131 67,860 97,705 97,612 26,573 29,752

85 - 86 85 86 72,250 50,0 50,0 150 0,811 0,811 0,400 0,273 67,860 69,223 97,612 97,339 29,752 28,116

86 - 87 86 87 94,149 50,0 50,0 150 0,751 0,751 0,370 0,308 69,223 67,378 97,339 97,031 28,116 29,652

87 - 88 87 88 65,527 50,0 50,0 150 0,673 0,673 0,332 0,175 67,378 70,023 97,031 96,856 29,652 26,833

88 - 89 88 89 131,852 50,0 50,0 150 0,618 0,618 0,305 0,301 70,023 69,061 96,856 96,554 26,833 27,493

89 - 90 89 90 146,813 50,0 50,0 150 0,509 0,509 0,251 0,234 69,061 76,752 96,554 96,320 27,493 19,569

90 - 91 90 91 84,404 50,0 50,0 150 0,387 0,387 0,191 0,081 76,752 78,194 96,320 96,240 19,569 18,046

91 - 92 91 92 208,402 50,0 50,0 150 0,317 0,317 0,156 0,138 78,194 76,992 96,240 96,102 18,046 19,110

92 - 93 92 93 78,125 50,0 50,0 150 0,144 0,144 0,071 0,012 76,992 76,513 96,102 96,090 19,110 19,577

93 - 94 93 94 42,544 50,0 50,0 150 0,079 0,079 0,039 0,002 76,513 76,867 96,090 96,087 19,577 19,220

94 - 95 94 95 52,202 50,0 50,0 150 0,043 0,043 0,021 0,001 76,867 77,953 96,087 96,087 19,220 18,134

Page 98: TEMA - UNESUM

98

5.3.7.-Modelación hidráulica programa Watercad.

Junction table

ID Label Elevación Zona Demanda Demanda Hidráulica Presi

(m) Colección (L/s) Grade (m) (m

H2

32 J-2 101.271 <None> <Colección:

1 ítems> 0.011 121.953 21

33 J-3 99.823 <None> <Colección:

1 ítems> 0.010 121.497 22

34 J-4 98.858 <None> <Colección:

1 ítems> 0.012 121.041 22

35 J-5 94.296 <None> <Colección:

1 items> 0.027 120.051 26

36 J-6 89.008 <None> <Collection:

1 items> 0.023 119.091 30

37 J-7 81.239 <None> <Collection:

1 items> 0.019 118.270 37

38 J-8 82.732 <None> <Collection:

1 items> 0.004 118.212 35

39 J-9 70.984 <None> <Collection:

1 items> 0.030 117.773 47

40 J-10 59.843 <None> <Collection:

1 items> 0.680 116.762 57

41 J-11 62.092 <None> <Collection:

1 items> 0.125 115.705 54

42 J-12 64.937 <None> <Collection:

1 items> 0.045 115.359 50

43 J-13 61.906 <None> <Collection:

1 items> 0.005 115.295 53

44 J-14 61.335 <None> <Collection:

1 items> 0.011 115.212 54

45 J-15 64.735 <None> <Collection:

1 items> 0.007 115.167 50

46 J-16 66.530 <None> <Collection:

1 items> 0.030 114.959 48

47 J-17 64.735 <None> <Collection:

1 items> 0.038 114.693 50

48 J-18 61.611 <None> <Collection:

1 items> 0.045 114.411 53

49 J-19 64.844 <None> <Collection:

1 items> 0.025 114.258 49

50 J-20 61.131 <None> <Collection:

1 items> 0.050 113.950 53

51 J-21 68.736 <None> <Collection:

1 items> 0.038 113.739 45

Page 99: TEMA - UNESUM

99

52 J-22 61.612 <None> <Collection:

1 items> 0.028 113.305 52

53 J-23 60.645 <None> <Collection:

1 items> 0.009 113.234 52

54 J-24 59.205 <None> <Collection:

1 items> 0.006 113.160 54

55 J-25 58.509 <None> <Collection:

1 items> 0.005 113.095 54

56 J-26 70.264 <None> <Collection:

1 items> 0.008 112.984 43

57 J-27 67.619 <None> <Collection:

1 items> 0.011 112.846 45

58 J-28 66.294 <None> <Collection:

1 items> 0.035 112.424 46

59 J-29 65.210 <None> <Collection:

1 items> 0.032 112.024 47

60 J-30 65.215 <None> <Collection:

1 items> 0.016 111.859 47

61 J-31 61.453 <None> <Collection:

1 items> 0.004 111.817 50

62 J-32 61.856 <None> <Collection:

1 items> 0.004 111.766 50

63 J-33 67.856 <None> <Collection:

1 items> 0.002 111.734 44

64 J-34 68.578 <None> <Collection:

1 items> 0.008 111.652 43

65 J-35 73.865 <None> <Collection:

1 items> 0.032 111.646 38

66 J-36 77.495 <None> <Collection:

1 items> 0.052 111.641 34

67 J-37 81.318 <None> <Collection:

1 items> 0.050 111.640 30

68 J-38 68.063 <None> <Collection:

1 items> 0.011 111.557 43

69 J-39 68.254 <None> <Collection:

1 items> 0.015 111.429 43

70 J-40 68.898 <None> <Collection:

1 items> 0.015 111.427 42

71 J-41 71.074 <None> <Collection:

1 items> 0.054 111.424 40

72 J-42 74.950 <None> <Collection:

1 items> 0.022 111.424 36

73 J-43 63.054 <None> <Collection:

1 items> 0.080 110.867 48

74 J-44 60.407 <None> <Collection:

1 items> 0.020 110.760 50

75 J-45 60.649 <None> <Collection:

1 items> 0.005 110.747 50

Page 100: TEMA - UNESUM

100

76 J-46 75.791 <None> <Collection:

1 items> 0.067 110.739 35

77 J-47 88.765 <None> <Collection:

1 items> 0.040 110.738 22

78 J-48 60.371 <None> <Collection:

1 items> 0.028 110.714 50

79 J-49 60.830 <None> <Collection:

1 items> 0.029 110.688 50

80 J-50 58.246 <None> <Collection:

1 items> 0.078 110.626 52

81 J-51 57.765 <None> <Collection:

1 items> 0.060 110.635 53

82 J-52 61.611 <None> <Collection:

1 items> 0.190 110.701 49

83 J-53 56.612 <None> <Collection:

1 items> 0.040 110.634 54

84 J-54 54.796 <None> <Collection:

1 items> 0.107 110.517 56

85 J-55 54.196 <None> <Collection:

1 items> 0.089 110.470 56

86 J-56 53.440 <None> <Collection:

1 items> 0.153 110.435 57

87 J-57 52.998 <None> <Collection:

1 items> 0.110 113.710 61

88 J-58 52.988 <None> <Collection:

1 items> 0.060 113.707 61

89 J-59 77.950 <None> <Collection:

1 items> 0.009 118.197 40

90 J-60 71.186 <None> <Collection:

1 items> 0.038 117.399 46

91 J-61 66.899 <None> <Collection:

1 items> 0.072 115.905 49

92 J-62 69.658 <None> <Collection:

1 items> 0.101 113.946 44

93 J-63 70.868 <None> <Collection:

1 items> 0.038 113.093 42

94 J-64 80.116 <None> <Collection:

1 items> 0.031 112.699 33

95 J-65 70.023 <None> <Collection:

1 items> 0.080 111.407 41

96 J-66 69.302 <None> <Collection:

1 items> 0.088 110.127 41

97 J-67 70.984 <None> <Collection:

1 items> 0.044 109.570 39

98 J-68 79.395 <None> <Collection:

1 items> 0.078 108.681 29

99 J-69 77.395 <None> <Collection:

1 items> 0.019 108.481 31

Page 101: TEMA - UNESUM

101

100 J-70 70.555 <None> <Collection:

1 items> 0.005 108.429 38

101 J-71 70.994 <None> <Collection:

1 items> 0.019 108.227 37

102 J-72 73.829 <None> <Collection:

1 items> 0.005 108.156 34

103 J-73 74.829 <None> <Collection:

1 items> 0.021 107.966 33

104 J-74 71.945 <None> <Collection:

1 items> 0.232 105.712 34

105 J-75 74.108 <None> <Collection:

1 items> 0.044 105.427 31

106 J-76 67.000 <None> <Collection:

1 items> 0.021 105.306 38

107 J-77 66.743 <None> <Collection:

1 items> 0.008 105.253 38

108 J-78 67.743 <None> <Collection:

1 items> 0.008 105.208 37

109 J-79 70.263 <None> <Collection:

1 items> 0.003 105.187 35

110 J-80 70.999 <None> <Collection:

1 items> 0.010 105.129 34

111 J-81 67.505 <None> <Collection:

1 items> 0.001 105.113 38

112 J-82 66.975 <None> <Collection:

1 items> 0.005 105.089 38

113 J-83 67.991 <None> <Collection:

1 items> 0.005 105.074 37

114 J-84 71.131 <None> <Collection:

1 items> 0.002 105.053 34

115 J-85 67.860 <None> <Collection:

1 items> 0.020 104.950 37

116 J-86 69.223 <None> <Collection:

1 items> 0.060 104.665 35

117 J-87 67.378 <None> <Collection:

1 items> 0.078 104.338 37

118 J-88 70.023 <None> <Collection:

1 items> 0.054 104.150 34

119 J-89 69.061 <None> <Colección:

1 items> 0.110 103.822 35

120 J-90 76.752 <None> <Colección:

1 items> 0.122 103.556 27

121 J-91 78.194 <None> <Colección:

1 items> 0.070 103.472 25

122 J-92 76.992 <None> <Collection:

1 items> 0.173 103.324 26

123 J-93 76.513 <None> <Collection:

1 items> 0.065 103.311 27

Page 102: TEMA - UNESUM

102

124 J-94 76.867 <None> <Colección:

1 items> 0.035 103.309 26

125 J-95 77.953 <None> <Colección:

1 items> 0.043 103.308 25

Tabla 20. Calculo de demanda con software Watercad

Bentley Systems, Inc. Haestad Methods Solution Sistema de agua potable comuna Agua

Blanca.wtg 11/04/2

Page 103: TEMA - UNESUM

103

FlexTable: Pipe Table

ID Labe

l

Length

(Scaled)

(m)

Start

Nod

e

Stop

Node

Diam

eter

(mm)

Mate

rial

Haze

n-

Willi

ams

C

Has

Check

Valve

?

Minor

Loss

Coefficie

nt

(Local)

Flow

(L/s)

Veloc

ity

(m/s)

Length

(m)

Pressu

re

Loss

(MPa)

Headl

oss

Gradie

nt

(m/m)

Has

User

Define

d

Length

?

Lengt

h

(User

Defin

ed)

(m)

127 P-1 16.434 T-1 J-2 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.627 1.484 16.434 0.005 0.033 False 0.000

128 P-2 13.740 J-2 J-3 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.616 1.481 13.740 0.004 0.033 False 0.000

129 P-3 13.809 J-3 J-4 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.606 1.478 13.809 0.004 0.033 False 0.000

130 P-4 30.120 J-4 J-5 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.594 1.474 30.120 0.010 0.033 False 0.000

131 P-5 29.554 J-5 J-6 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.567 1.465 29.554 0.009 0.033 False 0.000

132 P-6 25.485 J-6 J-7 63.0 PVC 150.0 False 0.000 4.544 1.458 25.485 0.008 0.032 False 0.000

133 P-7 4.723 J-7 J-8 63.0 PVC 150.0 False 0.000 2.708 0.869 4.723 0.001 0.012 False 0.000

134 P-8 12.356 J-7 J-59 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.817 0.583 12.356 0.001 0.006 False 0.000

135 P-9 35.635 J-8 J-9 63.0 PVC 150.0 False 0.000 2.704 0.867 35.635 0.004 0.012 False 0.000

136 P-10 83.766 J-9 J-10 63.0 PVC 150.0 False 0.000 2.674 0.858 83.766 0.010 0.012 False 0.000

137 P-11 150.936 J-10 J-11 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.994 0.640 150.936 0.010 0.007 False 0.000

138 P-12 55.727 J-11 J-12 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.869 0.600 55.727 0.003 0.006 False 0.000

139 P-13 10.807 J-12 J-13 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.824 0.585 10.807 0.001 0.006 False 0.000

140 P-14 13.949 J-13 J-14 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.819 0.584 13.949 0.001 0.006 False 0.000

141 P-15 7.793 J-14 J-15 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.808 0.580 7.793 0.000 0.006 False 0.000

142 P-16 35.750 J-15 J-16 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.801 0.578 35.750 0.002 0.006 False 0.000

143 P-17 47.306 J-16 J-17 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.771 0.568 47.306 0.003 0.006 False 0.000

144 P-18 52.204 J-17 J-18 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.733 0.556 52.204 0.003 0.005 False 0.000

145 P-19 29.706 J-18 J-19 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.688 0.542 29.706 0.001 0.005 False 0.000

146 P-20 61.694 J-19 J-20 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.663 0.533 61.694 0.003 0.005 False 0.000

Page 104: TEMA - UNESUM

104

147 P-21 44.475 J-20 J-21 63.0 PVC 150.0 False 0.000 1.613 0.517 44.475 0.002 0.005 False 0.000

148 P-22 130.594 J-21 J-57 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.170 0.087 130.594 0.000 0.000 False 0.000

149 P-23 38.495 J-21 J-22 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.405 0.716 38.495 0.004 0.011 False 0.000

150 P-24 6.465 J-22 J-23 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.377 0.701 6.465 0.001 0.011 False 0.000

151 P-25 6.903 J-23 J-24 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.368 0.697 6.903 0.001 0.011 False 0.000

152 P-26 6.128 J-24 J-25 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.362 0.694 6.128 0.001 0.011 False 0.000

153 P-27 10.429 J-25 J-26 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.357 0.691 10.429 0.001 0.011 False 0.000

154 P-28 13.196 J-26 J-27 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.349 0.687 13.196 0.001 0.010 False 0.000

155 P-29 40.920 J-27 J-28 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.338 0.681 40.920 0.004 0.010 False 0.000

156 P-30 40.785 J-28 J-29 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.303 0.664 40.785 0.004 0.010 False 0.000

157 P-31 17.547 J-29 J-30 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.271 0.647 17.547 0.002 0.009 False 0.000

158 P-32 4.542 J-30 J-31 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.255 0.639 4.542 0.000 0.009 False 0.000

159 P-33 5.605 J-31 J-32 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.251 0.637 5.605 0.000 0.009 False 0.000

160 P-34 3.570 J-32 J-33 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.247 0.635 3.570 0.000 0.009 False 0.000

161 P-35 9.067 J-33 J-34 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.245 0.634 9.067 0.001 0.009 False 0.000

162 P-36 13.198 J-34 J-38 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.103 0.562 13.198 0.001 0.007 False 0.000

163 P-37 39.630 J-34 J-35 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.134 0.068 39.630 0.000 0.000 False 0.000

164 P-38 63.164 J-35 J-36 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.102 0.052 63.164 0.000 0.000 False 0.000

165 P-39 41.642 J-36 J-37 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.050 0.025 41.642 0.000 0.000 False 0.000

166 P-40 18.132 J-38 J-39 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.092 0.556 18.132 0.001 0.007 False 0.000

167 P-41 95.891 J-39 J-43 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.986 0.502 95.891 0.005 0.006 False 0.000

168 P-42 18.455 J-39 J-40 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.091 0.046 18.455 0.000 0.000 False 0.000

169 P-43 64.899 J-40 J-41 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.076 0.039 64.899 0.000 0.000 False 0.000

170 P-44 27.541 J-41 J-42 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.022 0.011 27.541 0.000 0.000 False 0.000

171 P-45 21.232 J-43 J-44 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.906 0.461 21.232 0.001 0.005 False 0.000

172 P-46 50.776 J-52 J-44 50.0 PVC 150.0 False 0.000 -0.414 0.211 50.776 0.001 0.001 False 0.000

173 P-47 9.109 J-44 J-45 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.472 0.240 9.109 0.000 0.001 False 0.000

174 P-48 36.151 J-45 J-48 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.360 0.183 36.151 0.000 0.001 False 0.000

Page 105: TEMA - UNESUM

105

175 P-49 82.205 J-45 J-46 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.107 0.054 82.205 0.000 0.000 False 0.000

176 P-50 49.100 J-46 J-47 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.040 0.020 49.100 0.000 0.000 False 0.000

177 P-51 33.115 J-48 J-49 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.332 0.169 33.115 0.000 0.001 False 0.000

178 P-52 94.259 J-49 J-50 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.303 0.154 94.259 0.001 0.001 False 0.000

179 P-53 127.110 J-50 J-54 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.349 0.178 127.110 0.001 0.001 False 0.000

180 P-54 73.175 J-50 J-51 50.0 PVC 150.0 False 0.000 -0.124 0.063 73.175 0.000 0.000 False 0.000

181 P-55 47.962 J-51 J-53 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.040 0.020 47.962 0.000 0.000 False 0.000

182 P-56 174.761 J-51 J-52 50.0 PVC 150.0 False 0.000 -0.224 0.114 174.761 0.001 0.000 False 0.000

183 P-57 108.542 J-54 J-55 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.242 0.123 108.542 0.000 0.000 False 0.000

184 P-58 185.460 J-55 J-56 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.153 0.078 185.460 0.000 0.000 False 0.000

185 P-59 72.029 J-57 J-58 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.060 0.031 72.029 0.000 0.000 False 0.000

186 P-60 44.317 J-59 J-60 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.808 0.921 44.317 0.008 0.018 False 0.000

187 P-61 86.243 J-60 J-61 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.770 0.901 86.243 0.015 0.017 False 0.000

188 P-62 122.202 J-61 J-62 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.698 0.865 122.202 0.019 0.016 False 0.000

189 P-63 59.564 J-62 J-63 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.597 0.813 59.564 0.008 0.014 False 0.000

190 P-64 28.819 J-63 J-64 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.559 0.794 28.819 0.004 0.014 False 0.000

191 P-65 97.963 J-64 J-65 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.528 0.778 97.963 0.013 0.013 False 0.000

192 P-66 107.186 J-65 J-66 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.448 0.737 107.186 0.013 0.012 False 0.000

193 P-67 52.433 J-66 J-67 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.360 0.693 52.433 0.005 0.011 False 0.000

194 P-68 88.861 J-67 J-68 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.316 0.670 88.861 0.009 0.010 False 0.000

195 P-69 22.341 J-68 J-69 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.238 0.631 22.341 0.002 0.009 False 0.000

196 P-70 6.009 J-69 J-70 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.219 0.621 6.009 0.001 0.009 False 0.000

197 P-71 23.467 J-70 J-71 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.214 0.618 23.467 0.002 0.009 False 0.000

198 P-72 8.456 J-71 J-72 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.195 0.609 8.456 0.001 0.008 False 0.000

199 P-73 22.963 J-72 J-73 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.190 0.606 22.963 0.002 0.008 False 0.000

200 P-74 280.612 J-73 J-74 50.0 PVC 150.0 False 0.000 1.169 0.595 280.612 0.022 0.008 False 0.000

201 P-75 53.395 J-74 J-75 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.937 0.477 53.395 0.003 0.005 False 0.000

202 P-76 24.706 J-75 J-76 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.893 0.455 24.706 0.001 0.005 False 0.000

Page 106: TEMA - UNESUM

106

203 P-77 11.382 J-76 J-77 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.872 0.444 11.382 0.001 0.005 False 0.000

204 P-78 9.829 J-77 J-78 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.864 0.440 9.829 0.000 0.005 False 0.000

205 P-79 4.645 J-78 J-79 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.856 0.436 4.645 0.000 0.005 False 0.000

206 P-80 12.953 J-79 J-80 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.853 0.434 12.953 0.001 0.004 False 0.000

207 P-81 3.750 J-80 J-81 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.843 0.429 3.750 0.000 0.004 False 0.000

208 P-82 5.431 J-81 J-82 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.842 0.429 5.431 0.000 0.004 False 0.000

209 P-83 3.588 J-82 J-83 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.837 0.426 3.588 0.000 0.004 False 0.000

210 P-84 4.732 J-83 J-84 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.832 0.424 4.732 0.000 0.004 False 0.000

211 P-85 24.316 J-84 J-85 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.830 0.423 24.316 0.001 0.004 False 0.000

212 P-86 70.034 J-85 J-86 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.810 0.413 70.034 0.003 0.004 False 0.000

213 P-87 92.566 J-86 J-87 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.750 0.382 92.566 0.003 0.004 False 0.000

214 P-88 65.293 J-87 J-88 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.672 0.342 65.293 0.002 0.003 False 0.000

215 P-89 132.973 J-88 J-89 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.618 0.315 132.973 0.003 0.002 False 0.000

216 P-90 154.732 J-89 J-90 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.508 0.259 154.732 0.003 0.002 False 0.000

217 P-91 81.291 J-90 J-91 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.386 0.197 81.291 0.001 0.001 False 0.000

218 P-92 207.672 J-91 J-92 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.316 0.161 207.672 0.001 0.001 False 0.000

219 P-93 78.982 J-92 J-93 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.143 0.073 78.982 0.000 0.000 False 0.000

220 P-94 48.097 J-93 J-94 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.078 0.040 48.097 0.000 0.000 False 0.000

221 P-95 46.464 J-94 J-95 50.0 PVC 150.0 False 0.000 0.043 0.022 46.464 0.000 0.000 False 0.000

Tabla 21. Calculo de diámetros de tubería con software Watercad

Bentley Systems, Inc. Haestad Methods Solution Sistema de agua potable comuna Agua

Blanca.wtg 11/04/2

Page 107: TEMA - UNESUM

107

FlexTable: Tank Table

ID Label Zone Elevation

(Base) (m)

Elevation

(Minimum)

(m)

Elevation

(Initial)

(m)

126 T-1 <None> 120.000 120.700 122.500

Elevation

(Maximum)

(m)

Volume

(Inactive)

(M3)

Diameter

(m)

Flow (Out

net) (L/s)

Hydraulic

Grade (m)

123.000 40.00 3.99 4.627 122.500

Tabla 22. Resumen de los cálculos obtenido para la altura del tanque

Sistema de agua potable comuna Agua Bentley Systems, Inc. Haestad Methods

Blanca.wtg Solution Center Bentley WaterGEMS V8i (SELECTseries 6 Solution Cente

[08.11.06.58] 11/04/2018 27 Siemon Company Drive Suite 200 W Page 1

5.4.-Tercer objetivo específico.

5.4.1.-Presupuesto referencial.

Los costos directos están constituidos por el Equipo, Mano de Obra, Materiales y

Transporte, hay que mencionar que las condiciones de construcción no son siempre las

mismas, dependiendo de muchos factores, como la complejidad en su ejecución, la

calidad de los materiales y la oferta o la demanda de la mano de obra, sobre todo, la

especializada, que puede escasear en un determinado momento, y la distancia de la obra

a los centros de abasto. Estos factores son los que determinan el precio definitivo de la

obra a ejecutarse.

Los costos indirectos son difíciles de determinar por esta razón se los calcula con un

porcentaje de la suma total de los costos directos, en nuestro caso es del 18% que

representa el 5% Gastos Generales, 8 % Utilidades y 5% Imprevistos.

Para lo cual a continuación mostramos el presupuesto referencial, análisis unitarios, y el

cronograma de actividades.

Page 108: TEMA - UNESUM

108

OBRA : CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE

No. RUBRO O ACTIVIDAD UNID. CANT. P. UNIT. P. TOTAL

1 PRELIMINARES

1 LIMPIEZA Y DESBROCE EN AREA DE TANQUES Y POTABILIZADOR GB 1,00 83,38 83,38

2 CORTE A MAQUINA NIVELACION DEL AREA M3 202,80 2,94 596,23

679,61

2 .- LINEA DE IMPULSION

1 NIVELACION Y REPLANTEO ML 247,03 0,87 214,92

2 EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA (SUELO NATURAL) M3 60,00 4,30 258,00

3 EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA (SUELO ROCOSO) M3 88,38 5,38 475,48

4 COLOCACION DE COLCHON DE ARENA M3 25,59 12,42 317,80

5 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC Ø75 mm 1.00 Mpa ML 256,03 7,48 1.915,10

6 ADQ. E INST. DE ACCESORIOS U 10,00 334,59 690,28

7 PRUEBA DE TUBERIA PVC U/Z ML 256,03 0,45 115,21

8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION M3 121,54 4,26 517,76

9 HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES M3 1,15 195,88 225,65

10 CAJETIN DE HORMIGON ARMADO 0.80*0.80 INT. U 2,00 199,14 398,28

11 TAPA METALICA U 2,00 62,71 125,42

5.253,90

3.- LINEA DE DISTRIBUCION

1 NIVELACION Y REPLANTEO ML 4.816,20 0,87 4.190,09

2 EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA M3 2.889,72 4,30 12.425,80

3 EXCAVACION MANUAL PARA ZANJA (GUIAS DOMICILIARIAS) M3 244,80 8,57 2.097,94

4 COLOCACION DE COLCHON DE ARENA M3 505,14 12,42 6.273,84

5 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC U/Z Ø 63mm 1.00 Mpa ML 3.245,86 4,51 14.638,83

6 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC U/Z Ø 50mm 0,80 Mpa ML 1.570,34 3,11 4.883,76

7 ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø63 mm U 12,00 207,42 2.489,04

8 ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø50 mm U 7,00 151,14 1.057,98

9 ADQ. E INST. DE VALVULA DE AIRE DOBLE ACCION ARI 40 Ø 2" U 2,00 410,81 821,62

10 ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø 63 MMM DESAGUE U 1,00 207,42 207,42

11 ADQ. E INST. DE ACCESORIO U 108,00 193,34 1.167,12

12 PRUEBA DE TUBERIA PVC U/Z ML 4.816,20 0,45 2.167,29

13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION M3 2.614,24 4,26 11.136,66

14 HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES M3 4,80 195,88 940,22

15 ADQ. E INST. MANGUERA POLIETILENO ؽ" DE ALTA DENSIDAD ML 1.020,00 2,01 2.050,20

16 GUIA DOMICILIARIA PARA AGUA U 85,00 28,56 2.427,60

17 ADQ. E INST. DE MEDIDOR DE AGUA DOBLE CHORRO U 85,00 45,01 3.825,85

18 CAJETIN DE HORMIGON ARMADO (0.80*0.80) INT. U 22,00 199,14 4.381,08

19 TAPA METALICA U 22,00 62,71 1.379,64

78.561,98

PASAN -------------> 84.495,49

PRESUPUESTO GENERAL

UBICACION: "COMUNA AGUA BLANCA CANTON PUERTO LOPEZ"

Page 109: TEMA - UNESUM

109

No. RUBRO O ACTIVIDAD UNID. CANT. P. UNIT. P. TOTAL

VIENEN ----------> 84.495,49

4.- DOS CASETAS PARA PANELES DE CONTROL

DE BOMBEO

1 NIVELACION Y REPLANTEO M2 35,28 1,18 41,63

2 EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO M3 7,42 11,51 85,40

3 RELLENO DE PIEDRA BOLA M3 1,54 44,51 68,55

4 RELLENO DE LASTRE COMPACTADO M3 10,60 13,35 141,51

5 HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM² REPLANTILLO M3 0,26 182,93 47,56

6 HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM² M3 3,82 227,30 868,29

7 HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² M3 2,40 190,94 458,26

8 ACERO DE REFUERZO KG 619,16 2,34 1.448,83

9 MAMPOSTERIA DE LADRILLO TIPO MALETA M2 45,12 15,55 701,62

10 ENLUCIDO M2 116,16 9,77 1.134,88

11 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR Y EXTERIOR M2 116,16 4,41 512,27

12 PUNTO DE LUZ 110V PTO 2,00 39,36 78,72

13 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAJA DE BREAKER 4-8 AT U 1,00 381,53 381,53

14 SUMINISTRO E INSTALACION DE BREAKER 110V 1P 20 A U 2,00 31,07 62,14

15 ESTRUCTURA METALICA CORREA (80*40*15)*3mm ML 64,00 10,43 667,5216 CUBIERTA DURATECHO M2 32,00 16,96 542,72

17 PUERTA DE MALLA EXTERIOR 2.00*1.00m 50/10 tubo d= 1 ½’’ U 2,00 117,64 235,28

18 VENTANA DE HIERRO CUADRADO CRUZADO Ø 1/2" M2 3,92 66,74 261,62

19 ACCESORIOS PARA UNA CASETAS CONTROL DE BOMBEO U 1,00 1.952,13 1.952,13

9.690,46

5.- ESTRUCTURA AEREA PARA PASO DE TUBERIA SOBRE ESTERO O QUEBRADA

1 TRAZADO Y NIVELACION M2 120,00 1,18 141,60

2 EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO M3 9,60 11,51 110,50

3 RELLENO DE PIEDRA BOLA M3 1,54 44,51 68,55

4 HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM2 M3 6,14 182,93 1.123,19

5 HORMIGON SIMPLE F`C=210KG/CM2 COLUMNAS Y VIGAS M3 2,26 227,30 513,70

6 ACERO DE REFUERZO KG 262,08 2,34 613,27

7 ESTRUCTURA AEREA PARA TUBERIA EN PASO DE ESTERO ML 120,00 43,42 5.210,40

7.781,21

6.- CAJETIN DE HORMIGON SIMPLE EN CAMARA VALVULAS (1.10*1.10)cm. INT.

1 EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO M3 4,87 11,51 56,09

2 RELLENO DE PIEDRA BOLA M3 1,08 44,51 48,20

3 REPLANTILLO DE H. SIMPLE F'C=140KG/CM² M3 0,08 182,93 15,46

4 HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM² M3 1,39 227,30 316,58

5 ACERO DE REFUERZO KG 165,17 2,34 386,50

6 HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES M3 0,24 195,88 47,01

869,84

18.341,51

PASAN -------------> 102.837,00

Page 110: TEMA - UNESUM

110

Page 111: TEMA - UNESUM

111

No. RUBRO O ACTIVIDAD UNID. CANT. P. UNIT. P. TOTAL

VIENEN ----------> 210.742,32

11.- TRABAJOS EN CAPTACION PARA INSTALACION DE BOMBA

SUMERGIBLE

1 EXCAVACION LIMPIEZA Y DESALOJO DE LODO EN POZO PARA BOMB. GBL 1,00 1.541,26 1.541,26

2 ADQ. E INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE DE 7.0 HP INC. MANDOS U 1,00 6.614,49 6.614,49

3 ADQ. E INSTALACION DE TUBO H.G. Ø3" CEDULA 40 ML 18,00 30,57 550,26

8.706,01

0,00

8.706,01

TOTAL DEL PRESUPUESTO US $ 219.448,33

Page 112: TEMA - UNESUM

112

5.4.1.-Desglose de volúmenes de obra.

OBRA : CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE

1 - LIMPIEZA Y DESBROCE EN AREA DE TANQUES YPOTABILIZADOR 1,00 GB

2 - CORTE A MAQUINA Y NIVELACION DEL AREA

(13.00*13.00)1.20 202,80 M3

2.-LINEA DE IMPULSION L=247.03 ML

1 - NIVELACION Y REPLANTEO 247,03 ML

2 - EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA (SUELO NATURAL)

(100.00*0.60*1.00) 60,00 M3

3 - EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA (SUELO ROCOSO)

(147.30*0.60*1.00) 88,38 M3

4 - COLOCACION DE COLCHON DE ARENA

(247.03*0.60*0.18)-(((3.1416*(0.075)^2)/4)*247.03) 25,59 M3

5 - ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC Ø75 mm 1.00 Mpa 256,03 ML

6 - ADQ. E INST. DE CODO PVC Ø 75mm 22.50º 4,00 U

7 - ADQ. E INST. DE CODO PVC Ø 75mm 90º 2,00 U

8 - ADQ. E INST. DE VALVULA RETENEDORAS (CHECK) Ø75mm 2,00 U

9 - ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø75mm (DESAGUE) 2,00 U

10 - PRUEBA DE TUBERIA PVC 256,03 ML

11 - RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION

(247.03*0.60*0.82) 121,54 M3

12 - HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES

(0.40*0.40*0.60)*2 1,15 M3

13 - CAJETIN DE HORMIGON ARMADO 0.80*0.80 INT. 2,00 U

14 - TAPA METALICA 2,00 U

1.-PRELIMINARES

UBICACION: "COMUNA AGUA BLANCA CANTON PUERTO LOPEZ"

DESGLOSE DE VOLUMENES

Page 113: TEMA - UNESUM

113

3.-LINEA DE DISTRIBUCION

1 - NIVELACION Y REPLANTEO

TUBERIA PVC U/Z Ø 63mm 3.245,86 ML

TUBERIA PVC U/Z Ø 50mm 1.570,34 ML

4.816,20 ML

2 - EXCAVACION A MAQUINA PARA ZANJA

(0.60*1.00*4,816.20) 2.889,72 M3

3 - EXCAVACION MANUAL PARA ZANJA

((0,60*0,40*1,020) PARA 85 GUIAS DOMICILIARIAS 244,80 M3

4 - COLOCACION DE COLCHON DE ARENA

(4816.20*0.60*0.18)-(((3.1416*(0.063)^2)/4)*4,816.20) 505,14 M3

5 - ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC Ø63 mm 1.00 Mpa 3.245,86 ML

6 - ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC Ø50 mm 1 Mpa 1.570,34 ML

7 - ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø63 mm 12,00 U

8 - ADQ. E INST. DE VALVULA DE COMPUERTA Ø50 mm 7,00 U

9 - ADQ. E INST. DE VALVULA DE AIRE DOBLE ACCION Ø63 mm 2,00 U

10 - ADQ. E INST. DE VALVULA DE DESAGUE Ø 63 MMM 1,00 U

11 - ADQ. E INST. DE ADAPTADORES PVC Ø 63mm 6,00 U

12 - ADQ. E INST. DE ADAPTADORES PVC Ø 50mm 8,00 U

13 - ADQ. E INST. DE TEE PVC Ø 50mm 1,00 U

14 - ADQ. E INST. DE TEE PVC Ø 63mm 7,00 U

15 - ADQ. E INST. DE YEE PVC Ø 63mm 1,00 U

16 - ADQ. E INST. DE CODO 90º PVC Ø 63mm 9,00 U

17 - ADQ. E INST. DE CODO 22.50º PVC Ø 63mm 8,00 U

18 - ADQ. E INST. DE CODO 45º PVC Ø 63mm 14,00 U

19 - ADQ. E INST. DE CODO 22.50º PVC Ø 50mm 8,00 U

20 - ADQ. E INST. DE CODO 11.5º PVC Ø 63mm 20,00 U

21 - ADQ. E INST. DE CODO 90º PVC Ø 50mm 2,00 U

22 - ADQ. E INST. DE CODO 11.3º PVC Ø 50mm 3,00 U

23 - ADQ. E INST. DE CODO 45º PVC Ø 50mm 8,00 U

24 - ADQ. E INST. DE REDUCTOR Ø (63-50) mm 7,00 U

Page 114: TEMA - UNESUM

114

25 - ADQ. E INST. DE TAPON PVC Ø 63mm 4,00 U

26 - ADQ. E INST. DE TAPON PVC Ø 50mm 2,00 U

27 - PRUEBA DE TUBERIA PVC 4.816,20 ML

28 - RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION

(4,816.20*0.60*0.82) 2.369,57 M3

((0,60*0,40*1020.00)-(3.1416*((0.0125)^2)/4*1020.00) 85 GUIAS DOMICILIARIAS 244,67 M3

2.614,24 M3

29 - HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES

(0.40*0.40*0.60)*50 4,80 M3

30 - ADQ. E INST. DE MANGUERA DE POLIETILENO Ø ½" DE ALTA DENSIDAD 1.020,00 ML

31 - GUIA DOMICILIARIA PARA AGUA 85,00 U

32 - ADQ. E INST. DE MEDIDOR DE AGUA DOBLE CHORRO 85,00 U

33 - CAJETIN DE HORMIGON ARMADO (0.80*0.80) INT. 22,00 U

34 - TAPA METALICA 22,00 U

4.-DOS CASETAS PARA PANELES DE CONTROL DE BOMBEO

1 - NIVELACION Y REPLANTEO

(4.20*4.20)*2 UNID 35,28 M2

2 - EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO

PLINTOS ((0.80*0.80*1.45)*4)*2 UNID 7,42 M3

3 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

PLINTOS ((0.80*0.80*0.30)*4)*2 UNID 1,54 M3

4 - RELLENO DE LASTRE COMPACTADO

PLINTOS (((0.80*0.80*0.80)-(0.20*0.20*0.80))*4)*2 UNID 3,84 M3

CONTRAPISO (2.60*2.60*0.50)*2 UNID 6,76 M3

10,60 M3

5 - REPLANTILLO DE H. SIMPLE F'C=140KG/CM²

PLINTOS ((0.80*0.80*0.05)*4)*2 UNID 0,26 M3

6 - HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM²

ZAPATAS ((0.80*0.80*0.20)*4)*2 UNID 1,02 M3

DADOS ((0.20*0.20*0.80)*4)*2 UNID 0,26 M3

COLUMNAS (((0.20*0.20*3.00)*2)+((0.20*0.20*2.45)*2))*2 UNID 0,87 M3

VIGAS ((0.20*0.20*2.60)*8)*2 UNID 1,66 M3

3,82 M3

7 - HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² CONTRAPISO

CONTRAPISO (3.00*3.00*0.08)*2 UNID 1,44 M3

ACERA (0.50*12.00*0.08)*2 UNID 0,96 M3

2,40 M3

Page 115: TEMA - UNESUM

115

8 - ACERO DE REFUERZO

VER PLANO DE DETALLE 619,16 KG

9 - MAMPOSTERIA DE LADRILLO TIPO MALETA

((((2.25+2.85)/2)*2.60)*2+(2.85*2.60)+(2.25*2.60)-((1.40*1.40)+(1.00*2.00)))*2 UNID 45,12 M2

10 - ENLUCIDO INTERIOR Y EXTERIOR

(((((2.45+3.05)/2)*3.00)*2+(3.05*3.00)+(2.45*3.00)-((1.40*1.40)+(1.00*2.00)))*2)*2 UNID 116,16 M2

11 - PINTURA DE CAUCHO INTERIOR Y EXTERIOR

(((((2.45+3.05)/2)*3.00)*2+(3.05*3.00)+(2.45*3.00)-((1.40*1.40)+(1.00*2.00)))*2)*2 UNID 116,16 M2

12 - PUNTO DE LUZ 110V 1,00 U

13 - PUNTO DE TOMACORRIENTE 110V 1,00 U

14 - SUMINISTRO Y COLOCACION DE CAJA DE BREAKER 4-8 1,00 U

15 - SUMINISTRO E INSTALACION DE BREAKER 110V 1P 20 A 2,00 U

16 - ESTRUCTURA METALICA CORREA (80*40*15)*3mm L=32 ML * 2 UNID 64,00 ML

17 - CUBIERTA PARA TECHO e=0.25 mm 32,00 M2

(4.00*4.00)M2 * 2 UNID

18 - PUERTA DE MALLA EXTERIOR 2*1m 50/10 tubo d= 1 ½’’ 2,00 U

19 - VENTANA DE HIERRO CUADRADO Ø 1/2"

(1.40*1.40)*2U 3,92 M2

20 - ACCESORIOS PARA UNA CASETAS EN CONTROL DE BOMBEO 1,00 U

5.-ESTRUCTURA AEREA PARA PASO DE TUBERIA SOBRE ESTERO O QUEBRADA

1 - TRAZADO YREPLANTEO

(30*1.00)*4 PASOS 120,00 M2

2 - EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO

(1.00*1.00*1.20)*8 UNIDADES 9,60 M3

3 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

(0.80*0.80*0.30)*8 1,54 M3

4 - HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM2 ( REPLANTILLO)

(0.80*0.80*1.20)*4*2 6,14 M3

5 - HORMIGON ARMADO F`C=210KG/CM2 VIGAS Y COLUMNAS

PLINTO (0.60*0.60*0.20)*2*4 0,58 M3

COLUMNA (0.20*0.20*3.00)*2*4+VIGA 0.30*0.20*1.50*2*4 1,68 M3

2,26 M3

Page 116: TEMA - UNESUM

116

6 - ACERO DE REFUERZO PARA VIGAS Y COLUMNAS

(CON Ø12 4VARILLA*2M+8 ESTRIBO*0.75M CONØ DE 8)*2*4 262,08 KG

7 - ESTRUCTURA AEREA PARA TUBERIA EN PASO DE ESTEROS 120,00 ML

6.- CAJETIN DE HORMIGON SIMPLE PARA VALVULAS (1.10*1.10)cm. INT.

1 - EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO

(1.90*1.90*1.35)*1 4,87 M3

2 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

(1.90*1.90*0.30)*1 1,08 M3

3 - REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C=140KG/CM²

(1.30*1.30*0.05)*1 0,08 M3

4 - HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM²

((1.30*1.30*0.15)+(1.35*1.30*0.15)*2.00+(1.35*1.10*0.15)*2.00)*1 1,23 M3

((1.30*1.30*0.10)-(0.60*0.60*0.10))+(0.70*0.70*0.07) )*1 0,17 M3

1,39 M3

5 - ACERO DE REFUERZO

VER PLANILLA DE HIERRO 165,17 KG

6 - HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM² - ANCLAJES

(0.30*0.40*0.50)*1 0,24 M3

7.- CASETA DE SISTEMA POTABILIZADOR 20 GPM

1 - NIVELACION Y REPLANTEO

(4.10*5.20) 21,32 M2

2 - EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO

(4.10*5.20*0.70) 14,92 M3

3 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

(4.1*5.20*0.20) 4,26 M3

4 - HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM2 ( REPLANTILLO)

(4.10*5.20*0.05) 1,07 M3

5 - HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM²

ACERA (2*4.00+2*4.20)*0.60*0.08 0,79 M3

0,79 M3

6 - HORMIGON SIMPLE F'C= 180KG/CM²

LOSA DE CIM, (4.00*3.00*0.20)

2,40 M3

2,40 M3

Page 117: TEMA - UNESUM

117

7 - RELLENO DE LASTRE COMPACTADO

CIMIENTO (0.50*4.10*5.20) 10,66 M3

10,66 M3

8 - PLACA METALICA 0.20*0.20 4,00 U

9 - COLUMNAS Y VIGAS METALICAS TIPO 2C 100*50*3 mm

COLUMNAS (3.00*4.00)*2 12,00 ML

VIGAS 21,6 21,60 ML

33,60 ML

10 - CORREAS (60*30*15)*3mm

(6.00)*6 36,00 ML

11 - MAMPOSTERIA DE LADRILLO TIPO MALETA

((2.50*2.00)*2)+((3.50*2.00)*2)-(1.00*2.00) 22,00 M2

12 - ENLUCIDO INTERIOR Y EXTERIOR

(((2.50*2.00)*2)+((3.50*2.00)*2)-(1.00*2.00))*2 44,00 M2

13 - MALLA GALVANIZADA

(2.50*2.00+3.50*2.00)*1.00 12,00 M2

14 - PUERTA METALICA 1.20*2.00 1,00 U

15 - CUBIERTA PARA TECHO e=0.25 mm

(6.00*2.40*2) 28,80 M2

16 - PINTURA DE CAUCHO

(((2.50*2.00)*2)+((3.50*2.00)*2)-(1.00*2.00))*2*2 88,00 M2

17 - ACERO DE REFUERZO

PLANO DE DETALLE CON Ø DE 12 mm C/20 AMBOS SENTIDOS DOBLE MALLA (42U*3M+32U*4M) 225,55 KG

18 - PUNTO DE LUZ 110V 1,00 U

19 - PUNTO DE TOMACORRIENTE 110V 2,00 U

20 - PUNTO DE TOMACORRIENTE 220V 1,00 U

21 - LAMPARA DE ILUMINACION BANDEJA 4*32 TIPO 1200 1,00 U

22 - CAJETIN DE HORMIGON ARMADO (0.60*0.60) INT. CON REJILLA 1,00 U

23 - TUBERIA DE DESAGUE Ø 110 mm 10,00 ML

Page 118: TEMA - UNESUM

118

8.- CASETA PARA TANQUE RESERVORIO Y DISTRIBUCION PVC

1 - NIVELACION Y REPLANTEO

(4.00*8.00) 32,00 M2

2 - EXCAVACION Y DESALOJO CON PRESENCIA DE PIEDRA

(4.90*4.90*2.00) 48,02 M3

3 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

(4.00*8.00*0.20) 6,40 M3

4 - RELLENO DE LASTRE COMPACTADO

(4.00*8.00*0.30) 9,60 M3

5 - HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM2 ( REPLANTILLO)

(4.00*8.00*0.05) 1,60 M3

6 - HORMIGON SIMPLE F'C= 280KG/CM²

LOSA DE CIMENTACION

LOSA (4.00*8.00*0.25) 8,00 M3

8 M3

8,00 M3

7 - ANGULOS 100*100*6mm PARA CRUCETAS

(3.60*10)*4 ML

8 - PLACA METALICA 0.20*0.20*1CM 6,00 U

9 - COLUMNAS Y VIGAS METALICAS (2C 100*50*3mm) ACERO A42

72,00 ML

10 - ESCALERA METALICA CON TUBO Ø 1.5" e=3mm

(4.00*2+9*0.30) 10,70 ML

11 - ACERO DE REFUERZO

VER DE DETALLE CON Ø DE 12 mm C/20 AMBOS SENTIDOS DOBLE MALLA 589,63 KG

82U*4M+42 U *8 M

12 - ESTRUCTURA Y CUBIERTA PARA TANQUE 1,00 U

9 .-SISTEMA POTABILIZADOR (20 GPM)

1 - ESTACION DE HIDROXIGENACION IONICA PARA MICROFLOCULACION 1,00 U

2 - ESTACION DE FILTRACION, INCLUYE DOBLE LINEA CON DOS FILTROS DE 36"

MULTICAPA, CARGA MIX Y SISTEMA B.W 1,00 U

3 - SISTEMA DE CONTROL COMANDO AUTOMATIZADO PARA OPERACIÓN CONTINUA 1,00 U

4 - TANQUE RESERVORIO PVC GRADO ALIMENTICIO REFORZADO CAP. 20.000 LTS, INCLUYE

INSTALACION CON GUIAS PARA LLENADO Y DESCARGAS, ACOPLES Y RADAR 2,00 U

10.- CERRAMIENTO PERIMETRAL

1 - NIVELACION Y REPLANTEO

(12.20*12.20) 148,84 M2

2 - EXCAVACION MANUAL Y DESALOJO

PLINTOS (0.70*0.70*1.00)*16 7,84 M3

ZANJA (0.20*0.60*37.60) 4,51 M3

12,35 M3

Page 119: TEMA - UNESUM

119

3 - RELLENO DE PIEDRA BOLA

(0.70*0.70*0.20)*16 2,16 M3

4 - HORMIGON SIMPLE F'C=140KG/CM2 ( REPLANTILLO)

(0.70*0.70*0.05)*16 0,54 M3

5 - HORMIGON CICLOPEO

(0.20*0.40*45.60) 3,65 M3

6 - HORMIGON SIMPLE F'C= 210KG/CM²

PLINTOS (0.60*0.60*0.20)*16 1,15 M3

COLUMNAS (0.20*0.20*1.60)*16 1,02 M3

RIOSTRA (0.20*0.20*45.60) 1,82 M3

VIGUETA (0.20*0.20*45.60-2 PUERTA) 1,74 M3

5,74 M3

7 - RELLENO DE LASTRE COMPACTADO

PLINTOS ((0.70*0.70*0.40)*16)-(0.20*0.20*0.40) 3,12

ZANJA (0.20*0.20*37.60) 1,5

4,62 M3

8 - MAMPOSTERIA DE LADRILLO TIPO BURRITO

(0.80*2.80)*16 -2M PUERTA 33,84 M2

9 - ENLUCIDO INTERIOR Y EXTERIOR

(1.20*51.20)*2 122,88 M2

10 - PINTURA DE CAUCHO

(1.20*51.20)*2 122,88 M2

11 - TUBO DE HIERRO GALVANIZADO Ø2" E=3mm

POSTES (2.50)*16 40,00

HORIZONTAL ((12.20+12.20-4.00)*2)*2 93,60

133,60 ML

12 - MALLA GALVANIZADA

(12.20*4-2.00)*2.00 93,60 M2

13 - PUERTA METALICA 2.00*3.00 1,00 U

14 - ACERO DE REFUERZO

VER PLANO DE DETALLE 1.257,06 KG

15 - LETRERO DE IDENTIFICACION DE OBRA 1,00 U

11.- TRABAJOS EN CAPTACION PARA INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE

1 - LIMPIEZA, EXCAVACION Y DESALOJO DE LODO EN POZO EXISTENTE 1,00 GBL

2 - ADQ. E INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE DE 7.5 HP 1,00 ML

3 - ADQ. E INSTALACION DE TUBO H.G. Ø3" CEDULA 40 18,00 ML

Page 120: TEMA - UNESUM

120

5.4.2.-Cronograma valorado de trabajo

OBRA : CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE

PLAZO: 120 DIAS CALENDARIO

No. RUBRO O ACTIVIDAD UNID. CANT. PRECIO PRECIO

UNITARIO TOTAL 30 30 30 30

1 PRELIMINARES GB 1,00 679,610 679,61 1,00

679,610

2 .- LINEA DE IMPULSION U 1,00 5.253,900 5.253,90 1,00

5.253,900

3.- LINEA DE DISTRIBUCION U 1,00 78.561,980 78.561,98 0,25 0,25 0,25 0,25

19.640,495 19.640,495 19.640,495 19.640,495

4.- DOS CASETAS PARA PANELES DE CONTROL U 1,00 9.690,460 9.690,46 0,50 0,50

4.845,230 4.845,230

5.- ESTRUCTURA AEREA PARA PASO DE TUBERIA SOBRE ESTERO O QUEBRADA U 1,00 7.781,210 7.781,21 1,00

7.781,210

6.- CAJETIN DE HORMIGON SIMPLE EN CAMARA VALVULAS (1.10*1.10)cm. INT. U 1,00 869,840 869,84 1,00

869,840

7.- CASETA DE SISTEMA POTABILIZADOR 20 GPM U 1,00 5.815,700 5.815,70 1,00

5.815,700

8.- CASETA PARA DOS TANQUE RESERVORIO Y DISTRIBUCION PVC U 1,00 10.912,310 10.912,31 0,50 0,50

5.456,155 5.456,155

9.- PLANTA DE TRATAMIENTO (20 GPM) U 1,00 77.899,720 77.899,72 0,50 0,50

38.949,860 38.949,860

10.- CERRAMIENTO PERIMETRAL U 1,00 13.277,590 13.277,59 0,50 0,50

6.638,795 6.638,795

11.- TRABAJOS EN CAPTACION PARA INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE U 1,00 8.706,010 8.706,01 1,00

8.706,010

TOTAL USD 219.448,33

INVERSION M ENSUAL 34.280,015 37.450,515 89.127,445 58.590,355

AVANCE PARCIAL % 15,62% 17,07% 40,61% 26,70%

INVERSION ACUM ULADA 34.280,015 71.730,530 160.857,975 219.448,33

AVANCE ACUM ULADO % 15,62% 32,69% 73,30% 100,00%

D I A S

C R O N O G R A M A V A L O R A D O D E T R A B A J O S

UBICACION: "COMUNA AGUA BLANCA CANTON PUERTO LOPEZ"

Page 121: TEMA - UNESUM

121

6.-CONCLUSIONES

La bomba a utilizar es 7 HP sumergible para que eleve los caudales al

reservorio sin ningún inconveniente y que no presente problema alguno, para

protección del sistema se diseñó una caseta donde estarán los controles de la

bomba de impulsión.

El sistema de distribución funcionara por gravedad a partir de la planta de

tratamiento situado en las coordenadas N = 9826450 E = 534950, en la cota

105.42m que abastecerá de agua a la comunidad Agua Blanca del Cantón

Puerto López, Provincia de Manabí.

Presentar el presupuesto de acuerdo al diseño del sistema de agua potable,

según las normas tecnicas ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006. los resultados

obtenidos en los respectivos análisis físico – químico y bacteriológico, se

determinó la planta de tratamiento de Agua con Hidroxigenacion de Iones,

además cuenta con un sistema de purificación enriquecida por ozono; ya que

es la más adecuada en lo que es potabilización de agua cero químicos.

Page 122: TEMA - UNESUM

122

7.-RECOMENDACIONES.

Originar el pago de la tarifa por usuario beneficiado del sistema de agua

potable, para dar el mantenimiento y una operación adecuada que conlleven a

la sostenibilidad del mismo.

Promover en la comunidad beneficiaria, proyectos de reforestación del área

cercana a las fuentes, para favorecer la infiltración de agua, y evitar la erosión

y disminución de los caudales de las fuentes en época seca. De acuerdo a los

estudio de impacto ambiental que debe ser realizado previo a la ejecución del

proyecto.

Como paso preliminar para la construcción del sistema de abastecimiento se

deberá contar con el documento legalizado del área del terreno donde se va a

construir la planta de tratamiento en donde se verifique que esta área pertenezca

a toda la comunidad

Page 123: TEMA - UNESUM

123

8.-BIBLIOGRAFÍA

alibaba.com. (s.f.).alibaba.com. Obtenido de alibaba.com:

https://spanish.alibaba.com/product-detail/mini-water-treatment-plant-

manufacturers-ion-exchange-water-treatment-566457925.html

Alvarado Espejo, P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio

San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Loja.

Apella, M. C. (2008). Microbiología de agua. Conceptos básicos. . s/n: CERELA.

CONAGUA. (16 de 06 de 2016). Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Obtenido de Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable.:

http://www.mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-Libro12.pdf

Corcho-Romero, F. H. (2005). Acueductos: teoría y diseño. Colombia: Universidad

De Medellin, 2005.

Gobierno Autónomo Descentralizado Puerto López. (2017). Puerto López.

Hidritec. (2011 - 2016). Hidritec. Obtenido de Hidritec:

www.hidritec.com/hidritec/tratamiento-de-agua-potable-con-ozono

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito.

Normas Ambientales. (s.f.). QUITO.

NORMAS AMBIENTALES. (s.f.). QUITO.

Normas de diseño SSA, INEN EX-IEOS. (1995). NORMA CO 10. Quito, Ecuador.

Recuperado el 15 de Enero de 2018

Organización Panamericana de la Salud, O. (2009). Guia de orientacion en

saneamiento basico para alcaldias de municipios rurales y pequeñas

comunidades. Recuperado el 16 de Enero de 2018, de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

Redes de abastecimiento agua :partes del abastecimiento y tipo de redes. (2003).

Secretaria del Ambiente. (2002). Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. En

tulsma, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. QUITO.

conagua (comisión nacional del agua).

manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento relación de todos los libros.

potabilización y tratamiento de agua

Diseños con Excel Dr. Ing. Guillermo Etienne 1ra Edición electrónica, enero de 2009

Page 124: TEMA - UNESUM

124

ANEXOS

Page 125: TEMA - UNESUM

125

9.-ANEXO A

9.1.-Análisis de la calidad del agua

Cuadro análisis de agua físico – químico y bacteriológico

De acuerdo a los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente

se observa que el agua de este pozo somero es apta para su potabilización para

consumo humano.

Page 126: TEMA - UNESUM

126

9.2.-Encuestas y análisis de datos

En el censo efectuado en la comuna de Agua Blanca, y el Recinto El Carmen, tenemos:

90 domicilios habitados, que corresponden a 575 habitantes permanentes, a este número

se debe tomar en consideración los 20.000 turistas que visitan la comuna anualmente

de acuerdo a los libros de control que significa el 40% de los turistas que visitan el cantón.

La comuna de Agua Blanca se encuentra dentro del Área Protegida del Parque Machalilla

que anualmente recibe más de 50.000 turistas, que se distribuyen por todo el cantón

(INEC, 2010).

Los miembros de la directiva de la Comuna Agua Blanca, luego de analizar los problemas

para dotar del servicio de Agua Potable a la Comuna Agua Blanca, se decidió verificar

los indicadores procesados por los encuestadores, la misma que se ha constituido en una

herramienta practica para el aprovechamiento y uso de la información que se establece

entre la producción de información y la toma de decisiones.

Basado en estos principios, y analizados los indicadores que a continuación anotamos

los Principales servicios básicos

Agua Potable 0 %

Alcantarillado 0 %

Recolección de Basura 0%

Por lo anotado, se interviene con la realización del proyecto para solucionar Problemas

delicados como son los servicios básicos, sueño esperado por muchos años para la

población de la Comuna Agua Blanca, como es la Construcción del Sistema de Agua

Potable, se solucionaran las enfermedades gastrointestinales que afecta en mayor

porcentaje a la población infantil y adultos mayores, tendremos niños sanos, hogares

con un nuevo sistema de vida, gracias a la intervención directa de esta Institución que

vela por el bienestar de los habitantes del cantón.

Page 127: TEMA - UNESUM

127

9.2.1.-Informes de Censos y Estadísticas generales y particulares.

CUADRO DE INVESTIGACIÓN

INDICADORES MÉTODOS DE

INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN

% de población que

conoce la importancia de

beber agua potabilizada.

Encuestas en Hogares

Cuestionarios de hogares

Cuestionarios hombre-

mujer

% personas que desconoce

lo que es agua potable.

Encuestas en Hogares Cuestionarios hombre-

mujer

% de niños y ancianos que

sufren de enfermedades

gastrointestinales.

Entrevistas a doctor y

enfermera del subcentro

de salud

Cuestionario de Unidad de

Salud.

% de personas que mueren

anualmente por

enfermedades

gastrointestinales

Encuestas en Hogares

Subcentro de salud

Escuela

Cuestionario de Unidad de

Salud.

Cuestionario de Unidad de

Educación.

% de personas que mueren

anualmente por

enfermedades

gastrointestinales

Encuestas en Hogares

Subcentro de salud

Escuela

Cuestionario de Unidad de

Salud.

Cuestionario de Unidad de

Educación.

Tabla 23. Indicadores de Censo

Fuente: Pablo Pincay Soledispa 2018

9.2.2.-Encuesta en los Hogares

El objetivo de la encuesta fue determinar el conocimiento que tiene la población de

solicitar a la Administración Municipal, se construya el Sistema de Agua Potable.

Page 128: TEMA - UNESUM

128

TÉCNICA Entrevista con el Encuestador

INSTRUMENTO Cuestionario

PROCEDIMIENTO Se encuesto a las 90 Familia

Recolección y Registro de Información

RESPONSABLE Encuestador – Encuestado

Tabla 24. Encuesta en los Hogares

Fuente: Pablo Pincay Soledispa 2018

9.2.3.-Marco de la Encuesta

Se encuestaron 90 hogares con la presencia de los miembros de la directiva, para la

encuesta de alumnos de la Escuela de la Comuna Agua Blanca se entrevistó a todos.

Estuvo constituida por todas las viviendas o hogares, establecimientos escolares, sub

centro de salud de acuerdo con el diseño.

La recolección de información se la realizó a través de entrevista personales con los

encuestados en los hogares, brigadas médicas, escuela.

Con los antecedentes indicados se determina que los habitantes de Agua Blanca ,recinto

el Carmen que forman la Comuna Agua Blanca, esperamos que con esta obra mejorar

la calidad de Vida de nuestras familias, luego de analizar el problema, y los objetivos,

tenemos definido que la Comuna Agua Blanca es la población objetivo a servir, esta

obra tiene que priorizarse y se la ejecute inmediatamente, desde muchos años se

encuentran en emergencia por la Falta de Agua Potable que es 0%, Alcantarillado

Sanitario 0%. Recolección de Basura 0%.

9.3.-Realizar levantamiento topográfico de la zona.

La comuna Agua Blanca de acuerdo al estudio realizado mantiene una pendiente

relativamente irregulares entre mediana y alta a lo largo de la longitud de la red, está

distribuida de la siguiente manera: la línea de impulsión ubicada en la captación se

Page 129: TEMA - UNESUM

129

encuentra en la cota de 80.64 msnm en el espejo hídrico de fuente natural, la línea de

impulsión tiene una longitud de 256.03 m, hasta el tanque de almacenamiento que está

ubicado en la cota 101,30 msnm, la capacidad del reservorio es de PVC para 20.00 M3,

cuya producción es de 8 horas de bombeo diario.

Las líneas de distribución por gravedad tienen longitudes de 3.245,86 ml las tuberías

de 63.00 mm de 1Mpa, y las de 50.00 mm 1.570,34 ml a lo largo de la vías de la

comunidad e incluidas derivaciones distribuidas en diferentes ramales dirigidos a dos

Recintos indicada en los planos topográficos con sus respectivas cotas, diámetro,

caudales y línea piezométrica y se la dotará de 100 litros de agua por habitantes durante

las 24 horas diarias

9.3.1.-Libreta de campo

LINEA DE IMPULSION

Coordenadas Coordenadas

Nodo X Y cota

J1 535259,9476 9828841,3738 60,69

J2 535234,4741 9828858,4465 73,43

J3 535224,4741 9828872,4465 75,59

J4 535170,5065 9828899,5812 83,88

J5 535152,9607 9828917,2733 83,24

J6 535146,0401 9828944,4272 90,01

J7 535144,0113 9828977,3497 95,30

J8 535144,9853 9828991,4702 99,86

LINEA DE CONDUCCION

Coordenadas Coordenadas

Nodo X Y Cota

J1 535139,9344 9829016,4848 103,192

J2 534915,5183 9826474,6896 101,271

J3 535144,9853 9828991,4702 99,823

J4 535144,0113 9828977,3497 98,858

J5 535146,0401 9828944,4272 94,296

Page 130: TEMA - UNESUM

130

J6 535152,9607 9828917,2733 89,008

J7 535171,5898 9828903,9820 81,239

J8 535164,1433 9828899,9312 82,732

J9 535133,9101 9828908,4057 70,984

J10 535096,9276 9828981,3045 59,843

J11 535053,9722 9829125,4553 62,092

J12 535043,8936 9829178,4689 64,937

J13 535038,6064 9829182,1972 61,906

J14 535028,1513 9829190,4720 61,335

J15 535022,3966 9829196,0409 64,735

J16 534986,9929 9829189,6188 66,530

J17 534953,7415 9829220,5210 64,735

J18 534914,1651 9829257,5781 61,611

J19 534897,7817 9829282,2118 64,844

J20 534842,8918 9829307,3639 61,131

J21 534821,9537 9829347,7188 68,736

J22 534809,0030 9829378,4665 61,612

J23 534809,3947 9829389,1631 60,645

J24 534802,8494 9829393,4205 59,205

J25 534797,7240 9829396,6894 58,509

J26 534789,9317 9829401,7955 70,264

J27 534776,6931 9829403,3567 67,619

J28 534755,2725 9829439,2385 66,294

J29 534722,5793 9829462,7828 65,210

J30 534726,1737 9829481,3456 65,215

J31 534722,3673 9829484,3739 61,453

J32 534717,9260 9829487,6130 61,856

J33 534716,0639 9829488,5212 67,856

J34 534708,4662 9829494,6863 68,578

J35 534728,7560 9829526,7012 73,865

J36 534716,4889 9829588,4179 77,495

J37 534749,7022 9829613,8062 81,318

J38 534697,5884 9829502,1633 68,063

J39 534683,9472 9829489,6822 68,254

J40 534671,3117 9829503,0774 68,898

J41 534681,0476 9829567,8091 71,074

J42 534703,6964 9829582,6695 74,950

J43 534612,8650 9829425,0572 63,054

Page 131: TEMA - UNESUM

131

J44 534589,6062 9829428,0737 60,407

J45 534584,1434 9829430,5900 60,649

J46 534611,0910 9829506,5174 75,791

J47 534607,1036 9829554,5399 88,765

J48 534554,8700 9829447,6568 60,371

J49 534532,0762 9829473,2600 60,830

J50 534447,7368 9829515,3649 58,246

J51 534414,6366 9829451,4748 57,765

J52 534573,2348 9829377,5455 61,611

J53 534370,4302 9829471,7948 56,612

J54 534335,9881 9829578,4109 54,796

J55 534262,9612 9829657,5686 54,196

J56 534177,9818 9829820,2817 53,440

J57 534706,4225 9829282,5690 52,998

J58 534685,4765 9829213,2199 52,988

J59 535178,0921 9828912,2883 77,950

J60 535181,1392 9828958,3146 71,186

J61 535252,8879 9829005,7842 66,899

J62 535372,3059 9828985,1255 69,658

J63 535385,9398 9829028,5088 70,868

J64 535410,7842 9829055,8804 80,116

J65 535459,8735 9828973,4230 70,023

J66 535566,3874 9828977,8357 69,302

J67 535612,0074 9829005,9079 70,984

J68 535656,2372 9829088,6343 79,395

J69 535677,7392 9829095,4166 77,395

J70 535683,3098 9829095,4607 70,555

J71 535705,6420 9829101,5097 70,994

J72 535712,7925 9829103,2352 73,829

J73 535735,1517 9829108,1130 74,829

J74 535930,6833 9828908,1048 71,945

J75 535980,2530 9828927,1735 74,108

J76 535991,9996 9828949,4037 67,000

J77 536001,2444 9828951,8589 66,743

J78 536010,9413 9828955,2752 67,743

J79 536014,4546 9828956,1277 70,263

J80 536025,8983 9828952,6248 70,999

J81 536027,7181 9828952,2296 67,505

Page 132: TEMA - UNESUM

132

J82 536033,4798 9828950,3778 66,975

J83 536039,1692 9828948,8550 67,991

J84 536041,9139 9828948,6399 71,131

J85 536069,0287 9828942,5223 67,860

J86 536134,8131 9828932,4402 69,223

J87 536226,6896 9828952,7606 67,378

J88 536289,6343 9828933,7712 70,023

J89 536401,8514 9828864,4324 69,061

J90 536527,6578 9828787,3075 76,752

J91 536608,3317 9828806,3478 78,194

J92 536813,3346 9828766,8993 76,992

J93 536885,8923 9828753,0019 76,513

J94 536928,4592 9828769,0756 76,867

J95 536970,9476 9828799,3738 77,953

Tabla 25: Libreta de campo

Fuente: (Pincay Soledispa Elías, 2019)

Page 133: TEMA - UNESUM

133

9.4.-Detalle del análisis de precio unitario (APU)

2.-Líneade impulsión

RENDIMIENTO: 20

RUBRO # 1 NIVELACION Y REPLANTEO UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

TOPOGRAFO 2 1,00 3,820 20,00 0,191

CADENERO 1,00 3,450 20,00 0,173

PEON 2,00 2,410 20,00 0,241

PARCIAL (M) : 0,605

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CLAVO DE ACERO Ø 2½" U 0,030 0,150 0,005

CUARTONES DE MADERA (3"*3") U 0,010 4,000 0,040

TIRAS DE MADERA (2"*1") U 0,001 1,200 0,001

PINTURA LATEX POPULAR GLIDEN U 0,001 10,500 0,011

BROCHA 3" U 0,001 3,000 0,003

PARCIAL (N) : 0,060

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,030

TEODOLITO 1,00 0,48 20,00 0,024

NIVEL 1,00 0,40 20,00 0,020

PARCIAL (O) : 0,074

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 0,739

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,037

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,037

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,059

PRECIO UNITARIO TOTAL : 0,872

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 0,87

Page 134: TEMA - UNESUM

134

RENDIMIENTO: 12,5

RUBRO # 2 EXCAVACION A M AQUINA PARA ZANJA (SUELO NATURAL) UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

OPERADOR GRUPO I 1,00 3,820 12,50 0,306

AYUDANTE MECANICO 1,00 3,410 12,50 0,273

PARCIAL (M) : 0,579

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PARCIAL (N) :

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,029

EXCAVADORA 128 HP/1.0M3 1,00 38,00 12,50 3,040

PARCIAL (O) : 3,069

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 3,648

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,182

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,182

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,292

PRECIO UNITARIO TOTAL : 4,304

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 4,30

Page 135: TEMA - UNESUM

135

RENDIMIENTO: 10

RUBRO # 3 EXCAVACION A M AQUINA PARA ZANJA (SUELO ROCOSO) UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

OPERADOR GRUPO I 1,00 3,820 10,00 0,382

AYUDANTE MECANICO 1,00 3,410 10,00 0,341

PARCIAL (M) : 0,723

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PARCIAL (N) :

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,036

EXCAVADORA 128 HP/1.0M3 1,00 38,00 10,00 3,800

PARCIAL (O) : 3,836

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 4,559

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,228

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,228

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,365

PRECIO UNITARIO TOTAL : 5,380

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 5,38

Page 136: TEMA - UNESUM

136

RENDIMIENTO: 3

RUBRO # 4 COLOCACION DE COLCHON DE ARENA UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 0,50 3,820 3,00 0,637

PEON 2,00 2,410 3,00 1,607

PARCIAL (M) : 2,244

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

ARENA M3 1,05 4,000 4,200

PARCIAL (N) : 4,200

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,112

PARCIAL (O) : 0,112

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

ARENA (LA BOCA-PUERTO CAYO) 21,00 1,05 0,180 3,969

PARCIAL (P) : 3,969

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 10,525

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,526

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,526

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,842

PRECIO UNITARIO TOTAL : 12,419

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 12,42

Page 137: TEMA - UNESUM

137

RENDIMIENTO: 15

RUBRO # 5 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC Ø75 mm 1.00 M pa UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 15,00 0,255

PEON 2,00 2,410 15,00 0,321

PARCIAL (M) : 0,576

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

TUBERIA PVC U/Z Ø 75mm 1,25MPa ML 1,00 5,670 5,670

PARCIAL (N) : 5,670

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,029

PARCIAL (O) : 0,029

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

TUBERIA PVC U/Z Ø 75mm 1,25MPa 53,00 1,00 0,0012 0,064

PARCIAL (P) : 0,064

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 6,339

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,317

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,317

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,507

PRECIO UNITARIO TOTAL : 7,480

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 7,48

Page 138: TEMA - UNESUM

138

RENDIMIENTO: 3,00

RUBRO # 6 ADQ. E INST. DE ACCESORIOS UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 3,00 1,273

PEON 1,00 2,410 3,00 0,803

PARCIAL (M) : 2,076

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CODO PVC 22.50º U/Z Ø 75mm U 1,00 6,760 6,760

PARCIAL (N) : 6,760

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,104

PARCIAL (O) : 0,104

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 8,940

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,447

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,447

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,715

PRECIO UNITARIO TOTAL : 10,549

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 10,55

Page 139: TEMA - UNESUM

139

RENDIMIENTO: 350

RUBRO # 7 PRUEBA DE TUBERIA PVC U/Z UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 350,00 0,011

AYUDANTE 1,00 3,410 350,00 0,010

PEON 3,00 2,410 350,00 0,021

PARCIAL (M) : 0,042

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

AGUA M3 0,0044 2,500 0,011

PARCIAL (N) : 0,011

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,002

BOMBA DE PRUEBA DE AGUA 1,00 50,00 350,00 0,143

MANOMETRO 1,00 5,00 350,00 0,014

TAPON 2,00 30,00 350,00 0,171

PARCIAL (O) : 0,330

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 0,383

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,019

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,019

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,031

PRECIO UNITARIO TOTAL : 0,452

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 0,45

Page 140: TEMA - UNESUM

140

RENDIMIENTO: 3

RUBRO # 8 RELLENO COM PACTADO CON M ATERIAL DE EXCAVACION UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 3,00 1,273

PEON 2,00 2,410 3,00 1,607

PARCIAL (M) : 2,880

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PARCIAL (N) :

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,144

COMPACTADOR MEDIANO 1,00 1,750 3,00 0,583

PARCIAL (O) : 0,727

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 3,607

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,180

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,180

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,289

PRECIO UNITARIO TOTAL : 4,256

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 4,26

Page 141: TEMA - UNESUM

141

RENDIMIENTO: 0,65

RUBRO # 9 HORM IGON SIM PLE F'C= 180KG/CM ² - ANCLAJES UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,65 5,877

AYUDANTE 3,00 3,410 0,65 15,738

PEON 8,00 2,410 0,65 29,662

PARCIAL (M) : 51,277

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CEMENTO KG 351,00 0,159 55,809

ARENA M3 0,67 4,000 2,680

RIPIO 1/2" M3 0,90 8,930 8,037

AGUA M3 0,24 2,500 0,600

ENCOFRADO GLOBAL 1,00 20,000 20,000

PARCIAL (N) : 87,126

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 2,564

CONCRETERA (1 SACO) 1,00 3,130 0,65 4,815

PARCIAL (O) : 7,379

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

CEMENTO 1,00 351,00 0,001 0,351

ARENA (LA BOCA-PUERTO CAYO) 21,00 0,67 0,180 2,533

RIPIO (CANTERA SAN CARLOS) 107,00 0,90 0,180 17,334

PARCIAL (P) : 20,218

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 166,000

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 8,300

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 8,300

UTILIDADES 8,00 % (Q) 13,280

PRECIO UNITARIO TOTAL : 195,880

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 195,88

Page 142: TEMA - UNESUM

142

3.-Línea de distribución

RENDIMIENTO: 0,80

RUBRO # 10 CAJETIN DE HORM IGON ARM ADO 0.80*0.80 INT. UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,80 4,775

AYUDANTE 3,00 3,410 0,80 12,788

ALBAÑIL 1,00 3,410 0,80 4,263

PEON 8,00 2,410 0,80 24,100

PARCIAL (M) : 45,926

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CEMENTO KG 210,00 0,159 33,390

ARENA M3 0,40 4,000 1,600

RIPIO 1/2" M3 0,54 8,930 4,822

AGUA M3 0,14 2,500 0,350

ENCOFRADO GLOBAL 1,00 10,000 10,000

HIERRO KG 38,00 1,430 54,340

PARCIAL (N) : 104,502

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 2,296

CONCRETERA (1 SACO) 1,00 3,130 0,80 3,913

PARCIAL (O) : 6,209

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

CEMENTO 1,00 210,00 0,001 0,210

ARENA (LA BOCA-PUERTO CAYO) 21,00 0,40 0,180 1,512

RIPIO (CANTERA SAN CARLOS) 107,00 0,54 0,180 10,400

PARCIAL (P) : 12,122

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 168,759

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 8,438

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 8,438

UTILIDADES 8,00 % (Q) 13,501

PRECIO UNITARIO TOTAL : 199,136

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 199,14

Page 143: TEMA - UNESUM

143

RENDIMIENTO: 1,25

RUBRO # 3 EXCAVACION M ANUAL PARA ZANJA (GUIAS DOM ICILIARIAS) UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,25 3,056

PEON 2,00 2,410 1,25 3,856

PARCIAL (M) : 6,912

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PARCIAL (N) :

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,346

PARCIAL (O) : 0,346

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 7,258

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,363

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,363

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,581

PRECIO UNITARIO TOTAL : 8,565

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 8,57

Page 144: TEMA - UNESUM

144

RENDIMIENTO: 15

RUBRO # 5 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC U/Z Ø 63mm 1.00 M pa UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 15,00 0,255

PEON 2,00 2,410 15,00 0,321

PARCIAL (M) : 0,576

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

TUBERIA PVC Ø 63mm U/Z 1,00 Mpa ML 1,00 3,150 3,150

PARCIAL (N) : 3,150

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,029

PARCIAL (O) : 0,029

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

TUBERIA PVC Ø 63mm U/Z 1,00 Mpa 53,00 1,00 0,0012 0,064

PARCIAL (P) : 0,064

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 3,819

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,191

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,191

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,306

PRECIO UNITARIO TOTAL : 4,507

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 4,51

Page 145: TEMA - UNESUM

145

RENDIMIENTO: 16

RUBRO # 6 ADQ. E INST. DE TUBERIA PVC U/Z Ø 50mm 0,80 M pa UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 16,00 0,239

PEON 2,00 2,410 16,00 0,301

PARCIAL (M) : 0,540

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

TUBERIA PVC U/Z Ø 50mm 0.80MPa ML 1,00 2,000 2,000

PARCIAL (N) : 2,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,027

PARCIAL (O) : 0,027

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

TUBERIA PVC U/Z Ø 50mm 0.80MPa 53,00 1,00 0,0012 0,064

PARCIAL (P) : 0,064

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 2,631

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,132

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,132

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,210

PRECIO UNITARIO TOTAL : 3,105

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 3,11

Page 146: TEMA - UNESUM

146

RENDIMIENTO: 0,50

RUBRO # 7 ADQ. E INST. DE VALVULA DE COM PUERTA Ø63 mm UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,50 7,640

PEON 1,00 2,410 0,50 4,820

PARCIAL (M) : 12,460

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

VALVULA DE COMPUERTA H.F. Ø 63mm U 1,00 108,700 108,700

UNION GIBAULT H.F. Ø 63mm U 2,00 27,00 54,000

PARCIAL (N) : 162,700

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,623

PARCIAL (O) : 0,623

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 175,783

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 8,789

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 8,789

UTILIDADES 8,00 % (Q) 14,063

PRECIO UNITARIO TOTAL : 207,424

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 207,42

Page 147: TEMA - UNESUM

147

RENDIMIENTO: 0,50

RUBRO # 8 ADQ. E INST. DE VALVULA DE COM PUERTA Ø50 mm UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,50 7,640

PEON 1,00 2,410 0,50 4,820

PARCIAL (M) : 12,460

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

VALVULA DE COMPUERTA H.F. Ø 50mm U 1,00 75,000 75,000

UNION GIBAULT H.F. Ø 50mm U 2,00 20,00 40,000

PARCIAL (N) : 115,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,623

PARCIAL (O) : 0,623

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 128,083

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 6,404

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 6,404

UTILIDADES 8,00 % (Q) 10,247

PRECIO UNITARIO TOTAL : 151,138

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 151,14

Page 148: TEMA - UNESUM

148

RENDIMIENTO: 0,50

RUBRO # 9 ADQ. E INST. DE VALVULA DE AIRE DOBLE ACCION ARI 40 Ø 2" UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,50 7,640

PEON 2,00 2,410 0,50 9,640

PARCIAL (M) : 17,280

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

VALVULA DE AIRE ARI 40 Ø 2" D. A. U 1,00 330,000 330,000

PARCIAL (N) : 330,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,864

PARCIAL (O) : 0,864

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 348,144

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 17,407

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 17,407

UTILIDADES 8,00 % (Q) 27,852

PRECIO UNITARIO TOTAL : 410,810

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 410,81

Page 149: TEMA - UNESUM

149

RENDIMIENTO: 350

RUBRO # 12 PRUEBA DE TUBERIA PVC U/Z UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 350,00 0,011

AYUDANTE 1,00 3,410 350,00 0,010

PEON 3,00 2,410 350,00 0,021

PARCIAL (M) : 0,042

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

AGUA M3 0,0044 2,500 0,011

PARCIAL (N) : 0,011

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,002

BOMBA DE PRUEBA DE AGUA 1,00 50,00 350,00 0,143

MANOMETRO 1,00 5,00 350,00 0,014

TAPON 2,00 30,00 350,00 0,171

PARCIAL (O) : 0,330

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 0,383

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,019

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,019

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,031

PRECIO UNITARIO TOTAL : 0,452

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 0,45

Page 150: TEMA - UNESUM

150

RENDIMIENTO: 3

RUBRO # 13 RELLENO COM PACTADO CON M ATERIAL DE EXCAVACION UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 3,00 1,273

PEON 2,00 2,410 3,00 1,607

PARCIAL (M) : 2,880

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PARCIAL (N) :

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,144

COMPACTADOR MEDIANO 1,00 1,750 3,00 0,583

PARCIAL (O) : 0,727

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 3,607

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 0,180

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 0,180

UTILIDADES 8,00 % (Q) 0,289

PRECIO UNITARIO TOTAL : 4,256

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 4,26

Page 151: TEMA - UNESUM

151

RENDIMIENTO: 1

RUBRO # 16 GUIA DOM ICILIARIA PARA AGUA UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 2,00 2,410 1,00 4,820

PARCIAL (M) : 8,640

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

COLLARIN DE PVC Ø 63mm A Ø ½" U 1,00 2,870 2,870

UNION H G Ø ½" U 1,00 0,200 0,200

CODO H G Ø ½" U 2,00 0,200 0,400

NEPLO H.G. Ø ½" 10cent: U 2,00 0,400 0,800

LLAVE DE PASO Ø ½" U 1,00 5,600 5,600

LLAVE DE PICO Ø ½" U 1,00 4,650 4,650

TEFLON U 1,00 0,250 0,250

PERMATEX 11 ONZAS ONZA 0,05 7,190 0,360

PARCIAL (N) : 15,130

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,432

PARCIAL (O) : 0,432

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 24,202

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 1,210

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 1,210

UTILIDADES 8,00 % (Q) 1,936

PRECIO UNITARIO TOTAL : 28,558

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 28,56

Page 152: TEMA - UNESUM

152

RENDIMIENTO: 1

RUBRO # 17 ADQ. E INST. DE M EDIDOR DE AGUA DOBLE CHORRO UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 2,00 2,410 1,00 4,820

PARCIAL (M) : 8,640

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

MEDIDOR TRIPLE ACCION U 1,00 27,000 27,000

TUBERIA PVC Ø ½" U/R ML 1,00 1,420 1,420

CODO H G Ø ½" U 2,00 0,200 0,400

TEFLON U 1,00 0,250 0,250

PARCIAL (N) : 29,070

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,432

PARCIAL (O) : 0,432

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 38,142

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 1,907

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 1,907

UTILIDADES 8,00 % (Q) 3,051

PRECIO UNITARIO TOTAL : 45,007

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 45,01

Page 153: TEMA - UNESUM

153

4.-Dos casetas para paneles de control de bombeo

RENDIMIENTO: 0,5

RUBRO # 7 PUERTA DE M ALLA EXTERIOR 2.00*1.00m 50/10 tubo d= 1 ½’’ UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

SOLDADOR ELECTRICO 1,00 2,130 0,50 4,260

ALBAÑIL 1,00 3,410 0,50 6,820

PEON 1,00 2,410 0,50 4,820

PARCIAL (M) : 15,900

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

PUERTA DE MALLA EXTERIOR 2.00*1.00 U 1,000 80,000 80,000

PARCIAL (N) : 80,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,795

SOLDADORA 1,00 1,500 0,50 3,000

PARCIAL (O) : 3,795

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 99,695

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 4,985

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 4,985

UTILIDADES 8,00 % (Q) 7,976

PRECIO UNITARIO TOTAL : 117,641

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 117,64

Page 154: TEMA - UNESUM

154

RENDIMIENTO: 0,01

RUBRO # 8 ACCESORIOS PARA UNA CASETAS CONTROL DE BOM BEO UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,01 382,000

PEON 2,00 2,410 0,01 482,000

PARCIAL (M) : 864,000

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

VALVULA CHEK 75MM HG U 1,00 90,000 90,000

UNION UNIVERSAL 75MM H.G. U 4,00 22,000 88,000

TEE HG. 75MM U 1,00 20,000 20,000

CODOS Ǿ 75MMX90 U 2,00 9,000 18,000

COLLARIN 75MMX 1/2 U 1,00 4,000 4,000

TUBERIAP.V.C. 75MM (TRAMOS CORTOS) U 10,00 5,670 56,700

VALVULA COMPUERTA 75MM HG U 3,00 138,600 415,800

LLAVE PICO 1/2 U 1,00 4,650 4,650

MANOMETRO U 1,00 50,000 50,000

PARCIAL (N) : 747,150

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 43,200

PARCIAL (O) : 43,200

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 1.654,350

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 82,718

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 82,718

UTILIDADES 8,00 % (Q) 132,348

PRECIO UNITARIO TOTAL : 1.952,134

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 1.952,13

Page 155: TEMA - UNESUM

155

5.- Estructura aérea para paso de tubería sobre estero o quebrada

RENDIMIENTO: 0,6

RUBRO # 1 HORM IGON SIM PLE F´C=210KG/CM 2 UNIDAD: M3

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,60 6,367

AYUDANTE 3,00 3,410 0,60 17,050

ALBAÑIL 1,00 3,410 0,60 5,683

PEON 8,00 2,410 0,60 32,133

PARCIAL (M) : 61,233

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CEMENTO KG 415,50 0,159 66,065

ARENA M3 0,53 4,000 2,120

RIPIO 1/2" M3 1,06 8,930 9,466

AGUA M3 0,25 2,500 0,625

ENCOFRADO GLOBAL 1,00 22,000 22,000

PARCIAL (N) : 100,276

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 3,062

CONCRETERA (1 SACO) 1,00 3,130 0,60 5,217

PARCIAL (O) : 8,279

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

CEMENTO 1,00 415,50 0,001 0,416

ARENA (LA BOCA-PUERTO CAYO) 21,00 0,53 0,180 2,003

RIPIO (CANTERA SAN CARLOS) 107,00 1,06 0,180 20,416

PARCIAL (P) : 22,835

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 192,623

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 9,631

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 9,631

UTILIDADES 8,00 % (Q) 15,410

PRECIO UNITARIO TOTAL : 227,295

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 227,30

Page 156: TEMA - UNESUM

156

RENDIMIENTO: 1,00

RUBRO # 2 ESTRUCTURA AEREA PARA TUBERIA EN PASO DE ESTERO UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

AYUDANTE 1,00 3,410 1,00 3,410

PEON 2,00 2,410 1,00 4,820

PARCIAL (M) : 12,050

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CABLE DE ACERO 5/8 ML 1,20 1,600 1,920

TUBO DE HG Ø 63 C40 ML 1,00 15,000 15,000

UNION DE HG Ø 63 U 0,16 5,000 0,800

UNION GIBAUL DE HG Ø 63 U 0,07 27,000 1,890

ABRAZADERA METALICA PARA TUBERIA Ø63mm ML 0,50 6,000 3,000

PLATINA 1 1/2 *4MM ML 0,50 2,000 1,000

PARCIAL (N) : 23,610

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,603

PARCIAL (O) : 0,603

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

TUBO DE HG Ø 63 C40 53,00 1,00 0,010 0,530

PARCIAL (P) : 0,530

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 36,793

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 1,840

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 1,840

UTILIDADES 8,00 % (Q) 2,943

PRECIO UNITARIO TOTAL : 43,416

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 43,42

Page 157: TEMA - UNESUM

157

8.- Caseta para dos tanque reservorio y distribución PVC

RENDIMIENTO: 0,010

RUBRO # 1 ESTRUCTURA Y CUBIERTA PARA TANQUE UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

SOLDADOR ELECTRICO 1,00 2,130 0,01 213,000

ALBAÑIL 1,00 3,410 0,01 341,000

PEON 2,00 2,410 0,01 482,000

PARCIAL (M) : 1.036,000

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

CORREA (80*40*15)*3mm ML 54,00 4,670 252,180

SOLDADURA LB 65,00 1,500 97,500

PINTURA ANTICORROSIVA GALON 3,00 18,000 54,000

ESTRUCTURA TIPO C 80*40*3mm ML 161,00 2,580 415,380

DIPANEL Esp=0,035 M2 57,60 7,150 411,840

PARCIAL (N) : 1.230,900

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 51,800

SOLDADORA 1,00 1,500 0,010 150,000

PULIDORA 1,00 1,000 0,010 100,000

PARCIAL (O) : 301,800

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

TRANSPORTE DE MATERIALES 1,00 1,00 0,500 0,500

PARCIAL (P) : 0,500

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 2.569,200

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 128,460

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 128,460

UTILIDADES 8,00 % (Q) 205,536

PRECIO UNITARIO TOTAL : 3.031,656

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 3.031,66

Page 158: TEMA - UNESUM

158

9.- Planta de tratamiento (20 galones por minutos)

RENDIMIENTO: 1,000

RUBRO # 1 ESTACION DE HIDROXIGENACION IONICA PARA M ICROFLOCULACION UNIDAD: U

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 1,00 2,410 1,00 2,410

PARCIAL (M) : 6,230

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

ESTACION HIDROOXIGENACION IONICA PARA

MICROFLOCULACION GLOBAL 1,00 18.000,000 18.000,000

PARCIAL (N) : 18.000,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,312

PARCIAL (O) : 0,312

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 18.006,542

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 900,327

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 900,327

UTILIDADES 8,00 % (Q) 1.440,523

PRECIO UNITARIO TOTAL : 21.247,719

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 21.247,72

Page 159: TEMA - UNESUM

159

RENDIMIENTO: 1,000

RUBRO # 2 ESTACION DE FILTRACION, INCLUYE DOBLE LINEA CON DOS FILTROS UNIDAD: U

DE 36" M ULTICAPA, CARGA M IX Y SISTEM A B.W

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 1,00 2,410 1,00 2,410

PARCIAL (M) : 6,230

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

ESTACION FILTRACION CON DOBLE LINEA CON DOS

FILTRO DE 36 " MULTICAOPA, CARGA MIX Y

SISTEMA BW GLOBAL 1,00 15.000,00 15.000,000

PARCIAL (N) : 15.000,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,312

PARCIAL (O) : 0,312

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 15.006,542

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 750,327

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 750,327

UTILIDADES 8,00 % (Q) 1.200,523

PRECIO UNITARIO TOTAL : 17.707,719

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 17.707,72

Page 160: TEMA - UNESUM

160

RENDIMIENTO: 1,000

RUBRO # 3 SISTEM A DE CONTROL COM ANDO AUTOM ATIZADO PARA OPERACIÓN UNIDAD: U

OPERACIÓN CONTINUA

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 1,00 2,410 1,00 2,410

PARCIAL (M) : 6,230

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

SISTEMA CONTROL COMANDO AUTOMATIZADO

PARA OPERACIÓN CONTINUO GLOBAL 1,00 7.000,00 7.000,000

PARCIAL (N) : 7.000,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,312

PARCIAL (O) : 0,312

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 7.006,542

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 350,327

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 350,327

UTILIDADES 8,00 % (Q) 560,523

PRECIO UNITARIO TOTAL : 8.267,719

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 8.267,72

Page 161: TEMA - UNESUM

161

RENDIMIENTO: 1,000

RUBRO # 4 TANQUE RESERVORIO PVC GRADO ALIM ENTICIO REFORZADO CAP.

20.000 LTS, INCLUYE INSTALACION CON GUIAS PARA LLENADO Y

DESCARGAS, ACOPLES Y RADAR

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 1,00 3,820

PEON 1,00 2,410 1,00 2,410

PARCIAL (M) : 6,230

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

TANQUE RESERVORIO PVC ALIMENTICIO

REFORZADO 20M3 INCLUYE GUIA

PARA LLENADO ACOPLE, RADARES GLOBAL 1,00 12.992,00 12.992,000

PARCIAL (N) : 12.992,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 0,312

PARCIAL (O) : 0,312

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

PARCIAL (P) :

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 12.998,542

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 649,927

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 649,927

UTILIDADES 8,00 % (Q) 1.039,883

PRECIO UNITARIO TOTAL : 15.338,279

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL : $ 15.338,28

UNIDAD: U

Page 162: TEMA - UNESUM

162

11.- Trabajos en captación para instalación de bomba sumergible

RENDIMIENTO: 0,015

RUBRO # 2 ADQ. E INSTALACION DE BOM BA SUM ERGIBLE DE 7.5 HP INC. M ANDOS UNIDAD: ML

MANO DE OBRA :

TRABAJADOR Nº S.R.H. REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

MAESTRO MAYOR 1,00 3,820 0,02 254,667

PEON 3,00 2,410 0,02 482,000

PARCIAL (M) : 736,667

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO

(A) (B) (C)=(A*B)

BOMBA SUMERGIBLE MOTOR FRANKLIN U 1,00 2.800,000 2.800,000

7.5 HP MONOFASICO 220V

PANEL DE CONTROLES DE MANDO U 1,000 1.600,000 1.600,000

ACCESORIOS GBL 1,00 380,000 380,000

PARCIAL (N) : 4.780,000

EQUIPOS:

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA REND./H. COSTO UNIT.

(A) (B) (C) (D)=(A*B)/(C)

H. MANUALES 5% M. O. 36,833

PARCIAL (O) : 36,833

TRANSPORTE :

DESCRIPCION DISTANCIA(K) PESO(T) TARIFA(T/K) COSTO

(A) (B) (C) (D)=(A*B*C)

BOMBA 260,00 1,00 0,2000 52,000

1,00

PARCIAL (P) : 52,000

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q=(M+N+O+P) 5.605,500

COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION Y G. GENERALES 5,00 % (Q) 280,275

IMPREVISTOS IMPUESTOS 5,00 % (Q) 280,275

UTILIDADES 8,00 % (Q) 448,440

PRECIO UNITARIO TOTAL : 6.614,490

PRECIO UNITARIO REFERENCIAL: $ 6.614,49

Page 163: TEMA - UNESUM

163

10.-ANEXOS B

10.1.- Fotografías

Foto 1: Ingreso de la comunidad Agua Blanca.

Foto 2: Comunidad Agua Blanca entorno turístico.

Page 164: TEMA - UNESUM

164

Foto 3: Estado actual de la captación de la comunidad Agua Blanca

Foto 4: Medición de la captación para verificar si cumple con el caudal requerido

Page 165: TEMA - UNESUM

165

Foto 5: Reservorio ubicado en la parte alta de la comunidad Agua Blanca.

Foto 6: Perfil donde pasará la línea distribución a la comunidad Agua Blanca

Page 166: TEMA - UNESUM

166

11.-ANEXOS C.

11.1.-Planos y detalles sistema agua potable de la comunidad Agua Blanca.