Tema1

7
TEMA 1: "CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO- EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE" 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO EN EL PERIODO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.1.- Evolución general 2.2.- El pensamiento concreto. Desarrollo cognitivo 2.3.- Desarrollo afectivo-social 2.4.- Desarrollo motor/psicomotor 3.- IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.- CONCLUSIÓN 5.- BIBLIOGRAFÍA 6.- BASE NORMATIVA ------------------------------------------------ 1.- INTRODUCCIÓN Nuestra sociedad está en constante cambio y evolución, por ello, se hace necesario actualizar el sistema educativo a las nuevas demandas generadas. Es esencial que como docentes del siglo XXI poseamos conocimientos esenciales de psicología evolutiva del alumno, según se perfil y edad. No obstante, la descripción del desarrollo psicológico es una tarea compleja en si misma, puesto que el desarrollo psicológico viene determinado en parte por aspectos genéticos y ambientales, por la influencia del contextos socio-cultural, por las experiencias acontecidas en la infancia, etc. Todos estos aspectos pueden condicionar en la evolución de las personas. Desde el ámbito educativo, los docentes, debemos favorecer en el escolar un desarrollo personal y académico lo más equilibrado posible, que le permita alcanzar las competencias básicas necesarias para afrontar las tareas que se le presenten en su cotidianidad. Una forma de lograrlo, sería a través del fomento y la potenciación de las diversas formas de inteligencia o inteligencias múltiples en el estudiante, que defiende el profesor Howard Gardner (2001,2004). 1

description

Resumen Oposicion primaria tema 1

Transcript of Tema1

TEMA 1: "CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-

EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.

IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE"

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO EN

EL PERIODO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1.- Evolución general

2.2.- El pensamiento concreto. Desarrollo cognitivo

2.3.- Desarrollo afectivo-social

2.4.- Desarrollo motor/psicomotor

3.- IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

4.- CONCLUSIÓN

5.- BIBLIOGRAFÍA

6.- BASE NORMATIVA

------------------------------------------------

1.- INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad está en constante cambio y evolución, por ello, se hace

necesario actualizar el sistema educativo a las nuevas demandas generadas. Es

esencial que como docentes del siglo XXI poseamos conocimientos esenciales de

psicología evolutiva del alumno, según se perfil y edad. No obstante, la descripción del

desarrollo psicológico es una tarea compleja en si misma, puesto que el desarrollo

psicológico viene determinado en parte por aspectos genéticos y ambientales, por la

influencia del contextos socio-cultural, por las experiencias acontecidas en la

infancia, etc. Todos estos aspectos pueden condicionar en la evolución de las personas.

Desde el ámbito educativo, los docentes, debemos favorecer en el escolar un

desarrollo personal y académico lo más equilibrado posible, que le permita alcanzar las

competencias básicas necesarias para afrontar las tareas que se le presenten en su

cotidianidad. Una forma de lograrlo, sería a través del fomento y la potenciación de las

diversas formas de inteligencia o inteligencias múltiples en el estudiante, que defiende

el profesor Howard Gardner (2001,2004).

1

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO

EN EL PERIODO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1.- Evolución general

Según Piaget, desde los 6 a los 12 años de edad, se dan grandes avances en

diversas áreas del ser humano. En cuanto al área cognitiva, podemos destacar el

periodo de las operaciones concretas, en el que desarrollan la capacidad de representar

ordenadamente secuencias de acontecimientos completas basadas en la propia

experiencia. En el área afectivo-social, los escolares muestran un comportamiento

abierto y sociable, volcado en las relaciones con los iguales. En el desarrollo motor se

producen cambios en cuanto a equilibrio, orden, cierta estabilidad y control, motor

grueso y fino, etc. Es muy importante realizar un análisis del conjunto de las partes, es

decir, el área cognitiva repercutirá en el área socio-afectiva y motora y viceversa.

2.2.- Desarrollo cognitivo. El pensamiento concreto

Una vez visto el desarrollo general del alumno de primaria, pasamos a

desarrollar aspectos del desarrollo cognitivo en el cual el alumno es capaz de:

1) Elaborar representaciones para asimilar una realidad que va construyendo

con su actividad.

2) Captar códigos convencionales, presentando una fluidez gradual en su uso

(lectura, escritura, lenguaje musical,...).

3) Desarrollar una capacidad de análisis.

4) Mostrar una curiosidad, que se traduce en la búsqueda de nuevas

informaciones y en una nueva estructuración de las informaciones que ya posee.

5) Trascender impresiones perceptivas subjetivas que le conducen a errores.

6) Construir abstracciones a partir de la propia experiencia.

7) Superar el egocentrismo, animismo y finalismo (preguntar el por qué de las

cosas).

8) Utilizar el lenguaje como instrumento cooperador en la evolución

cognitiva y afectivo-social.

Al finalizar la etapa de primaria, el pensamiento del alumno llega a operar de

forma lógico-concreta (ej: un niño pre-operacional que pierde un juguete lo buscará en

todas las habitaciones en que haya estado mientras que un niño que razone de forma

2

operacional lógico-concreta, puede sentarse tranquilamente y pensar en los lugares

donde haya estado y decidir dónde puede haberlo dejado).

Los niños piensan de forma organizada y lógica, sólo cuando tratan con

información concreta (limitación). La lógica concreta, permite a la mente retroceder a

través del pensamiento concreto, a fin de coordinar fenómenos previamente observados

con las circunstancias presentes.

Para llevar a cabo una práctica educativa adaptada a las características cognitivas

del alumnado, debemos conocer cual es la evolución cognitiva en cada uno de los

ciclos de la educación primaria.

En el primer ciclo pueden representar algunas secuencias de acontecimientos

vinculados a la propia experiencia. Pensamiento intuitivo y concreto.

En el segundo ciclo se asienta el pensamiento lógico concreto, el alumno

progresa en la capacidad de análisis y síntesis, aumenta la capacidad de retención de

datos y la memoria. Se va desarrollando el lenguaje.

En el tercer ciclo se consolida el pensamiento lógico concreto. Poco a poco el

alumno se encaminará hacia el pensamiento abstracto.

2.3.- Desarrollo afectivo-social

Además del ámbito cognitivo, debemos de tener en cuenta otros aspectos, como

el afectivo-social. Según Córdova, Descals y Gil (2006:163) en este periodo, los niños y

niñas dan una gran importancia a las relaciones con los iguales, van avanzando en

capacidad empática (teniendo en cuenta las perspectivas y necesidades de los demás),

etc. Según van pasando de un ciclo a otro van evolucionando con respecto a etapas

anteriores como podemos ver seguidamente:

En el primer ciclo van dejando poco a poco atrás el egocentrismo (aunque

todavía se da en este periodo). A medida que van superando este rasgo, las relaciones

con sus compañeros van haciéndose más duraderas. Los adultos van siendo desplazados

por los compañeros, con los que comienzan a convivir en grupo. Los juegos contribuyen

al desarrollo afectivo-social y moral de los niños y aparece un respeto a las reglas que

da orden y estabilidad a la actividad lúdica.

En el segundo ciclo los compañeros, las pandillas, los juegos y las aventuras,

son de máximo interés (grupos homogéneos). Elaboran normas propias dentro del

grupo, tienen altos niveles de emotividad y son muy sensibles a críticas. Y existe una

relativa independencia con respecto al adulto.

3

En el tercer ciclo la comprensión de los niños sobre la amistad evoluciona hacia

la intimidad y la confianza. Los compañeros siguen manteniendo un gran protagonismo

(comienzan los grupos mixtos), padres y profesores pueden ser juzgados críticamente y

progresan hacia el desarrollo moral autónomo.

2.4.- Desarrollo motor/psicomotor

Respecto al ámbito motor podemos destacar la vinculación existente entre

acción corporal y acción mental. Se producen cambios en aspectos ligados al

movimiento (agilidad, equilibrio, fuerza, flexibilidad, velocidad, etc.) que harán a los

niños y niñas aptos para el desarrollo de actividades motrices específicas. A

continuación analizamos la evolución en el ámbito motor lograda durante los tres ciclos

de la etapa.

En el primer ciclo (periodo de transición) el escolar forma su propia imagen

corporal a través de la interacción yo-mundo de los objetos-mundo de los demás,

desarrolla las posibilidades de control postural y respiratorio, adquiere una

independencia brazo-mano y una coordinación y precisión óculo-manual fundamental

para los aprendizajes de lectoescritura.

En el segundo ciclo se produce una evolución proporcionada entre los distintos

segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. Se alcanza la maduración

nerviosa, los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros, y el desarrollo

cardiovascular se encuentra en plena evolución.

En el tercer ciclo se consolida el equilibrio motor, se inician los cambios

característicos de la adolescencia (primeros signos de bello, crecimiento, aumento de

musculatura, etc.). En esta etapa proliferan los apodos y conductas que pueden generar

problemas de autoestima, inseguridad, miedos,... que pueden llegar a desencadenar

trastornos de salud y problemas de conducta.

En resumen, la etapa de educación primaria se caracteriza por la adquisición y

desarrollo del pensamiento operatorio lógico-concreto, el desarrollo afectivo-social

(importancia creciente de los amigos, adquisición progresiva de la empatía, etc.) y el

desarrollo motriz.

3.- IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Según Escribano (2004), "el conocimiento de los referentes psicoevolutivos

básicos es esencial para disponer de forma ajustada los recursos didácticos". Además,

Gardner (2001,2004) defiende en su teoría de las inteligencias múltiples, la necesidad

4

de potenciar las diversas formas de inteligencia, entres ellas la inteligencia

corporal/cinestésica, la inteligencia espacial y las inteligencias interpersonal e

intrapersonal, para favorecer un desarrollo personal más equilibrado.

El papel de la educación es trascendental para fomentar el desarrollo del

alumno, y debe basarse en una adecuada cooperación y coordinación con respecto a

los distintos agentes educativos (escuela, familias y sociedad) a fin de lograr una

potencialidad constructiva en los diversos ámbitos que afectan al desarrollo integral

del alumnado (desarrollo afectivo-social, desarrollo motor y psicomotor y plano

cognitivo). Se apuesta pues, por educar tanto en los aspectos socio-afectivos como

cognitivos.

Las características del desarrollo del alumnado tienen una implicación directa

en la estructura de la etapa (en la LOE se agrupan los cursos dentro de los ciclos) y en la

configuración de las áreas curriculares. Los currículos prescriptivos de educación

infantil y primaria identifican los objetivos generales que, inspirados en las capacidades

medias de los grupos de edad correspondiente, expresan el tipo de desarrollo al que hay

que dirigir la acción educadora. Lo mismo ocurre con los contenidos. La LOE habla por

primera vez de competencias básicas, que significa poner en marcha todos los recursos

disponibles por parte del individuo, con el fin de solventar con éxito una determinada

tarea, y la LOMCE las denomina competencias a secas. En el artículo 7.2. del Decreto

175/2007, de 16 de octubre, modificado por Decreto 97/2010, de 30 de marzo, se nos

enumeran las ocho competencias básicas ampliadas con el anexo III del mismo decreto

y que son:

1) Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud.

2) Competencia para aprender a aprender.

3) Competencia matemática.

4) Competencia en comunicación lingüística.

5) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

6) Competencia social y ciudadana.

7) Competencia en cultura humanística y artística.

8) Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

En cuanto a la metodología a emplear, debemos partir siempre del nivel de

desarrollo del alumno, es decir, adoptar los proyectos educativos y programaciones de

aula a los conocimientos previos del alumnado, a fin de que vayan construyendo e

5

incorporando nuevos aprendizajes y saberes sobre los que ya poseían anteriormente en

su red conceptual. Esto dará lugar a que aprendan significativamente (enfoque

globalizador).

El impulso al desarrollo de capacidades cognitivas nos exige conocer algunas

consideraciones didácticas específicas: De lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a

lo remoto, de lo conocido a lo desconocido, de lo global/sincrético a lo

global/estructurado, de lo simple a lo complejo, etc.

La contribución a potenciar las capacidades comunicativas exige conocer

algunas consideraciones didácticas específicas: Alentar los diálogos para poner en

juego creencias, contradicciones entre unos y otros, utilizar el lenguaje adulto como

pauta para regular el lenguaje del alumno, elaborar conjuntamente significados tanto

desde el punto de vista de los contenidos culturales como de las reglas de

funcionamiento, etc.

La contribución a potenciar las capacidades motrices exige conocer algunas

consideraciones didácticas específicas: proceder de lo global a lo específico (ir de

movimientos más globales a más especializados), partir del movimiento natural y

espontáneo para ir comprobando cuales son los movimientos más eficaces y

económicos, aprender a explorar las habilidades perceptivas propias y de los otros, la

toma de conciencia de los propios límites, etc. La mejora se produce al ir comprobando

su propio avance.

4.- CONCLUSIÓN

Hemos desarrollado el tema partiendo de un concepto de desarrollo integral del

alumno en el que influyen factores genéticos y ambientales. A continuación, hemos

analizado el desarrollo de los alumnos de la etapa de educación primaria, destacando

aspectos cognitivos, sociales, afectivos y motrices, lo que ha sido la base para expresar

sus implicaciones educativas en la configuración de los distintos aspectos organizativos

y en la definición de los elementos curriculares.

Queremos destacar la importancia de conocer el proceso de desarrollo del

alumnado en la etapa, como premisa para desarrollar una metodología que parta de

principios como partir del nivel de desarrollo del alumno o aprendizaje

significativo, que son pilares fundamentales en una educación de calidad, destinada a

dar una respuesta ajustada a las necesidades del alumnado.

6

7

5.- BIBLIOGRAFÍA

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidos.

Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica

general. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Piaget, J. y Inhelder, B. (1975). Psicología del niño. Madrid: Morata.

6.- BASE NORMATIVA

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013, de 9 de

diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de

mayo (LOE).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria, que modifica al Real Decreto 1513/2006,

de 10 de diciembre.

Decreto 97/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto 175/2007, de 16 de

octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta

en la CAPV.