Tema14.5

download Tema14.5

of 3

Transcript of Tema14.5

  • 7/23/2019 Tema14.5

    1/3

    14.5. La guerra civil: la sublevacin militar y el estallido de la guerra. El

    desarrollo del conflicto:etapas y evolucin de las dos zonas.

    Un grupo de generales monrquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco) juntocon grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente popular

    una conspiracin militarSi bien el objetivo de todos los que participaron en la conspiracin

    era acabar con la !ep"blica no #ab$a ning"n acuerdo preestablecido sobre el r%gimen que

    se impondr$a posteriormente

    &l asesinato de 'alvo Sotelo, el de julio de *+, fue el prete-to para el inicio de la

    sublevacin &l coordinador de la conspiracin fue el general Mola, pero el al.amiento se

    inici cuando el d$a / se sublev el ej%rcito de Marruecos, dirigido por Franco tras llegar

    desde las 0almas &n la pen$nsula se dio poca relevancia al #ec#o1 pero al d$a siguiente los

    jefes militares de diecis%is provincias se suman al al.amiento2 parte de 3ndaluc$a (4ueipo

    de 5lano en Sevilla), parte de 3ragn y 6avarra (Mola), 'astilla y 5en (7avila) y de 8alicia

    Sin embargo la sublevacin fracasa en Madrid, 'atalu9a, 0a$s :asco, :alencia, 'astilla ; la

    Manc#a, &-tremadura y 3sturias Una ve. fracasado el golpe se inicia el enfrentamiento

    entre los dos ej%rcitos, el sublevado y el leal a la !ep"blica, en una guerra civil que durar

    tres a9os y dividir &spa9a en dos .onas

    La guerra se desarroll en cinco etapas sucesivas:

    5a primeraconsisti en el cruce del estrec#o2 3mbos bandos eran conscientes de la

    importancia estrat%gica de Madrid y ese va a ser el primer objetivo de los sublevados

    Franco cru.a lo ms rpidamente posible con el ej%rcito a la pen$nsula, utili.ando la

    aviacin (italiana y alemana, porque la flota se #ab$a mantenido leal) &n una semana

    Franco dispone en la pen$nsula de

  • 7/23/2019 Tema14.5

    2/3

    &n la .ona republicana se da el gobierno de 5argo 'aballero (septiembre de *+ ? mayo

    de *+/) procedente de la U8@, fue un gobierno de coalicin en el que participaron todos

    los sectores (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas) 5a ca$da de 5argo

    'aballero fue provocada por la crisis de Mayo de *+/ en >arcelona

    La tercera etapafue la campa9a del 6orte (abril; octubre de *+/) &l primer objetivo era la

    franja cantbrica, aislada del resto de &spa9a (por 'astilla y 6avarra) y poseedora de unaimportante miner$a e industria siderometal"rgica &n esta campa9a juega un importante

    papel los bombardeos de la aviacin alemana (5egin 'ndor) como en el caso de

    8uernica, donde el /=D de la ciudad fue destruida &n junio cae >ilbao y en octubre

    Santander y 8ijn, tras la dura defensa de los mineros 5os republicanos intentaron dar un

    respiro al 6orte con una ofensiva en >runete, en julio del +/, pero ni consiguen levantar el

    sitio de Madrid ni impedir la ca$da del 6orte, que queda en manos nacionales

    La cuarta etapade la guerra es conocida como la campa9a de 3ragn (septiembre del +/;

    oto9o del +E) &n el bando republicano cunde la idea de que se est perdiendo la guerra, y

    para elevar la moral el mando emprende la campa9a de 3ragn &n diciembre del +/ el

    ej%rcito republicano, con ayuda de las >rigadas nternacionales, toman la ciudad de @eruel(punto clave que une las regiones republicanas de 'atalu9a, 5evante, 'astilla la Manc#a y

    Madrid), pero en febrero del +E una contraofensiva nacionalista la recupera, lo que provoca

    la dimisin del ministro de defensa ndalecio 0rieto, que es sustituido por Auan 6egr$n

    &l gobierno de 6egr$n (mayo *+/; abril *+*) Socialista moderado, continuo con la pol$tica

    de control y centrali.acin Su ministro de la guerra fue 0rieto (tambi%n socialista moderado)

    @ras la p%rdida de @eruel en febrero de *+E defendi la postura de negociar una pa.

    ventajosa pues consideraba que la guerra estaba perdida, pero fue acusado de derrotista y

    tuvo que dimitir (abril de *+E) 6egr$n intent establecer unas condiciones m$nimas para

    negociar la pa. en los llamados + puntos de 6egr$n2 democracia, sufragio universal,

    reforma agraria, defensa de la propiedad, libertad de conciencia, libertades regionales,amnist$a general, etc, que Franco no acepto

    5a perdida de @eruel permite el avance nacional por 3ragn y 'astelln 0ara frenarles el

    ej%rcito republicano concentra todos sus efectivos en el &bro, donde se va a dar la mayor

    batalla de la guerra, la >atalla del &bro, que durar < d$as, del G de julio al G de

    noviembre de *+E 5a derrota del ej%rcito republicano, y su casi total destruccin, deja la

    .ona republicana dividida y 'atalu9a aislada 5a victoria nacional es ya cuestin de tiempo

    La quinta etapaes 5a campa9a de 'atalu9a (invierno *+E;+*), que da paso al final de la

    guerra2 una tras otra caen las capitales catalanas (@arragona, >arcelona y 8erona), sin casi

    oponer resistencia, pasando el control de la frontera a manos nacionales (dificultades de

    #uida para los partidarios de la rep"blica) &l gobierno republicano, ya en el e-ilio, intenta

    negociar la pa. pero Franco, convencido de la victoria, prefiere una pa. incondicional

    7esaparecido el frente de 'atalu9a, el general 'asado se opuso a la pol$tica de resistencia

    de 6egr$n, y se sublev2 constituy (< mar.o *+*) el 'onsejo nacional de defensa, junto

    con Aulin >esteiro, y aplast la resistencia de las fuer.as fieles al gobierno Sus propsitos

    de obtener una pa. negociada con >urgos fracasaron y Aulin >esteiro tuvo que aceptar la

    rendicin sin condiciones impuesta por Franco

    &n Mar.o termina la resistencia en 5evante y en el resto de &spa9a al entrar las tropas

    nacionales en Madrid, desde donde se emite el "ltimo parte de guerra, el de abril de *+*

    5a evolucin poltica de las dos .onas durante la guerra fue muy compleja

    &n el Bando Republicanoel principal problema fue la falta de una direccin pol$tica "nicadebido a la divisin entre los que quer$an la continuacin de la !ep"blica, (el gobierno), y

  • 7/23/2019 Tema14.5

    3/3

    los grupos anarquistas, sindicalistas ('6@, F3) y algunos comunistas, (0HUM), que

    paralelamente a la guerra llevaron a cabo una revolucin social 5a participacin en la

    guerra de estos grupos revolucionarios se reali. a trav%s de las Milicias, poco entrenadas y

    sin disciplina, que no reconoc$an el mando de los oficiales republicanos y que dificultaban

    las operaciones militares 5a !ep"blica tuvo que enfrentarse al doble problema de derrotar

    al ej%rcito sublevado y de controlar la revolucin social

    En el Bando nacional#asta octubre de *+ no se planteo la organi.acin de un sistema

    pol$tico y administrativo Su "nica directri. era la resistencia al comunismo y la luc#a contra

    la anarqu$a 0ero tras la resistencia de Madrid y la evidencia de que la guerra seria larga, no

    se pudo apla.ar la creacin de un mando "nico que evitar la desintegracin 5a eleccin

    de Franco para asumir la jefatura tras la muerte de Sanjurjo se debi tanto al prestigio que

    le proporcionaron las victorias conseguidas durante la guerra como al #ec#o de controlar al

    ej%rcito de Marruecos, y no a ra.ones de $ndole pol$tico 3unque la eleccin se #i.o en

    octubre de *+ no se institucionali. #asta abril de *+/

    3unque algunas de las directrices del nuevo r%gimen se establecieron durante la guerra,Franco quiso esperar al fin del conflicto para establecer su estructura definitiva