TEMA17 Nuevo

download TEMA17 Nuevo

of 65

Transcript of TEMA17 Nuevo

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    1/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    1 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    PRESENTACIN

    Se recomienda insistentemente realizar un curso de tcnicas de lectura avanzada(por ejemplo, el incluido enel CD de Exmenes de otras Convocatorias). Parece algo innecesario, pues todos sabemos leer y para comprender lo queleemos, lo que hacemos es ir ms despacio en la lectura. Pero, es la forma de leer lo que nos limita para ir ms rpido ycomprender as el 100%.

    Adems, es necesario recordar que las tcnicas de estudio, una organizacin del trabajo, y una evaluacinpersonal de los conocimientos, son las herramientas principales para reforzar y motivar en el estudio, de manera que sepermita as avanzar mucho ms deprisa. Por ese motivo, se incluyen las evaluaciones iniciales y finales en cada tema. Setrata de obtener una evaluacin precisa del punto de partida de nuestro conocimiento en cada tema, y de prestar atencin

    y diferenciar, al mismo tiempo, lo importante de lo accesorio a la hora de empezar a leer el tema.

    INSTRUCCIONES ESPECFICAS DE ESTUDIO

    Realizaremos la AUTOEVALUACIN INICIAL, que constar en preguntas verdadero o falso, que irn decuestiones ms generales a ms especficas.

    Posteriormente, examinaremos el ttulo del tema cuidadosamente. Pues es el eje vertebral sobre el querealizaremos una lectura rpida del tema (pasar pginas rpidamente en no ms de 1 minuto y observar toda lainformacin que nuestros ojos sean capaces de absorber).

    A continuacin, y utilizando tcnicas de lectura rpida, intentaremos leer en el menor tiempo posible todo eltema intentando comprender el mximo. Si paramos en algn punto que no entendamos bien, lo sealamos con lpiz y

    continuamos leyendo sin parar. Un tema de 40 pginas puede ser ledo as en cinco minutos o diez minutos. Intenteajustar este tiempo.

    Puesto que ahora llevaremos aproximadamente 20 minutos estudiando es momento de hacer una pausa pararelajar la vista, o hacer otra cosa, durante unos minutos.

    Ahora, nos incorporamos de nuevo y realizamos un ejercicio de esquematizacin del tema en un papel enblanco con toda la informacin de la que nos acordemos. Da igual las lneas que rellenemos si son pocas, lo importantees reflejar las ideas principales y aquellas que estn relacionadas.

    Repetimos la lectura del tema. Pero ahora buscando, una comprensin del 100% de todo lo que leemos, vuelvoa repetir, utilizando las tcnicas de lectura rpida. Esto nos puede llevar ms tiempo. As que realizaremos pausas cada20 minutos, marcando de nuevo con lpiz aquellos nombres, datos o detalles de informacin que no hemos podidomemorizar, para buscar ms informacin despus de lo que no sepamos (diccionarios, bibliografa, apuntes de lafacultad...).

    Para terminar, procederemos a realizar la AUTOEVALUACIN FINAL de cada tema. La autoevaluacin final

    sern preguntas a desarrollar cortas, resmenes que el alumno debe hacer para trabajar cada tema.En cuanto a los ejercicios prcticos, podr ir descargndolos para ir hacindolos, uno al mes. Sin olvidar, que

    los documentos anexos de los temas tambin debemos leerlos y estudiarlos, y como no, siguiendo el enlace deDESCARGAS DE NORMATIVA, habr ms documentos que analizar y normativa a tener en cuenta en el desarrollo yampliacin de conocimientos sobre el tema. Para finalizar, puede descargar y realizar el examen tipo test de cada tema.

    PREPARACIN PARA EL EXAMEN A DESARROLLAR:Cuando dominemos el tema realizando el procedimiento anterior, daremos un paso ms para escribirlo a mano

    utilizando todos los folios en blanco que necesitemos en el menor tiempo posible, y siempre, repito, siempre controlandoeste factor. Realizaremos redacciones de un mismo tema cuantas veces sean necesarias. Cuidando las faltas de ortografay una redaccin clara y concisa.

    Lo que se premia en esta prueba es la claridad de exposicin, y el conocimiento global y especfico del tema,as como el conocimiento de la normativa asociada. En funcin del tiempo, podr extenderse en su redaccin con

    noticias relacionadas, etc.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    2/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    2 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    AUTOEVALUACIN INICIAL

    1. La Unin Europea, a partir de la Cumbre de Lisboa de 2009, ha puesto en marcha elplan e-Europe. Uno de sus objetivos formativos es adaptar los curricula, para hacer

    posible nuevas formas de aprendizaje, utilizando las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin. V F

    2. En Agosto de 2005 se puso en marcha a nivel nacional el programa "Internet en elAula" (2005-2008) en el que intervienen los Ministerios de Educacin, Industria, Turismo yComercio y la Empresa Pblica Red.es. V F

    3. En el campo educativo, la Comunidad Autnoma de Andaluca, en aplicacinde sus competencias han formulado y aplicado planes y programas de integracin de lasTIC en los centros educativos, ha implantado And@red. V F

    4. El nuevo sistema operativo promocionado por la Junta de Andaluca para su usogeneral en la Administracin, y en concreto, en educacin es Guadapinex. V F

    5. Se han fijado cinco dimensiones para las competencias bsicas que debe cubrir elalumnado en educacin obligatoria. V F6. El elemento ms valioso en el proceso de enseanza-aprendizaje son los recursos

    tecnolgicos. V F7. Las competencias bsicas en ESO en Andaluca vienen legisladas en el Decreto

    231/2007, de 31 de julio. V F8. La comunicacin presencial no es igual que la que se mantiene a distancia. En la

    presencial es constante y puede ser tanto verbal como no verbal; en la comunicacin adistancia hay que articular procedimientos para evitar sentimientos de aislamiento y quesean giles, flexibles y permanentes. V F

    9. En 2005, la Consejera de Educacin convoc un concurso pblico para la contratacin

    del suministro de una plataforma educativa propia. El resultado de este concurso es Helvia. V F

    10. Una de las herramientas que podrn ser utilizadas como TIC dentro del rea deLegua sern los Blogs. V F

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    3/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    3 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Respuestas verdaderas: 2, 3, 5, 7, 8, 9 y 10.

    TEMA 17:LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN (TIC).DEFINICIN Y CLASIFICACIN. REGULACIN. DIFERENCIAS ENTRE LA

    COMUNICACIN PRESENCIAL Y LA COMUNICACIN VIRTUAL. LAFORMACIN ONLINE Y OTRAS APLICACIONES EN EL MBITO

    EDUCATIVO.

    ndice de contenido1. LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN (TIC).

    a. DEFINICIN Y CLASIFICACIN.b. COMPETENCIAS BSICAS

    2. REGULACIN.

    3. DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIN PRESENCIAL Y LACOMUNICACIN VIRTUAL.

    4. LA FORMACIN ONLINE Y OTRAS APLICACIONES EN EL MBITOEDUCATIVO.4.1.UTILIZACIN DE PLATAFORMAS VIRTUALES4.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC4.3. OTRAS APLICACIONES4.4. MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

    5. BIBLIOGRAFA.

    06/11/2011 65 Pginas 31419 Palabras

    EXAMEN DESCARGAR EN: http://psicologiaoposiciones.com/protegido/examenes2011.html

    VISITA EL ENLACE SIGUIENTE PARA VER TODA LA NORMATIVA ACTUALIZADA:

    http://psicologiaoposiciones.com/protegido/normativa.html

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    4/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    4 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    1. LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DE LA COMUNICACIN (TIC).

    En una aproximacin inicial, tres realidades de diferentes caractersticas pero convergentespermiten enmarcar la expresin "sociedad de la informacin": la revolucin tecnolgica digital; una

    reorganizacin profunda del sistema socioeconmico, que se ha pactado en denominarglobalizacin y un cambio organizativo no menos profundo como es el paso de lasorganizaciones jerrquicas verticales a las organizaciones en red. Estos tres factores, y lainteraccin entre ellos, estn generando cambios sociales y culturales de gran envergadura a nivellocal, nacional y mundial.

    El socilogo estadounidense Daniel Bell incorpor el concepto de sociedad de lainformacin en su libroEl advenimiento de la sociedad post-industrial(1976) donde planteaba quelos servicios basados en el conocimiento deberan convertirse en la estructura central de una nuevaeconoma y sociedad, centradas en el valor aadido aportado por la informacin. Esta expresinreaparecer en los aos noventa del siglo XX, en el contexto del desarrollo ygeneralizacin de Internet y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC).

    El concepto de Sociedad de la Informacin se ha desarrollado al hilo de la difusin de laglobalizacin neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauracin de una economaabierta y autorregulada a escala mundial. Es decir, regida bsicamente por las leyes del mercado y almargen de las polticas econmicas de los Estados. En lnea con esta realidad, durante los ltimosaos del siglo pasado, la mayora de los pases desarrollados han aplicado polticas para el desarrollode las infraestructuras de las TIC. Y en clave econmica se han intensificado las estrategias dirigidasa los pases en desarrollo para que dejen va libre a la inversin de las empresas detelecomunicaciones e informtica, en busca de nuevos mercados para absorber sus excedentes de

    produccin.La implantacin generalizada en las sociedades avanzadas de un conjunto de tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) est siendo uno de los factores determinantes en los cambios

    relevantes que ya son visibles en nuestros entornos, tanto particulares como pblicos.Se trata de transformaciones a muchos niveles que afectan desde la educacin hasta la salud, el

    ocio o el trabajo. A esta nueva realidad la identificamos como Sociedad de la Informacin. Todoesto significa que estn cambiando las formas de acceso, utilizacin y difusin de lainformacin, y las modalidades de comunicacin, a escala planetaria. La repercusin yconsecuencias de esta realidad, vinculada al uso de estas tecnologas, puede llegar a ser muyvariada. Resulta llamativo que en algunos pases de frica se pueda producir una revolucintecnolgica antes de que les alcance la revolucin industrial. Esta nueva revolucin sin duda est

    propiciando mayores desequilibrios econmicos, sociales y tecnolgicos que denunciamos con laexpresin brecha digital.

    En los esfuerzos por reducir la brecha digital el componente econmico tiene un gran peso,sin embargo la educacin tiene un importante papel a desempear. La formacin en TIC de losdocentes y su contribucin para hacer ms prximas las tecnologas a los estudiantes (nios yadultos), facilitando as la adaptacin de las personas a los nuevos requerimientos dela Sociedad de la Informacin, es un factor de gran importancia para adaptarnos, no solamente a lastecnologas sino a las caractersticas de la nueva realidad en la que nos desenvolvemos.

    Tal como plantea Sally Burch (2005) en su anlisis sobre la Sociedad del Conocimiento, nospodemos interrogar sobre cmo caracterizar las profundas transformaciones que nos llegan con laacelerada introduccin en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin.

    La UNESCO ha apoyado la expresin Sociedad del Conocimiento en el marco de sus

    polticas institucionales. Se trata de una concepcin ms integral, no relacionada nicamente con la

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    5/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    5 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    dimensin econmica. Abdul Waheed Khan, subdirector general de la UNESCO para laComunicacin y la Informacin, establece la siguiente diferenciacin:

    La Sociedad de la Informacin es la piedra angular de las sociedades delconocimiento. El concepto de sociedad de la informacin, a mi parecer, estrelacionado con la idea de la innovacin tecnolgica, mientras que el concepto de

    sociedades del conocimiento incluye una dimensin de transformacin social, cultural,econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms pluralista ydesarrolladora. El concepto de sociedades del conocimiento es preferible al de lasociedad de la informacin ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de loscambios que se estn dando. (...) el conocimiento en cuestin no slo es importante

    para el crecimiento econmico sino tambin para empoderar y desarrollar todos lossectores de la sociedad. (Waheed Khan, 2003)

    Se trata, por lo tanto, de dos perspectivas diferenciadas. Por una parte, hablar de Sociedad dela Informacin hace referencia a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnologa un rol

    preferente y causal en el ordenamiento social, como motor del desarrollo econmico. Para lospases en desarrollo, este discurso implica que la transicin hacia la Sociedad de la

    Informacin es esencialmente una cuestin de tiempo y de decisin poltica para crear lascondiciones adecuadas para su implantacin. Sera la manera en la que desde esta perspectiva se

    puede abordar el problema de la brecha digital. Al colocar a la tecnologa en el centro de estemodelo, la industria de telecomunicaciones aparece como la llamada a liderar su desarrollo. Estavisin resulta discutible, puesto que para muchos pases en vas de desarrollo la inexistencia deinfraestructuras bsicas impide que las tecnologas puedan tener efectos similares a losobtenidos en los pases desarrollados.

    El segundo enfoque sostiene que la nueva etapa del desarrollo humano en la cual ya se sitanlos pases avanzados, se caracteriza por el predominio que han alcanzado la informacin, lacomunicacin y el conocimiento en el conjunto de las actividades humanas. Segn este enfoque, latecnologa es el soporte que ha desencadenado una aceleracin de este proceso; pero no se trata deun factor neutro, puesto que el propio desarrollo tecnolgico est influido por juegos de intereseseconmicos. Siguiendo esta perspectiva, las polticas para el desarrollo de la Sociedad de laInformacin deben concebirse en funcin de las necesidades humanas, en un marco de justiciasocial, donde los pases en desarrollo deberan tener cosas que decir en la orientacin de dicho

    proceso sobre las decisiones a tomar.En consecuencia, para esta segunda perspectiva, lo fundamental no es la informacin sino la

    sociedad. Mientras la primera hace referencia a datos, canales de transmisin y espacios dealmacenamiento, la segunda habla de seres humanos, de culturas, de formas de organizacin ycomunicacin. La informacin debe determinarse en funcin de la sociedad y no a la inversa.

    Las TIC en el mbito de las Comunidades Autnomas

    Las polticas para la integracin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en elconjunto de la sociedad estn planteadas por las autoridades polticas a diferentesniveles (europeo, nacional y autonmico). Estas polticas establecen planes de actuacin en sectoresy poblaciones diversas, para impulsar, con distintas medidas, la integracin de las TIC en lasociedad y en la educacin. La Unin Europea, a partir de la Cumbre de Lisboa de 2000, ha puestoen marcha el plan e-Europe. Uno de sus objetivos formativos es adaptar los curricula, para hacer

    posible nuevas formas de aprendizaje, utilizando las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin. En Espaa los planes Info XXI y Espaa.es dirigidos a generalizar el uso de estastecnologas por parte de los ciudadanos no han cumplido las expectativas previstas. Una nueva

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    6/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    6 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    iniciativa, el Plan Avanza, ha sido aprobado en diciembre de 2005, y se concreta en un programacuatrienal 2006-2010, que pretende ser punta de lanza del apoyo a la innovacin.

    En Agosto de 2005 se puso en marcha a nivel nacional el programa "Internet en el Aula"(2005-2008) en el que intervienen los Ministerios de Educacin, Industria, Turismo y Comercio y la

    Empresa Pblica Red.es. Se trata de una iniciativa que cuenta con la colaboracin de lasComunidades Autnomas y tiene una dotacin presupuestaria de 454 millones de euros, un 67%ms que el programa al que sustituye y llamado "Internet en la escuela". Con esta iniciativa se buscaaunar esfuerzos, avanzar en la cohesin territorial y compartir iniciativas. Se plantea la necesidad decrear un nuevo escenario, en el que el uso de las TIC en la escuela se conciba como unaherramienta necesaria. Las TIC favorecen la capacidad de aprender e Internet supone un accesoinigualable a la informacin. Adems aumentan las posibilidades de aprender fuera de la escuela,

    potenciando la labor educativa. Del mismo modo que ya se empieza a hablar del "alumno digital",esta transformacin incide directamente en el nuevo "rol" que los profesores desempean en todoel proceso, ya que implican nuevas tareas y una nueva formacin especfica para losdocentes.

    En el campo educativo, las diferentes Comunidades Autnomas en aplicacin desus competencias han formulado y aplicado planes y programas de integracin de las TIC en loscentros educativos. Tal como refleja el estudio Espaa 2006: VI Informe anual sobreel desarrollo de la Sociedad de la Informacin en Espaa, todas las Comunidades Autnomasdesarrollan proyectos para introducir las nuevas tecnologas en los centros educativos. Tal comorefleja la siguiente tabla reproducida del citado informe. Las experiencias incluyen medidas dedesarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, el desarrollo de portales educativos y

    plataformas con recursos didcticos para alumnos, profesores y padres e intranets para laconexin y gestin de los centros. Todas estas medidas se completan con planes de formacin enTIC para todos los colectivos involucrados y, en algunos casos, se acompaa desubvenciones para que las familias con miembros en edad escolar adquieran a menor coste o en

    condiciones ventajosas equipamiento TIC y conexin a Internet.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    7/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    7 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Estos desarrollos actuales por parte de las Comunidades Autnomas son consecuencia de laaplicacin de diferentes polticas educativas, que en cada caso han partido de experienciasdiferenciadas. As, en Andaluca la poltica de incorporacin de las TIC a los centros educativos ha

    pasado por distintas etapas y planes (Alhambra, Plan Zahara XXI, Plan Andaluz deIntegracin de las TIC en la Educacin) a lo largo de las ltimas dcadas, encontrando

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    8/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    8 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    dificultades para superar los niveles de introduccin y aplicacin, antes de llegar auna integracin real de las TIC (De Pablos, 2000, Cols, 2001/2002). En la situacin actualla Administracin andaluza est apoyando la generalizacin de los denominados centros TIC. Ellamisma los ha definido: Los centros de Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin, TIC, son

    institutos o colegios que incorporan las TIC como herramienta educativa en la enseanza-aprendizaje. La filosofa que se aplica en estos centros no va encaminada aaprender informtica, sino a usar la informtica para aprender. En estos centros lainteraccin va dirigida al personal interno del centro como a profesores y alumnos, y se

    pretende que el ordenador no sustituya la programacin educativa sino que sea uninstrumento que complemente la formacin de los alumnos.

    El plan educativo aplicado en Andaluca para la integracin de las Tecnologas dela Informacin y la Comunicacin (TIC), denominado And@red, apoya la creacin de centros TICy DIG. Este desarrollo viene apoyado en una convocatoria anual que permite aplicar diferentesmodelos de organizacin educativa en las aulas, con la presencia en las mismas delos ordenadores utilizados con diferentes usos. En la actualidad los centros TIC en Andaluca son

    543, distribuidos entre las ocho provincias1

    .Monereo (2005)2analiza aquellas competencias bsicas que se han de potenciar y desarrollar

    con el fin de lograr un nivel ptimo en la utilizacin de Internet en diferentes aspectos del aeducacin y de la vida. Destaca cinco competencias bsicas:

    . Aprender a buscar y seleccionar informacin en Internet.

    . Aprender a aprender a travs de Internet.

    . Aprender a comunicarse a travs de Internet.

    . Aprender a colaborar con Internet en el aula.

    . Aprender a participar en la vida pblica a travs de Internet.

    Aprender a buscar y seleccionar en Internet.

    El perfil que la nueva realidad exige a los futuros profesionales se fundamenta en que se poseencompetencias para buscar, seleccionar e integrar informacin, configurndose, por tanto, esta comouno de los principales objetivos docentes.

    Pese a las limitaciones y riesgos que la informacin presenta, ste se configura como el espacio msadecuado para ensear a los alumnos a buscar y seleccionar la informacin. La bsqueda, para que

    sea ms efectiva requiere de una estrategia y una planificacin. Est condicionada por el contexto, elalumno y lo que este busca. Para lo cual se hace necesaria una planificacin de la bsqueda y tras suejecucin una valoracin de los resultados obtenidos.

    Esta valoracin de la informacin obtenida aparece encuadrada por tres criterios: ajuste al tpico dela bsqueda, la calidad del contenido y la fiabilidad de la informacin. En base a estos tres criteriosde anlisis, los autores incluyen en este captulo una serie de tablas que recopilan las reflexiones y

    planteamientos que se han de establecer a la hora de realizar una bsqueda y que son una magnficagua para el docente.

    1 El mapa de centros TIC en Andaluca puede ser consultado en la direccin:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros/mapa_centros_tic.php32Monereo, Carles (coord.). (2005):Internet y competencias bsicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar,

    a aprender. Editorial Gra. Barcelona

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    9/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    9 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Del mismo modo, la actividad incluida es un magnfico ejemplo que ilustra cmo se puede trabajaresta competencia en el aula.

    Aprender a aprender a travs de Internet

    En esta idea se encierra una condicin para que el aprendizaje a travs de Internet seaefectivo. Esto es, cada alumno deber de contar adems de con una serie de conocimientosconcretos, con una serie de habilidades o competencias que le hagan capaz de autorregular susaprendizajes.

    En este sentido, Monereo y cols. recogen cules son las caractersticas de las TIC que fomentan eseaprendizaje autodirigido anteriormente citado. Las ms importantes son:

    - Las TIC ayudan a comunicar y clarificar las caractersticas de las actividades deaprendizaje. El alumno ha de conocer cules son las particularidades de la tarea de realizarantes de tratar de resolverla.

    - Las TIC pueden ayudar a planificar el proceso de aprendizaje. Las TIC le pueden ofreceralguna herramienta que le ayude a planificar temporalmente la tarea.

    - Las TIC pueden ayudar a proporcionar mejores contenidos, de mayor riqueza, mayorclaridad, y especficos para cada tarea.

    - Las TIC pueden ayudar a proporcionar soporte a la construccin de un conocimiento.

    - Las TIC ayudan a comunicarse ms y mejor entre el profesorado y alumnado y entrealumnos.

    - Las TIC ayudan a evaluar el progreso del alumnado en la adquisicin de mayores cotas deautonoma.

    Del mismo modo que las TIC ayudan al alumnado, pueden tambin hacerlo con los profesores

    Aprender a comunicarse a travs de Internet

    Las nuevas tecnologas han transformado la forma de comunicarse entre las personas. Las formasson diversas, correo electrnico, chats, videoconferencias, foros, etc.

    Ante esta nueva realidad, el mbito educativo se ha visto modificado y por lo tanto los docentes ylos alumnos se han visto obligados a adaptarse a esta nueva realidad. La comunicacin a travs deInternet, ofrece la posibilidad de opinar a todas las personas y de dotar a su comunicacin de

    carcter propio y de matices, a travs de smbolos. En este captulo, se proporciona una serie deorientaciones tiles para aplicar los diferentes canales de comunicacin a travs de Internet,dirigidos al docente y que pueden serle de gran utilidad para comenzar a pensar sobre comoaplicarlas en sus clases.

    Aprender a colaborar con Internet en el aula

    Cada vez se requieren ms profesionales capaces de trabajar en equipo, en definitiva, de colaborarcon otros profesionales. En este sentido, Internet posibilita en el aula desarrollar numerosassituaciones de aprendizaje colaborativo, para lo cual se hace necesario que el alumno desarrolle unaserie de habilidades y competencias como: ser capaz de relacionarse con otros; que tengan una

    percepcin de las condiciones que caracterizan la tarea a realizar de forma colaborativa; ser capaces

    de planificar conjuntamente las acciones de aprendizaje; ser capaz de realizar un seguimiento ycontrol constante del desarrollo del proceso; clarificar las posibles opiniones diferentes y ser capaz

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    10/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    10 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    de llegar a acuerdos; finalmente, los alumnos han de poder valorar el proceso colaborativo en el queparticipan.

    Este complejo proceso se puede realizar a travs de herramientas sncronas y asncronas. Ser eldocente el que ha de valorar cual es la ms adecuada para sus alumnos, las actividades y, endefinitiva, el contexto.

    Aprender a participar en la vida pblica a travs de Internet

    Este es uno de los ms importantes fenmenos socioculturales que han modificado nuestra vida.Tambin la participacin en la vida pblica ha visto modificada la forma y los canales para sumanifestacin.

    Como individuo o como grupo se puede participar a travs de Internet con el fin de opinar, dedebatir, de asociarse, de organizarse y crear movimientos y grupos sociales. Estos aspectos tambinse pueden aplicar al mbito educativo posibilitando la experiencia de aprendizaje, la toma dedecisiones, etc.

    a. DEFINICIN Y CLASIFICACIN.

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, tambin conocidas como TIC, son elconjunto de tecnologas desarrolladas para gestionar informacin y enviarla de un lugar a otro.Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologas para almacenar informaciny recuperarla despus, enviar y recibir informacin de un sitio a otro, o procesar informacin para

    poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborsemos una lista con los usos que hacemosde las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin sera prcticamente interminable:

    Internet de banda ancha Telfonos mviles de ltima generacin

    Televisin de alta definicin

    son algunos de los avances que nos resultan ms cotidianos. Pero hay muchos ms:

    Cdigos de barras para gestionar los productos en un supermercado

    Bandas magnticas para operar con seguridad con las tarjetas de crdito

    Cmaras digitales

    Reproductores de MP3

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin estn presentes en nuestras vidas y lahan transformado.

    Esta revolucin ha sido propiciada por la aparicin de la tecnologa digital. La tecnologadigital, unida a la aparicin de ordenadores cada vez ms potentes, ha permitido a la humanidad

    progresar muy rpidamente en la ciencia y la tcnica desplegando nuestro arma ms poderosa: lainformacin y el conocimiento.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    11/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    11 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Hoy en da es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia yevolucionar la tcnica que no disponga de los mejores y ms sofisticados dispositivos dealmacenamiento y procesado de informacin.

    Pero no slo eso, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin han transformado lagestin de las empresas y nuestra manera de hacer negocios:

    Para comunicarnos con nuestro clientes

    Para gestionar pedidos

    Para promocionar nuestros productos

    Para relacionarnos con la administracin pblica

    FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIN

    La "sociedad de la informacin" en general y las nuevas tecnologas en particular inciden demanera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones vanasimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotrosconlleva muchas veces importantes esfuerzos de formacin, de adaptacin y de "desaprender"muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los ms jvenesno tienen la experiencia de haber vivido en una sociedad "ms esttica" (como nosotros hemosconocido en dcadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo paraconocer las novedades que van surgiendo cada da es lo normal.

    Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornoseducativos informales (familia, ocio), la escuela debe integrar tambin la nueva cultura:

    alfabetizacin digital, fuente de informacin, instrumento de productividad para realizar trabajos,material didctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes lacultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y dela cmara de vdeo, y de la televisin) desde los primeros cursos, como un instrumento ms, quese utilizar con finalidades diversas: ldicas, informativas, comunicativas, instructivas Comotambin es importante que est presente en los hogares y que los ms pequeos puedan acercarse ydisfrutar con estas tecnologas de la mano de sus padres.

    Pero adems de este uso y disfrute de los medios tecnolgicos (en clase, en casa), quepermitir realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocionaly social, las nuevas tecnologas tambin pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias

    (en Espaa ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboracinde una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitir acercar a los padres laprogramacin del curso, las actividades que se van haciendo, permitir publicar algunos de lostrabajos de los nios y nias, sus fotos A los alumnos (especialmente los ms jvenes) lesencantar y estarn supermotivados con ello. A los padres tambin. Y al profesorado tambin. Porqu no hacerlo? Es fcil, incluso se pueden hacer pginas web sencillas con el programa Word deMicrosoft.

    Las principales funcionalidadesde las TIC en los centros estn relacionadas con:

    - Alfabetizacin digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la informacin, comunicacin, gestin yproceso de datos...

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    12/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    12 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    - Gestin del centro: secretara, biblioteca, gestin de la tutora de alumnos...- Uso didctico para facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje- Comunicacin con las familias (a travs de la web de centro...)- Comunicacin con el entorno

    - Relacin entre profesores de diversos centros (a travs de redes y comunidades virtuales):compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...

    b. COMPETENCIAS BSICAS

    En el contexto de la actual sociedad de la informacin, las TIC tienen una importanciarelevante tambin en el mundo educativo por razones diversas. En primer lugar, las TIC se hanconvertido en un aprendizaje indispensable para todo ciudadano/ciudadana, y es en este sentido quese habla de la alfabetizacin digital. La iniciativa "eLearning" de la UE promueve que al final de2003 todo el alumnado que acaba la enseanza obligatoria tenga una adecuada "cultura digital".

    Tambin es necesaria una cultura audiovisual, puesto que vivimos en un mundo donde son cada vezms frecuentes y tienen ms importancia los mensajes audiovisuales: televisin, multimedia...Las TIC han resultado ser una herramienta que facilita a la comunidad educativa la

    realizacin de mltiples trabajos: gestin de instituciones, elaboracin de materiales didcticos,instrumento didctico... La integracin de las TIC en el conjunto de las herramientas educativas

    permite la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje y tambin de gestin de los centros. Espreciso, pues, que todo el profesorado pueda usar las TIC, que no deben quedar reducidas a uncampo de especializacin slo para determinados formadores.

    Las TIC son tambin un instrumento que facilita la formacin permanente a lo largo de lavida. No slo ofrecen nuevas funcionalidades con un gran potencial para la innovacin educativa,sino que tambin permiten desarrollar nuevos entornos de aprendizaje virtual, sistemas de

    teleformacin, que liberan a los estudiantes de las limitaciones de la distancia geogrfica y de loshorarios fijos de clase que imponen los sistemas presenciales. Adems, las TIC tienen la capacidadde actuar como un medio que posibilita una determinada poltica social compensatoria, puesto que

    pueden contribuir poderosamente a la igualdad de oportunidades al permitir acercar el aprendizaje alhogar y al trabajo o a poblaciones dispersas y aisladas.

    Finalmente, podemos decir que las TIC son un canal formativo paralelo, fuente de mltiplesaprendizajes informales por parte de los estudiantes, especialmente a travs de la televisin y deInternet. Es preciso que la escuela tambin aproveche este canal formativo y considere y ordenetodos estos conocimientos que los estudiantes han alcanzado por su cuenta.

    Por todo ello se ha visto la necesidad de definir unas competencias bsicas en las TIC quepermitan asegurar a todo el alumnado, al trmino de su escolarizacin obligatoria, la posibilidad de

    actuar con destreza en la sociedad de la informacin y de desenvolverse en ella sin restriccionessignificativas.

    Se han fijado cinco dimensiones para las competencias bsicasdel mbito: Los sistemas informticos (hardware, redes, software) 2 El sistema operativo Uso de Internet Uso de programas bsicos Actitudes necesarias con las TICLas dos primeras dimensiones pretenden facilitar los conocimientos generales indispensables

    para enfrentarse exitosamente con las TIC. La tercera est centrada en el uso de Internet, el medio deinformacin y comunicacin que es ya indispensable en nuestra sociedad. La cuarta incide en el usode aquellos programas que es preciso conocer para actuar con soltura ante un ordenador: el

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    13/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    13 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    procesador de textos, el editor grfico, la hoja de clculo y la base de datos. Finalmente, en la ltimadimensin hemos tomado en consideracin la vertiente tica, que es preciso no dejar de lado enninguna actividad educativa.

    La gradacin entre primaria y secundaria afecta a la dificultad y complejidad de las

    competencias bsicas del mbito, lo cual es ms evidente en las dos primeras dimensiones o en latercera, como se podr comprobar en el listado que sigue.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    14/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    14 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    15/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    15 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    16/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    16 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    17/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    17 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    2. REGULACIN.

    El 18 de marzo de 2003, el Gobierno de Andaluca public el Decreto de medidas de impulsoa la sociedad del conocimiento en Andaluca, una normativa pionera y singular por su filosofa,contenido y alcance. El Decreto tiene por objetivo fundamental establecer las medidas necesarias

    para contribuir a que Andaluca se incorpore plenamente a la sociedad del conocimiento, para lograruna mayor calidad de vida de la ciudadana, un mayor equilibrio social y territorial, y para ampliar eltejido productivo andaluz y mejorar su competitividad.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    18/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    18 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Para lograr este objetivo bsico, el Decreto detalla una serie de medidas concretas,diversificadas y temporalizadas, y que, en el mbito educativo, se traducen en los siguientesobjetivos:

    El primer objetivoes garantizar que todos los andaluces y andaluzas puedan acceder a las

    TIC sin discriminacin alguna por razn del lugar de residencia, la situacin social o de cualquierotro tipo. Para ello se establece la creacin en todos los municipios de puntos de acceso pblicos aInternet, la alfabetizacin digital de la poblacin adulta que lo requiera y la apertura de colegios einstitutos fuera de horario lectivo en colaboracin con Ayuntamientos y Diputaciones.

    El segundo objetivoes facilitar el acceso a travs de Internet a la informacin y serviciosque preste la Administracin; potenciando el portal www.andaluciajunta.es como canal deinformacin y proveedor de servicios, y asegurando la accesibilidad de toda la ciudadana y enespecial de las personas mayores y aquellas que tienen algn tipo de discapacidad.

    El tercer objetivoes adaptar la prestacin de servicios pblicos bsicos, y especialmentelos educativos y sanitarios, a las demandas y potencialidades de la sociedad del conocimiento.Para ello el Decreto establece un conjunto de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento

    en el mbito educativo, y especialmente en los niveles pblicos de enseanza previos al universitariocomo los equipamientos informticos, la formacin del profesorado, la integracin de las TIC en laprctica docente, en la gestin de los centros y en la relacin con el conjunto de la comunidadeducativa.

    El Decreto tambin regula el acceso pblico a las instituciones musesticas a travs de la red,as como la creacin de la Biblioteca virtual de Andaluca (Conjunto de colecciones de documentosdigitalizados del patrimonio bibliogrfico andaluz accesibles a travs de Internet).

    And@redes la concrecin en el mbito educativo del Decreto de medidas de impulso a lasociedad del conocimiento en Andaluca. La Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca, atravs del Plan And@red, facilita el acceso de las TIC a toda la comunidad educativa andaluza atravs de diversas medidas como son: el equipamiento y la conexin de los centros docentes

    pblicos, la dotacin de materiales educativos en soporte informtico basados preferentemente ensoftware libre, la formacin para el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin en la

    prctica docente, y la creacin de centros docentes digitales que ofrecen servicios integrales deatencin a padres y madres y al resto de la comunidad educativa a travs de Internet.

    Finalmente, podemos resear que las finalidades de las Polticas Educativas para la Sociedaddel Conocimiento expresados por el Gobierno de Andaluca, se pueden desglosar en objetivos msconcretos a desarrollar, tanto por la Junta de Andaluca como por su Consejera de Educacin:

    Utilizar las TIC en los centros educativos pblicos.Crear entornos de aprendizaje virtuales que abran las escuelas en el espacio y en el tiempo.Producir cambios en la forma concebir el conocimiento.Establecer nuevas vas de relacin en y con la comunidad educativa andaluza.Formar adecuadamente al profesorado para el uso de las TIC en la educacin.Formar a los estudiantes en nuevos campos profesionales.Intervenir en el modelo de sociedad de la informacin, articulando valores sostenibles parala transformacin de la educacin y el desarrollo de la economa.Ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad.Iniciar y consolidar un proceso de alfabetizacin digital.Proporcionar mayor calidad de vida al conjunto de los ciudadanos y ciudadanas de lacomunidadandaluza.Favorecer un mayor equilibrio social y territorial.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    19/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    19 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Con la promulgacin de Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin se establececomo objetivos:

    - De la Educacin Primariaen el Artculo 17.i. "Iniciarse en la utilizacin, para el aprendizaje, delas tecnologas de la informacin y la comunicacin desarrollando un espritu crtico ante losmensajes que reciben y elaboran.

    - De la Educacin Secundaria Obligatoriaen el Artculo 23.e. "Desarrollar destrezas bsicas en lautilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos.Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de informacin ycomunicacin.

    - Del Bachilleratoen el Artculo 33.g. "Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologas dela informacin y la comunicacin.

    Asimismo, en el Real Decreto 1631/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen lasenseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria (y en el caso deAndaluca en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenacin y lasenseanzas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria) se fijan las competenciasbsicasque el alumnado deber haber adquirido al finalizar la etapa, entre ellas se encuentran:

    - Competencia en comunicacin lingstica,

    - Competencia para aprender a aprender (en Andaluca denominada Competencia y actitudes paraaprender de forma autnoma),

    - Tratamiento de la informacin y competencia digital (en Andaluca denominada Competenciadigital y tratamiento de la informacin).

    Pero ante el desarrollo normativo, Cules son las competencias fundamentales que debendesarrollar los orientadores en relacin con las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin(TIC)?

    - Asesoramiento al profesorado para la insercin de las TIC en todas las reasdel curriculum.Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene que los centros educativos reflejen larealidad social. En estos momentos, la sociedad est sobrecargada de informacin que provienen dediferentes medios y a veces provoca mal informacin. Para fomentar el carcter crtico y fomentar eldesarrollo de las competencias bsicas descritas anteriormente es necesario que desde los centros setrabaje con los medios que dispone la sociedad para acceder a la informacin.

    - Incorporar las TIC a las tutoras de los Programas de Diversificacin Curricular

    - Favorecer la divulgacin de programas y materiales TIC entre la comunidad escolar. Atravs de las Escuelas de Padres y Madres, podemos hacer llegar la importancia de las TIC en laeducacin de nuestro alumnado, qu aplicaciones educativas poseen y qu beneficios podemosobtener de ellas.

    - Disear un Plan de Orientacin y Accin Tutorial adaptado a las nuevas tecnologas de la

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    20/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    20 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    informacin y comunicacin.Respecto a la orientacin acadmica y profesional se pueden incorporar numerosos recursos, por

    ejemplo, a travs de la creacin de una Webquest que sirviese para que el alumnado se informasesobre las diversas salidas profesionales).

    Respecto a la accin tutorial; introducir en las tutoras las tecnologas de la informacin ycomunicacin, por ejemplo, para trabajar "La violencia de gnero hacer uso de Internet, realizandouna bsqueda de informacin sobre los planes llevados a cabo en pro de la noviolencia, nmero decasos, etc., haciendo una bsqueda por los distintos medios de comunicacin digitales y a travs deotros enlaces y pginas; qu soluciones podemos plantear, cul es el origen del problema, etc.

    - Promover actividades de perfeccionamiento, gracias a la posicin que ocupan los orientadorestanto en Primaria como en Secundaria observan las necesidades de formacin que pueden tener el

    profesorado.

    - Promover la relacin familia - escuela a travs de las TIC (por ejemplo, a travs de laPlataforma Pasen, facilita el seguimiento educativo y la comunicacin entre la escuela-familia)

    - Dar a conocera travs del Departamento de Orientacin y de los Orientadores de los Equipos deOrientacin Educativa los materiales y recursos TICexistentes en el mercado que estn adaptadosal alumnado con necesidades especfica de apoyo educativo. (Como por ejemplo; "JuegoLec con elPrograma Clic o "Cuentos adaptados para el alumnado que presente dificultades en el lenguaje o"Material didctico de apoyo a la comunicacin basado en el S.P.C [Sistema Pictogrfico deComunicacin] accediendo a travs de su web sirve para crear tableros de comunicacin paraalumnos con severas dificultades para expresarse oralmente )

    Por lo tanto, los orientadores y orientadoras deben tener como objetivos; mejorar la calidadde la enseanza mediante el perfeccionamiento de los procesos de enseanza-aprendizaje, eldesarrollo de las capacidades del alumnado. Lograr el ajuste personal y autoaceptacin delalumnado, de manera que favorezca la toma de decisiones eficaces y consecuentes.

    Para ello, se necesita que la comunidad escolar trabaje de manera colaborativacon losDepartamentos de Orientacin y los Orientadores de los Equipos de OrientacinEducativapara que el contexto escolarno viva indiferente a lo que ocurre en la realidad social.

    Se incluyan las tecnologas de la informacin y comunicacin a la dinmica cotidiana delaula, lo que implica una inclusin total a nivel curriculary una formacin especficapor parte delprofesoradoyapoyopor parte de las administraciones educativaspara ofrecer una educacin decalidadal alumnado y conseguir, por consiguiente, la consecucin de los objetivos y principiosque se establecen a nivel normativo.

    Centros TIC: Orden de 9 de Septiembre de 2008

    La Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca tiene como meta generalizar el accesoprogresivo de los centros a planes y programas educativos considerados de importancia estratgica,directamente relacionados con los objetivos recogidos en el artculo 5 de la Ley 17/2007, de 10 dediciembre, como son la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin a

    la prctica docente y a la gestin de los centros o la promocin de la igualdad efectiva entremujeres y hombres. En este sentido, la orden de 9 de septiembre de 2008 recoge que 'La

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    21/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    21 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    implantacin paulatina de estos planes y programas en los centros docentes que an no disponen de

    ellos, y a los que tienen derecho la totalidad de los alumnos y alumnas andaluzas, debe obedecer en

    el futuro ms a un proceso de planificacin estructurado, que a su aprobacin en procesos de

    concurrencia competitiva entre los propios centros docentes'. Ver texto completo de la Orden.

    Hace ahora 20 aos, en 1986, la administracin autonmica puso en marcha el Plan Alhambra;un proyecto pionero de integracin de las nuevas tecnologas en la Educacin. Hoy en da, pocos secuestionan la importancia de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en loscentros docentes, pero entonces fue una apuesta decidida, novedosa y valiente. (Ver documento 'LasTIC como Agentes de Innovacin Educativa").

    3. DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIN PRESENCIAL Y LACOMUNICACIN VIRTUAL.

    Educacin Presencial. Ya no podemos concebir a los alumnos como recipientes vacos

    esperando para ser llenados, sino como organismos activos en la bsqueda de significados(Driscoll, 1994)

    El concepto tradicional del proceso de aprendizaje esta centrado principalmente en el profesor,quien habla la mayora del tiempo y realiza la mayor parte del trabajo intelectual, mientras que losalumnos se conciben como receptculos pasivos de la informacin que se les trasmite. Esto nosignifica que el mtodo tradicional de las clases magistrales carece de todo valor, ya que permite queel profesor transmita una gran cantidad de informacin en poco tiempo, y es la estrategia msefectiva para el aprendizaje memorstico y basado en la repeticin. Sin embargo, este mtodo no esmas efectivo para ayudar a los alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades cognitivassuperiores para resolver los complejos problemas del mundo real.

    En esta modalidad educativa, el maestro se le considera el poseedor de todo el conocimiento,pero a la vez con cierta resistencia al cambio de paradigma centrado en el aprendizaje y al uso de lasNuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    Torres Velandia (2004), quien dice que la educacin a distancia ha sido entendida como unconjunto de estrategias pedaggicas y mecanismos de comunicacin que vinculan a los docentes-tutores con los estudiantes para desarrollar actividades de enseanza y de aprendizaje, nocoincidiendo en tiempo y espacio geogrfico.

    La clave en la educacin ya no ser la cantidad de conocimientos aprendidos, sino la habilidadpara usar el conocimiento y el "know-how" ("saber-como"). Para estar en capacidad de encontrar elconocimiento esencial entre el cmulo de informacin existente y ser capaz de aplicarlo en otrocontexto, la gente debe aprender las habilidades necesarias.

    Bates (1999): "No debemos pensar que hay soluciones simples en la seleccin y el uso detecnologas en la educacin convencional o a distancia. De hecho, la toma de decisiones en esta rease vuelve cada vez ms difcil, con la proliferacin de nuevas tecnologas y nuevas iniciativas deenseanza".

    La Educacin Virtualenmarca la utilizacin de las nuevas tecnologas, hacia el desarrollo demetodologas alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que estnlimitadas por su ubicacin geogrfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

    Alvarez Roger (2002) "La Educacin Virtual enmarca la utilizacin de las nuevas tecnologas,

    hacia el desarrollo de metodologas alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    22/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    22 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    especiales que estn limitadas por su ubicacin geogrfica, la calidad de docencia y el tiempodisponible.

    Lara, Luis (2002), afirma que la Educacin Virtual es "la modalidad educativa que eleva lacalidad de la enseanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier

    momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnologa hasta integrar los tres mtodos:asincrnica, sincrnica y autoformacin".Lo virtual nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de nuestras percepciones. Nos

    exige una atencin ms organizada. Lo virtual nos obliga a volver a ser cazadores, a perseguir lo realen bosques de smbolos, a no tomar la sombra por la presa.

    Miguiel Banet (2001), afirma que los espacios virtuales no son una representacin de la realidad,sino, la inmersin en una realidad sinttica. Un espacio que se construye al ser recorrido. Larealidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en s, sino un orden entreotros.

    Como concepcin "educacin virtual" se discuti de forma relevante, desde hace una dcada,pero la prctica apenas est llegando a Latinoamrica (1998).

    Algunas de las pocas existentes "han confundido al publico al homologar servicios de correoelectrnico con el concepto de capacitacin virtual".La capacitacin virtual surge de un proceso evolutivo a partir de la implementacin de diferentes

    estrategias para impartir el aprendizaje. Dependiendo de las variables de espacio y tiempo, se haalcanzado la solucin humana de la ecuacin de la ubicuidad, gracias a la convergencia digital y a lainnovacin del mdem. Luego, la educacin On Line y E learning.

    Caractersticas de educacin virtualLoaiza Alvarez, Roger (2002), en su obra "Facilitacin y Capacitacin Virtual en Amrica

    Latina" describe las caractersticas de educacin virtual de la siguiente forma: Es oportuno para compartir los datos, los textos, los grficos, los sonidos, la voz e imgenes

    mediante la programacin peridica de tele clases. Es eficiente, porque los mensajes, las conferencias, etc. pueden darse de forma simultnea para

    los centros de influencia. Es econmico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el

    centro educativo. Soluciona la dificultad del experto a que viaje largos trayectos para acercarse a los alumnos. Es compatible con la educacin presencial en cumplimiento del programa acadmico.

    3.1 Principiosde la educacin virtualLa educacin virtual como la educacin del siglo XXI, tiene los siguientes principios:

    La autoeducacin La autoformacin La desterritorrializacin La descentracin La virtualizacin La tecnologizacin La sociabilidad virtual

    3.2 Caractersticas Es oportuno para datos, textos, grficos, sonido, voz e imgenes mediante la programacin

    peridica de tele clases. Es econmico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el

    centro educativo. Es innovador segn la motivacin interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    23/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    23 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula. Es actual, porque permite conocer las ltimas novedades a travs de Internet y sistemas de

    informacin.3.3 Aspectos Positivos Para Los Educandos

    Puede adaptar el estudio a su horario personal. Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar

    offline. El alumno tiene un papel activo. Todos los alumnos tienen acceso a la enseanza, no vindose perjudicados aquellos que no

    pueden acudir peridicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia... Existe mejora de la calidad de aprendizaje. Optimizacin del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de

    aprendizajes. Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio. El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo. El estudiante recibe una instruccin ms personalizada.3.4 Aspectos Positivos a Nivel Institucional Permite a la universidad ofertar formacin a las empresas sin los aadidos que suponen los

    desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores. Permite ampliar su oferta de formacin a aquellas personas o trabajadores que no pueden

    acceder a las clases presenciales. Mejora de la eficiencia en la institucin educativa debido al avance tecnolgico. Mejora el desempeo del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la

    clase, se invertir en un mejor diseo curricular e investigacin.3.5 Aspectos Negativos

    El acceso desigual en la poblacin. Fallas tcnicas que pueden interrumpir las clases. Falta de estandarizacin de las computadoras y multimedia. Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en

    lengua inglesa. Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora. No se ofrece el mismo contacto persona a persona as como las clases presnciales. Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante. No todo se puede aprender del Internet.

    3.6 Papel de la Tecnologa en la Educacin Auxiliar a los estudiantes a escribir y calcular Guiar a los estudiantes. Facilitar la adquisicin de los recursos educativos desde ubicaciones remotas Ayudar a los profesores en la evaluacin del progreso del estudiante y la administracin de la

    instruccin. Fomentar la colaboracin entre estudiantes y profesores

    3.7 Impacto De Las Computadoras En Los Estudiantes Aprenden ms en las clases en que reciben instruccin basada en computadoras. Aprenden las lecciones en menos tiempo con instruccin basada en computadoras. A los estudiantes les gustan ms las clases cuando reciben ayuda de las computadoras. Desarrollan ms actitudes positivas hacia las computadoras cuando reciben ayuda de ellas en

    el estudio.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    24/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    24 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    3.8. Educacin a Distancia y Educacin Presencial: Principales Diferencias

    EDUCACIN A DISTANCIA EDUCACIN PRESENCIAL-El profesor y los estudiantes pueden no estar

    presentes fsicamente en el mismo espacio ni enel mismo tiempo.-Para que la comunicacin se produzca, esnecesario crear elementos mediadores entre eldocente y el alumno.-Elimina la rgida frontera de espacio y tiempoque impone el paradigma de la clase tradicional.-Demuestra que los participantes puedenaprender sin estar congregados en el mismo sitioy al mismo tiempo.

    -El profesor y los estudiantes estn

    fsicamente presentes en un mismoespacio-tiempo (durante las clases).-Se llama presencial porque restringe lacomunicacin a un aqu y a un ahora.-Buena parte del conocimiento searchiva en papel.

    Es por ello que el rol profesional del docente deber cambiar hacia uno de facilitador delaprendizaje, en donde debemos volvernos tanto mejores diseadores de curriculum y desarrolladoresde material educativo, como tambin aprender las bases de los sistemas interactivos y cultivar unasensibilidad para lograr reconocer lo que mejor impacta a los sentidos (Elizondo, 1994).

    No es posible decir, cual de las tres modalidades es mejor. Esto, depender de mltiplesfactores, pero considero que l principal, es la cercana del alumno al lugar de la imparticin de lasesiones de enseanza. S tiene una gran cercana y recursos comunes o clsicos, la educacintradicional podr ser una buena opcin, en caso de lejana o de acceso difcil a los centros deimparticin de la enseanza, por parte del alumno, las modalidades: presencial a distancia o virtual,

    pueden ser alternativas adecuadas, su eleccin depender de la existencia o cercana a las sedes

    alternas y de los recursos tecnolgicos y sobre todo de la facilidad que tenga el alumno para elautoaprendizaje y autoevaluacin.

    La comunicacin presencial no es igual que la que se mantiene a distancia. En la presenciales constante y puede ser tanto verbal como no verbal; en la comunicacin a distancia hay quearticular procedimientos para evitar sentimientos de aislamiento y que sean giles, flexibles y

    permanentes.No vamos a entrar a valorar si un tipo de comunicacin es mejor o peor que otra.

    Sencillamente, son distintas y se utilizan para circunstancias diferentes: no tiene demasiado sentidoparticipar en un Chat con alumnos y alumnas que se encuentran fsicamente en la misma aula (a noser como experiencia de aprendizaje sobre cmo participar en un Chat), pero se convierte en una

    posibilidad inestimable para la comunicacin entre alumnos y alumnas distantes fsicamente cientosde kilmetros. Un proyecto intercentros a nivel regional, nacional o europeo requiere de estos

    procedimientos.Obviamente, tendremos que tener en cuenta, para el desarrollo de una tarea colaborativa, las

    diferencias especficas que se producirn segn se realice de uno u otro modo. Prendes (2004) lassintetiza en la tabla que aparece a continuacin:

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    25/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    25 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Segn esta autora "el contexto social es ms definido en el caso de la enseanza presencial,lo que aparece directamente unido a una mayor identidad cultural y grupos de sujetos mshomogneos. Por el contrario, en el caso de la colaboracin apoyada en el uso de redes telemticasnos encontramos en situaciones de mayor diversidad cultural, con grupos de personas ms heterog-

    neos y con un contexto social claramente menos identificable".Esta heterogeneidad cultural, social, lingstica... puede ser un elemento interesante paracomprender y aceptar las diferencias que se producen entre personas de diferentes lugares o culturas.La comunicacin a travs de Internet tiene otra gran ventaja: la flexibilidad, ya que se puede

    participar cuando se quiere/cuando se puede (incluso en los Chat, que pueden fijarse en variasfranjas horarias o cuando les venga bien a la mayor parte de interlocutores), no estando encorsetadadicha comunicacin a horarios fijos e inamovibles como requiere la presencia fsica.

    4. LA FORMACIN ONLINE Y OTRAS APLICACIONES EN EL MBITOEDUCATIVO.

    Cabero (2000), que afirma que la existencia de nuevos medios demanda una nueva

    configuracin del proceso didctico y metodolgico tradicionalmente utilizado en los centros, dondeel conocimiento no tiene por qu recaer en el profesorado y el papel de los estudiantes no pasa de sermeros receptores de informaciones.

    En la actualidad, en los centros TIC aparece un nuevo modelo de comunicacin como es el deestudiante-medio-estudiante, en contraposicin de los instalados tradicionalmente: docentes-estudiantes, estudiantes-docentes, estudiantes-estudiantes, medio-estudiantes.

    El uso de Internet, del correo electrnico, del Chat, de las plataformas educativas..., potencia ycambia la relacin docente-estudiante y estudiante-estudiante, pues facilita y agiliza la comunicacinentre ambos, potenciando el aprendizaje colaborativo. Dicho aprendizaje aparecer, en opinin deAlonso C. y Gallego D. (2002) cuando las tareas de bsqueda, descubrimiento, preparacin deltema..., se realicen en equipo, con compaeros, utilizando las TIC, repartiendo las tareas a realizar,

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    26/65

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    27/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    27 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    desarrollada en software libre, que va a estar a disposicin de todos los centros docentes a partir delcurso 2005-06.

    Poder acceder a los servicios que ofrecen las plataformas a travs de Internet en cualquiermomento y desde cualquier lugar, tanto para el alumnado como para el profesorado (aunque a fecha

    de hoy el alumnado nicamente puede acceder desde su centro a la plataforma E-ducativa), suponeuna transformacin de los estilos de trabajo en los centros educativos, as como de los canales decomunicacin tradicionales.

    Estos entornos promueven el aprendizaje activo por parte del alumnado, con acceso adiferentes actividades y recursos de aprendizaje. Los alumnos y alumnas, orientados por los

    profesores y profesoras, tienen acceso a diferentes materiales, recursos y fuentes de informacin; apartir de ella construyen su propio conocimiento de forma autnoma, en funcin de sus intereses,destrezas... contribuyendo a la eficacia del proceso herramientas como: calendarios, mapas denavegacin, toma de decisiones...

    Por otra parte, este tipo de entornos se caracterizan por la interaccin y el trabajocolaborativo del alumnado con sus compaeros y compaeras, siendo las herramientas de comunica-

    cin interpersonal una constante en ellas. Permiten el intercambio de informacin, dilogo,discusin, facilitan la solucin de problemas y la toma de decisiones... entre todas las personasimplicadas en el proceso.

    Algunas de las utilidades que presentan las herramientas para el trabajo colaborativo son:transferencia de ficheros, asignacin de tareas, calendario, Chat, convocatoria de reuniones, lluviade ideas, mapas conceptuales, notas, votaciones...

    No hay que olvidar que las NNTT per se no son educativas, sino que es el uso que se haga deellas lo que las convierte en didcticas. Estas aplicaciones deben ser complementarias de la labordocente, servirn para enriquecerla y ampliarla, nunca para sustituirla. Vamos a comentar algunas.

    La nueva plataforma ser un entorno global donde se ver la red de centros TIC deAndaluca. Contendr un mdulo educativo (con herramientas de composicin de proyectos de

    trabajo, de asignacin de tareas, herramientas de autor, de evaluacin...); un mdulo decomunicaciones (correo interno, foros, charlas, tabln de anuncios, bitcoras, trabajo en grupo); unmdulo agenda y un mdulo de administracin donde se pueda hacer un seguimiento de la actividaddel alumnado.

    MENSAJERA ELECTRNICA

    Hasta hace poco tiempo el correo electrnico era el principal elemento de trabajocooperativo para los que se encontraban lejos y que tenan necesidad de comunicacin. Las

    plataformas virtuales suelen incorporar un sistema de mensajera interna para comunicarse.

    FOROS

    Se trata de una herramienta de comunicacin asncrona formada por cuadros de dilogo enlos que los participantes van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temticamente. Se

    pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutarlas, etc., haciendo posible que dichasaportaciones permanezcan en el tiempo a disposicin de los dems, pues se pueden utilizar encualquier momento sin que sea necesaria una convocatoria pactada.

    Los foros permiten una participacin reflexiva, frente a otras herramientas de comunicacinsincrnicas donde la inmediatez de las aportaciones suponen un obstculo al anlisis detenido y a lareflexin.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    28/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    28 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    FUNCIONES DE LOS FOROS

    Podemos sealar varias funciones que pueden cumplir los foros: Intercambio de informacin (en distintos tipos de formatos de archivos), experiencias y ayuda.

    Debate, dilogo y comunicacin. Espacio de socializacin, ya que al darse comunicacin entre los participantes intervienenelementos de sociabilidad como: normas de cortesa, saludos, bromas... que suelen preceder a laaportacin sobre el tema objeto del foro, sea del tipo que sea. Trabajo y aprendizaje colaborativo, ya que las aportaciones se hacen en parte en funcin de lo quehan hecho los otros; y al contrario, lo que aportamos nosotros contribuye a dar mayor calidad alforo.

    EJEMPLOS METODOLGICOS

    Cebrin (2004b) propone una serie de actividades a realizar con foros para una clase

    presencial de nivel universitario. Modificndolas y adaptndolas pueden ser vlidas para otrosniveles educativos. Propone ejemplos como los que recogemos a continuacin: Ejemplo 1: Ideas previas. Propone debatir y aportar las ideas previas que tiene el alumnado sobreun tema en concreto. Ejemplo 2: Trabajo de investigacin en Internet. Propone la bsqueda de un documento, porgrupos, sobre un tema. Tras la lectura del mismo hay que extraer de ese documento unasconclusiones y exponerlas en el foro. Cuando todos los grupos han realizado esta tarea otro grupo seencarga de releer el documento y aadir aquellos aspectos que no recogi el grupo anterior, orealizar las correcciones que consideren que mejoran el trabajo. Ejemplo 3: El concurso. Se propone la lectura de un documento. Una vez ledo el profesor o

    profesora lanzar una a una diversas preguntas en el foro sobre este documento. Aquel grupo que

    responda ms rpida y correctamente a cada pregunta tendr ms puntuacin. Despus de laspreguntas se sumarn las puntuaciones obtenidas por los grupos. Partiendo del documento anterior,el profesor o profesora lanzar esta vez, en lugar de preguntas, propuestas de investigacin enInternet relacionadas con el documento. Ejemplo 4: Anlisis y solucin de problemas en grupos. El profesor o profesora presentar en elforo una situacin que los grupos debern estudiar y dar una solucin.

    Una vez redactada y enviada esta solucin por cada grupo, pasamos a un momento devotacin entre toda la clase, eligiendo las tres mejores respuestas. Los criterios de valoracin sern:la respuesta ms idnea, mejor argumentada y mejor redactada. Ejemplo 5: Pros y contras. El profesor o profesora lanzar una pregunta o cuestin sobre la que losgrupos tendrn que redactar y enumerar los pros y contras posibles.

    CHATS

    En ingls significa charla. Usualmente se refiere a una comunicacin escrita a travs deInternet entre dos o ms personas que se realiza instantneamente. El protocolo que se usa se conocecomo IRC, cuyas siglas significan Internet Relay Chat.

    EJEMPLOS METODOLGICOS

    Caba y Benito (2003) nos proponen una serie de posibles actividades para utilizar un Chat:

    1. Realizar preguntas al alumnado para testear lo que saben acerca de un tema.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    29/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    29 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    2. Llevar a cabo una tormenta de ideas.3. Realizar un trabajo colaborativo (obviamente con compaeros y compaeras no presentesfsicamente en el aula: de otros centros) sobre un tema concreto. La inmediatez del Chat les

    permitira intercambiar informacin, contrastar opiniones, seleccionar fuentes de informacin...

    4. Invitar a un personaje que a los alumnos y alumnas pueda resultar interesante y que, por diversosmotivos, no pueda asistir fsicamente a un aula.5. Etc.

    NORMAS PARA SU USO

    Una sesin de Chat puede resultar catica (a la vez que intil) si se da algunas (o varias) delas siguientes circunstancias: No hay una persona encargada de moderar la sesin. Hay un nmero elevado de participantes. No hay un tema prefijado.

    Por tanto, para que una sesin de Chat sea productiva, es necesario:a) Elegir un moderador que reconduzca los debates y que d turnos de palabra.b) Limitar el nmero de participantes. Una sesin con ms de 7 u 8 participantes suele resultarcomplicada (sobre todo si no estn los participantes acostumbrados a leer y escribir casi al mismotiempo). ). Si no hay otra posibilidad se elegir un o una portavoz por grupo para hacer ms gil la

    participacin de todos los grupos.c) Definir bien cundo comienza y cundo concluye.d) Prefijar el tema sobre el que se va a debatir e intercambiar opiniones.e) Acordar unas reglas de intervencin para que el Chat no sea "aburrido" y pierda inters. Porejemplo: El que quiera pedir la palabra, que escriba un signo de admiracin () y, cuando se la conceda el

    moderador, que escriba FIN cuando haya concluido. El que est en uso de la palabra no debe realizar intervenciones demasiado largas. Si va a realizaruna intervncin extensa puede cortar las frases para que sea el Chat ms dinmico.f) Con respecto a la duracin: no es conveniente que una sesin de Chat dure ms de 45 minutos.

    WIKI

    Una herramienta interesante para el trabajo colaborativo son los Wiki, que permiten construir entrelos miembros de una comunidad Wiki un documento Web conjunto. Esto es posible por disponer elservidor en el que se encuentra esa pgina de una aplicacin informtica que permite al usuario creary editar el contenido de pginas Web usando sencillamente un navegador. Es como si un grupo de

    personas pudieran trabajar (modificando, aadiendo, corrigiendo...) sobre un mismo documento.Como ejemplos de este tipo de trabajo podemos citar la enciclopedia libre Wikipedia, que seconstruye con las aportaciones de los usuarios; la zona Twiki del Centro del Profesorado Sierra deCdiz, etc.

    Hay plataformas que incorporan esta tecnologa, como la plataforma Moodle, que ha sidoelegida por la Consejera para poner a disposicin de cualquier usuario una serie de cursos sobreGuadalinex y distintas aplicaciones del paquete ofimtico OpenOffice. Estos cursos estn enEstoscursos estn en http://www.guadalinex.org/cursos/

    La propia Consejera de Educacin utiliza esta plataforma para algunas actividades de

    formacin en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/guadalinex/moodle y distintos CEPs deAndaluca la usan para sus cursos a distancia:

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    30/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    30 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    CEP de Linares - Andujar: http://cepja2.linaresdigital.com/moodle/ CEP de Antequera: http://cep.deantequera.net/moodle/ CEP de Alcal de Guadara: http://www.cepalcala.org/plataforma/ CEP de Orcera: https://www.cepdeorcera.org/moodle/

    EJEMPLOS DE TRABAJOS COLABORATIVOS VIRTUALES

    Se pueden citar muchas actividades en las que podemos utilizar las aplicaciones de lasplataformas de enseanza virtual para realizar trabajos colaborativos. Citamos algunos:

    CREACIN COLECTIVA:

    Se caracteriza por la produccin de una obra (literaria, plstica...) en la que participan variaspersonas. Para la realizacin de esta obra colectiva se puede emplear distintas herramientas: foros,correo electrnico... que se utilizarn en funcin de las circunstancias de los participantes, sus

    conocimientos...

    Esta creacin puede ser: Secuencial: donde cada participante va aadiendo su contribucin sin consultar con el resto. Comoejemplo podemos citar "El cuento de todos"(http://webs.ono.com/usr000/joaquinandres/guiadelcuento.htm) donde se propone la creacin de unahistoria: la de El Prncipe que no lo fue. Para este tipo de tarea se puede utilizar un foro o el correoelectrnico (si alguien est encargado de unir las aportaciones en un nico documento). Conjunta, donde todos los participantes intervienen continuamente en el proceso. El mdulo Wikide las plataformas representa la mejor opcin para esta actividad.

    CONCURSOS:

    Este tipo de tarea consiste en realizar un concurso, tal y como haramos en un entorno fsico,utilizando las herramientas que nos proporcionan un entorno de enseanza virtual.

    4.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TICVENTAJAS INCONVENIENTES

    DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

    - Inters. Motivacin.Los alumnos estn muymotivados al utilizar los recursos TIC y la motivacin(el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya

    que incita a la actividad y al pensamiento. Por otrolado, la motivacin hace que los estudiantesdediquen ms tiempo a trabajar y, por tanto, esprobable que aprendan ms.

    - Interaccin. Continua actividad intelectual. Losestudiantes estn permanentemente activos alinteractuar con el ordenador y entre ellos adistancia. Mantienen un alto grado de implicacin enel trabajo. La versatilidad e interactividad delordenador, la posibilidad de "dialogar" con l, el granvolumen de informacin disponible en Internet..., lesatrae y mantiene su atencin.

    - Desarrollo de la iniciativa. La constante

    - Distracciones. Los alumnos a veces se dedican ajugar en vez de trabajar.

    - Dispersin. La navegacin por los atractivosespacios de Internet, llenos de aspectos variados einteresante, inclina a los usuarios a desviarse de losobjetivos de su bsqueda. Por su parte, el atractivode los programas informticos tambin mueve a losestudiantes a invertir mucho tiempo interactuandocon aspectos accesorios.

    - Prdida de tiempo. Muchas veces se pierdemucho tiempo buscando la informacin que senecesita: exceso de informacin disponible,dispersin y presentacin atomizada, falta demtodo en la bsqueda...

    - Informaciones no fiables. En Internet hay

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    31/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    31 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    participacin por parte de los alumnos propicia eldesarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados atomar continuamente nuevas decisiones ante lasrespuestas del ordenador a sus acciones. Sepromueve un trabajo autnomo riguroso y metdico.

    - Aprendizaje a partir de los errores. El "feedback" inmediato a las respuestas y a las acciones delos usuarios permite a los estudiantes conocer suserrores justo en el momento en que se producen ygeneralmente el programa les ofrece la oportunidadde ensayar nuevas respuestas o formas de actuarpara superarlos.

    - Mayor comunicacin entre profesores yalumnos. Los canales de comunicacin queproporciona Internet (correo electrnico, foros,chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con

    los profesores. De esta manera es ms fcilpreguntar dudas en el momento en que surgen,compartir ideas, intercambiar recursos, debatir...

    - Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos queproporcionan las TIC (fuentes de informacin,materiales interactivos, correo electrnico, espaciocompartido de disco, foros...) facilitan el trabajo engrupo y el cultivo de actitudes sociales, elintercambio de ideas, la cooperacin y el desarrollode la personalidad. El trabajo en grupo estimula asus componentes y hace que discutan sobre lamejor solucin para un problema, critiquen, se

    comuniquen los descubrimientos. Adems aparecems tarde el cansancio, y algunos alumnos razonanmejor cuando ven resolver un problema a otro quecuando tienen ellos esta responsabilidad.

    - Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareaseducativas realizadas con ordenador permitenobtener un alto grado de interdisciplinariedad ya queel ordenador debido a su versatilidad y grancapacidad de almacenamiento permite realizar muydiversos tipos de tratamiento a una informacin muyamplia y variada. Por otra parte, el acceso a lainformacin hipertextual de todo tipo que hay enInternet potencia mucho ms estainterdisciplinariedad.

    - Alfabetizacin digital y audiovisual. Estosmateriales proporcionan a los alumnos un contactocon las TIC como medio de aprendizaje yherramienta para el proceso de la informacin(acceso a la informacin, proceso de datos,expresin y comunicacin), generador deexperiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitarla necesaria alfabetizacin informtica y audiovisual.

    - Desarrollo de habilidades de bsqueda yseleccin de informacin. El gran volumen deinformacin disponible en CD/DVD y, sobre todo

    muchas informaciones que no son fiables:parciales, equivocadas, obsoletas...

    - Aprendizajes incompletos y superficiales. Lalibre interaccin de los alumnos con estos

    materiales, no siempre de calidad y a menudodescontextualizado, puede proporcionaraprendizajes incompletos con visiones de la realidadsimplistas y poco profundas.Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos seresisten a emplear el tiempo necesario paraconsolidad los aprendizajes, y confunden elconocimiento con la acumulacin de datos.

    - Dilogos muy rgidos. Los materiales didcticosexigen la formalizacin previa de la materia que sepretende ensear y que el autor haya previsto loscaminos y dilogos que seguirn los alumnos. Por

    otra parte, en las comunicaciones virtuales, a vecescuesta hacerse entender con los "dilogos"ralentizados e intermitentes del correo electrnico.

    - Visin parcial de la realidad.Los programaspresentan una visin particular de la realidad, no larealidad tal como es.

    - Ansiedad. La continua interaccin ante elordenador puede provocar ansiedad en losestudiantes.

    - Dependencia de los dems.El trabajo en grupotambin tiene sus inconvenientes. En general

    conviene hacer grupos estables (donde los alumnosya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) yno conviene que los grupos sean numerosos, ya quealgunos estudiantes se podran convertir enespectadores de los trabajos de los otros.

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    32/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    32 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    Internet, exige la puesta en prctica de tcnicas queayuden a la localizacin de la informacin que senecesita y a su valoracin

    - Mejora de las competencias de expresin y

    creatividad.. Las herramientas que proporcionan lasTIC (procesadores de textos, editores grficos...)facilitan el desarrollo de habilidades de expresinescrita, grfica y audiovisual.

    - Fcil acceso a mucha informacin de todotipo. Internet y los discos CD/DVD ponen adisposicin de alumnos y profesores un granvolumen de informacin (textual y audiovisual) que,sin duda, puede facilitar los aprendizajes.

    - Visualizacin de simulaciones. Los programasinformticos permiten simular secuencias yfenmenos fsicos, qumicos o sociales, fenmenosen 3D..., de manera que los estudiantes puedenexperimentar con ellos y as comprenderlos mejor.

    PARA LOS ESTUDIANTES

    - A menudo aprenden con menos tiempo. Esteaspecto tiene especial relevancia en el caso del"training" empresarial, sobre todo cuando el personales apartado de su trabajo productivo en unaempresa para reciclarse.

    - Atractivo. Supone la utilizacin de un instrumento

    atractivo y muchas veces con componentes ldicos.- Acceso a mltiples recursos educativos yentornos de aprendizaje. Los estudiantes tienen asu alcance todo tipo de informacin y mltiplesmateriales didcticos digitales, en CD/DVD eInternet, que enriquecen los procesos de enseanzay aprendizaje. Tambin pueden acceder a losentornos de teleformacin. El profesor ya no es lafuentes principal de conocimiento.

    - Personalizacin de los procesos de enseanzay aprendizaje.La existencia de mltiples materialesdidcticos y recursos educativos facilita laindividualizacin de la enseanza y el aprendizaje;cada alumno puede utilizar los materiales msacordes con su estilo de aprendizaje y suscircunstancias personales.

    - Autoevaluacin. La interactividad queproporcionan las TIC pone al alcance de losestudiantes mltiples materiales para laautoevaluacin de sus conocimientos.

    - Mayor proximidad del profesor.A travs delcorreo electrnico, puede contactar con l cuandosea necesario.

    - Flexibilidad en los estudios.Los entornos de

    - Adiccin.El multimedia interactivo e Internetresulta motivador, pero un exceso de motivacinpuede provocar adiccin. El profesorado deberestar atento ante alumnos que muestren unaadiccin desmesurad a videojuegos, chats....

    - Aislamiento. Los materiales didcticos multimedia

    e Internet permiten al alumno aprender solo, hasta leaniman a hacerlo, pero este trabajo individual, enexceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.

    - Cansancio visual y otros problemas fsicos. Unexceso de tiempo trabajando ante el ordenador omalas posturas pueden provocar diversas dolencias.

    - Inversin de tiempo. Las comunicaciones atravs de Internet abren muchas posibilidades, peroexigen tiempo: leer mensajes, contestar, navegar...

    - Sensacin de desbordamiento.A veces elexceso de informacin, que hay que revisar y

    seleccionar, produce una sensacin dedesbordamiento: falta tiempo.

    - Comportamientos reprobables. A veces en losmensajes por correo electrnico, no se cumplen lasnormas de la "netiquette".

    - Falta de conocimiento de los lenguajes. A veceslos alumnos no conocen adecuadamente loslenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que sepresentan las actividades informticas, lo quedificulta o impide su aprovechamiento.

    - Recursos educativos con poca potencialidaddidctica. Los materiales didcticos y los nuevos

  • 8/10/2019 TEMA17 Nuevo

    33/65

    CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIN PSICOLOGA A1.2016 JUNTA DE ANDALUCA

    33 http://psicologiaoposiciones.com Tema 17ANA MARA RUIZ RIVAS | TUTORA | [email protected]

    teleformacin y la posibilidad de que los alumnostrabajen ante su ordenador con materialesinteractivos de autoaprendizaje y se puedancomunicar con profesores y compaeros,proporciona una gran flexibilidad en los horarios de

    estudio y una descentralizacin geogrfica de laformacin. Los estudiantes tienen ms autonoma.La educacin puede extenderse a colectivos que nopueden acceder a las aulas convencionales.

    - Instrumentos para el proceso de lainformacin. Las TIC les proporcionan poderososinstrumentos para procesar la informacin: escribir,calcular, hacer presentaciones...

    - Ayudas para la Educacin Especial.En elmbito de loas personas con necesidadesespeciales es uno de los campos donde el uso del

    ordenador en general, proporciona mayoresventajas. Muchas formas de disminucin fsica ypsquica limitan las posibilidades de comunicacin yel acceso a la informacin; en muchos de estoscasos el ordenador, con perifricos especiales,puede abrir caminos alternativos que resuelvanestas limitaciones.

    - Ampliacin del entorno vital. Mscontactos. Las posibilidades informativas ycomunicativas de Internet amplan el entornoinmediato de relacin de los estudiantes. Conocenms personas, tienen ms experiencias, pueden

    compartir sus alegras y problemas...- Ms compaerismo y colaboracin.A travs delcorreo electrnico, chats y foros, los estudiantesestn ms en contacto entre ellos y puedencompartir ms actividades ldicas y la realizacin detrabajos.

    entornos de teleformacin no siempre proporcionanadecuada orientacin, profundidad de loscontenidos, motivacin, buenas interacciones, fcilcomunicacin interpersonal, muchas veces faltan lasguas didcticas... Tambin suelen tener problemas

    de actualizacin de los contenidos- Virus. La utilizacin de las nuevas tecnologasexpone a los virus informticos, con el riesgo quesuponen para los datos almacenados en los discos yel coste (en tiempo y dinero) para proteger losordenadores.

    - Esfuerzo econmico. Cuando las TIC seconvierten en herramienta bsica de trabajo, surgela necesidad de comprar un equipo personal.

    PARA LOS PROFESORES

    - Fuente de recursos educativos para ladocencia, la orientacin y la rehabilitacin. Losdiscos CD/DVD e Internet proporcionan al

    profesorado mltiples recursos educativos parautilizar con sus estudiantes: programas, webs deinters educativo....

    - Individualizacin. Tratamiento de ladiversidad. Los materiales didcticos interactivos(en disco y on-line) individualizan el trabajo de losalumnos ya que el ordenador puede adaptarse a susconocimientos previos y a su ritmo de trabajo.Resultan muy tiles para realizar actividadescomplementarias y de recuperacin en las que losestudiantes pueden autocontrolar su trabajo.

    - Facilidades para la realizacin deagrupamientos.La profusin de recursos y la

    - Estrs.A veces el profesorado no dispone de losconocimientos adecuados sobre los sistemasinformticos y sobre cmo aprovechar los recursos

    educativos disponibles con sus alumnos. Surgenproblemas y aumenta su estrs.

    - Desarrollo de estrategias de mnimoesfuerzo.Los estudiantes pueden centrarse en latarea que les plantee el programa en un sentidodemasiado estrecho y buscar estrategias paracumplir con el mnimo esfuerzo mental, ignorandolas posibilidad