tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

28
Introducción al estudio de Psicología de la Motivación Tema 1

Transcript of tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Page 1: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Introducción al estudio de Psicología de la Motivación

Tema 1

Page 2: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.1.¿Qué es la Psicología?

-Esta palabra pertenece hoy al lenguaje cotidiano y se emplea continuamente para designar la aptitud que tienen las personas en sus acciones diarias. Significa el “arte de comprender y de actuar sobre las personas.

-Muchas ideas equivocadas. Confusión con otras actividades que no son científicas (Internet, grupos terapeúticos, libros de autoayuda, determinación de la personalidad, creencia en lo paranormal, etc.)

-Se habla de fenómenos de conducta que se explican por el sentido común. Esta psicol. No es útil porque nos conduce a resultados contradictorios. Diferencia en el método.

-Describir los hechos científicos implica realizar observaciones sistemáticas y rigurosas para que puedan ser comparadas y comprobadas por otros investigadores. Los hechos empíricos se manifiestan y se registran de la misma manera para establecer un núcleo principal de hechos científicos seguros.

-La misión del psicólogo, a través de la investigación sistemática, descubrir leyes generales que expliquen la diversidad de conductas en la actividad humana.

Page 3: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.2. La definición de Psicología.

Como disciplina científica. SÍMBOLO. Debido a la diversidad de corrientes, se han producido cambios en la

conceptuación de su objeto de estudio, y por eso su definición se ha ido modificando.

Etimológicamente la palabra psicología significaría “ciencia del alma”. En el pasado (finales S. XIX, James) ha sido definida desde “filosofía

de la mente” a la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones, pasando por el estudio empírico de los fenómenos de la mente.

En el siglo XX la definición ha pasado de “ciencia de la conducta” a “ciencia del comportamiento y de los procesos mentales”(todas las experiencias del ser humano y de los animales)

Hoy se define como “la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social”.

Page 4: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Método científico

Sus investigaciones se obtienen a través de este método; -La conducta es su objeto de estudio.

-Estudia el comportamiento en su hábitat natural o en el laboratorio.

-Estudia los procesos mentales (forma interna y privada, razonar, pensar y soñar) para conocer el funcionamiento de la mente humana.

-Estudia las influencias del entorno físico y del entorno social que afectan al comportamiento y a los procesos mentales.

Es una ciencia específica que se diferencia de otras ciencias (sociología y antropología) sociales, aunque comparta intereses con otras ciencias (ciencias biológicas y de la salud).

Page 5: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.3.La Psicología científica

-Es la ciencia empírica que contrasta sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de cáracter sistemático, que son completos, explicativos, coherentes y sin contradicciones ni internas ni externas.

-Se diferencia del resto de las psicologías en que éstas no utilizan este método científico.

-Los objetivos son describir y clasificar los hechos empíricos, para explicarlos y predecirlos por el descubrimiento de sus relaciones causales. Debe conseguir unos supuestos teóricos que le permita descubrir las regularidades o formular leyes, y contrastarlas empíricamente.

-El método consiste en la observación sistemática, la descripción rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y organizarla.

-Normas implican objetividad, exactitud y escepticismo.-La misión es establecer un conjunto que guíe el estudio de los hechos

empíricos, determinando las reacciones observables de los seres vivos en determinadas situaciones, y poder comunicar sus resultados a otros investigadores.

Page 6: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.4.Enfoques de la Psicología(7)

Enfoque conductista: Estudio de la conducta observable determinada por la estimulación exterior. Experimentación rigurosa y determinación de las variables.

Enfoque cognitivo: Estudio del pensamiento y de sus procesos. No comprende la conducta sin atender a los procesos cognitivos. Estudia los procesos mentales superiores y se interesa por lo que ocurre en la mente.

Enfoque biológico: Relación entre la conducta y los mecanismos cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino.

Enfoque psicodinámico: La conducta surge de impulsos y conflictos inconscientes Los actos se realizan para reducir las tensiones.

Enfoque humanista: Se interesa por la capacidad del hombre de tener libre voluntad, y enfatiza la importancia de la tendencia hacia el crecimiento personal.

Enfoque evolucionista: Importancia de los factores genéticos y la experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta, utilizando el estudio sistemático de gemelos idénticos.

Enfoque sociocultural: Influencias sociales y culturales en la conducta de las personas. Estudia las diferencias entre las culturas, examinando las causas y consecuencias de los comportamientos.

Page 7: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.5. Psicología Básica y Aplicada

Complementarias las dos partes de la psicología Científica. La psicología básica es la parte de la psicol científica que se

ocupa de estudiar los conocimientos básicos y fundamentales necesarios para que pueda actuar la Psicología Aplicada.

Estudia la naturaleza y el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.

La Psicol. Aplicada se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos básicos en los ambientes en los que actúan los individuos, de forma individual y colectiva, incluyendo su dimensión patológica. Se habla de tres grandes bloques de aplicación: psicología clínica, psicología educativa y pasicología del trabajo.

Page 8: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

1.6.Psicología Básica: Estudio de los procesos psicológicos básicos.

Esté término procede de los países de habla inglesa. Es la base de toda Psicología, que permite la aplicación a todos

los ámbitos de la actividad humana. Utiliza el método experimental para estudiar los distintos

procesos psicológicos básicos. Los procesos psicológicos básicos son aquellos conocimientos

psicológicos que representan al conjunto de los procesos mentales. Motivación, emoción, aprendizaje, atención, memoria, percepción, pensamiento y lenguaje.

Todos estos procesos están muy relacionados entre sí. Su conocimiento permite conseguir una comprensión global de la conducta general y de los procesos mentales que se producen en los sujetos normales y maduros.

Page 9: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

2. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.2.1. ¿Qué entendemos por motivación?

Sentido binario: estar motivado o desmotivado. La motivación es un proceso dinámico e interno, que hace

referencia al deseo de querer cubrir una necesidad, y que nos mueve a realizar o no unas conductas, dependiendo de los motivos expresados como deseos, pulsiones o necesidades, que se producen en cada momento.

El concepto de motivación ha surgido para conocer las causas que desencadenan el comportamiento de los organismos intentando dar respuesta al “por qué” de nuestro comportamiento. Así, la motivación es un proceso explicativo de la conducta, que nos mueve a actuar de una manera. Este proceso es fundamental para conocer la conducta humana.

La finalidad de la psicología de la motivación es explicar cómo se inicia una conducta y por qué se produce un cambio en la actividad.

Page 10: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

La motivación es un concepto que explica el inicio, mantenimiento, dirección, intensidad y finalización de un comportamiento. Describe la activación de un organismo a iniciar una conducta, explica el vigor y persistencia de las diferencias en su intensidad y comprende la dirección de la conducta.

La motivación es un constructo hipotético no observable, que sólo puede inferirse indirectamente a partir de la observación de conductas específicas y por los sucesos estimulantes antecedentes y consecuentes de ellas.

En psicología, los sucesos observables son los estímulos (E) que constituyen la entrada al organismo (O), y las respuestas (R) que constituyen la salida.

Page 11: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Aunque ha habido un intento de explicar el comportamiento basándose en el modelo E-R, la mayoría de los estudios de la motivación optan por un modelo E-O-R, en el que los procesos mediadores de organismo dan una explicación científica del comportamiento.

La motivación es un proceso adaptativo que tiene como función prepararnos para adaptarnos al medio ambiente, con la finalidad de conseguir la supervivencia.

Existen los motivos primarios que son motivaciones centrales que desde que nacemos están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie (hambre, sed, sexo y sueño) y los motivos secundarios son motivaciones centrales que por aprendizaje están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos (motivo de logro, de poder y de afiliación).

Page 12: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Hay dos modos de motivación: la motivación extrínseca que actúa cuando se realiza una actividad como medio para conseguir un fin; y la motivación intrínseca que actúa cuando se realiza una actividad por el propio valor que proporciona esa actividad.

La motivación interactúa con los restantes procesos psicológicos y con los determinantes cognitivos de la propia motivación, a través del pensamiento. Con la emoción destacar una relación estrecha en función de la consecución o no de la meta).

La motivación guarda una estrecha relación con la emoción, y están íntimamente interaccionadas.

Hay que distinguir: La motivación que es proceso que explica la consecución de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras de la supervivencia de un organismo, del proceso motivacional que hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente; y de la conducta motivada que es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.

Page 13: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Debemos diferenciar entre el estado motivacional que es un proceso dinámico transitorio, en el que se dan diferencias entre las distintas situaciones; del rasgo motivacional que es la predisposición respecto a las tendencias de acción, en el que se dan diferencias entre las personalidades de los individuos.

Page 14: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

La motivación ha sido definida de muchas y diferentes maneras, considerada como un conjunto de fuerzas internas, al que se la ha llamado instinto, voluntad o deseo.

Definimos la motivación como: “el proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene.”

En general, la motivación explica cómo las personas responden a las dificultades, a sus problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen sus metas.

2.2. ¿Cómo podemos definir la motivación?

Page 15: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

La motivación es un proceso interno no observable directamente, sólo a través de los sucesos observables: estímulos y respuestas. La podemos medir experimentalmente de tres maneras:

Creando un estímulo o una situación estimular que sepamos que induce un estado de motivación en un individuo.

Por el tipo de respuestas relevantes que realiza un individuo, y que supuestamente reflejan la motivación.

A través de ambos procedimientos, por la medición estímulo-respuesta, que proporciona un mayor rigor, y ventajas que la situación estimular y las respuestas relevantes.

El procedimiento que utilicemos tiene que tener tanto fiabilidad para que pueda replicar, como validez para medir lo que se supone que debe medir.

El estudio de la motivación debe ser entendido siempre desde la perspectiva de la dimensión humana, aunque tengamos que recurrir a investigaciones con animales.

2.3. ¿Cómo podemos estudiar la motivación?

Page 16: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

3. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN3.1. Antecedentes filosóficos

La psicología moderna, en parte es fruto del pensamiento filosófico, cuyo origen se remonta al principio de la humanidad.

Los filósofos griegos Platón y Aristóteles que han realizado importantes aportaciones, han tenido una gran trascendencia en el desarrollo de la psicología y en estudio de la motivación.

Platón contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (alma). Dio mucha importancia al alma dejando de lado al mundo de los sentidos. Aprender es acordarse del conocimiento poseído del alma en una vida anterior.

Page 17: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Por el contrario, Aristóteles se interesó por el mundo de los sentidos, defendiendo que el conocimiento provenía de nuestra experiencia, y que las ideas eran conceptos creados por nosotros. La razón, que está vacía antes de nacer, se registran todos los conocimientos que proporciona la experiencia. Esta idea provoco en la psicología posterior la controversia: herencia- experiencia. Hoy se admite que la motivación es el resultado de una completa combinación de herencia y experiencia.

Para Aristóteles el alma es libre y existe en todos los seres, incluidos los animales (animismo). Se opone al determinismo (toda conducta tiene una causa). La psicología rechazó esta idea y opto por el determinismo aunque el animismo permaneció hasta el S. XVII.

Descartes estableció los principios de la filosofía moderna. El dualismo cartesiano estableció que la conducta humana es fruto de un alma libre y racional y, del resultado de los procesos automáticos e irracionales del cuerpo. El hombre esta impulsado por su propia alma (a través de la voluntad) y por el cuerpo (a través del instinto). Atacó al animismo y defendió el mecanicismo. Avivó la famosa controversia herencia-experiencia.

Page 18: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Los empiristas ingleses (LOCKE) realizaron dos aportaciones: el interés por el estudio subjetivo de la experiencia sensorial (la ideas son unidades elementales de la mente), y del pensamiento asociacionista de las ideas (se pueden establecer asociaciones entre diferentes ideas). Así, el concepto de asociación fue el axioma fundamental de la psicología, al permitir establecer conexiones entre los contenidos mentales y la experiencia. En el estudio de la motivación el concepto de asociación es importante ya que muchos motivos se aprenden de esta manera.

Para el constructivismo de Kant, todo conocimiento empieza en la experiencia pero no todo procede de la experiencia, puesto que las sensaciones que proceden del exterior han de ser ordenadas en el pensamiento. EL hombre a través del conocimiento puede construir esquemas y modelos de la realidad en base a sus experiencias. Estableció tres categorías psicológicas: conocimiento (cognición), sentimiento (emoción) y conación (motivación).

El positivismo pretendió legitimar el estudio científico del ser humano. Distinguió entre la conducta animal (impulso motivacional ) y la conducta humana (se refleja la experiencia e instinto).

Page 19: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

3.2.Antecedentes fisiológicos de la motivación.

-Las ideas actuales sobre la función de los mecanismos cerebrales de la motivación surgen de los descubrimientos fisiológicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso. (cómo obtiene la información y cómo controla la información).

-Galeno señaló la existencia de nervios sensoriales y nervios motores independientes. Bell demostró que las fibras nerviosas de un nervio mixto penetraban por la parte posterior de la médula espinal, mientras que las fibras motoras salían por el lado anterior, este descubrimiento fue muy importante para la psicología.

-Müller defendió que diferentes fibras nerviosas transmitían distintos tipos de información al organismo, a través de la ley sobre la energía específica de los nervios sensoriales.

-La neurofisiología contemporánea refutó a Müller, y confirmó que el área de proyección cortical en que se descarga la correspondiente aferencia es el factor determinante de la sensación. Distintas áreas del cerebro manifiestan diferentes cualidades de un mismo estímulo.

Page 20: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Los descubrimientos de Galvani, sobre la naturaleza del impulso nervioso, posibilitaron estudiar la función del sistema nervioso aplicando métodos experimentales. Hoy, existen muchas técnicas de registro psicofisiológicas basadas en este descubrimiento.

Se inició el estudio científico sobre la estructura y funciones del cerebro, y se fortaleció las teorías sobre la motivación que defienden que a actividad del hipotálamo se relaciona directamente con los cambios en varios estados motivacionales.

La escuela fisiológica de la reflexología rusa centró su interés en el reflejo y en la conducta refleja. Sechenov mantuvo que toda actividad psíquica estaba iniciada siempre por la estimulación externa y tenía un carácter reflexivo. Pavlov centró sus investigaciones sobre el estudio de los reflejos condicionados, descubriendo las respuestas condicionadas (capítulo 3).

Page 21: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

3.3.Antecedentes psicológicos de la Motivación

-Los primeros psicólogos interesados en el estudio de la motivación, como James, la llamaron “voluntad”. Distinguió entre voluntad y hábito. La voluntad implicaba elección, toma de decisiones y pensamiento, y proporcionaba la fuerza necesaria para iniciar, mantener y modificar una determinada tendencia de conducta, dependiendo del resultado de la situación. Sus ideas anticiparon la importancia de los procesos cognitivos en comprender la motivación. El hábito permitía el establecimiento de una rutina o una continuidad en las acciones.

-En América, la corriente funcionalista lo llamó “impulso”. Woodworth lo utilizó como un proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de la energía acumulada en el organismo para impulsar la conducta. En Europa, los psicoanalistas lo llamaron “pulsión”.

Page 22: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

-La Psicología utilizó por primera vez el concepto de “motivación” en 1920, haciendo referencia a un hipotético evento interno que no se podía observar directamente, pero vinculado teórica y empíricamente a eventos externos observables.

-McDougall lo llamó “instinto”, para referirse a las tendencias biológicas más cambiantes de la conducta, explicando la conducta social humana.

-Los conductistas, al rechazar el instinto, asentaron las bases para analizar la contribución del aprendizaje a la motivación, e inspiraron el surgimiento de la motivación por “incentivos”.

-Durante la psicología cognitiva, el estudio de la motivación estuvo disminuido a favor del estudio de los procesos cognitivos. Hoy, la motivación es un tema importante y en su estudio se incluye multitud de aspectos neurofisiológicos, cognitivos, sociales y culturales.

Page 23: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

4. DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Los planteamientos teóricos de la motivación se ordenan en cuatro dimensiones generales:

En la dimensión nomotética-ideográfica, el enfoque nomotético pretende establecer leyes universales que permitan explicar la motivación de una manera general para todos los seres (ej. hipotálamo en ratas de laboratorio). Al contrario, el enfoque ideográfico pretende entender la conducta motivada, examinando en qué se distinguen los individuos de una especie entre sí (humanistas).

La dimensión innato-adquirida ha enfrentado a los que defendían la contribución de las tendencias innatas, con los que lo hacían con las tendencias adquiridas de la conducta motivada.

La dimensión interna-externa hace referencia a si la motivación procede de motivos internos (hambre, sed, sexo) o de motivos externos (poder). Los defensores de los motivos internos parten de que los estados motivacionales pueden conceptuarse como necesidades. Los defensores de motivos externos se centran en la fuentes externas creadas por metas, puesto que la motivación es activada por los cambios que se producen en el ambiente externo.

Page 24: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

Dentro de la dimensión mecanicista-cognitiva, el enfoque mecanicista defiende que los cambios de ciertos factores activan e impulsan al organismo a realizar conductas automáticas, sin que se tenga ningún tipo de conciencia; por el contrario, el enfoque cognitivo defiende que la motivación está bajo el control exclusivo del pensamiento racional (motivación externa y motivos adquiridos).

El estudio de la motivación es tan complejo que permite suponer que todos los enfoques tiene una parte de verdad, y la combinación de todas las dimensiones nos puede ayudar a explicar mejor la observación de las diferentes conductas motivadas.

No existe una única teoría general que explique la motivación de una manera integral, aunque algunas explican ciertos estados motivacionales mejor que otras.

Page 25: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

5. NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Cuatro niveles de análisis se realizan al estudiar la motivación: fisiológico, individual, social y filosófico.

En el nivel fisiológico, se ha investigado cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células especificas del cerebro, qué neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales, y qué implicaciones tiene el sistema nervioso en el proceso motivacional.

En el nivel individual, se pretenden determinar los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo, investigando los cambios motivacionales que se producen como consecuencia de la alteración de las condiciones internas o externas a las que se le somete.

Page 26: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

En el nivel social, se estudia los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo, puesto que la pertenencia a un grupo puede influir en los motivos personales y modificar el comportamiento individual.

En el nivel filosófico, más que deducciones experimentales se utiliza argumentos filosóficos. Debemos rechazar este nivel de análisis porque sus planteamientos no son científicos. Teorías psicoanalíticas y humanistas (Rogers y Maslow).

Page 27: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

6. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

Existen tres paradigmas de investigación: experimental, correlacional y cualitativo.

En el paradigma experimental, el investigador manipula una o más variables y determina los efectos que puedan tener en otras variables. Las investigaciones experimentales clarifican las relaciones causa-efecto, que pueden ayudar a entender la naturaleza de la motivación. Sus investigaciones están bastante limitadas, por lo que sus resultados son poco naturales. Ej. velocidad de carrera de la rata.

El paradigma correlacional, más que manipular variables, se busca encontrar las relaciones entre las variables, y sus resultados ayudan a comprender situaciones motivacionales distintas. No es posible identificar causas y efectos. Ej. Relación motivación- percepción de capacidad (instrumentos de medida).

Page 28: tema1introduccionalestudiodelapsicologiadelamotivacion

En el paradigma cualitativo, se enfatiza el de una manera más intensa, más descriptiva y con mayor carga interpretativa. Es útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de las situaciones, y en conocer los diferentes significados y perspectivas que mantiene un grupo de individuos, y cuando no es posible realizar investigaciones experimentales o correlacionales. Díficil extraer conclusiones prácticas y generalizaciones.

Los estudios de laboratorio son situaciones que permiten un mayor control. La generalización de sus resultados a la vida real se suele hacer con menor confianza, aunque sus investigaciones han producido resultados importantes para entender los procesos de motivación.

Los estudios de investigación de campo se dan en entornos naturales sin mucho control experimental. Sus resultados se pueden generalizar fácilmente a otros entornos similares, porque se han desarrollando en situaciones reales.