tema2-cp-mon-ef

11
Economía Industrial Asignatura optativa ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016 Carmen García Prieto 1 TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO Y EFICIENCIA 2.1. LA COMPETENCIA PERFECTA La maximización del beneficio exigen que las empresas apliquen la regla IMg=CMg, siendo en este mercado el IMg=P. La curva de oferta individual se obtiene a partir de la función de CMg de cada empresa, y la oferta del mercado es la agregación horizontal de las curvas de oferta individuales. En el largo plazo, las empresas producen en el mínimo de la función de CMe, aprovechando todas las economías de escala existentes. 2.2. EL MONOPOLIO Y LA PÉRDIDA DE EFICIENCIA El monopolista maximiza beneficios igualando el IMg al precio, de manera que aplica un margen. Este margen está inversamente relacionado con la elasticidad de la demanda del mercado. P M P0 P D P d=IMg=IMe=P S C Mg q Q C Mg Q0 P0 q0 P(Q) Q Q0 CP IMg P.I.E.

description

4gwfb

Transcript of tema2-cp-mon-ef

Page 1: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 1

TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO Y EFICIENCIA

2.1. LA COMPETENCIA PERFECTA

La maximización del beneficio exigen que las empresas apliquen la regla IMg=CMg, siendo en este mercado el IMg=P.

La curva de oferta individual se obtiene a partir de la función de CMg de cada empresa, y la oferta del mercado es la agregación horizontal de las curvas de oferta individuales.

En el largo plazo, las empresas producen en el mínimo de la función de CMe, aprovechando todas las economías de escala existentes.

2.2. EL MONOPOLIO Y LA PÉRDIDA DE EFICIENCIA

El monopolista maximiza beneficios igualando el IMg al precio, de manera que aplica un margen. Este margen está inversamente relacionado con la elasticidad de la demanda del mercado.

P

M P0

P

D

P

d=IMg=IMe=P

S C Mg

q Q

C Mg

Q0

P0

q0

P(Q)

QQ0

CP

IMg

P.I.E.

Page 2: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 2

Como consecuencia se genera una pérdida irrecuperable de eficiencia con respecto a la solución de competencia perfecta, cuyo cálculo se aproxima empleando los conceptos de excedente del consumidor y del productor.

El poder de monopolio se mide a través del índice de Lerner, cuyo valor es inversamente proporcional a la elasticidad precio de la demanda:

�� =� − ���

�=1

|�|

2.3. LA EFICIENCIA PRODUCTIVA

Si las empresas no gestionan adecuadamente sus recursos, desarrollan su actividad de forma ineficiente. Esto hace que la sociedad no alcance la frontera de posibilidades de producción (FPP).

Podemos hablar de distintos tipos de eficiencia:

A. Ef. técnica: Se produce cuando las empresas obtienen la mayor producción posible a partir de los recursos empleados. También cuando emplean el menor nivel posible de recursos para obtener una cantidad de producción. Si no ocurre esto, diríamos que la empresa es ineficiente técnicamente.

Se puede medir el grado de eficiencia con relación a la producción, o con relación a los costes. Solo en el caso de rendimientos constantes a escala se obtendrá el mismo valor en ambos casos.

-Un único factor: Si las empresas son eficientes alcanzan la función de producción, si no lo son, se sitúan por debajo de la misma.

Page 3: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 3

L

q=f(L)

A

B

D

� � adopta un valor inferior o igual a uno, siendo uno para el caso en el que exista eficiencia técnica.

-Dos factores: Si las empresas son eficientes se sitúan en la isocuanta correspondiente a su nivel de producción. Si no lo son, entonces se encuentran a la derecha de dicha isocuanta.

L

q0

K

OR

A

B

ETA=qA/qB

ETA = wLD/wLA

= LD/LA

Page 4: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 4

qq

0

A

BC( )q ,w,r

0

CA

En cualquier caso, tanto si las empresas emplean uno o más factores, si son ineficientes técnicamente no producen al menor coste, se sitúan por encima de la función de costes.

B. Ef. Asignativa: Se produce cuando las empresas eligen el proceso productivo más barato, teniendo en cuenta los precios de los factores. Emplean por lo tanto el método óptimo.

L

q0

K

OR

A

B

OR´

CBCA

EAA =CB/CA

siendo

CB=C(q0,w,r)

ETA=C(q0,w,r)/CA

Page 5: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 5

Si emplean un método distinto incurren en ineficiencia asignativa o económica y el coste de producción también en este caso será superior al que proporciona la función de costes.

Por tanto, EAA adopta un valor inferior o igual a uno, siendo uno para el caso en el que exista eficiencia asignativa (ej: en B). Se interpreta como un porcentaje.

qq

0

A

B

C. Ef. en costes: Se produce cuando las empresas desarrollan su actividad productiva con eficiencia técnica y asignativa. En ese caso, alcanzan la función de costes.

L

q0

K

OR

AB

OR´

D

CDCACB

ETA=CD/CA EAA=CB/CD

ECA=CB/CA

Page 6: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 6

qq

0

D

B

A

CD

D. Ef. en beneficios: Se produce cuando las empresas desarrollan su actividad productiva con eficiencia técnica, asignativa, y de escala, es decir, eligen el volumen de producción que permite maximizar sus beneficios dependiendo del mercado en el que estén operando.

E. Eficiencia X: Formulada por Leibenstein (1966). Se refiere a la ineficiencia característica de los monopolios por la falta de competencia.

P

C Mg0 P(Q)

Q

CP

C Mg1

M

Page 7: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 7

La eficiencia productiva se estudia en la práctica mediante técnicas estadísticas y matemáticas. Hay dos métodos alternativos:

Metodología de fronteras estocásticas: permite estimar una frontera de producción o una frontera de costes econométricamente.

-El planteamiento es el siguiente:

q = q(z1,…zm)eε

ln q = ln q(z1,…zm)+ ε

siendo ε=v-u donde � ≥ 0. Se supone entonces que � → ��0, ��

�� y por ejemplo � → ���0, ����. El término u mide

la ineficiencia técnica, es decir, la distancia a la frontera de producción.

-Alternativamente:

C=ln C(q,w1…wm)+ ε

siendo ε =v+u, con � ≥ 0.

En este caso el término u mide la ineficiencia en costes, una mezcla de ineficiencia técnica y asignativa.

Metodología de Análisis Envolvente de datos (DEA): Permite mediante técnicas de programación matemática encontrar la isocuanta eficiente.

La existencia de ineficiencia productiva afecta al estudio del progreso técnico en una industria de la siguiente manera: Desarrollo tecnológico: Permite abaratar costes en la producción o alternativamente desarrollar nuevos productos.

Page 8: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 8

L

q=f(L)

q=f´(L)

Consideremos un desarrollo tecnológico que desplaza hacia arriba la función de producción. Este efecto se suele aproximar en la práctica estudiando el cambio en la productividad media del trabajo

L

q=f(L)

q=f´(L)

L0

Hay que tener precaución en el caso de empresas ineficientes. Un cambio en la productividad media puede ser indicativo de cambios en el nivel de eficiencia, que no hay que confundir con progreso técnico.

Page 9: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 9

L

q=f(L)

L0

A

2.4. MONOPOLIO CON UN PRODUCTO DE CONSUMO DURADERO

Cuando lo que vende el monopolista es un bien que genera servicios durante un periodo largo de tiempo, se produce el problema que plantea la Conjetura de Coase:

En el segundo periodo, el monopolista puede vender a los consumidores restantes a un precio más bajo, y aumentar sus beneficios. Pero esto puede generar comportamiento

P

M P1

I Mg’

P(Q)

QQ1

CP

��

P2

Page 10: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 10

estratégico por parte de los consumidores marginales, que podrían esperar a la bajada del precio si creen que se va a producir suficientemente pronto y les compensa.

De esta manera se reduce el poder de monopolio de la empresa y en el límite la demanda a la que se enfrenta el monopolista llegaría a ser perfectamente elástica y produciría en competencia perfecta.

El monopolista puede optar por diferentes alternativas para defenderse del comportamiento estratégico de los consumidores:

- Crearse una reputación creíble en cuanto a no bajar el precio en el futuro.

- Comprometerse por contrato a reembolsar la diferencia en caso de bajada de precio.

- Acudir al leasing

- La obsolescencia programada. Puede generarse de dos maneras diferentes: limitando predeterminadamente la duración temporal de la vida útil del producto o lanzando periódicamente un nuevo producto que deja anticuado tecnológicamente al anterior.

2.5. EL MODELO DE LA EMPRESA DOMINANTE

Se trata de un mercado donde opera un conjunto de empresas, siendo una de ellas preponderante en el mercado y usualmente con ventaja en costes.

La empresa dominante monopoliza sobre su demanda residual y las demás empresas, que constituyen la franja competitiva, se comportan como precio-aceptantes, tomando como referencia el precio de la empresa dominante.

Page 11: tema2-cp-mon-ef

Economía Industrial Asignatura optativa

ECONOMÍA, ADE Y MIM 2015-2016

Carmen García Prieto 11

Bibliografía:

- Segura, capítulo 6

- Church y Ware, capítulos 2 y 4