Temario Audición (Reparado) (Reparado)

53
ÁREA DE AUDICIÓN. Subitem patologías. o Patologías de oído externo: 1) Otitis externa: Definición: Inflamación o infección del pabellón auricular, CAE y/o capa externa del tímpano, provocando obstrucción. Signos y síntomas: o Otalgia (dolor de oído). o Sensación de oído tapado. o Otorrea (Salida de secreción desde CAE) de mal olor. o Prurito (picazón). Etiología: o Grataje ¿?. o Aseo exagerado del cerumen. o Erosiones. o Enfermedades crónicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, etc). o Humedad. Clasificación: o Otitis externa bacteriana: Impétigo: Definición: Infección cutánea superficial causada por bacterias. Características: contagiosa, frecuente en niños (edad preescolar) producto de condiciones higiénicas deficientes y hacinamiento, precedido por infección reciente, resfriado u otra infección viral y tiende a crecer y propagarse. Tratamiento: curar la infección, aliviar síntomas (antibióticos) y remover costras y drenaje (lavar la piel). Erisipela: Definición: enfermedad infectocontagiosa aguda y febril, producida por bacteria. Características: erupción de placa erimatosa purpúrea de extensión variable con dolor y prúrito. Localizada generalmente en piernas y cara. Tratamiento: local y antibióticos. Otitis externa bacteriana aguda localizada (forúnculo). Definición: infección de un folículo piloso o glándula sebácea, producida por bacteria. Características: muy dolorosa. Si se localiza en la zona posterior del CAE aumenta el volumen retroauricular, mientras que si se ubica en la zona anterior puede dificultar la masticación. Tratamiento: antibióticos y ocasionalmente drenaje.

Transcript of Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Page 1: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

ÁREA DE AUDICIÓN.

Subitem patologías.

o Patologías de oído externo:

1) Otitis externa:

Definición: Inflamación o infección del pabellón auricular, CAE y/o capa externa del

tímpano, provocando obstrucción.

Signos y síntomas:

o Otalgia (dolor de oído).

o Sensación de oído tapado.

o Otorrea (Salida de secreción desde CAE) de mal olor.

o Prurito (picazón).

Etiología:

o Grataje ¿?.

o Aseo exagerado del cerumen.

o Erosiones.

o Enfermedades crónicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, etc).

o Humedad.

Clasificación:

o Otitis externa bacteriana:

Impétigo:

Definición: Infección cutánea superficial causada por bacterias.

Características: contagiosa, frecuente en niños (edad preescolar) producto de condiciones

higiénicas deficientes y hacinamiento, precedido por infección reciente, resfriado u otra

infección viral y tiende a crecer y propagarse.

Tratamiento: curar la infección, aliviar síntomas (antibióticos) y remover costras y drenaje

(lavar la piel).

Erisipela:

Definición: enfermedad infectocontagiosa aguda y febril, producida por bacteria.

Características: erupción de placa erimatosa purpúrea de extensión variable con dolor y

prúrito. Localizada generalmente en piernas y cara.

Tratamiento: local y antibióticos.

Otitis externa bacteriana aguda localizada (forúnculo).

Definición: infección de un folículo piloso o glándula sebácea, producida por bacteria.

Características: muy dolorosa. Si se localiza en la zona posterior del CAE aumenta el

volumen retroauricular, mientras que si se ubica en la zona anterior puede dificultar la

masticación.

Tratamiento: antibióticos y ocasionalmente drenaje.

Page 2: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Otitis externa bacteriana difusa.

Definición: Dermopatía infecciosa que se desarrolla en la piel del CAE por alteraciones en

sus propiedades fisicoquímica o consecuencia de un traumatismo.

Etiología: producto de bacterias y posiblemente por hongos.

Factores predisponentes: diluye la secreción de cerumen, clima húmedo y cálido,

retenciones de descamación en la piel del CAE, traumatismo locales, etc. Más común en

verano (baños).

Clínica: piel inflamada con detritus (restos), prurito, a veces dolor intenso, exacerbado con

movilización del pabellón.

Tratamiento: aspiración de secreciones, antiflamatorios, etc.

Otitis externa maligna:

Definición: infección grave del OE, producida por bacteria.

Afecta vasos sanguíneos, destruye tejido, epitelio y hueso, compromete nervio facial y

otros pares. Además afecta a enfermedad inmunodeprimidos (diabéticos, seniles, etc).

Diagnóstico: mediante la otoscopia se observa supuración cremosa del CAE con

granulaciones.

Mortalidad: 23-80%, si existe compromiso óseo y pares craneanos.

Tratamiento: es hospitalario, atacando la enfermedad de base (ejemplo: diabetes) siendo

luego tratamiento antibiótico.

o Otitis externa micótica.

Definición: infección producida por hongos que afecta principalmente el OE

Factores predisponentes: ambiente húmedo y cálido, CAE estrecho, aplicación de

corticoides y antibioticos locales, etc.

Clínica: se observan 3 etapas:

i. Estadio inicial: implantación del hongo y desarrollo en capas superficiales, prurito moderado, y

la otoscopia arroja congestión cutánea.

ii. Segunda etapa: otalgia y supuración, CAE obstruido por masa densa, purulenta y blanquecina,

con inflamación y ulceración de la piel.

iii. Tercera etapa: Aumentan signos locales y posible perforación del tímpano.

Diagnóstico: otoscopia y cultivo micológico.

Sintomatología principal: prurito.

Tratamiento: Lavado de CAE con soluciones antifúngicas.

o Otitis externa viral.

Miringitis bulosa vital.

Clínica: bulas serosas tránslucidas en el tímpano, otalgia intensa, puede existir otorragia.

Tratamiento: gotas otológicas y analgésicos.

Page 3: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Otitis externa a herpes simples.

Clínica: múltiples vesículas que coalescen (unión) formando costras, pueden ser

recurrentes.

Tratamiento: curaciones y evitar la infección.

Otitis externa: Herpes Zoster.

Clínica: vesículas en pabellón, región posterosuperior del CAE y tímpano. Otalgia intensa.

Es frecuente el compromiso coclear, HASN (pronóstico desfavorable), compromiso

vestibular y parálisis facial.

Tratamiento: drogas antivirales, corticoides y descompresión del facial.

o Otitis externa necrotizante.¿?

HAC de oído izquierdo con un perfil plano, moderada, unilateral

Weber

Rine + -

Discriminación: 92% a 100%

Timpanograma: A

2) Agenesia:

Definición: ausencia de una estructura, por una malformación de tipo congénita.

Características:

o Asociado a malformación mayor del PA.

o Conducto ocupado por tejido fibroso u óseo.

Page 4: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Asociado a importantes alteraciones de la caja timpánica.

o OI generalmente está normal.

o Uni o bilateral.

o Diagnóstico: BERA.

HAC de oído izquierdo con un perfil plano, moderada, unilateral

Weber

Rine + -

Discriminación: 92% a 100%

Timpanograma: A

3) Atresia:

Definición: Defecto que se caracteriza por hipoplasia (falta de desarrollo) del CAE,

asociado a menudo con alteraciones dismórficas del pabellón auricular, OM y

ocasionalmente OI. Puede encontrarse en la rubéola y en relación a la talidomida

(fármaco).

Etiología: genéticas. El 85% no sigue patrón hereditario.

Características: existen diferentes grados de compromiso preferentemente unilateral y es

más frecuente en hombres.

Clasificación:

o Grupo I: pabellón normal, hipoplasia del CAE, leve alteración de huesecillos y OM.

o Grupo II: falla en el desarrollo del pabellón, CAE y OM en grado importante.

o Grupo III: malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, OM

pequeño o ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea.

Page 5: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Microtia: pabellón auricular muy pequeño y deformado.

Anotia: ausencia de pabellón auricular.

4) Aplasia: Malformación del pabellón y del conducto auditivo externo.

5) Estenosis:

Definición: estrechez del CAE

Características: HAC si se obstruye completamente (tapones de cerumen, infecciones y

tumores). Si no hay conducto: se emplea un escáner para determinar la presencia de OM

e OI.

6) Congénitas:

Malformaciones congénitas menores:

o Definición: son pequeñas variaciones anatómicas o alteraciones en el límite de la

anormalidad. Pueden afectar el cartílago, lóbulo o todo el pabellón.

o Clasificación:

Oreja en Asa:

Definición: el ángulo de implantación del pabellón auditivo (25-40º) está aumentado

(= o > a 90º).

Características:

o Áreas de pabellón atrçoficas (concha o helix)

o Habitualmente bilateral.

o Problema estético.

o Intervención preescolar: evitar el impacto psicológico.

o Resultados de intervención: excelente.

Fístulas periauriculares:

Definición: orificio o canal linean epitelial producto de la falta de cierre del primer y

segundo arco branquial.

Características:

o Generalmente próxima a la raíz del hélix.

o Falta de coalescencia en formación del OE y del PA.

o Generalmente aislada y asintomática.

o Pueden estar asociada a otras malformaciones auriculares (ausencia del CAE, lóbulo bifido,

paladar hendido, falta de maxilar y otras fístulas).

o Mas frecuente en mujeres.

o Pueden ser bilateral.

o En caso de infección, puede formarse un quiste que favorece el drenaje de secreción en

forma intermitente.

Tratamiento: antibióticos y antisépticos locales.

Cirugía: infección controlada; intervenir fístula hasta llegar al punto de nacimiento.

Page 6: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Apéndices auriculares:

Definición: persistencia de prominencias auriculares accesorio (estructura presente en el

desarrollo embriológico).

Ubicación: generalmente encima del trago y delante del hélix.

Infección: se recomienda no tocarlos, forman abscesos y extirpación quirúrgica.

Malformaciones congénitas moderadas y severas:

o Microtia.

o Anotia.

7) Sindrómicas:

Síndrome de Goldenhar:

o Características:

Presentan anotia o microtia. Además pueden presentar HC y/o HSN.

Microsomia hemifacial, espectro oculo-aurículo-vertebral.

Fenotipo con alteración en boca, cara y esqueleto.

Distintos tipos de fisuras.

Alteraciones neurológicas: DM.

Síndrome de Marfan:

o Características:

Presentan orejas alargadas.

Aracnodactilia (delgada exageración de los dedos de las manos) con hiperestensibilidad.

Alteraciones vasculares y columna.

Inteligencia normal.

Síndrome de Treacher Collins:

o Características:

Malformaciones del CAE.

Disostosis (Alteraciones en la formación y desarrollo de los huesos) mandíbulo facial.

Múltiples alteraciones en la cara.

Alteraciones visuales.

Alteraciones respiratorias.

Síndrome de Down

o Características:

Estenosis del CAE. Además pueden presentar HA (Disfunción tubaria y OME).

Fenotipo con alteraciones faciales y esqueléticas.

Alteraciones cardiacas.

Síndrome de Crouson.

o Características:

Page 7: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Estenosis o atresia del CAE. Puede presentar HSN y/o HA.

Disostosis craneofacial.

Orbita poco profunda.

Craneostosis prematura.

Examen:

o Asociación a otras malformaciones.

o Historia clínica y examen físico completo.

o BERA: descartar daño de OI.

o Correlación: generalmente entre severidad, malformación del OE y > compromiso de otras

estructuras del oído.

Tratamiento:

o Rehabilitación funcional: según compromiso de OM e OI, lesión uni o bilateral y presencia

de otras complicaciones.

o Rehabilitación estética: técnica quirúrgica o prótesis auricular.

o Patologías de oído medio:

1) Otitis media aguda:

Definición: infección o inflamación bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparición

rápida de síntomas como otalgia y fiebre, y en la que tras un corto periodo de congestión

aparece una colección purulenta dentro de la caja timpánica. El aumento del exudado o

inflamación puede provocar una perforación de la membrana timpánica con salida de la

secreción mediante ella.

Epidemiología: generalmente afecta a niños, siendo su máxima incidencia entre 6 y 12

meses y es poco frecuente después de los 7 años.

Etiopatogenia: inmadurez del sistema inmunitario e insuficiencia de la trompa de

Eustaquio.

Factores de riesgo: máxima incidencia entre 6 y 12 meses, malformaciones craneofaciales,

predisposición genética y factores ambientales.

Clínica:

o Etapa 1: Congestiva:

Otalgia intensa.

Acúfenos (sonidos) graves.

Fiebre

Irritabilidad.

Otoscopia: tímpano vascularizado.

o Etapa 2: Abombamiento:

Acentuación de los síntomas iniciales.

Page 8: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Otoscopia: tímpano congestionado sin definición de relieves anatómicos.

o Etapa 3: Perforación timpánica:

Atenuación de los síntomas.

Acúfenos.

Otalgia leve.

Pérdida auditiva.

Otoscopia: membrana congestiva, perforada, pus.

o Etapa 4: Fase de resolución.

Diagnóstico:

o Otoscopia: tímpano congestivo con dilatación de vasos sanguíneos alrededor del mango

del martillo. Membrana abombada con pérdida completa de transparencia. Antes de la

perforación se observa un área de isquemia.

Tratamiento: Farmacológico. Si persiste el derrame en la caja durante la segunda etapa,

quimioprofilaxis en agente bacteriano, aspiración timpánica, tubos de ventilación y

vacunas para evitar recidivas.

HAC de perfil plano, leve

Weber

Rine - +

Discirminación auditiva: 92% a 100%

Timpanograma: C o B

Page 9: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

I. Otitis media aguda recidivante:

Más tres episodios entre los últimos 4-6 meses, entre los último 12 meses con intervalos

intercríticos de normalidad sintomatológica y otoscópica.

Tratamiento quirúrgico: drenaje de caja timpánica.

II. Otitis media con efusión:

Inflamación del OM con presencia de líquido en dicha cavidad.

Dependiendo del contenido de dicho derrame, existen dos tipos:

HAC de perfil descendente unilateral leve

Weber:

Rine: - +

Discriminación de la palabra: 92% a 100%

Timpanograma: B

1- Otitis media serosa:

o Definición: presencia de líquido seroso en el OM. Extravasación del exudado, se derrama

en la caja timpánica por un mal ajuste a un cambio de presión atmosférica o por

disfunción tubaria producto de una infección respiratoria alta.

o Etiología: alergias, infecciones, disfunción anatomofisiologicas, disfunción de la trompa de

Eustaquio, fisura submucosa y palatina y factores del huésped y del medio.

o Clínica: sensación de oído tapado, autofonía, ocasionalmente otalgia leve.

o Tratamiento: farmacológico, aspiración timpánica o punción y tubos de ventilación.

2- Otitis media mucosa:

Page 10: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Definición: presencia de fluido mucoso en el OM producido por células glandulares.

o Etiología: Disfunción tubaria.

o Clínica: otalgia leve y disminución de la audición fluctuante.

o Tratamiento: farmacológico, ejercicios para abrir la trompa de Eustaquio, presión en el

tímpano y tubos de ventilación.

2) Otitis media crónica (OMC):

Definición: perforación de la membrana timpánica persistente en el tiempo. OMC con

perforación de la MT: se alternan periodos de inactividad (ausencia de otorrea y mucosa,

OM normal mediante la perforación) y actividad (otorrea en OM y al aspirarla se observa

mucosa inflamada) infecciosa.

Etiología: patología polibacteriana, alteraciones (ventilación, movilidad de la trompa de

Eustaquio, etc.) y alergias.

Clínica: otorrea intermitente, disminución de la audición y sin otalgia.

Tratamiento:

o Inicial: farmacológico, limpieza y aseo periódico y sistemático de la cavidad y protección

del oído (algodón y tapones).

o Quirúrgico: oído libre de infección. Los objetivos de la cirugía son: evitar complicaciones,

impedir la reinfección, restituir la anatomía y restituir la funcionalidad.

HAC de perfil descendente unilateral leve

Weber:

Rine: - +

Discriminación de la palabra: 92% a 100%

Timpanograma: B

Page 11: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

3) Fractura longitudinal del peñasco:

Fractura axial: se presentan entre un 70-80%. Producidas en paralelo al eje del peñasco.

Golpe en zona témporo parietal. Compromiso del nervio facial (10-20%).

Síntomas: otalgia y sensación de pérdida auditiva.

Signos: otorrea, perforación timpánica, hemotímpano, laceración de la piel, otorragia

(hemorragia en el CAE) y parálisis facial.

4) Otoesclerosis

Definición: alteración ósea de la cápsula ótica o capsula laberíntica, es decir, del hueso

endocondral que rodea al laberinto. Es una enfermedad hereditaria. En esta enfermedad

se combinan zonas de reblandecimiento del hueso con zonas de nueva formación del

mismo, la cual puede extenderse hacia otros sitios, como la cóclea y hacia los huesecillos

del OM, más frecuentemente el estribo, impidiendo su libre movimiento y así la trasmisión

de sonido desde el exterior hasta la cóclea, traducido en HA

Características: produce una HAC de curso progresivo, generalmente bilateral (80%). Es

más común en mujeres.

Fases: Osteoenpongosis y esclerosis.

Clínica:

o Disminución progresiva y lenta de la audición.

o Paracusia de Willis: el paciente oye mejor en ambientes ruidosos.

o Paracusia de Weber: El paciente oye peor cuando mastica.

o Tinnitus.

o Vértigos ocasionalmente.

Otoscopía:

o Triada de Holmgren (al observar el CAE): sequedad de la piel, ausencia de cerumen y

ausencia del reflejo vascular al introducir el otoscopio.

o Tímpano normal.

o HA no > a 50 db.

o “Hendidura o Notch de Carhart” (patognomónico): diferencia osteo-aerea de 10 a 30 db

en frecuencia de 2000 Hz.

o Se elimina después de una estapedectomía (intervención quirúrgica sobre el estribo, el

cual es reemplazado por una prótesis que realiza su misma función) exitosa.

Tratamiento:

o Tratamiento conservador: relegada solo a los casos en que la intervención quirúrgica no es

posible o es rechazada por el paciente.

o Floruro de sodio y bisfosfonatos: Reducen destrucción y reabsorción ósea.

o Prótesis auditiva.

Page 12: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

HAC unilateral, perfil ascendente, leve (generalmente bilateral)

Presencia del notch de carhart

Weber:

Rine: + -

Discirminción auditiva: 92% a 100%

Timpanometría As

5) Disfunción tubaria:

Definición: Disfunción de la Trompa de Eustaquio (no realiza sus funciones de ventilación,

protección y drenaje). Producto de que la presión del oído se torna negativa, y no se

igualan las presiones, el OM queda sellado y su mucosa comienza absorber el oxígeno. Si

este proceso permanece en el tiempo, existe un aumento de la actividad secretora de las

células calciformes, produciéndose un cambio metaplásico de las células, pudiendo llegar

a una timpanoesclerosis (secuela de un proceso cicatrizal inactivo del OM).

Etiología: Reacciones infecciosas y alérgicas, edema (acumulación de líquido) de la mucosa

de la trompa (probable hiperplasia de la amígdala faríngea, produce cierre del orificio

tubario), infiltración de la trompa a raíz de un tumor maligno en la epifaringe y músculo

tensor del velo disfuncional. Causas extrínsecas: hipertrofia adenoidea y tumores

nasofaríngeos.

Clínica: otodinea (dolor propio del oído), disminución de la audición, autofonía (resonancia

de la propia voz), deglución atípica, alteraciones funcionales respiratorias, incompetencia

velofaríngea y alteraciones de la mucosa peribucal e intrabucal.

Tratamiento: Farmacológico (descongestionantes, vasoconstrictores, antibióticos

(combaten infecciones) para el OM, analgésicos orales (otalgia)), tratamiento de la

patología causante, extracción de la amígdala faríngea.

Page 13: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

HAC de perfil ascendente, leve, unilateral

Weber:

Rine: + -

Discriminación auditiva: 92% a 100%

Timpanometría: C

6) Tubotimpanitis:

Definición: inflamación aguda de la trompa de Eustaquio y a veces del pro tímpano

producida por un resfrió común. Propagación de rinofaringitis aguda y a menudo procede

a OMA, el edema inflamatorio provoca presión intratimpanica negativa.

Clínica:

- Sensación de oído tapado.

- Otalgia.

- Sensación de disminución de la audición.

- Autofonia.

Otoscopia: se observa tímpano normal o levemente retraído.

Tratamiento:

- Medidas generales contra rinofaringitis aguda, calor local, descongestionante o

antiinflamatorio.

- Si existe infección bacteriana de rinofaringe, es farmacológico.

o Patologías de oído interno:

1) Presbiacusia:

Definición: Hipoacusia debido a la vejez y se debe a cambios degenerativos que pueden

afectar a las células ciliadas, de sostén, estría vascular, primera neurona. La reducción de

Page 14: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

las células sensoriales comienza alrededor de los cuarenta años, posteriormente aparece

el compromiso de las neuronas del ganglio espinal y la disminución del calibre de las

fibras nerviosas mielínicas.

Etiología:

Cambios propios de la edad: degeneración del OI y vías nerviosas.

Factores ambientales: ruido, stress, tabaco, colesterol alto, drogas, hipertensión

arterial, diabetes mellitas.

Tipos de presbiacusia:

Presbiacusia sensorial:

Atrofia órganos de corti, espacialmente porción basal (frecuencias agudas).

Forma gradual generalmente.

En edades avanzadas puede no ser muy intensa.

En estudios hitopatológicos se observa atrofia de células de sostén y células

ciliadas.

Etiología: no esta clara, se vincula a un agotamiento del sistema enzimático

celular.

Presbiacusia neural Disminución celular afecta la primera neurona.

Falla en transmisión, integración y codificación del flujo a través del ganglio

espinal.

Clínicamente por pérdida de la discriminación auditiva.

Contraindica uso de audífono

Perdida de población neuronal es mayor en espira basal.

Presbiacusia metabólica o estrial. Atrofia precoz de estría vascular en 3° década de la vida y por progresión lenta

Histopatología: atrofia de la estría vascular en la zona media y apical

Afecta la endolinfa y al proceso de obtención de energía del órgano de Corti

Existe una disociación entre intensidad de perdida auditiva y grado de

compromiso de discriminación, pudiendo encontrarse una discriminación

normal con perdida hasta de 50dB.

Se recomienda el uso de audífonos.

Signos y síntomas:

HASN bilateral simétrica.

Disminución de discriminación de la palabra.

Dificultad para entender en ambientes ruidosos.

Tinnitus.

Molestia ante ruidos fuertes.

Page 15: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Tratamiento:

Profilaxis: evitar exposición a ruidos fuertes-

Paliativo: lectura labio facial, entrenamiento auditivo.

Audífonos

HASN bilateral, de perfil descendente, leve

Weber:

Rine: + +

Discriminación auditiva: - 88%

Timpanograma: A

LDL: Campo dinámico acortado

ABLB o Fowler: reclutamiento O---------X

SISI: + mayor o igual a 60% o 12 detecciones

2) Trauma acústico:

Definición: Lesión a los mecanismos auditivos en el oído interno, ocasionado por un ruido

excesivamente alto. (Ruido: conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que, percibidos por

el sistema auditivo, pueden originar molestias o lesiones de oído).

Etiología:

Exposición cerca del ruido.

Disparos de armas o exposición prolongada a ruidos altos (música a alto volumen o

maquinas ruidosas).

Clasificación: Según el tiempo de exposición al ruido.

Page 16: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Trauma acústico agudo:

Causa: HASN producida por exposición a un ruido intenso de corta duración.

La HA puede ser bi o unilateral

El ruido a gran intensidad puede romper la MT y en ocasione la membrana

laberíntica con fístula peri y/o endolinfática

Cuando ocurre exposiciones a ruidos intenso y cortos se genera un daño

mecánico del órgano de corti, con lesión a nivel de las células ciliadas externas

cerca de la ventana oval.

Cuando se produce eldaño no existe tto, por ello es relevante la prevención.

Solo en la fistula existe tto quirúrgico

Signos y síntomas:

o Otalgia fugaz.

o Tinnitus

o Diploacusia

o Pequeña sensación de inestabilidad

o Recuperación entre 10 y 15 dias sin secuelas (puede manifestarse una

pequeña perdida).

HASN , de perfil descendente unilateral leve

Weber:

Rine: + -

Discriminación auditiva: - 88%

Timpanometría: A

LDL: Campo dinámico acortado

ABLB o Fowler: reclutamiento O---------X

Page 17: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

SISI: + mayor o igual a 60% o 12 detecciones

Trauma acústico crónico:

Causa: exposición a ruido crónico el cual genera un deterioro permanente

del umbral auditivo.

Se produce un HA simétrica

Ruido nocivo: 85DB en una jornada de 8 horas, o bien un ruido intermitente

mayor a 135dB se produce un deterioro permanente del umbral

La lesión ocurre principalmente a 8-10 mm de la coclea, la cual es la zona de

mayor vibración de la MB timpánica

Primeras semanas:

o Tinnitus intensos con sensación de ensordecimiento y distorsión del

sonido

o Irritabilidad

o Fatiga física

3° a 4° semanas:

Adaptación al sonido.

No existe irritabilidad ni fatiga.

Comienza la sordera irreversible

Evaluación:

Otoscopia: normal o preforacion timpánica.

Microostoscopia: fistula perilifática o endolinfática.

Audiometría: HASN unilateral o bilateral simétrica; HASN unilateral trauma

acústico agudo. Frecuencia 4000 HZ; HASN bilateral trauma acústico crónico.

Frecuencia 3000- 4000- 6000 Hz.

Tratamiento medico

Prevención Uso obligatorio de protección auditiva Audiometrías periódicas Aislación de las fuentes de ruido de alta intensidad Fístulas perilinfáticas: tratamiento quirúrgico Perforación timpánica: 2 meses para reparación espontánea, sino se realiza

tratamiento quirúrgico Audífonos: afectación social de la comunicación

3) Enfermedad de Menniere:

Page 18: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

HAS ascendente, bilateral, leve

Weber:

Rine: + +

Discriminación auditiva: - 88%

Timpanometría: A

4) Ototoxicidad:

Page 19: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

HASN de perfil descendente bilateral leve

Weber:

Rine: + +

Discriminación de la palabra – 88%

Timpanmetría: A

LDL: Campo dinámico acortado

ABLB o Fowler: reclutamiento O---------X

SISI: + mayor o igual a 60% o 12 detecciones

5) Neurinoma del acústico:

Definición: Tumor de carácter benigno que se forma en las células de Schwann,

que cubren el axón del VII par craneal, generalmente de su rama vestibular.

Etiopatogenia: Se origina como resultado de una mutación del gen 22 que codifica

una proteína que controla la proliferación de de las células de Schwan

Síntomas y signos: Va a depender del estadio de la enfermedad (4 etapas). El

principal síntoma corresponde a la hipoacusia, disminución de la discriminación de

la palabra. El segundo síntoma es el tinnitus y finalmente el vértigo. Por otro lado,

se asocia, en etapas más tardías, a síntomas del nervio facial, trigémino,

glosofaríngeo y vago.

Tipos:

Intrameatales

Neurinomas intermedios (poro acústico interno)

Neurinomas mediales (ángulo pontocerebeloso)

Page 20: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Tratamiento:

1. Manejo conservador (con controles)

2. Cirugía

3. Radioterapia

Audiometría:

Pérdida auditiva unilateral, con evolución lenta y casi siempre se convierte

en total

Pérdida considerable en la discriminación de la palabra, característico de

las patologías retrococleares

Caída exagerada en las frecuencias agudas

Sin reclutamiento

Fatiga auditiva o deterioro tonal

Impedanciometría normal

Reflejo acústico (+)

Reflejo acústico (-) en etapas más avanzadas

HASN, de perfil descendente, leve, unilateral

Weber

Rine: + +

Discriminación auditiva: -40%

Timpanometría: A

STAT: + no escucha el minuto por completo

Page 21: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

CARHAT:

MASPETIOL: Tipo II más de 30 dB de aumento

6) Perdida auditivas congénitas:

Hipoacusias congénitas hereditarias simples

Hipoacusia genética no sindrómica: Presenta entre 50 y 100 genes

responsables, se asocia a otras malformaciones del cuerpo y se manifiesta

con HASN

Aplasia de Michel: Agenesia de laberinto óseo, membranosos, del nervio

auditivo y vestibular. Asociado a Anacusia.

Aplasia de Mondini: Desarrollo parcial del laberinto óseo y membranoso.

Hipoplasia coclear. Presencia de ganglios auditivo y vestibular. Hipoacusia

severa (audición en frecuencias bajas y medias, de poca utilidad).

Aplasia de Sheibe: Desarrollo del laberinto óseo normal o casi normal.

Aplasia de sáculo y de las espiras cocleares inferiores. Hipoacusia severa,

restos auditivos en las frecuencias bajas.

Aplasia de Alexander: Desarrollo del laberinto óseo normal, aplasia parcial

de la espira basal coclear. HASN gradual y lentamente progresiva, se

detiene en la vida adulta.

Aplasia Desarrollo del

laberinto óseo y

membranoso

Desarrollo del

nerivo coclear y

vestibular

Hipoacusia

Michel Agenesia Agenesia Anacusia

Mondini Desarrollo parcial,

hipoplasia coclear

Total HASN conservación

en tonos graves

Seheibe Normal o casi

normal, aplasia de

sáculo y espiras

cocleares inferiores

HASN conservación

en tonos graves

Alexander Normal, aplasia

parcial de la espira

basal coclear

HASN gradual y

progresiva

Hipoacusias hereditarias complejas, adquiridas hereditarias (síndromes):

Síndrome de Alport: Glomerulonefritis crónica, asociada a HASN severa,

más frecuente en hombres

Page 22: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Síndrome de Pendred: Hipotiroidismo, defecto metabólico. HASN de

grado variable, asociada a atrofia del órgano de corti.

Síndrome de Usher: Mutación de genes vinculados a codificación de

miosina del tejido conectivo del órgano de corti y retina. Asociada a HASN

severa. Acompañada de ceguera progresiva y disfunción vestibular.

Síndrome de Waanderburg: Afección de pigmentaria del pelo, piel e iris.

HASN profunda uni o bilateral.

Síndrome de Stickler: Mutación en genes codificadores del colágeno,

HASN progresiva, degeneración prematura de las articulaciones,

hipoplasia de la hemicara e irregularidades en los cuerpos vertebrales.

Hipoacusias sensorioneurales congénitas adquiridas no hereditarias:

Ototóxicos en el embarazo

Rubeola materna (primer trimestre del embarazo)

Citomegalovirus (CMV) (virus herpes)

Toxoplasmosis (madre)

Herpes simple

Sífilis (Durante los dos primeros años de vida)

Tratamiento

Identificar precozmente HA

Desarrollo óptimo del lenguaje

Audífonos

Implante coclear

o Patologías vestibulares:

o Perisféricas:

1) VPPB: Patología frecuente, que presenta alteraciones del aparato otolítico, en

donde se encuentran restos de sustancias basofílicas (otoconias) en la cúpula del

canal semicircular posterior, lo que se denomina cupulitiasis. Es frecuente ebtre la

quinta y octava década.

Cuadro clínico:

Crisis vertiginosas de tipo objetivo (desencadenadas por cambios bruscos

de posición)

Nauseas (sin vómitos)

Dura días o semanas, luego cesa de forma gradual

Latencia entre el cambio postural y la aparición del nistagmo

Nistagmo fatigable

Remisión de la enfermedad

Examen otológico:

Audición: Normal

Vestibular:

Page 23: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Equilibrio: Normal

Cerebelosa: Normal

Nistagmo espontáneo: (-)

Nistagmo posicional: Rotatorio, latencia, transitorio, paroxístico,

postural y fatigable

Prueba calórica: Normal

Examen funcional de VII par: Normal

Etiopatogenia:

Idiopático: (sin antecedentes de otra enfermedad)

Secundario a TEC

Secundario a alteraciones vasculares

Cirugía

Patología ótica (otitis media supurada)

Etilismo (agudo)

Fisiopatología: Alteración del neuroepotelio de la mácula utricular, generada por

una causa infecciosa o una acción vascular. Se originan partículas de otoconias en

la membrana otolítica utricular, que por acción de gravedad se depositan en la

ampolla del canal semicircular posterior (cupulolitiasis). Por otro lado, se plantea

la canalitiasis , en la que las partículas de otoconias estarían flotando libres en la

endolinfa del brazo largo de uno de los canales.

Tratamiento: Algunos autores palntean que se debe evitar la posición

desencadenante del vértigo y otros plantean que se debe exponer a esa posición.

Además hay tratar la causa posible, aconsejar el uso tranquilizantes o sedantes y

realizar tto quirúrgico.

Pronóstico: Depende de la etiología. Tiene un buen pronóstico si son de origen

idiopático, posterior a un TEC o a alguna intervención quirúrgica. Por el contrario

presentan al pronóstico si se asocia a infecciones, oclusiones vasculares o

procesos degenartivos.

2) Hidrops endolinfático:

3) Neuronitis vestibular: Corresponde a una lesión del nervio vestibular o ganglio de

Scarpa. Se manifiesta con varias crisis vertiginosas recurrenciales, espontáneas o

posturales, sin compromiso auditivo. Se inicia bruscamente, con vértigo severo,

nauseas y vómitos, generalmente después de un cuadro febril o infeccioso

respiratorio alto. La lesión es habitualmente unilateral.

Etiología

Viral (cuadros respiratorios altos)

Vascular

Posible lesión en nervio vestibular o ganglio de Scarpa

Cuadro clínico: Se da en pacientes previamente sanos, con antecedentes de un

cuadro infeccioso agudo previo, que refieren una crisis de vértigo objetivo,

espontáneo o desencadenado por cambio brusco de posición, seguida de

Page 24: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

desequilibrio con lateropulsaciones al mismo lado de la lesión. Posteriormente el

paciente puede presentarse asintomático y frente a un nuevo cuadro infeccioso

puede presentar otra crisis vertiginosa.

Examen otológico:

Auditivo: Normal

Vestivular:

Alejado de la última crisis

o Paciente asintomático (paresia vestibular unilateral)

Próximo a la crisis

o Equilibrio: Alterado

o Romberg: (+) hacia el mismo lado de la lesión

o Cerebelo: Normal

o Nistagmo: Espontáneo de primer o segundo grado, hacia

lado sano. Exageración de este ante cambios de posiciones

o Prueba calórica: Paresia vestibular unilateral

Tratamiento: Reposo relativo, tranquilizantes o sedantes, antiheméticos,

vasodilatadores, anticonvulsivantes

Pronóstico: Evolución corta que tiene a regresar espontáneamente sin tto médico

4) Paresia o paralisis cocleovestibular:

Paresia o parálisis coclear súbita: Se caracteriza por una hipoacusia de comienzo

rápido unilateral. Puede ser definitiva o regresar total o parcialmente después de un

tiempo variable.

Cuadro clínico: Se inicia en forma brusca pudiendo acompañarse de

tinnitus.

Examen otológico:

Auditivo: HASN unilateral, pudiendo llegar a la anacusia, de curva

plana o descendente, se acompaña de tinnitus y puede o no

presentar reclutamiento o fatiga

Vestibular: Normal

Tratamiento: Urgencia médica, con tto farmacológico

Pronóstico: Variable

Paresia o parálisis vestibular súbita: Se caracteriza por una brusca crisis de vértigo

objetivo espontáneo. Que se compensa lentamente dentro de un periodo variable,

sin presentar nuevas crisis vertiginosas.

Cuadro clínico: Crisis vertiginosas espontáneas, intensa con síntomas

neurovegetativos, en el que se observa desequilibrio (hacia el lado de la

lesión) y crisis de vértigos posturales que decrecen progresivamente hasta

desaparecer.

Examen otológico:

Page 25: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Audicivo: HASN unilateral, pudiendo llegar a la anacusia, de curva

plana o descendente, se acompaña de tinnitus y puede o no

presentar reclutamiento o fatiga

Vestibular:

o Equilibrio: Alterado

o Romberg: (+)

o Marcha: Alterada hacia el lado de la lesión

o Cerbelosas: Normales

o Nistagmo: Espontáneo horizontal hacia el lado sano y se

exagera con los cambios de posición, fatigable.

o Prueba calórica: Dirección preponderante hacia el lado, paresia

o parálisis unilateral vestibular definitiva.

Tratamiento: Reposo inicialmente absoluto y luego relativo (desequilibrio y

síntomas neurovegetativos), antiheméticos (síntomas neurovegetativos),

sedantes y tranquilizantes.

Pronóstico: Especialmente la parálisis es de muy buen pronóstico.

Parálisis o paresia vestibular mixta: Se produce HASN brusca, acompañada de una

crisis vertiginosa importante.

Examen otológico:

Audicivo: Normal

Vestibular:

o Equilibrio: Alterado

o Romberg: (+)

o Marcha: Alterada hacia el lado de la lesión

o Cerbelosas: Normales

o Nistagmo: Espontáneo horizontal hacia el lado sano y se

exagera con los cambios de posición, fatigable.

o Prueba calórica: Dirección preponderante hacia el lado, paresia

o parálisis unilateral vestibular definitiva.

Etiología:

Ideoptática

Viral

Alteraciones vasculares

Diagnóstico diferencial:

Neuronitis vestibular: La evolución

Hidrops endolinfático: La audición es fluctuante el hidrops endolinfático, y

este presenta varias crisis vertiginosas.

Procesos expansivos del ángulo pontocerebeloso: Con otros exámenes

radiológicos, con el compromiso de otros ares craneales y con la evolución

progresiva del cuadro.

Page 26: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

5) Otoxicidad:

6) Laberintitis:

o Centrales:

1) Síndrome de la línea media fosa posterior:

2) Síndrome del angulo pontocerebeloso:

3) Neurinoma del acústico:

o Subitem de evaluacion auditiva:

o Audimetria:

1) Interpretación diagnostica:

Exploración auditiva:

Corresponde de a pruebas para el estudio de la función auditiva que precisan de la

colaboración del paciente (subjetiva). Contempla: acumetría, adiometría tonal y

audiometría tonal

Vía aérea: Se realiza cuando las ondas sonoras propagadas por el aire hacen

presión en la mb timpánica. Debe intervenir el oído medio, ocurriendo la

transmisión de ondas desde el OE al OI.

Vía ósea: Se produce cuando las vibraciones de un objeto vibrante es aplicado

sobre el cráneo. No participa el OE ni el OM. La transmisión es directamente al

hueso del oído interno.

Acumetría: Se obtiene una cuantificación poco precisa, pero muy orientada sobre el grado

de audición.

Acumetría con voz normal y baja del explorador: Se realiza en un espacio

tranquilo y grande, sin ruido ambiental ni ecos. Métodos ocupados:

1. Exploración del oído por separado, empezando por el de mejor audición.

Se ensordece el otro lado

2. Primero se explora con voz normal o conversacional, después con voz baja

o cuchicheada. Se producen cifras de y sílabas a distancia creciente para

determinar a cuántos metros es capaz de repetirlas correctamente. Según

el valor se establece el grado de hipoacusia.

Acumetría con diapasones: Es útil para obtener una valoración aproximada,

sencilla y rápida del grado de audición antes de hacer la audiometría. Ayuda a

diferenciar cualitativamente entre una HAC y una HASN

1. Weber: Explora la audición por vía ósea de ambos oídos valorando si hay

lateralización a un oído o no en cada una de las frecuencias.

Método: Se pone en el vértice del cráneo o en la línea media de la frente.

Luego se pregunta por qué oído percibe más fuerte el sonido. Se pueden

explorar todas las frecuencias, dando 15 db por encima del umbral óseo

Símbolos: Flecha dirigida hacia el oído que percibe el sonido (hay

lateralización), flecha a ambos lados de los oídos (no hay lateralización).

Resultados:

- Normal: No lateraliza (se oye igual en ambos oídos)

Page 27: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

- HAC: En la unilateral o bilateral asimétrica existe lateralización hacia el

peor oído. En la bilateral simétrica el sonido no lateraliza

- HASN: Si es bilateral asimétrica o unilateral lateraliza al mejor oído, si es

bilateral simétrica no laetraliza, no se esc7cha si es profunda.

- HAM: Lateraliza según la vía que esté más alterada (el oído peor

responde)

2. Rinne: Compara la audición de la VO con la VA en cada una de las

frecuencias.

Método: Base del diapasón vibrante en mastoides. Si volver a golpear se

aproxima las ramas al CAE. Preguntar si vuelve a oír el sonido. Por dónde

lo escuchó más fuerte.

Símbolos: Positivo, si percibe el sonido por la VA más fuerte que por vía

ósea (no hay alteración del OE ni OM). Negativo, si no percibe el sonido

por la VA después de la VO.

Resultados:

- Normal: Se escucha más fuerte por VA (+)

- HAC: Se escucha más fuerte por vía ósea que por vía aérea (-)

- HASN: Se escucha mejor por la VA más fuerte que por vía ósea (+)

- HSM: Se escucha más fuerte por VO que por VA (-)

Audiometría

Simbología:

Oído derecho Oído izquierdo

Vía aérea sin mkg

Vía aérea con mkg

Línea de unión de la

vía aérea

Vía ósea sin mkg < >

Vía ósea con mkg [ ]

Línea unión ósea

Page 28: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Estudia el umbral mínimo de audición. Además, del campo dinámico (diferencia entre el

umbral mínimo de audición y el de molestia) de esta y los problemas derivados de las patologías

auditivas.

Objetivos:

Determinar el umbral mínimo de audición

Establecer un topodiagnóstico

Estudiar fatiga auditiva

Medir acúfenos

Descubrir simuladores y disimuladores

Determinar los grados de invalidez por pérdida auditiva

Explorar los restos auditivos

Determinar la posibilidad de una intervención quirúrgica y sus resultados

Implementación y adaptación de prótesis auditiva

Audiómetro: Instrumento electroacústico equipado con auriculares que

proporciona tonos puros de frecuencias (125 a 8000 Hz) específicas a niveles de

presión sonora (intensidad, máxima de la VA 120, VO 70 Db). Adicionalmente,

puede estar equipado con un vibrador óseo y o un sistema de enmascaramiento

Pruebas:

- Medición de audición por VA

- Medición de audición por VO

- Discriminación de la palabra

- Diapasones

- Pruebas supraliminares

Técnica audiométrica

- Anamanesis: Nombre, edad, profesión, breve historia médica (familiares y del

paciente), motivo de consulta, Cuál es el oído de mejor audición.

- Vía aérea:

2) Pruebas supraliminares:

Son pruebas que se realizan a intensidades de estimulación superiores a la

determinada umbral de audición para una frecuencia. Se realizan después de una

audiometría clásica. Principalmente son utilizadas para realizar un diagnóstico diferencial

entre hipoacusias de origen coclear (reclutamiento, diploacusia, aumento del limen

diferencial) o neural (fatiga auditiva o deterioro tonal).

Estudian:

Distorsión de la sensación sonora (Reclutamiento): Relación anormal

entre sonoridad e intensidad. Refiere oír los sonidos a mayor intensidad.

Al aumentar la intensidad se produce un aumento desproporcionado de la

sonoridad.

Page 29: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Distorsión de la sensación tonal (Diploacusia): Percepción anormal d ela

tonalidad de un sonido, escucha dos sonidos a la vez

Distorsión del umbral / limen diferencial: El umbral diferencial es la

capacidad de poder percibir diferencias de intensidades en un mismo

estímulo. El oído humano logra captar diferencias de intensidades de

entre 2 a 3 dB. Cuando se produce una distorsión, el paciente es capaz de

percibir incrementos menores de intensidad, incluso de 1 Db. Esta

distorsión indica la presencia de reclutamiento.

Fatiga auditiva o deterioro tonal: Es una distorsión del tiempo o duración

de la percepción sonora, el sonido se deja de percibir aún cuando

continúe el estímulo auditivo.

Pruebas para detectar distorsión de intensidad (reclutamiento)

LDL o umbral de disconfort auditivo: Se puede aplicar tanto en HASN asimétrica como

simétrica.

o Objetivo: Permite determinar los niveles a los cuales el paciente refiere molestia

auditiva al presentarle estímulos auditivos de alta intensidad (umbral de molestia

normal es de 90 a 100 dB sobre el umbral de audición. El espacio observado entre

el umbral auditivo y el umbral de molestia se denomina campo dinámico auditivo.

Al enc0ontrar reclutamiento, este campo dinámico esta acortado o reducido (50 o

menos decibeles).

o Instrucciones: Usted va a escuchar un sonido que aumentará en intensidad, debe

señalar cuando este sonido le provoque molestia.

o Procedimiento: Se estudian las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000. El sonido debe

ser discontinuo. Se inicia a intensidad umbral. Se incrementa la intensidad de 5 en

5 dB, en forma constante y progresiva. Se detiene cuando el paciente refiere

molestia auditiva.

o Consignación: El ángulo recto indica el umbral de molestia

Fowler o ABLB (nivel alterando de audición biaural): Prueba utilizada para detectar el

reclutamiento en hipoacusias asimétricas (umbrales auditivos diferentes). Se realiza una

equiparación de sonoridad entre ambos oídos. Se puede efectuar en frecuencias de 500,

100, 200, 4000 hz, se selecciona una sola frecuencia de preferencia aguda. SE requiere de

una diferencia mínima de 20 dB entre ambos oídos en esa frecuencia, con una máxima

diferencia de 60 dB. Con el fin de evitar la transmisión intracraneana.

o Instrucciones: Va a escuchar un sonido por un oído y luego por el otro, se repetirá

dos veces en cada uno, debe indicar si los escuchó con la misma intensidad.

o Procedimiento: Seleccionar la frecuencia más apropiada. Se utiliza el oído de

mejor audición como preferencia, se inicia 20 dB sobre el umbral de audición del

Page 30: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

oído de mejor audición, el oído contrario se estimula a intensidad umbral, se

entregan los 4 estímulos simultáneamente, si no se equipara la intensidad del

sonido se incrementará en 5 Db la intensidad del oído de peor audición. Al

encontrar la primera equiparación se incrementan 20 Db en el oído mejor y se

vuelve a realizar el mismo procedimiento.

o Finalización: Cuando se obtiene la equiparación de intensidad en ambos oídos.

Cuando se llega a la máxima salida del audiómetro. Se alcanza el rango de

molestia auditiva. Si se equipara la sonoridad, se realiza la prueba hasta llegar al

umbral de molestia, para observar la presencia de sobrereclutamieno.

o Consignación: Pelotas y cruz

o Interpretación:

Líneas paralelas: No hay reclutamiento, la diferencia de intensidad es siempre la

misma en ambos oídos.

Líneas convergentes u horizontales: Existe reclutamiento, el oído enfermo logra

oír a la misma intensidad que el oído sano

Líneas convergentes e invertidas: Presencia de sobre reclutamiento, el oído peor

logra oír mejor que el oído mejor.

SISI (incremento de intensidad corta de sensibilidad): Determinar si el paciente logra

reconocer incrementos de intensidad de 1 dB.

o Instrucciones: Va a escuchar un sonido continuo, que a ciertos intervalos

aumentará en intensidad por un breve lapso de tiempo, cada vez que escuche un

incremento debe señalarlo, ya sea apretándo el pulsador o levantando la mano.

o Procedimiento: Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Aplicar 20

dB sobre el umbral. Se inicia con incrementos de 5 dB para condicionar.

Posteriormente se entregan 20 incrementos de 1dB (cada 5 seg). El valor de cada

incremento es de 5%. El puntaje máximo es de 100%.

o Consignación: % de incremento reconocidos.

o Interpretación:

Normal o negativo: 20% o menos de los estímulos percibidos (4 o <)

Page 31: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Dudosa: Entre 20% y 60% (confirmar si existe reclutamiento o no, utilizando

otra prueba supraliminar).

Positiva: Si se observa 60% o más, por lo que el paciente presentaría

reclutamiento.

IWA (Inversión del Weber audiométrico): Utilizada en HASN asimétrica. Se ocupa cuando

existe una HASN de al menos 20 dB de diferencia. Al estimular en intensidad umbral, el

paciente referirá oír por el oído mejor. Se realiza equiparación de sonoridad por VO.

o Instrucciones: Va a escuchar un sonido, debe señalar por que lado lo escucha

mejor.

o Procedimiento: Se puede realizar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. El

estímulo se entrega en forma intermitente. Se coloca el vibrador óseo en la línea

media del cráneo. Se inicia a intensidad umbral del oído mejor. Se incrementa de 5

en 5 dB. Se termina la prueba al alcanzar la salida máxima del audiómetro por VO.

o Consignación:

Normal: oye por el mejor oído.

Reclutamiento: Equiparación del sonido el ambos oídos.

Sobrerreclutamiento: oye el peor oído.

Pruebas para detectar deterioro tonal:

STAT: El paciente no debe presentar reclutamiento. Prueba bi-aural (utiliza los dos oídos).

o Instrucción: Va a escuchar un ruido intenso por un oído y en el contrario un sonido

continuo, debe señalar cuando deje de oír el sonido.

o Procedimiento: Se realiza en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz, en orden

ascendente. Se enmascara con ruido blanco a 90 dB (oído no examinado) y con el

tono puro a 110 dB (oído examinado) durante un minuto. Realizar el mismo

procedimiento en las otras 2 frecuencias. Esperar un minuto entre una frecuencia

y otra.

o Consignación: (+) y (-).

o Interpretación:

(+): el tono no logra ser oído durante los 60 segundos (deterioro tonal).

(-): el tono logra ser oído durante 60 segundos (normal)

Prueba de Carhart y Morales: Prueba mono-aural. Tono puro continuo a intensidad umbral

durante un minuto, el que se va incrementando de 5 en 5 hasta que sea audible por el minuto

completo.

o Instrucciones: Va a escuchar un sonido continuo, debe señalar, apretando el

pulsador, mientras lo escuche.

o Procedimiento: Se realiza en las frecuencia 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Se entrega

un tono continuo, mientras se contabiliza el tiempo (60 segundos). Si deja de

percibir el sonido, se aumenta la intensidad en 5 dB y nuevamente se comienza a

Page 32: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

contabilizar el minuto (desde 0). Continuar hasta que el paciente logre oír el tono

durante un minuto.

o Consignación: Se consigna la cantidad de dB que hubo que aumentar para que

perciba durante 60 segundos. En un gráfico de oído por frecuencia. Si la cifra

obtenida es igual o mayor de 25 dB se calcula la velocidad de deterioro.

V. deterioro: dB de deterioro x 60 seg.

tiempo total de deterioro.

o Interpretación:

Tipo I: 5 dB en 500 y 1000 Hz

10 dB en 2000 Hz HAC, HASN, normal.

15 B en 4000 Hz

Tipo II: 5 a 20 dB en 500 y 1000 Hz

10 a 15 dB en 2000 Hz Corticopatía.

15 a 30 dB en 4000 Hz

Tipo III: No logra escuchar por un minuto, con una velocidad de deterioro menor

de 15 dB x min tallo cerebral.

Tipo IV: velocidad de deterioro superior a 15 dB x min ángulo

pontocerebelosos.

Prueba de Maspetiol. Similar a la técnica de Carhart. Prueba mono-aural. Consiste en expresa

la cantidad de dB de deterioro en un lapso de un minuto. Las instrucciones y procedimientos

son similares a la prueba anterior. Se consigna de la misma forma que en el deterioro de

Carhart. Tono continuo durante un minutom cuando el paciente lo deja de escuchar se

detiene el tiempo, se aumentan 5 dB y se sigue desde donde quedó.

o Interpretación:

Tipo I: Hasta 30 dB.

Escasa significación clínica.

Tipo II: Deterioro superior a 30 dB.

Se observa en lesiones de tronco cerebral.

3) Discriminación auditiva y logoaudiometria:

Oír: Percepción del sonido por el oído (se oye aunque no se preste atención)

Escuchar: Requiere de u acto volitivo (se escucha cuando se está atento a lo que se

oye)

Comprender: Entender el significado de los sonidos o fonemas

Discriminación de la palabra:

Objetivo: Conocer el % de discriminación auditiva del oído para la palabra hablada.

o Sirve la conocer el % de discriminación de las palabras oídas a través de los fonos.

Page 33: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o A una intensidad adecuada para cada paciente (la cual se calcula en base al

promedio tonal de la zona de la palabra PTP)

o Se calcula: el promedio de la suma de las frecuencias 500, 1000 y 2000 /3 (PTP) de

la vía aérea.

o El PTP nos dará la intensidad a la cual voy a dictar las palabras.

Materiales:

o Audiómetro.

o Cámara silente.

o Lista de palabras (50 palabras)

o Protocolo de registro.

o Lápiz azul y rojo.

Características de las palabras:

o Diferenciación fonética para que no se confundan entre sí.

o Proporcionalidad entre los diferentes sonidos del idioma

o Igual audibilidad, para que sean igualmente captadas por el oído.

o Que tengan significado para el paciente.

o Son 3 listas de 50 monosílabos cada una (25 para cada oído)

o También existen listas de términos conocidos y bisílabos para niños, palabras de

menor complejidad y más útiles en adultos mayores y niños.

Instrucciones:

o Se le pide al paciente que repita las palabras que se le van a dictar, tal cual las

escuche.

Procedimiento:

o Se deben dar instrucciones claras y precisas al paciente.

o Se ponen los fonos.

o Se comienza con el oído con mejor PTP.

o Se programa la salida del micrófono del audiómetro de 30 a 35db por sobre el

promedio tonal puro (PTP) para la VA.

o En casos de encontrar:

Una diferencia entre el PTP de ambos oídos mayores a 45 db.

Que el paciente y el evaluador se encuentre en la misma habitación.

En estos casos, se procederá a enmascarar, sumándole 30 db al PTP del

oído no evaluado.

Cuando el paciente está al lado del evaluador se enmascara con 50db.

o Se indica al paciente que escuchara una serie de palabras, a las cuales debe prestar

atención y repetirlas.

o Se selecciona la lista a utilizar y se dictan 25 palabras en el oído de mejor audición

(se comienza a evaluar por el mejor oído)

o Siempre se debe dictar a un mismo tono e intensidad de la voz.

Page 34: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Las palabras no se deben dictar muy rápido.

o Se dictan 25 palabras por cada oído, con un valor de 4% por palabra discriminada

correctamente.

o el estimulo debe ser controlado con el VU meter por el evaluador.

o Luego se realizara los mismos pasos para el oído de peor audición, teniendo en

cuenta que se deberá enmascarar el oído contralateral si la situación lo amerita.

Respuestas:

o A una intensidad de 30db sobre el PTP podemos encontrar:

Normal: 100% de discriminación.

HC: 92 al 100% de discriminación.

HSN: bajo 88% de discriminación.

o Sensoriales (daño coclear, cilios): entre el 60 y 88% de

discriminación.

o Neurales (nervio): bajo el 40% de discriminación.

Bajo el 60 a 40% repetición.

H. mixta: dependen del grado de perdida pero comúnmente bajo el 88%

de discriminación.

Logoaudiometría:

- Objetivo: Conocer la discriminación de las palabras entregadas, o sea, la recepción del

mensaje oral estableciendo un % de palabras repetidas correctamente.

- Evalúa la capacidad de comprender el lenguaje hablado, a través de la discriminación de la

palabra.

- La logoaudiometría consta de 2 pruebas fundamentales.

o La prueba de % de discriminación, aplicada en una audiometría normal.

o La prueba de búsqueda de umbrales logoaudiometricos.

- Procedimiento:

o Se deben dar instrucciones claras y precisas al paciente.

o Se colocan los fonos.

o Se comienza la prueba en el oído de mejor audición.

o Se evalúa la recepción del sonido y todo esto se transcribe en la logoaudiograma.

- Umbral de la voz: (SOLO HABLARLE)

o Se parte desde 0db e incrementando de 5 en 5 hasta que el paciente nos indique

que oye la voz pero no entiende lo que se le dice.

o Se le indica al paciente: “me avisa cuando ud. oiga algún sonido”…

Ejemplo: …Me escucha…?

Este es el umbral de la voz y se consignara en el grafico.

- Umbral de la palabra: (DICTARLE UNA PALABRA Y TIENE QUE REPETIRLA)

Desde ese punto se sigue aumentando de 5 en 5db y se indicara al paciente que repita las

palabras en cuanto crea entenderlas.

La intensidad a la cual repite correctamente la 1° es el umbral de la palabra (bisílabos)

Page 35: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Se registra en el grafico.

- Umbral de captación o inteligibilidad: (DICTAN LAS 25 PALABRAS HASTA EL 50%)

Corresponde a la intensidad en donde se repiten el 50% de las palabras.

- Umbral de discriminación:

Se continúa el procedimiento pero ahora se dictan las 25 palabras aumentando de 10 en

10db consignando cada una de los % encontrados para la intensidad.

o La prueba finaliza cuando:

Se obtiene el 100% o el máximo de discriminación (umbral de

discriminación o de máxima inteligibilidad)

O cuando se llegue al nivel de molestia auditiva o la máxima salida del

audiómetro.

- Respuestas:

o Normal:

Se observa los resultados con una curva que como máxima discriminación

la podemos encontrar a 45db.

o HC:

Normal (escucha el 100%) o desplazado un poco la intensidad (más de 45

Db)

o HSN:

No alcanza el 100% se encuentra menos del 88% de discriminación

Umbral discriminación

Umbral de captación o inteligibilidad

Umbral de la palabra

Umbral de la voz

Page 36: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o H. mixta:

La curva varía de acuerdo con lesiones del OM y del aparato de

percepción.

4) Enmascaramiento clínico:

Definición: Corresponde al procedimiento de neutralización del oído no

estudiado, durante la búsqueda de umbral aéreo u óseo del oído contralateral

estudiado. Implica la utilización selectiva de intensidades de ruido blanco, cuyo

valor debe encontrarse siempre bajo el nivel de transmisión intracraneana

* Trasmisión intracraneala: Alude al paso de energía acústica mediante la estructura ósea

del cráneo. Está influido por la densidad ósea y espesor de recubrimiento graso

mastoídeo. Existen 3 tipos de vías: Vía transcraneana, transtemporal y pericraneana).

Condiciones para un adecuado enmascaramiento:

o Ruido enmascarante:

Debe ser audible por el oído a enmascarar.

Debe anular la audición coclear del oído a enmascarar (criterio de eficacia).

No debe tener repercusión sobre el oído examinado/sobreenmascaramiento (criterio de

no repercusión o sobreenmascaramiento)

o Cuando enmascarar:

VA:

Diferencia entre los umbrales de VA de ambos oídos sea = o > a 50 dB.

Diferencia entre el umbral por VO del oído mejor y el umbral por VA del peor oído es = o >

a 50 dB.

Se enmascarará el oído mejor, para obtener el umbral real del oído peor.

VO:

Umbrales de la VO difieren de la VA del mismo oído son = o > a 0-5 dB.

Se enmascara el oído de mejor audición, para obtener el umbral tonal real de oído peor.

o Discriminación de la palabra:

Enmascarar el oído contrario, cuando el PTP sea = o > a 45 dB al promedio del oído a

examinar.

Cuando el examinador y el paciente se encuentran en la misma cámara silente o

relativamente cerca.

* Curva sombra o curva fantasma: Es la aparición de una curva que no se ajusta a la

realidad, el paciente tiene sensación de oír por el oído no explorado (lateralización). Se

presenta una curva con características de HASN, cuando en realidad es una HAC.

o Técnicas de enmascaramiento:

Método de Hood Modificado:

Utilizado para enmascarar tanto VA como VO, utilizando ruido de banda estrecha.

Page 37: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Obtener umbrales óseo y aéreo de ambos oídos sin enmascarar.

Procedimiento: Aplicar 10 dB de ruido sobre el umbral de la frecuencia del oído a

enmascarar y se determina el umbral de la frecuencia del oído a examinar según la técnica

audiométrica. Obtenido el umbral, se aumenta en 10 dB la intensidad de

enmascaramiento y se verifica el umbral obtenido en el oído examinado. Si pese al

aumento de enmascaramiento se mantiene el umbral en el oído examinado, incrementar

por 2ª vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el umbral. Si se mantiene este, se

incrementa por 3ª vez y última el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el umbral. Si

esta se mantiene, corresponde al umbral auditivo real.

Si al incrementar la intensidad de ruido enmascarante, el umbral de oído examinado varía,

se debe continuar con los incrementos de 10 en 10 dB hasta obtener 3 incrementos de

intensidad del enmascaramiento, sin que se produzca variación del umbral obtenido en el

oído examinado.

Método de Rainville:

Método que ensordece el mimo oído que será examinado y permite estudiar la VO.

Requiere el uso de un audiómetro con características especiales.

Procedimiento: Se busca el umbral del oído a estudiar por VA. Una vez encontrado se

mantiene este umbral por el fono en forma pulsada. Luego se comienza a aumentar por el

mismo fono el nivel de ruido enmascarante hasta que el paciente deje de escuchar el

umbral tonal pulsado. En el nivel de ruido en el cual esto ocurre corresponde al MK aéreo.

Luego se coloca el vibrador óseo en la mastoides del oído estudiado, se coloca el umbral

pulsado y se comienza a aumentar gradualmente el ruido enmascarante por el vibrador,

hasta que el paciente deje de escuchar por VA el umbral tonal. El nivel de ruido en el que

esto ocurre, es el MK óseo.

MO-MA= UO (umbral óseo).

Método de Sebastián:

Enmascarar aumentando 30 dB al PTP de los umbrales de la VA del oído a enmascarar.

Método de enmascaramiento de la Discriminación de la palabra:

Enmascarar el oído contrario, cuando el PTP sea = o > a 40 dB al promedio del oído a

examinar.

Se utiliza el ruido enmascarador denominado Speech Noise (SN).

Page 38: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Se aplican 30 dB por sobre la cifra obtenida del PTP del oído a enmascarar, siendo válido

en oídos que no tienen reclutamiento (si presenta, aplicar intensidad que no provoque

molestia auditiva).

Método de mínimo y máximo enmascarante.

Mínimo: Se considera que la intensidad mínima de un ruido para enmascarar un tono son

10 dB.

Máximo: Se debe conocer los umbrales de ambas vías. Además, de tener en cuenta los

umbrales de transmisión (ósea:0-5 dB y aérea: 50 dB)

Cuando prescindir del enmascaramiento:

o La VA sea = en ambos oídos, la VO en ambos lados se pareja sin aplicar MKG.

o Aunque se debiera ensordecer el oído contrario al investigado, éste es tan sordo que aún

con la máxima intensidad no llegue a producirse ruido suficiente para el

enmascaramiento.

o Puede ocurrir en ciertos graves, que las VA de ambos oídos sean parecidos, pero no ocurre

los mismo con la percepción ósea; en alguna ocasión podrá parecer un perfil óseo por

encima del aéreo marcando un GAP. Es esa situación es necesario repetir la audiometría,

por posible oclusión causado por los fonos.

1) Tipo de hipoacusia:

Según periodo de adquisición:

o Congénitas.

o Adquiridas (por daño en el organismo).

Según estadio del lenguaje:

o Prelocutivas.

o Postlocutivas.

Según oídos afectado.

o Unilaterales: pérdida auditiva de un solo oído.

o Bilaterales: Perdida auditiva de ambos oídos. Pueden ser:

Simétricas: La pérdida auditiva es similar a ambos oídos.

Asimétricas: La pérdida auditiva es diferente en ambos oídos.

Según grado de pérdida:

o HA total (sordera, anacusia o cofosis): el sujeto no percibe ninguna frecuencia a

máxima intensidad.

o HA parcial: el sujeto percibe algún sonido en diferente grado:

Mejor VA + 10 dB.

Max 1: Mejor óseo + 50 dB

Max 2: Peor óseo + 50 dB

.

Max 2: Peor óseo + 50 dB

Page 39: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

HA leve: 20-40 dB.

HA modera: 41-70 dB.

HA severa: 71-95 dB.

HA profunda: > 96 dB.

o El grado de pérdida se calcula promediando las f entre 250-4000 Hz o bien PTP.

Según daño anatomofisiológico: se encuentran afectadas una o más

funciones auditivas por alteración de alguna de las porciones del sistema

auditivo (OE, OM y OI).

HAC:

Pérdida auditiva que se produce por una disminución en la transmisión por

vía aérea del sonido. Existe una oposición al paso de la onda sonora,

debido a una patología de OE-OM. Existe una disociación VA/VO.

HASN:

Alteración en la percepción del mensaje sonoro, es decir, del OI. La

conducción se encuentra conservada. No existe disociación VA/VO, es

decir, el descenso de la audición es por ambas vías paralelo.

Dependiendo del lugar se lesión se diferencia en:

Coclear: falla a nivel del órgano periférico, alteración de la

transducción de la señal.

Retrococlear o neural: falla a nivel de la vía auditiva, alteración en la

transmisión del impulso nervioso.

HA mixta:

Pérdida auditiva que se produce por una alteración simultánea en la

transmisión y recepción del sonido en un mismo oído, es decir, falla en el

OE, OM y OI.

o Impedanciomentria:

La impedancia se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de

energía. En este caso hablamos de la resistencia que ejercen las estructuras que

componen el mismo oído (tímpano y cadena de huesecillos) a la transmisión de ondas.

o Inmitancia acústica: Transferencia de energía acústica sin importar el modo en que

esto se realice (Impedancia acústica y admitancia acústica)

Impedancia acústica: Oposición o resistencia que opone el sistema del

oído medio al paso de energía sonora

Masa: Si aumenta disminuye la transmisión de frecuencias agudas

(descendentes)

Rigidez: Si aumenta, disminuye la transmisión de frecuencias

graves (ascendentes)

Roce: Si aumenta disminuye tanto frecuencias graves como agudas

(planas)

Page 40: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Admitancia acústica: Es la energía sonora transmitida a través de la

membrana timpánica al oído interno.

o Compliance: Es la facilidad para permitir el paso de energía acústica o la facilidad

que muestra la membrana timpánica para movilizarse.

o Impedanciometría: Conjunto de procedimientos que permiten obtener una visión

objetiva de la función del oído medio y entregar información de la integridad del

nervio acústico.

1) Timpanogramas:

Corresponde al gráfico que muestra la complacencia de la membrana timpánica

en función de los cambios de presión del CAE.

o Presión: Lo normal es entre -100 y +100

o Compliance estática: El valor donde hay mayor absorción del sonido. Lo

normal es entre 0.3 y 1.75 cc

2) Reflejos auditivos:

3) Tipos de curvas y su relación con las audiometrías:

o Curva tipo A: Curva normal que indica integridad del tímpano, El pick se

encuentra en 0 de presión, con una Compliance estática entre 0,3 y 1,75.

o Curva tipo A d: Presenta valores de Compliance muy elevados, lo que

puede traducirse en un tímpano flácido, pudiéndose observar

disyunciones de los huesecillos. Se relaciona con HAC de tipo ascendente.

Page 41: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Curva tipo A s: Presenta valores de Compliance muy acortados con menos

de 0,25 cc, correspondiendo a rigidez del estribo, observándose en

otoesclerosis. Se relaciona con HAC de tipo ascendente.

o Curva tipo C: Presenta desplazamiento hacia las presiones negativas

(Compliance normal). Se observa en la disfunción tubaria.

Page 42: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Curva tipo B: No presentan Compliance ni presión. Se relaciona con líquido

en el oído o con presencia de masa. La curva es plana.

o Examen vestibular:

1) Interpretación diagnostica de los resultados:

Pares craneales

Equilibrio:

Estático: Corresponde a la evaluación del equilibrio con el paciente

estable.

Romberg: Sujeto puesto es en posición firme, con talones juntos,

realizando oclusión palpebral mantenida, durante lo cual puede

apreciarse:

-Mantención de la bipedestación sin pulsiones laterales ni caídas

al suelo (-)

Page 43: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

-Oscilaciones con pulsiones sistematizadas y lateralizadas sin

caída

-Caída al suelo (analizar la dirección de la caída) (+)

Resultados:

1) Lesión laberíntica (vestibular periférica): Existe un periodo de

latencia entre el inicio de las pulsiones y la caída. Se modifica con

el cambio de posición de la cabeza. (la dirección de la caída indica

el lugar de la lesión)

2) Lesión vestibular central: Existe una latencia similar a la anterior.

No se modifica con el cambio de posición de la cabeza. Existe una

tendencia a retropulsión con caída en ese sentido

3) De tipo tabético: Caída al suelo de inmediato lugo de la oclusión

palpebral. Se asocia severas alteraciones cinestésicas,

esteroagnosias bilateral, esteroastesias, palestesias, etc.

Romberg sensibilizado: Igual que el anterior, sin embargo, el

clínico lo empuja suavemente, luego incremente un poco la

fuerza y posteriormente con los brazos estirados se realiza

presión hacia abajo.

Unterberger: Consiste en la ejecución, con brazos extendidos hacia

adelante y ojos cerrados, de la marcha, sin moverse del lugar.

La desviación segmentaria indicaría lesión a nivel vestibular

periférico.

Dinámico:

Marcha: Su estudio busca determinar la eventual existencia del

aumento de la base de sustentación, pulsiones corporales y

sistematización de estas.

Pruebas aplicadas:

- Marcha hacia adelante con ojos abiertos

- Marcha hacia adelante con ojos cerrados

-Marcha hacia atrás con ojos cerrados

-Marcha sobre una línea (rombreg barre)

Respuestas:

1) Lesiones vestibulares periféricas: Lateralizaciones hacia el lado de

la lesión

2) Lesiones cerebelosas: Marcha con aumento de la base de

sustentación, disinergia, lateropulsiones no sistematizadas

(embriosa)

Page 44: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Cerebelo

Equilibrio segmentario:

Prueba de la indicación: Se solicita al paciente, sentado en el borde de una silla

con pies y rodillas junta y ojos cerrados, que extienda ambos brazos hacia adelante

con el índice extendido. Se controla con los dedos del examinador. Se observa si

existen desviaciones.

Metría: Capacidad de realizar movimiento segmentarios. Su alteración se

denomina dismetría. Las pruebas

- índice nariz

- Talón rodilla

- Índice índice

Diadococinesias: capacidad de realizar movimientos alternantes de prono-supino.

Su déficit se denomina disdiadococinesias. Pruebas: atornillar una ampolleta,

prono-supino de la mano sobre el muslo.

Sinergia: implica la adecuada acción entre músculos agonistas y antagonistas

durante un movimiento. Su déficit corresponde a disinergia. Pruebas: realizar

círculos imaginarios en el espacio con el dedo índice, con toda una mano, con

ambas manos y con los pies.

Hipotonía (en lesiones cerebelosas, se expresa mediante la pérdida del tono

muscular en reposo y durante el movimiento). Maniobras: Prueba de la marioneta:

movilización pasiva de las manos, las cuales al ser movidas por el examinador,

revelan amplia pasividad y prueba de Holmes-Stewart: solicitarle al paciente que

realiza una flexión del antebrazo sobre el brazo, oponiendo, el examinador,

resistencia en sentido contrario. Al soltar bruscamente esta resistencia, la mano de

paciente golpea bruscamente su hombro o cara.

Nistagmo:

Nistagmo espontáneo: el paciente debe mirar un punto ubicado entre 80 cm a 1

mt de distancia. Examinar unos segundos en cada posición. Explorar las siguientes

miradas:

Central.

Centro a izquierda

Centro a derecha

Centro Superior

Centro inferior

*Con un ángulo de 30-40º aprox.

*Comenzar por lado contrario al cual cae el Romberg,

Page 45: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Lesiones vestibulares periféricas:

El nistagmo espontáneo es unidireccional (determinada por su fase

rápida).

La fase rápida bate en sentido opuesto a la lesión.

Su morfología es horizontal u horizontal rotatoria.

Aumenta con la oscuridad o con la oclusión palpebral bilateral,

disminuyendo al realizarse la fijación ocular

Periodo de compensación es de 4 a 8 semanas.

Clasificación según Alexander:

Grado I: Nistagmo al mirar en sentido contrario a la lesión.

Grado II: Nistagmo al mirar en sentido central.

Grado III: Nistagmo al mirar en sentido ipsilateral a la lesión.

Nistagmo espontáneo de origen central:

Uni, bi o multidireccional.

No se compensa espontáneamente.

Se exacerba con fijación ocular y se inhibe con la oscuridad y la oclusión

palpebral.

Se observa en patología de origen central

Nistagmo posicional: Nistagmo producido pro cambios posturales cervico-faciales.

Metodología de Hallpike. Los cambios de posición se realizan en forma rápida con el

objetivo de inducir nistagmo. Antes de comenzar los cambios posicionales, preguntarle al

paciente si existe lesión cervical, problemas circulatorios, etc. Pedirle al paciente que cruce

los brazos al pecho y el examinador debe sujetar fuertemente el cuello y la cabeza de este.

Decirle, que a la cuenta de 3 iremos bruscamente hacia atrás y que debe fijar la vista en un

punto del techo (idealmente que no pestañee).

Posiciones de evaluación:

o Erecto a supino.

o Supino a derecha

o Derecha a supino.

o Supino a izquierda.

o Izquierda a supino.

o Supino a erecto.

o Erecto a cabeza colgando.

o Cabeza colgando a erecto.

o Erecto a cabeza colgando a derecha.

o Cabeza colgando a derecha a erecto.

o Erecto a cabeza colgando a izquierda.

o Cabeza colgando a izquierda a erecto.

Clasificación clínica de nistagmo posicional:

Page 46: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

o Tipo I (central)

Nistagmo posicional de dirección cambiante, sin latencia.

Es persistene (más de 1 minuto).

Sin caracteres paroxísticos.

Sin mareo o vértigo.

No agotable.

Morfología horizontal, rotatorio o vertical.

o Tipo II (mixto)

Nistagmo posicional de dirección fijo.

Con características del I (central) o del III (periférico).

Mixto.

o Tipo III (periférico)

Nistagmo posicional de dirección cambiante.

Con latencia.

Transitorio.

Agotable,

Acompañado de sensación de mareo o vértigo.

Generalmente rotatorio y horizontal rotatorio.

Elementos importantes a considerar sobre el nistagmo:

o Dirección: horizontal, vertical o rotatorio.

o Comportamiento del rotatorio:

Agiotrópico: gira en contra de la gravedad de la tierra.

Geotrópico: gira a favor de la gravedad.

o Duración del nistagmo:

Presencia de latencia: periodo en el cual no aparece el nistagmo, desencadenándose

después.

No hay latencia: el nistagmo se produce inmediatamente.

o Paroxístico.

Paroxístico: el nistagmo aparece lento, después rápido, llega a un punto y luego cae.

No paroxistico: el nistagmo es constante.

o Fatigable.

Fatigable: Frente a varios cambios de postura, disminuye la sensación de nistagmo.

No fatigable: persiste el nistagmo independientemente de los cambios posturales.

o Signo neurovegetativo:

Vértigo: + (poco), ++ (más o menos), +++ (mucha sensación), - (no hay sensación).

Nausea: igual consignación que anterior.

Vómito: + (si), - (no).

Page 47: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Prueba calórica: Realiza una estimulación directa del CSP. Utilizado para encontrar

paresia o parálisis vestibular.

Procedimiento: el paciente debe estar recostado con una inclinación de cabeza de 30º. Se

estimula con agua caliente a 44ºC y fría a 30ºC, eventualmente, si no se obtiene respuesta

con ninguna de las temperaturas mencionadas anteriormente, irrigar durante un minuto a

18ºC. Comenzar por la temperatura fría y luego la caliente, por el OD, luego el OI. Con una

manguera se introduce agua en el CAE y se irriga, directo al tímpano, durante 40

segundos. Luego se esperan 20 segundos, en espera de aparición del nistagmo, y al minuto

se le pide al paciente que fije la vista en un punto y se comienza a contabilizar la cantidad

de nistagmo que se producen en un minuto o ½ minuto (x2) o 15 seg. (x4).

Agua caliente: cuando aparece el nistagmo, este bate hacia el mismo lado del oído

estimulado

Agua fría: cuando aparece el nistagmo, el bate en sentido contrario al oído estimulado.

Observar:

Dirección.

Frecuencia: cantidad de nistagmos por minuto (normal: 80-120 por min),.

Duración: normal 1:40 (<, hipoexitabilidad) a 2:20 min (>, hiperexitabilidad).

Amplitud del nistagmo: (el ojo se divide en 2 y la mitad de este, se divide en tres

siendo: 1/3 -med, 2/3 med o 3/3 + med.

Ritmo: nistagmo rítmico/vestibular peroférico (ritmo constante) o

arrítmico/central (ritmo cambiante).

Signo neurovegetativo: vértigo, nauseas y vómitos.

Consignación:

Oído 30º 44º

Derecho

Izquierdo

* Parálisis: Ausencia de nistagmo, es decir, no se presente a 44º, 30º ni 18º.

* Paresia: Ausencia de nistagmo a 44º y 30º, no obstante, la temperatura debe ser < a 18º, para

que aparezca el nistagmo.

- Subitem de rehabilitación:

- Audioprotésica:

1. Tipos de audífonos y su ganancia

Page 48: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Audífono: Instrumento que lleva el sonido en forma más eficiente al oído del paciente. Puede

capatar energía sonora desde el aire o proveer energía adicional a través de una batería o circuito

electrónico. Debe proveer un aumento en la amplitud de la señal acústica que recibe.

Amplificador que compensa una hipoacusia que no es de solución quirúrgica.

Tipos de audífonos:

Según la señal acústica:

Conducción aérea: Está diseñado para convertir la energía eléctrica (amplificada) en

energía acústica.

Conducción ósea: Diseñado para convertir la energía eléctrica (amplificada) en vibración

mecánica que estimula la totalidad del cráneo.

Según lugar de colocación:

De bolsillo (caja): Se usa en un bolsillo, arnés o abrochado a la ropa. Un cordón une la caja

con el auricular que es externo.

Retroauricular (bte): Se coloca detrás del pabellón de la oreja. Posee un plástico para

articularse con el molde del oído. (Ganancia Push pull mayor a 55 dB pérdidas de severas a

profundas)

Audigafa: Los elementos del audífono se ubican en la patilla del anteojo

Intrauricular: Ocupa la concha y el CAE (ganancia media 40 a 55 dB para pérdidas de

moderada a severa)

Intracanal: Ocupa el CAE (ganancia media 40 a 55 dB para pérdidas de moderada a severa)

Microcanal o CIC: Alojado al interior del CAE (ganancia mínima 20 a 40 dB para pérdidas

leves)

Según tecnología:

Análogo: Mayor tamaño. Se modifica mediante una perilla. No tiene programa, por ende

se comporta igual en cualquier ambiente. Captación de todos los ruidos

Programable o análogo digitalmente programable: Análogo que se puede programar.

Existe la posibilidad de implementar un segundo programa usado en un ambiente

diferente según la necesidad del paciente.

Digital: Menor tamaño, posee un sistema programable. Se programa de acuerdo al lugar

donde se encuentra el paciente. Mayor calidad de sonidos porque no capta ruidos (mayor

rango de frecuencia y menor rango de ruidos).

Según amplificación

Lineal: Entrega la misma ganancia independiente de la entrada

No lineal: A mayor entrada de sonido menor es la ganancia

Sistemas limitadores de la potencia de salida

Peak Clipping: Es la forma más simple de limitadores de salida. Produce un recorte de uno o

ambos extremos de la amplitud de la señal. Su principal desventaja es que produce distorsión

armónica cuando se alcanza el nivel de recorte.

Page 49: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Sistemas reguladores de ganacia (AGC): Posee un circuito electrónico que retroalimenta una señal

a amplificar, para modificar la ganancia del audífono de acuerdo a los cambios que se produzcan

en el nivel de entrada o salida. No distorsiona la señal, sino que la comprime.

Rendimiento electroaústico de los audífonos:

Ganancia acústica de entrada (SPL): Intensidad sonora aplicada sobre el micrófono (input). Se

mide en dB SPL.

Ganancia acústica: Intensidad sonora entregada por el auricular que excede a la intensidad

entregada al micrófono. Entrada + ganacincia x= salida. Se mide en dB HL

Ganancia acústica de salida: La suma de los dB de entrada más la ganancia acústica. Se mide en

dB SPL

2. Tipos de modelos y su función

3. Métodos prescriptivos para la implementación del aduífono

Permiten especificar las características electroacústicas necesarias del audífono sobre la base

de los datos audiológicos del paciente. Es necesario conocer la relación entre el rendimiento

electroacústica del audífono y su rendimiento en el oído real del paciente. La meta de la

prescripción es delinear en términos prácticos una correcta adaptación, ya que para una

pérdida auditiva concreta solamente una serie de características de amplificación proporciona

una óptima inteligibilidad del lenguaje en el entono habitual del paciente.

Regla de la mitad de la ganancia: Mitad del PTP para HAC

(VA/2) + (VA –VO/4) +5 para HASN

Berguer: Indicadas para HASN. Le otorga más ganancia a las frecuencias agudas y disminuye

las frecuencias graves

HTL a 500/2

HTL a 1000/1.6

HTL a 2000/1.5

HTL a 3000/1.7

HTL a 4000/1.9

HTL a 6000/2

Pogo 1: Aplicables a HASN de leve a moderada, con reclutamiento de hasta 80 dB. Aumenta la

ganancia de las freceuncias agudas y disminuye la ganancia de las frecuencias graves. Se basa

en la regla de la mitad de la ganancia restando en frecuencias graves 10 y 5 (250 y 500)

respectivamente

Page 50: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Pogo 2: Aplicable a HASN de severa a profunda. Incrementa la ganancia en frecuencias

agudas y disminuye las graves. A la fórmula anterior se le suma el umbral auditivo – 65/2

(HTL/2) – (HTL – 65/2)

NAL: Otorga mayor ganancia a las frecuencias de la palabra (frecuencias medias): 500,

1000 y 2000

- Vestibular

1. Rehabilitación vestibular (Semont, epley)

Corresponde a maniobras de liberación indicadas como tto del VPPB

Semont: Pacientes con lesiones en el CSSP. Se realiza por medio de cambios de posición de la

cabeza para el movimiento del cálculo que se encuentra en los canales semicirculares

posteriores. Su objetivo es el reposicionamiento.

Procedimiento:

1. Sentado con la cabeza rotada horizontalmente 45° hacia el oído no afectado (el cálculo

yace en la base del CSSP

2. Paciente es movido aproximadamente 105° hacia el oído afectado, mantener posición por

3 minutos (el cálculo se mueve hacia la parte inferior del canal y la cúpula se reflecta)

3. Paciente es movido aproximadamente 195° con la nariz hacia abajo. Permanecer en esa

posición durante 3 minutos. (cálculo se mueve hacia la salida del CSS).

Page 51: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

4. Paciente es movido lentamente hacia la posición sentada (cálculo entra en la cavidad

utricular).

Epley (reposicionamiento de partículas, procedimiento de reposicionamiento canalar y

maniobra liberadora modificada): Consta de una secuencia de movimientos de la cabeza en 4

posiciones permaneciendo en cada una d ellas 3 minutos (algunos autores recomiendan el uso de

vibración). Se recomienda el uso antieméticos para evitar nauseas.

Procedimiento:

1. Paciente sentando, la cabeza gira horizontalmente 45° hacia el oído afectado.

2. Paciente es movido aproximadamente 105° hacia atrás con la cabeza ligeramente

colgando.

3. Girar la cabeza 90° hacia el oído no afectado.

4. La cabeza y el tronco se continúan girando 90° hacia el oído no afectado.

5. El paciente vuelve a la posición sentado.

5. Hbailitación vestibular (maniobras de Bran daroff)

Ejercicios posicionales, su función corresponde a fatigar. Supone una secuencia de rápidos

movimientos laterales de cabeza y tronco repetidos, realizando 3 series por día durante dos

semanas, en cada serie se realiza la maniobra 5 veces. Produciendo disminución y dispersión del

cálculo hacia la cavidad utricular.

Procedimiento:

1. Paciente sentado

2. Paciente acostado sobre un lado con la cabeza mirando hacia arriba en posición media

Permanecer 30 segundos o hasta que el mareo desaparezca.

Page 52: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

3. Volver a la posición sentado, permaneciendo 30 segundos.

4. Paciente acostado sobre el lado opuesto

- Terapias:

1. Terapias de rehabilitación y habilitación auditiva

2. Terapias auditivas (TAV, oralismo, bilingüismo)

TAV

Se enfatiza en el desarrollo de las habilidades auditivas para desarrollar el lenguaje a

través de la audición.

Son identificados, diagnosticados y equipados con óptima amplificación temprana

Se basa en el adiestramiento auditivo en niños con audífonos y/o implante coclear

Privilegia la enseñanza oralista del lenguaje de modo natural a la de un niño normo

oyente

Requiere de un rango de audibilidad en las frecuencias que incluye en la curva del

banano.

Oralismo

Se basa en la estimulación auditiva parea la adquisición de la lengua oral.

Es comunicarse con voz

Prescinde de los gestos

Remarca el desenvolvimiento del lenguaje oral mediante vías compensatorias: la

visión (lectura labio facial) y el tacto (apoyo articulatorio para el habla).

La intensidad de la voz es normal por parte del emisor y es comprendida por la labio

lectura.

Se debe transmitir afecto en el aspecto facial y corporal.

La modulación ha de ser más lenta articulando cada sonido

Indicaciones

No se debe mover la cabeza al hablar

Excelente complemento del audífono y del implante coclear

Permite comunicarse con todo tipo de personas

Da independencia y evita el aislamiento

Es el más usado en impedidos auditivos de elevado nivel cognitivo

Lectura labio facial o labio lectura: Es la vía complementaria a la auditiva

Limitaciones

Distancia y posición de la cara del hablante

Iluminación

Características del hablante

Ritmo

Forma de articulación (no todos los fonemas son visibles)

Page 53: Temario Audición (Reparado) (Reparado)

Método auditivo oral:

Premisas:

Todos tienen audición residual útil

Énfasis se centra en aprender a escuchar

La atención de los padres está dirigida a la audición potencial

Están más alerta auditivamente

Principios

Detección temprana e identificación del impedimento auditivo

Manejo audiológico correcto

Tecnología apropiada de amplificación

Creación de ambientes favorable de aprendizaje auditivo

Privilegia los 3 dominios experienciales

Auditivo

Diagnóstico y adaptación del audífono a temprana edad

Interacción

Práctica centrada en la familia

Lenguaje oral

Sumergir al niño en entrono lingüístico, con carga significativa

Bilingüismo:

Gestualismo:

Comunicación mediante gestos

No es universal para todos los grupos

No permite comunicación con el oyente, por ende se auto marginan

Restringe el vocabulario, ya que solo se transmiten ideas o conceptos generales

Generalmente se acompaña de ruido ininteligible y desagradable para el oyente.

No facilita el oralismo

Manualismo:

Alfabeto manual: Cada letra está representada por una sola mano y diferentes

posiciones de ella y los dedos

Alfabeto bimanual: Cada letra se realiza con la participación de las dos manos

Daniela Manriquez

Leslie Sandoval

Virginia González

Francisca Molina

Mariotte Fuentes