TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

183
1. TEMARIO DE BIBLIOTECOECONOMIA Noviembre 2006

Transcript of TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Page 1: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. TEMARIO DE BIBLIOTECOECONOMIA

Noviembre 2006

Page 2: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.1. CONCEPTO DE BIBLIOTECA. TIPOS DE BIBLIOTECA Y SU FUNCION. PERSPECTIVAS DE FUTURO

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

• Etimología• Definición UNESCO• Definición ALA• Definición doctrinal• Definición normativa• Definición legal• Definición LPH

2. MISION DE LA BIBLIOTECA

3. FUNCIONES

• Colección• Organización• Difusión de la Información

4. TIPOS

• Clasificación UNESCO• Clasificación IFLA• Otras: generales, especializadas, especiales

5. LA BIBLIOTECA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

• La Sociedad de la Información • El cambio tecnológico• Las bibliotecas y las nuevas tecnologías• Los servicios bibliotecarios y las nuevas tecnologías• Los nuevos soportes• Las telecomunicaciones y las bibliotecas

6. CONCLUSIÓN

• Adaptación al nuevo entorno

Page 3: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

Para comprender el concepto de biblioteca es aconsejable remontarse a los orígenes. El término biblioteca proviene del griego: theke (caja) y biblion (libro), por lo que ya en la Antigüedad se establecía que la Biblioteca era el lugar donde se guardaban los libros.

Desde entonces, el concepto de biblioteca ha evolucionado enormemente, y en la actualidad existen multitud de definiciones de lo que se entiende por biblioteca hoy por hoy:

La UNESCO definió en 1968 biblioteca como la colección organizada de libros y publicaciones periódicas impresas u otra clase de documentos, gráficos y audiovisuales, así como los servicios del personal encargado de facilitar el uso de éstos documentos por los usuarios con fines de información, investigación, de educación o recreo.

La ALA (American Library Association) define biblioteca como “la colección de material de información organizada para que accedan a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de los lectores”.

La norma UNE 50-113-92, sobre Conceptos básicos de Información y Documentación, define el término biblioteca en dos sentidos:

(1) Cualquier colección organizada de libros, impresos y revistas, u otros tipos de materiales gráficos y audiovisuales, disponibles para préstamo o consulta.

(2) Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en constituir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas, y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, de investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

La Ley de Patrimonio Histórico (Ley 16/1985) define biblioteca como “instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan e inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos para su lectura en cualquier sala pública o mediante préstamo para su investigación, estudio de la cultura y la información”.

Los cambios recientes en el entorno bibliotecario han sido plasmados por diversos estudios.

• En los años 80, por ejemplo, M.B. Line detectaba problemas como: burocratización del personal, motivación escasa y falta de perfiles adecuados, poca comunicación interna y externa y resistencia a delegar responsabilidades.

• En los años 90, Anglada detectó importantes cambios, que en esencia han permanecido hasta ahora. Se trata de: profesionalización de los bibliotecarios, desarrollo del trabajo en equipo y de una postura activa, orientación mayor hacia el usuario, interés en acceder a la información más que en poseerla y necesidad de ofrecer resultados aceptables en relación a los recursos destinados.

En la actualidad, la biblioteca ha sabido adaptarse a los cambios y sigue trabajando día a día para ser más visible en su entorno y conseguir la excelencia en su gestión:

• Gracias a la automatización, se han simplificado mucho los procesos bibliotecarios. Los SIGB permiten realizar automáticamente tareas que años antes consumían muchos recursos. Han desaparecido los catálogos tradicionales y el libre acceso a la colección se ha implantado de forma generalizada, a excepción de las bibliotecas con fines conservadores.

Page 4: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• La colección se ha diversificado en cuanto a temáticas, pero sobre todo en cuanto a soportes. El acceso al saber ya no está limitado a los muros de la biblioteca, se abre ante nuestros ojos un espacio virtual con abundancia de recursos.

• Los usuarios van adquiriendo cada vez más conciencia de que la biblioteca es un servicio público para servir a la sociedad y se vuelven más exigentes. Afortunadamente, el usuario ya no entiende a la biblioteca como un lugar lóbrego donde parece molestar con su visita, ni el bibliotecario es esa persona malhumorada que conoce de memoria dónde están todos los libros.

• La gestión interna ha dado un giro rotundo y controla técnicas del mundo empresarial para conseguir la calidad total del servicio.

2. MISION DE LA BIBLIOTECA.

Como centro de información da a los usuarios los apoyos necesarios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión. Para lograrlo deberá:

• Desarrollar, organizar y promover los recursos en los medios.• Seleccionar, ordenar y describir la colección• Orientar a los usuarios • Mantener la infraestructura adecuada• Mantener la comunicación con los usuarios para conocer sus necesidades de información• Promover y divulgar la cultura

3. FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA

Son principalmente: La Colección, la Organización y la Difusión.

COLECCIÓN

El pilar básico de toda biblioteca radica en su colección. Esta debe ser organizada y difundida convenientemente.

Entendemos por colección los fondos bibliográficos o documentales del centro de documentación o biblioteca (libros, publicaciones periódicas, folletos, manuscritos, música impresa…)

La colección no puede ser estática, ya que debe responder en todo momento a las necesidades de los usuarios, para lo cual se necesita mantener comunicación continua con estos.

La colección debe estar compuesta de todo tipo de documentos: impresos y electrónicos.

Además del libro, pueden formar la colección otros documentos como folletos, hojas sueltas, publicaciones seriadas, manuscritos, documentos cartográficos, música impresa o reproducida.

Para formar la colección se siguen los siguientes pasos:

o Selección del fondo bibliográfico según las necesidades informativas del usuarioo Adquisición: compra, donativos, canje, Depósito legal.

ORGANIZACIÓN

Es la función de la biblioteca que tiene por finalidad que el conocimiento se haga accesible a las demandas individuales de los usuarios.

Page 5: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Se basa en unas técnicas basadas en conocimientos teórico-científicos que se han ido adaptando a los distintos soportes (como resultado de la automatización).

Cuando el documento es adquirido, antes de formar parte de la colección, recibe tratamiento técnico en el que las operaciones más importantes son: clasificación y catalogación, que permiten la formación de los catálogos en las bibliotecas.

La descripción bibliográfica o catalogación se ha normalizado internacionalmente mediante las ISBD (Internacional Standard Bibliographical Description).

Para la clasificación de los fondos bibliográficos existen varios sistemas como:

• Clasification Decimal Dewey• Library of Congreso• BC of Bliss• CDU

DIFUSIÓN

Es la principal tarea y objetivo de la biblioteca, que el conocimiento se haga accesible. Los servicios que ofrece la biblioteca son: lectura de sala, servicio de préstamo, servicio de información y referencia, extensión bibliotecaria y cultural, etc.

Para la difusión de la información se organizan las siguientes tareas:

o Informar de las características de la colección, secciones de la biblioteca, horarios, cómo satisfacer la necesidad de información del usuario…

o Ayudar a los usuarios a utilizar los recursos informativos.

La biblioteca existe para lograr determinados objetivos, que se logran sometiendo sus elementos a organización. Además se relaciona con su entorno, retroalimentándose.

3. TIPOS

Las necesidades informativas de los usuarios, cada vez más amplias han llevado a una diversificación de la biblioteca.

Existen varias tipologías, que pasamos a exponer brevemente:

• Clasificación Tradicional

- Bibliotecas Nacionales cabeza del sistema bibliográfico de un país. Funciones centrales en el control bibliográfico.

- Bibliotecas Públicas carácter general por sus fondos y usuarios.- Bibliotecas de Centros Docentes (escolares y /o universitarios) carácter

general por sus fondos y pero no por sus usuarios.- Bibliotecas Especiales especiales por fondos y usuarios.

• Clasificación de la UNESCO

Page 6: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- Bibliotecas Nacionales

- Bibliotecas de instituciones de enseñanza superior (universitarias centrales, de institutos y departamentos universitarios, de centros de enseñanza superior no universitaria)

- Bibliotecas importantes no especializadas que pueden ejercer como nacionales en un área geográfica determinada

- Bibliotecas escolares

- Bibliotecas Públicas o populares

- Bibliotecas Especializadas

• Clasificación de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias): (3)

- Bibliotecas generales de investigación : incluyen aquí bibliotecas nacionales, parlamentarias y universitarias. Fondos científicos generales

- Bibliotecas especializadas : comprenden las que se ocupan de un tema o materia. Se distinguen dentro de este grupo las de administración, arte, ciencias biológicas y médicas, ciencia y tecnología, ciencias sociales, geografía y mapas.

- Bibliotecas al servicio del público en general : se incluyen escolares, infantiles, para ciegos, hospitalarias, públicas, de minusválidos y minorías étnicas.

• Otras- Nuria Amat

Por el método de difusión de la información: de consulta, préstamo y reproducción

Por el método de conservación de documentos: bibliotecas de originales y microtecas

Por el tipo de documentos: bibliotecas, hemerotecas Según la variedad de disciplinas: enciclopédicas-especializadas Según el régimen administrativo: nacionales, universitarias,

escolares, especializadas, públicas, de empresa.

- Magán Wals (1996). De dependencia pública al servicio de la comunidad Al servicio institucional

4. LA BIBLIOTECA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Algunos de los factores que han contribuido a forjar la expresión “Sociedad de la Información” son:

• el cambio de economía productora de bienes materiales a productora de servicios.• Expansión del sector terciario• Explosión de conocimientos teóricos• Extensión de innovaciones tecnológicas• Explosión de la información-documentación.

Page 7: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La biblioteca no ha sido en absoluto ajena a esta nueva realidad e intenta adaptarse a la revolución digital que estamos viviendo y que sólo es el principio de la llamada Era de la Información y el Conocimiento.

EL CAMBIO TECNOLOGICO

La microelectrónica ha facilitado las tareas de almacenaje y proceso de la información, basándose en la caída de la relación coste/bit y en la miniaturización de elementos.

La informática ha originado una gran revolución en el campo de la información, gracias a la disminución de tamaño y coste de los ordenadores, el aumento de sus prestaciones, la multiplicidad de aplicaciones y la facilidad de uso.

Las telecomunicaciones, basadas al principio en la red telefónica, han cambiado por el desarrollo de los satélites geoestacionarios y los cables de banda ancha.

Las nuevas tecnologías permiten responder a las nuevas demandas. Los cambios tecnológicos han afectado también al mundo del impreso mediante su aplicación en los procesos de producción editorial y el almacenaje, recuperación y difusión de la información sobre soportes alternativos al papel impreso.

Seguirá existiendo lo impreso, pero relegado a textos con misión discursiva, que no exija rápida difusión ni actualización constante. Pero si se trata de una información objetiva de lenguaje breve y directo, que exige rápida difusión y actualización constante, la tecnología ofrece otras alternativas más eficaces que el papel impreso.

LAS BIBLIOTECAS Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Siendo la biblioteca transmisora de información, deberá poner la información a disposición del usuario, sea cual sea el soporte y la técnica que utilice. En cambio, la función conservadora va quedando relegada a bibliotecas de depósito que conservan el documento original. Además las NTI han afectado a la biblioteca:

• Mejorando la gestión bibliotecaria interna (préstamo, catalogación, adquisiciones, Control de publicaciones periódicas, liberando al profesional de largas tareas rutinarias (alfabetización, control de préstamo, …)

• Incorporando los nuevos media para ofrecer información sobre soportes y canales distintos al papel impreso y analogos.

LOS NUEVOS SOPORTES

Se incorporan a la biblioteca nuevas formas de almacenaje y recuperación de la información, convirtiéndose en mediateca. Se pueden dividir las nuevas tecnologías en 4 grandes grupos:

• Reprografía: permite copiar de forma rápida y exacta cualquier tipo de documento: fotocopia, diazocopia, offset (tamaño natural); microfilm y microficha (tamaño reducido)

• Audiovisuales: disco microsurco, cine y fotografía, casete, cinta magnetofónica, diapositivas, transparencias

• Memorias magnéticas: discos y cintas que se graban y leen a partir del uso de sistemas digitales.

• Memorias ópticas: videodisco, videocinta, disco óptico numérico, y la familia de los compact-disc (CD-A, CD-I, CD-W, CD-ROM)

LAS TELECOMUNICACIONES Y LAS BIBLIOTECAS

Actualmente, los servicios que ofrecen las telecomunicaciones a las bibliotecas son los siguientes:

Page 8: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Videotexto: sistema de acceso a bases de datos a través de la red telefónica y con salida por un módem y un ordenador. Permite la representación en pantalla de la información recibida a través de la línea telefónica.

• Teletexto: sistema que envía a los televisores convencionales información almacenada en ordenadores aprovechando las líneas no utilizadas en el intervalo blanco vertical de la emisión de TV. Es un sistema unidireccional.

• Vídeo y TV por cable: • Sistemas de educación asistida por ordenador: programas de aplicación para

microordenadores que se aplican en las bibliotecas públicas para la orientación y formación de usuarios.

• Softwares educativos: introducen al usuario en el mundo del ordenador• Edición asistida por ordenador: herramientas de tratamiento de textos• Telefacsímil: permite la transmisión de textos e imágenes a distancia• Sistemas de información en línea: la consulta de la ingente información

almacenada en BBDD se realiza a través de terminales informáticos, videoterminales, equipos de tratamiento de texto, microordenadores, etc.

5. CONCLUSION

Para concluir, haremos hincapié en la importancia de saber adaptarse a los cambios en el ámbito bibliotecario actual.

El avance imparable de la tecnología y las innovaciones en los modelos de gestión deben ser asimilados rápidamente por el bibliotecario del siglo XXI, que debe reciclarse continuamente para superar las amenazas de un entorno cada vez más competitivo.

Page 9: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.2. BIBLIOTECAS NACIONALES: CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACION EN ESPAÑA. LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CDNL). LA CONFERENCIA EUROPEA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CENL).

1. DEFINICIÓN:

• Historia• Tipos según ALA

o Bibliotecas de 1ª generación: fundadas antes del siglo XIXo Bibliotecas de 2ª generación: principios del S. XIX - la II GMo Bibliotecas de 3ª generación: recientes

• Concepto• Objetivos y fines• Características• Estructura orgánica• Polémica

2. FUNCIONES

• Facilitar los servicios centrales• Asumir papel predominante entre las bibliotecas del país que formen parte

del NATIS• Participación en el programa UNISIST y otros programas de cooperación

internacional

3. LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE)

• Origen• Marco legal• Estructura• Funciones

• Según su Estatuto• En la actualidad

• Automatización: ARIADNA• Proyectos de digitalización y proyectos internacionales

7. LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES NACIONALES (CDNL)

8. LA CONFERENCIA EUROPEA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CENL)

Page 10: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. DEFINICION

• Historia

Los antecedentes de buena parte de las bibliotecas nacionales se encuentran en las antiguas colecciones privadas de los príncipes y reyes, que usaban sus colecciones como símbolo de poder y riqueza.

Con la incorporación al Estado de dichas bibliotecas, hecho en el que tuvo un papel clave la Revolución Francesa, éstas pasan a llamarse Nacionales. El Depósito legal fue creado por Francisco I en 1537 para hacer entrar en las colecciones reales un ejemplar de todas las obras publicadas en Francia.

• TIPOS según la ALA (American Library Association)

o Bibliotecas de 1ª generación: Las fundadas antes del siglo XIX y por tanto con mayor tradición. Poseen un gran fondo bibliográfico, que se incrementa con el DL. Sus colecciones proceden de las antiguas colecciones reales (Dinamarca, Austria, o España) o de la adquisición de grandes bibliotecas privadas (British Library o Library of Congress). Son una veintena de bibliotecas muy importantes tanto por sus fondos como por sus funciones.

o Bibliotecas de 2ª generación: Surgidas entre principios del siglo XIX y la II Guerra Mundial. Dentro de esta generación se concentran varios grupos de bibliotecas: las BN iberoamericanas, con una historia muy importante, pero fondos y servicios mermados por los problemas políticos. También están las de Australia, Canadá y Nueva Zelanda que surgieron como instrumentos de apoyo a los gobiernos y parlamentos.

o Bibliotecas de 3ª generación: Son las creadas más recientemente, a raíz de la independencia de muchas naciones tras el proceso de descolonización, o bien por cambios de gobierno radicales. Suelen tener un bajo nivel económico y asumen funciones añadidas como las de biblioteca pública o universitaria.

• CONCEPTO SEGÚN LA UNESCO (16ª Conferencia General, 1970)

Son las bibliotecas responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas del país, y que funcionen como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el depósito legal. También desempeñan las siguientes funciones:

i. Elaborar una bibliografía nacionalii. Reunir una colección amplia y representativa de obras extranjeras que

comprendan libros relativos al propio país.iii. Actuar como centro nacional de información bibliográficaiv. Compilar catálogos colectivosv. Publicar la bibliografía nacional retrospectiva

• OBJETIVOS Y FINES

i. Son el archivo bibliográfico del paísii. Desarrollan los servicios bibliográficos de un paísiii. Cabeceras del sistema bibliotecario nacional

• CARACTERISTICAS

Page 11: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

i. Es una biblioteca eminentemente conservadora. Para lograrlo utiliza sobre todo el DL.

ii. Servicios orientados hacia la consulta y no hacia el préstamoiii. Centro de investigación bibliográficoiv. Coordinadoras de los sistemas bibliotecariosv. Es una macrobiblioteca

• ESTRUCTURA ORGANICA

i. Modelo unitario: todas las funciones y fondos en una misma biblioteca. España, por ej.

ii. Modelo plural: varias bibliotecas con diferentes funciones. Italia, Alemania, UK

• POLEMICAi. Tipos de fondos. La UNESCO da las siguientes directrices: adquirir, conservar

y hacer accesibles todas las publicaciones del país, adquirir todas las publicaciones a través del DL, reunir una colección de obras extranjeras referentes al país, reunir colecciones extranjeras teniendo en cuenta los planes de adquisición cooperativa.

ii. Política de adquisición. La BN se ve obligada a adquirir todos aquellos documentos de interés para el país y no siempre tiene recursos económicos o infraestructura adecuada.

iii. Política de préstamos. Se admite la regla de no prestar originales de obras únicas en los intercambios y préstamos interbibliotecarios.

iv. Depósito Legal. El problema más grave es la absoluta imposibilidad de llevarlo a cabo de forma sistemática en muchos países del mundo.

v. Estructura de la biblioteca. Dos posturas que preconizan centralización y descentralización de la biblioteca. En ambos casos, la BN debe ofrecer algunos servicios centralizados: catalogación, coordinación interbibliotecaria.

vi. Bibliografía nacional y servicios bibliográficos y de información. Las directrices son las siguientes: todos los países deben tener un órgano bibliográfico nacional dependiente de la BN, elaboración de la bibliografía nacional, de las listas oficiales de encabezamiento, de la bibliografía nacional retrospectiva, y distribuir en el país los registros bibliográficos producidos en el propio país.

vii. Difusión versus conservación. Las directrices de la UNESCO aquí son: las BN deben elaborar y aplicar programas de conservación y de restauración, difundir los documentos especializados, para conservar recurrir a la digitalización u otros soportes, disponibilidad de los documentos para los usuarios.

2. FUNCIONES

Según el programa NATIS de la UNESCO, las funciones de las BN son las siguientes:

• Facilitar los servicios centrales

Adquisición de la totalidad de la producción nacional, mediante el DL, y de la producción extranjera de interés nacional mediante compra, canje y donación.

Servicios bibliográficos encaminados a lograr el plan de Control Bibliográfico Universal.

Préstamo interbibliotecario nacional e internacional.

Page 12: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Centro nacional de información, coordinando los servicios bibliográficos de los organismos nacionales interesados y a nivel internacional participando en los planes de cooperación internacional.

Extensión bibliotecaria, mediante campañas de promoción a la lectura y exposiciones fijas o temporales sobre el patrimonio bibliográfico.

Otras funciones, como el canje internacional de publicaciones oficiales y no oficiales y la formación profesional.

• Asumir un papel predominante entre las bibliotecas del país que formen parte del NATIS

Elaboración de una política nacional de bibliotecas Planificación y desarrollo de los servicios bibliotecarios del país. Búsqueda de soluciones a problemas concretos en colaboración con otros

servicios

• Participación en el programa UNISIST y otros programas de cooperación internacional

Elaboración de la bibliografía nacional Reunir una colección de obras extranjeras representativas o relacionadas con

el país Actuar como centro nacional de información bibliográfica Compilar catálogos colectivos Publicar la bibliografía nacional retrospectiva.

3. LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE)

• ORIGEN

Fundada en 1712, bajo el reinado de Felipe V con el nombre de Librería Real, dejó de ser de propiedad de la Corona en 1836, constituyéndose como BN.

Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca.

A finales de este siglo se inauguró el actual edificio del Paseo de Recoletos, que fue remodelado en 2000 para adaptarse a las nuevas tecnologías.

Desde 1993 están en funcionamiento las instalaciones de Alcalá de Henares, con gran capacidad de almacenamiento.

• MARCO LEGAL

La regulación actual de la BNE se inicia con un RD de 1986, por el que se establecen las funciones y estructura básica.

Este marco legal se consolida con el RD 1581/1991, por el que se aprueba el Estatuto de la BNE, que sería modificado por el RD 1514/2005.

Según dicho Estatuto, “la BNE es la institución bibliotecaria superior del Estado y cabecera del SEB”.

Page 13: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Además, señala que “Es un organismo autónomo de carácter administrativo, pero queda adscrito al Ministerio de Cultura (hoy Educación, Cultura y Deporte), a través de la Dirección Gral del Libro y Bibliotecas” (hoy Dir. Gral. del Libro, Archivos y Bibliotecas, DGLAB).

El Estatuto le confiere “personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines”.

La BNE también se rige por la Ley del Patrimonio Histórico Español y por el RD 582/1989 que aprobó el Reglamento BPE y SEB.

• ESTRUCTURA

Actualmente la BNE se estructura en órganos rectores y consultivos.

• Órganos rectores:

• Presidente: Ministro de Cultura.• Director General, nombrado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio

de Cultura.De él depende la dirección técnica y la gerencia.

• Órganos consultivos:

• Real Patronato• Consejo de Dirección

• FUNCIONES

• Según su Estatuto, algunas de las funciones que corresponde a la BNE son las siguientes:

• Reunir, catalogar y conservar los fondos bibliográficos impresos, manuscritos y no librarios de carácter unitario y periódico, recogidos en cualquier soporte material, producidos en cualquier lengua español o en otro idioma, y difundir el conocimiento de dichos fondos.

• Fomentar la investigación, fundamentalmente en el área de humanidades, mediante la consulta, estudio, préstamo y reproducción de materiales

• Alta inspección y seguimiento del DL con el fin de elaborar y difundir la producción bibliográfica española.

• Prestar los servicios de asesoramiento y estudio que la Administración del Estado le encomiende en el campo de la bibliotecoeconomía y bibliografía, así como en la conservación, acrecentamiento y difusión del Patrimonio Bibliográfico

• Desarrollar programas de investigación y cooperación con otras Bibliotecas y demás Entidades culturales

• Desarrollo de planes de investigación y cooperación nacionales e internacionales.

• El Plan Estratégico 2006-2008 pretende los siguientes objetivos:

Page 14: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Apertura a la sociedad I : creación y desarrollo de una programación cultural propia de la Biblioteca Nacional • Apertura a la sociedad II : puesta en marcha y desarrollo de un plan de comunicación de las actividades, servicios y fondos custodiados por la Biblioteca Nacional • Desarrollo de una política de exposiciones de la Biblioteca Nacional • Agilizar y reforzar el sistema de préstamos para exposiciones de la Biblioteca Nacional • Creación de una exposición permanente con la denominación de “Museo de la Biblioteca” que explique y difunda el trabajo que realiza la Biblioteca Nacional • Implementación y desarrollo de un programa de publicaciones que refleje adecuadamente la capacidad investigadora de los distintos departamentos y colecciones de la Biblioteca Nacional.

• AUTOMATIZACIÓN: ARIADNA

El proceso de automatización de la BNE se inicia en 1974.

El actual sistema ILIADA y su catálogo automatizado ARIADNA están operativos desde 1993, cuando sustituyeron al anterior sistema SABINI. En la actualidad, ARIADNA puede consultarse a través de Internet.

A partir de la implantación del sistema de gestión automatizada de la BNE, la biblioteca ha generado una serie de productos bibliográficos y bases de datos, como por ejemplo Bibliografía Española.

• PROYECTOS

Asimismo, dentro de las actividades conservadoras y a la vez difusoras de la Biblioteca, se han digitalizado una cantidad de fondos importantes, como grabados de Goya, obras clásicas…

En 1992 se edita el CD-ROM Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles (ADMYTE) que aportó 63 incunables.

En 1993 se realizó la base de datos Heráldica por la gran demanda de consultas que tenía el García Carrafa.

Así, dentro del proyecto “Memoria Hispánica” se han realizado diversas actividades como:

- “Iconografía Española”, descripción de unos 20.000 retratos de personajes españoles.

- “Clásicos Tavera”, serie de CD-ROM con unos 4.000 títulos de obras clásicas e importantes para España e Iberoamérica de todos los campos

- “Tesoros de la Biblioteca Nacional”, colección de CD-ROM con obras únicas del organismo.

- También en 1999 se inició el proceso de digitalización de 104 títulos de prensa española.

- A partir de 2000 ha comenzado un proyecto con la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para digitalizar el fondo histórico de ambas instituciones que ilustren la historia común de ambos países.

Page 15: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Por otro lado, la BNE está inserta en proyectos internacionales, como el Proyecto GABRIEL. Es un portal de acceso a las BN europeas de la Conferencia de Bibliotecas Nacionales de Europa (CENL). Ofrece información sobre las BN, sus colecciones, servicios, y acceso a su fondo histórico.

También cabe destacar el Proyecto Bibliotheca Universalis del G8, en el que participan las Bibliotecas Nacionales para dar acceso digital y en línea a las obras más importantes del patrimonio cultural y científico.

• BIENES Y MEDIOS ECONOMICOS

Son los siguientes:

o Los bienes que constituyen su patrimonio y los productos y rentas del mismoo Créditos y subvenciones que anualmente les consignen los Presupuestos Generales

del Estadoo Ingresos de derecho público y privado que procedan por ejemplo de la venta de

publicaciones, del préstamo interbibliotecario, reproducción de documentos, realización de cursos, y otras actividades relacionadas

o Subvenciones, aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados

4. LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CDNL)

La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL) es una asociación independiente de ejecutivos de bibliotecas nacionales, establecidas para facilitar la discusión y promocionar la comprensión y cooperación sobre problemas de interés común a bibliotecas nacionales del mundo.Los encuentros de la CDNL son anuales, normalmente los miércoles, de la conferencia de la IFLA en la biblioteca nacional de la IFLA del país de origen.Los miembros son los jefes ejecutivos de la biblioteca nacional de cada país. Los miembros pueden ser representados en los encuentros por sustitutos (subdirectores).El ejecutivo de la CDNL se elige cada 4 años. El secretariado de la CDNL residirá en dicha biblioteca durante su presidencia.La historia de la CDNL: La CDNL se estableció en 1974 para discutir asuntos políticos y llevar a cabo actividades que pueden ser realizadas más efectivamente por bibliotecas nacionales. Tuvo muchas pérdidas en la organización a finales de los 1970s para conseguir un cuerpo más estructurado en los 1990s. Durante la presidencia de Marianne Scott, Biblioteca Nacional de Canadá, la CDNL estableció su estatuto presente y normas de procedimiento, que dio a la organización una estructura más sólida.La lista de la CDNL es usada para distribuir información y comunicar con los miembros de la CDNL. La lista tiene el host en IFLANET. Todos los mensajes enviados a la lista son moderados por el secretario de la CDNL en la Biblioteca Nacional del país que ostente la presidencia. Es una lista de distribución cerrada y toda suscripción requiere ser aprobada por el secretario de la CDNL.Asociaciones regionales:Comités de la CDNL: La CDNL establece comités para tratar asuntos de importancia para sus miembros. Los actuales subcomités de la CDNL son:Comité de Asuntos Digitales (CDI): establecido por la CDNL para promocionar acciones concertadas para el beneficio del centro de tareas de la biblioteca nacional en el entorno digital.El comité fue establecido en agosto de 2001, como una fusión de dos grupos de trabajo existentes en la CDNL:1-El Comité sobre preservación digital de la CDNL fue establecido en el encuentro de Jerusalén (agosto de 2000). Consta de 3 miembros. Durante 2001, el Comité inició el borrador de una Resolución de la UNESCO sobre Preservación Digital y emprendió las medidas necesarias para la adopción de la Resolución en la Conferencia de la UNESCO en París en octubre de 2001.

Page 16: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

2-El grupo de tareas de la CDNL sobre identificadores persistentes, presidido por Winston Tab (LC), se estableció para intercambio de información e identificar requerimientos globales y nacionales. En este contexto la biblioteca de la universidad de Helsinki de Finlandia hizo un borrador RFC informativo sobre “Uso de Números de Bibliografías Nacionales como URN’s”, que se sometió al cuerpo de normalización de Internet el año anterior.Comité para la revisión de programas centrales de la IFLA: busca alternativas sobre fuentes de fondos y/ o hosts para actividades existentes y/ o nuevas actividades que la IFLA pueda considerar de apoyo. Los objetivos incluían programas centrales de control y aumento, ensanchando soportes y desarrollando nuevas ideas para los programas centrales.

5. LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES DE EUROPA (CENL)

La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales de Europa es una fundación que se rige por la ley holandesa con ánimo de incrementar y reforzar el papel de las BN en Europa, sobretodo respecto al mantenimiento de la identidad cultural nacional y asegurando el acceso al conocimiento.

Miembros de la CENL son los directores de BN de los países miembros del Consejo de Europa. La Conferencia consta actualmente de 47 miembros de 45 países europeos que forman el Consejo CENL. El Comité Ejecutivo consta de al menos 3 miembros: presidente, vicepresidente y tesorero, y se encarga de la gestión y representación de la fundación.

La Conferencia persigue sus objetivos a través de reuniones anuales así como iniciativas y actividades de I+D. En las reuniones, las BN presentan sus informes anuales, proyectos en vigor y actividades de grupos de trabajo e invitan a expertos para hablar sobre temas de interés común.

Las BN tienen responsabilidades definidas por ley dentro del sistema de información y de bibliotecas nacional. Estas responsabilidades varían de un país a otro, pero comúnmente incluyen las siguientes:

o formar la colección vía DL de las producciones nacionales (impresas y electrónicas) y su catalogación y conservación

o provisión de servicios centrales (referencia, bibliografía, conservación, préstamo) a los usuarios directamente o a través de otras bibliotecas y centros de documentación

o Conservación y promoción de la identidad cultural nacionalo Adquisición de al menos una colección representativa de publicaciones extranjeraso Promoción de la política cultural nacionalo Liderazgo en las campañas literarias nacionales

Las BN hacen las veces de foro nacional para proyectos y programas internacionales, y deben tener una relación sólida con los gobiernos nacionales, en concreto respecto al desarrollo de políticas de información. Las BN en ocasiones también cubren directamente las necesidades de información de los legisladores. Las BN necesitan asegurar su posición para establecer las condiciones necesarias para el acceso libre a la información y documentación. Esta información debe ser, en la medida de lo posible, completa, organizada, puntual y digna de confianza. Es necesario desarrollar nuevos modelos de cooperación, dividir tareas de trabajo y compartir recursos. Las BN pueden actuar como un foco dentro de una red de cooperación.

La experiencia muestra que las BN están especialmente encaminadas al fomento del conocimiento científico y cultural. Las BN representan la herencia europea de forma concentrada con una dimensión histórica profunda. Junto al significado cultural y político de las BN hay una organización eficaz de servicios dentro de la información, investigación y enseñanza y secciones de educación e instrucción.

El CENL fue fundado en 1987 en el primer encuentro de 11 directores de BN europeas en Lisboa: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, España, UK y Vaticano. Los temas a tratar fueron la interconexión de sistemas informatizados de las BN, política de adquisición, preservación y conservación y asuntos financieros. Los directores de las

Page 17: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

BN continuaron con las reuniones anuales y el grupo creció y se afianzó. En 1991, CENL organizó la primera conferencia Este-Oeste con las BN de Europa oriental en Viena para establecer vínculos más cercanos y una asociación más definida. Fue un encuentro muy fructífero con resultados concretos y finalizando en un activo diálogo. En 1998 el CENL adoptó sus estatutos y se transformó en una fundación que se rige por la ley holandesa.

Los temas que se discuten en las reuniones anuales y se debaten en grupos de trabajo y los diferentes proyectos fueron identificados en los primeros encuentros y evolucionan con el desarrollo de la tecnología y organización de la biblioteca:

o Armonización e innovación de la política nacional relativa a bibliotecaso Implementación de nuevas tecnologías de información en las bibliotecaso Estandarización de la estructura de los datos, interfaces de comunicación dentro de

una Red Europeao Preservación y conservación de importantes colecciones en Europa.

Los Objetivos de la CENL son apoyar las BN europeas en su rol de dar a todos un rápido, comprensivo y multilingual acceso a distancia a sus colecciones e información y sin coste cuando sea posible:

o Construir una biblioteca digital europeao Salvaguardar el conocimiento y la herencia cultural europeao Hacer I+D para mejorar los servicios de usuario de las BNo Promover la diversidad cultural y multilingual como valores básicos de la cultura

europeao Cooperar con otras instituciones de la herencia cultural, universidades, editoriales, y

demás proveedores de información tanto a nivel europeo como mundial.

Page 18: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.3. BIBLIOTECAS PUBLICAS: CONCEPTOS, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACION EN ESPAÑA.

Esquema:

1. CONCEPTO.- Evolución Histórica.- Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994)

o Misiones de la BPo legislación

- Definicióno UNESCOo FIABo Reglamento de BP del Estado

- Normas para las BPo IFLAo INTAMELo Plan de Impulso

- Sistemas bibliotecarioso Biblioteca Centralo Biblioteca de distritoo Biblioteca de barrio

2. FUNCIONES3. SERVICIOS

• Según RD 582/1989 que aprueba el Reglamento de BP del Estadoi. Información

1. Servicios de referencia2. Difusión selectiva de información3. Formación de usuarios

ii. Préstamo

1. Préstamo personal2. Préstamo colectivo 3. Préstamo interbibliotecario

iii. Lectura en sala y Sala de Publicaciones Periódicas

• Según la IFLAi. Servicios para niños y jóvenesii. Servicios a escuelas

iii. Servicio de información y referenciaiv. Servicio a personas discapacitadasv. Servicio a personas que no pueden acudir a la biblioteca

vi. Servicios a minorías étnicas y lingüísticasvii. Actividades Culturales o Extensión Cultural

4. HISTORIA DE LAS BP EN ESPAÑA

Page 19: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. CONCEPTO.

• Evolución Histórica.

Hasta mediados del XIX no se puede hablar de biblioteca pública. EEUU y UK tomarán los modelos de su biblioteca pública municipal. En el resto de Europa, la demanda de lectura buscará satisfacción en bibliotecas de clubs de lectura y sobre todo en las parroquiales. En España, lo más cercano a un movimiento de bibliotecas públicas son las bibliotecas populares de Madrid (1912), y el de la Mancomunidad catalana (1915) con la red de Bibliotecas Populares.

En 1949, salió el Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública como institución democrática de enseñanza, cultura e información, manifiesto revisado por la IFLA en 1972 y 1994.

• Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994).

1. Alguna misiones de la Biblioteca Pública: i. Prestar servicios de información a empresas,

asociaciones y agrupaciones localesii. Crear hábitos de lectura en niños y apoyar la

educacióniii. Fomentar el diálogo interculturaliv. Estimular imaginación y creatividad de niños y

jóvenesv. Facilitar el uso de la información por medios

informáticosvi. El bibliotecario, intermediario activo entre los

recursos de una BP y los usuariosvii. Establecimiento en las BP de programas de

formación de usuariosviii. Los servicios de una BP han de ser accesibles a todo

el mundo y adaptarse a las necesidades de las comunidades en áreas rurales y urbanas

2. Legislación. La BP debe estar bajo responsabilidad de las autoridades locales y nacionales, regirse por una legislación específica y ser financiada por los presupuestos nacionales y locales. Debe existir una coordinación y cooperación bibliotecaria a nivel nacional.

• Definición.

1. UNESCO:

La BP es un centro local de información que permite acceder a los usuarios a todas clases de conocimiento y de información. Los servicios de la BP se prestan sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma y condición social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para los usuarios que no puedan hacer uso de los servicios ordinarios, como minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas internadas en hospitales o en prisión.

2. FIAB (Federación Internacional de Bibliotecas y Archivos):

Page 20: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La BP es la biblioteca fundada y sostenida por un órgano de la administración local y accesible, sin prejuicios ni discriminación alguna a cuantos deseen utilizarla.

3. Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado:

Son BP del Estado aquellas bibliotecas adscritas al Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y destinadas esencialmente a la difusión y fomento de la lectura en salas públicas o mediante préstamos temporales y también a la conservación de las colecciones bibliográficas de singular relevancia que forman parte del Patrimonio Histórico Español.

• Normas para las bibliotecas públicas.

1. IFLA: Publicadas en 1973 y reeditadas en 1977 y relativas a la colección mínima de libros en relación con la población alfabetizada; los libros de consulta deben ser un 10% de la colección total; un bibliotecario por 2000 habitantes; población de 150000 habitantes por biblioteca; apertura de 60 horas semanales; 1,5 plazas por 1000 habitantes; el espacio físico por habitante.

2. INTAMEL (Internacional Association of Metropolitan Libraris): es una asociación miembro de la IFLA y establece normas para la cooperación entre las bibliotecas públicas que atienden a ciudades de más de 400000 habitantes y los servicios bibliotecarios que deben instalarse en las grandes ciudades: se recomienda la creación de una biblioteca central que coordine todo el sistema de bibliotecas públicas de la ciudad, recomendándose bibliotecas de distrito por 100000 habitantes y bibliotecas de barrio por 15000.

3. PLAN DE IMPULSO DE LAS BP ESPAÑOLAS (2000): propuso un nuevo modelo de BP como centro de acceso al conocimiento, independientemente de su soporte material y de su ubicación física, y de utilidad para todos los ciudadanos. Propone las siguientes funciones, acorde a las necesidades en una sociedad de la información:

a. ofrecer acceso a la información electrónica disponible en Internet y soportes digitales

b. dar a los usuarios la formación necesaria en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, ayuda y orientación.

c. Contribuir a preservar y contribuir el patrimonio cultural y local, convirtiéndose en proveedoras de información local a través de Internet

• Sistemas bibliotecarios.

Se suelen distinguir tres sistemas diferentes de bibliotecas públicas: i. Sistema rural : una biblioteca central en la capital de provincia y sucursales

por cada pueblo o ciudadii. Sistema urbano : una biblioteca central, una biblioteca de distrito y un nº

variable de bibliotecas sucursales o bibliotecas de barrio.iii. Sistema regional : una biblioteca regional, varias bibliotecas centrales (en

capitales de provincia), y nº variado de bibliotecas sucursales en distintas localidades (pueblos) y barrios (ciudades) y un nº de bibliobuses.

• Biblioteca Central: actúa como cabecera del sistema y tiene como funciones dirigir la planificación y gestión de los recursos bibliotecarios en la CA; recopilar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental producido en la CA, funciones

Page 21: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

de DL; formación de catálogos colectivos; elaboración de bibliografía retrospectiva. Da los siguientes servicios: administración, servicios técnicos centralizados, adquisiciones, biblioteca de referencia, colecciones especiales sobre asuntos locales, colecciones especiales por materia, servicios a grupos especiales, extensión bibliotecaria, central de préstamo y biblioteca Infantil-Juvenil central

• Biblioteca de distrito: reúne las distintas bibliotecas existentes en un distrito actuando como biblioteca central. Da los siguientes servicios: de referencia, de préstamo para adultos, a jóvenes y niños, medios audiovisuales, colecciones especiales, fondos.

• Biblioteca de barrio: debe proporcionar material general y servicio de referencia mínimo. Los fondos son de tipo muy divulgativo. Si el usuario quiere libros más especializados se le enviará a la biblioteca de distrito o se le traerá el libro por préstamo bibliotecario. Estas bibliotecas constan de una sección de referencia de diccionarios, enciclopedias y guías, una buena colección infantil y juvenil, colección de ficción para adultos actualizada, sección de prensa.

2. FUNCIONES.

Son funciones de las BP del Estado según el RD 582/1989:

• Reunir, organizar y ofrecer al público una colección equilibrada de materiales bibliográficos, gráficos y audiovisuales.

• Promover y estimular el uso de sus fondos por parte de los ciudadanos, mediante los servicios necesarios y las actividades culturales complementarias

• Conservar y enriquecer el patrimonio bibliográfico• Ser depositaria de, al menos, un ejemplar de las obras procedentes del DL de la

respectiva provincia.• Cooperar con las demás BP del Estado y con las de su CA mediante el intercambio de

información, la coordinación de adquisiciones y el préstamo interbibliotecario.

3. SERVICIOS.

• Según RD 582/1989, por el que se aprueba el Reglamento de BP del Estado:

i. Información: 1. Servicios de referencia : es aquel servicio que presta la biblioteca

para suministrar información al usuario. El personal de la Biblioteca tiene que enseñarle al usuario a utilizar todas sus herramientas. Por esto hay que estudiar las demandas de los usuarios. Hay dos tipos de demandas: una que se puede resolver en el momento, rápida y oralmente y otra que necesita más tiempo de elaboración y que se puede resolver remitiendo al documento o a la fuente.

2. Difusión selectiva de información: la Biblioteca actualiza las novedades que surgen en un campo de investigación. Los profesionales de la biblioteca entregan al respecto al usuario una referencia bibliográfica acompañada de un pequeño resumen.

3. Formación de usuarios: conjunto de actividades para orientar al lector: conferencias, charlas, visitas guiadas o una formación más particular dependiendo del tipo de usuarios.

ii. Préstamo: consiste en la entrega de documentos de la colección a una persona o institución durante un tiempo limitado y bajo algunas condiciones.

Page 22: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. Préstamo personal : es una transacción por la cual la biblioteca entrega a uno de sus usuarios uno o varios documentos temporalmente. Tiene unos requisitos de acceso acompañados de la expedición de un carné. Se establece un tiempo de duración y un nº máximo de obras a prestar. Las normas incumplidas serán sancionadas.

2. Préstamo colectivo: se realiza a entidades o asociaciones, proporcionando fondos bibliográficos en los lugares donde el usuario no tenga acceso.

3. Préstamo interbibliotecario: se realiza entre bibliotecas. Se utiliza cuando un usuario demanda un documento que la biblioteca no tiene, y ésta actúa como intermediaria para conseguir la información en un centro bibliotecario diferente. Ocasiona gasto económico. Este préstamo nace de la necesidad de que ninguna biblioteca sea autosuficiente.

iii. Lectura en sala y sala de publicaciones periódicas: los libros y el material de referencia pueden consultarse directamente por el lector. La sala de publicaciones periódicas es aquella en la que se consultan las publicaciones periódicas en cualquier soporte (papel, CD-ROM, microformas: periódicos, revistas y boletines oficiales)

• Según la IFLA:

i. Servicios para niños y jóvenes: la UNESCO cree fundamental crear hábitos de lectura en los niños, así como estimular la imaginación de niños y jóvenes. El personal de la biblioteca infantil debe tener una formación específica.

ii. Servicios a escuelas: la IFLA siempre ha hablado de la estrecha relación entre biblioteca pública y las escolares. En España no existe ninguna disposición que desarrolle esta colaboración: el RD 582/1989 excluye del Sistema Español de Bibliotecas a las bibliotecas escolares.

iii. Servicio de información y referencia: La BP debe permitir el acceso a documentos de su colección, pero también a los documentos e información de colecciones de otras bibliotecas, gracias a los avances tecnológicos. Las colecciones deben estar integradas actualmente por todo tipo de materiales y los servicios deben incluir todo tipo de soportes adecuados, en materiales tecnológicos y tradicionales.

iv. Servicio a personas discapacitadas: dirigido a lectores que padecen algún tipo de minusvalía. En el caso de personas ciegas o con dificultad de visión, la BP debe prestar los materiales adecuados que posibiliten la lectura. La BP presta su colaboración a las organizaciones que atienden a este tipo de usuarios. Se ha creado una infraestructura necesaria tanto de personal especializado comon de aparatos que permitan la lectura.

v. Servicio a personas que no pueden acudir a la biblioteca: en este caso, la biblioteca debe acercarse a ellos: ancianos, hospitales, presos, etc. Según Manuel Carrión, Es el esfuerzo que hace la biblioteca para llegar a sus usuarios en aquellos casos en que por razones de marginación topográfica, fiscal os social, el usuario no puede llegar a la biblioteca. Este servicio se llama EXTENSION BIBLIOTECARIA. La Administración Pública suele configurar servicios como:

1. Redes de bibliotecas locales : biblioteca central y sucursales2. Bibliotecas móviles (Bibliobuses) 3. Préstamo por correo 4. Bibliotecas de Hospitales 5. Bibliotecas de instituciones penitenciarias 6. Bibliotecas de residencias de ancianos

Page 23: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Este servicio de extensión bibliotecaria se recoge en el Manifiesto de la UNESCO y reúne unas Pautas para servicios bibliotecarios para prisioneros:

- las facilidades bibliotecarias deben estar dentro de las instituciones penitenciarias- los presos tienen el mismo derecho que cualquier otro ciudadano a acceder a la información- las bibliotecas en los centros penitenciarios deben estar colocadas en un sitio especial como única fuente de información- el servicio bibliotecario es una más de las actividades sociales y culturales que forman la programación carcelaria- la biblioteca debe enriquecer la cultura de los prisioneros- la biblioteca carcelaria debe estimular el desarrollo intelectual, social y cultural de los presos- el sistema de bibliotecas penitenciarias debe ser idéntico a los que se usan en las bibliotecas públicas

vi. Servicios a minorías étnicas y lingüísticas: la BP entrega información a las minorías étnicas y lingüísticas y sirve como canal de comunicación entre los grupos mayoritarios y los minoritarios. Estos grupos utilizan unos servicios especiales ya que la mayoría desconoce el idioma y su cultura es diferente. Las BP tienen que contar con colecciones en lenguas minoritarias, que se han de localizar en los países de origen, debiendo existir una cooperación con otras instituciones de los países de origen, asociaciones de inmigrantes, etc.

vii. Actividades Culturales o Extensión Cultural: Se entiende por Extensión cultural “el conjunto de actividades encaminadas a insertar el libro en el ámbito total de la lectura”. Las BP surgieron como “bibliotecas populares” en épocas en las que la tasa de analfabetismo en España era tremenda. Hoy día, la implicación con la educación y la cultura se sigue manteniendo en la gran mayoría de BP. Dentro de las actividades culturales se encuentran las siguientes manifestaciones artísticas: representaciones teatrales, presentaciones de obras, audiciones musicales, conferencias, debates relacionados con libros, exposiciones, etc.

4. HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS EN ESPAÑA.

Hasta el s. XVIII no se puede hablar de “lectura pública”. Con la desamortización de Mendizábal (1835), se incautan un altísimo nº de fondos bibliográficos que hay que custodiar, pero no está disponible al gran público. En 1869 se establece la creación de BP en las escuelas, de acceso libre y gratuito.

En 1911-1912 se crean las Bibliotecas populares de Madrid, y en 1915 en Cataluña se crea una red de bibliotecas populares dependientes de la mancomunidad de Cataluña.

Con la 2ª República se toman decisiones innovadoras respecto a la lectura pública. En 1932 se crean las Bibliotecas Municipales. En 1935 tiene lugar en Madrid el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía y es donde Ortega y Gasset pronuncia su famosa conferencia “Misión del Bibliotecario”.

En 1947 se crea el Servicio Nacional de Lectura.

Con la Democracia y hasta el momento de producirse los decretos de transferencia a las CCAA existe un sistema compuesto por una Biblioteca Pública Provincial (excepto en Madrid y

Page 24: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Barcelona) y una serie de Bibliotecas municipales unidas a los Centros Provinciales Coordinadores.

La Constitución de 1978 prevé la transferencia de competencias en materia de bibliotecas a las CCAA. Varias de éstas promulgarán sus propias leyes de Bibliotecas.

Pero el panorama bibliotecario español sigue siendo desolador respecto a nuestros vecinos europeos.

Page 25: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.4. BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS: CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACION EN ESPAÑA. REBIUN.

ESQUEMA

1) CONCEPTO Y FUNCIONES

• Definición• Concepto

2) GESTION DEL CONOCIMIENTO

3) MISIONES DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

4) FINANCIACION

5) PRACTICA ACADEMICA Y EFECTO DESINCENTIVADOR DE LAS BU

6) TIPOS

7) MODELOS

8) FONDOS

9) GESTION DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

• Presupuesto• Estructura organizativa• Automatización• Evaluación• Cooperación

10)REBIUN Y PLAN ESTRATEGICO 2003-2006

a) INTRODUCCIÓN b) NORMAS Y DIRECTRICES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS c) PLAN ESTRATEGICO DE REBIUN

11)CONCLUSIÓN

Page 26: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

CONCEPTO Y FUNCIONES

A la misión de la Universidad como conservadora y transmisora del saber se ha unido en los últimos tiempos la de ser motor de la investigación y creadoras de servicios de extensión cultural. La evolución de las BU ha ido paralela a la de las instituciones que las acogían, y afectadas por las transformaciones sufridas en el mundo bibliotecario.

Se puede definir la BU como la colección de documentos que se aglutina para satisfacer las necesidades académicas y de investigación de las personas que integran la institución universitaria. Tiene un fondo general y un usuario especial (alumnos, profesores, investigadores).

La BU cumple dos funciones:

o Función técnica: constitución, organización y conservación de la colección y su accesibilidad para estudiantes, profesores e investigadores.

o Función educativa: facilitar la formación de la enseñanza superior, facilitar materiales para la investigación científica y facilitar fondos que permitan la sistematización de la cultura superior.

• Importancia de la biblioteca en la Universidad.

Thompson y Carr consideran a la biblioteca como el corazón de la universidad, ocupando un lugar central y sirviendo a todas las funciones de la Universidad: enseñanza e investigación, creación de nuevo conocimiento y transmisión a la posteridad de la cultura y la ciencia del presente.

En España, la Dirección General del Libro y Bibliotecas en 1985 la consideraba una “unidad funcional de apoyo a la docencia, estudio e investigación integrada por todos los fondos bibliográficos y documentales de la Universidad”·.

Para Manuel Carrión, la BU debe “reunir, organizar y difundir la documentación precisa para tareas docentes, discentes e investigadoras de la comunidad universitaria, ofreciendo unos servicios que proporcionen la cobertura documental indispensable a todo trabajo de investigación”.

La IFLA definió las funciones principales: proveer textos y fuentes relacionados con los programas impartidos, proveer los medios básicos para la investigación, formar a los usuarios para la investigación, difusión de la catalogación y proporcionar acceso a las fuentes externas como repertorios, bases de datos, catálogos de otras bibliotecas....

• La Biblioteca como lugar de acceso y provisión de servicios de información.

Hay tres factores que han transformado el quehacer de las BU:

o Restricciones presupuestariaso Aumento del número de estudianteso Predominio de las nuevas tecnologías de la información y sus efectos sobre las

bibliotecas, que ha llevado a conjugar el concepto de biblioteca-depósito con el de biblioteca-acceso.

Brophy realizó un estudio e 1993 sobre la misión que debía cumplir las bibliotecas americanas:

o Servir a las necesidades de los usuarioso Acceso a la informacióno Servicio a clientes externoso Proporcionar un entorno de estudio adecuado

Page 27: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

De este estudio se deduce la idea de que la misión de las BU es la de apoyo a la investigación, estudio y enseñanza de sus usuarios, predominantemente miembros de la institución matriz.

GESTION DEL CONOCIMIENTO

La incidencia de las TI afectan al saber y a la Universidad en sus dos principales funciones: la investigación y la transmisión de conocimientos.

Las operaciones de adquisición, clasificación, difusión y explotación de los conocimientos se han transformado porque el propio saber se mercantiliza, se produce para ser vendido y consumido y por otro lado se convierte en operativo, pasando por los nuevos canales y registrándose electrónicamente.

Estas circunstancias han provocado la necesidad de adaptar la estructura de los servicios bibliotecarios a la renovación de las tareas docentes de aprendizaje y de investigación y a las exigencias informativas de la sociedad. Esta nueva estructura de gestión se ha denominado CRAI, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (REBIUN, 2003).

Las BU han incorporado en los últimos años en sus colecciones recursos documentales en todo tipo de soportes, sobre todo recursos electrónicos, ofreciendo acceso a través de sus páginas web a multitud de servicios y colecciones en línea.

MISIONES DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

La BU debe ofrecer los siguientes servicios:

o Colección básica del conocimiento científico muy accesible y actualizadao Colección de todos los soportes que sirva de fuente de información y de medio

didáctico de hábitos investigadores.o Colección documental especializada en las distintas materias de planes de

estudio y proyectos de investigación: monografías, revistas, tesis, literatura gris.o Servicio de referencia, información bibliográfica y formación de usuarioso Servicio de apoyo a la investigación que permita el acceso a Base de datos.

FINANCIACION

La BU debería quedarse con el 5% del presupuesto global de la Universidad, según CCB (Centro de Coordinación Bibliotecaria, 1987) y REBIUN (1997) y un 6% (ALA, 1995). Además debería disponer de otras fuentes como aportaciones de departamentos, formas de autofinanciación y otras fuentes externas a la Universidad.

PRACTICA ACADEMICA Y SU EFECTO DESINCENTIVADOR DE LAS BU

La enseñanza académica basada en manuales y apuntes hasta el tercer ciclo ha desestimulado el uso de la biblioteca. Junto a ello, la masificación favorece la pasividad del alumno, convertido en oyente. La presión investigadora del profesorado reduce la atención a la formación del alumno. Se necesita un nuevo estilo docente que vincule enseñanza y actividad investigadora para favorecer el autodesarrollo, el autoaprendizaje y con ello el uso intensivo de las Bibliotecas Universitarias.

Page 28: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

TIPOLOGIA

• Modelo centralizado: bibliotecas que aglutinan varias titulaciones• Modelo descentralizado: cada centro tiene su propia biblioteca, como en España.• Modelo descentralizado y coordinado. Consta de una dirección común, con una gran

biblioteca central y bibliotecas de centro con información muy especializada

La Biblioteca Central: coordina los trabajos de las distintas bibliotecas restantes, se encarga de las adquisiciones, préstamo interbibliotecario, tratamiento centralizado de la documentación, control de fondos. Guarda el depósito central de libros y documentos y dirige la automatización.Biblioteca de Facultad: Se encarga de los libros y publicaciones periódicas especializadas referidas a la materia de cada titulación y proporciona información científica y técnica. Fondos actualizados.Bibliotecas de Departamento: vinculadas a los departamentos de la universidad. Sus fondos suelen ser muy especializados y referidos sólo a las asignaturas que imparte ese departamento

MODELOS,

El origen de las actuales BU es la LRU (1983) que configura un nuevo modelo democrático, científico y autonómico de Universidad. El modelo más general es el descentralizado y coordinado. La Biblioteca General es vital en este modelo. Asume la sede de la dirección, los servicios centralizados, la informatización, las adquisiciones centralizadas, el préstamo interbibliotecario y canje, la elaboración de estadísticas y proyectos y la colección profesional.

FONDOS

Aunque muchas BU poseen fondos valiosos muy antiguos, todas deben mantener una colección viva y activa de los fondos, para satisfacer las necesidades de cada materia del plan de estudios y de cada investigación que se desarrolle en la Universidad. Debe contener numerosas bibliografías. Los fondos de la BU prestarán especial atención a las publicaciones periódicas, que contienen la información más actualizada de la investigación científica y técnica y las obras de referencia. Para evitar el problema de la gestión de los numerosos fondos muertos, se necesita un control estricto de los mismos la existencia de una biblioteca de depósito que se encargue de custodiar los fondos menos utilizados.

Los fondos deben cubrir los siguientes aspectos: consulta y referencia, libros de texto, obras de formación universitaria, documentos de investigación, publicaciones periódicas, medios audiovisuales y literatura gris.

Las bibliotecas disponen de OPACs, PCs en red para CD-ROM, lectores de CD-ROM, microformas y microfilm, reproductores de vídeo, fotocopiadoras y faxes para las consultas de sus fondos

GESTIÓN DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

PRESUPUESTO

La mayoría de las bibliotecas pertenecen al sector público y se financian con cargo a los presupuestos asignados a sus organizaciones matrices. El presupuesto es importante para la planificación, al indicar qué actividades son importantes y qué recursos asignarles y para el control, pues muestra la forma en que la biblioteca cumple sus objetivos.

Page 29: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Definición de Newmark

El presupuesto es el resumen sistemático, confeccionado en períodos regulares, de las previsiones de gastos proyectados para un período y las estimaciones de ingresos necesarios para cubrirlos. El presupuesto tiene varias partes:

1. Presupuesto de ingresos: previsión de todos los recursos económicos de que puede disponer la biblioteca (autofinanciación, asignación institucional, subvenciones externas)

2. Presupuesto de gastos: es la forma de distribuir los recursos de la biblioteca para satisfacer sus necesidades (gastos de funcionamiento, que cuantifica los costes del desempeño normal de las actividades de la Biblioteca y el presupuesto de gastos de inversión o capital)

El Ciclo Presupuestario es el proceso que va desde la concepción del presupuesto a su utilización y consta de 4 fases: elaboración, aprobación, ejecución y control o auditoría.

COOPERACIÓN

Otro tema vital en toda biblioteca universitaria en la actualidad es la Cooperación. Las bibliotecas de distintas universidades cooperan entre sí, por:

o razones principalmente económicas,o por la imposibilidad de mantener una autarquía informativao por la explosión de la informacióno necesidad de invertir en nuevas tecnologías de la información o mejorar la relación coste-eficacia

Los requisitos previos de la cooperación es la normalización internacional: las ISBD, el formato MARC, el desarrollo de las telecomunicaciones, el predominio del protocolo TCP/IP, el acceso a los fondos bibliotecarios vía OPACs y Z39.50.

La cooperación se materializa a través de determinados servicios, que pueden darse solos o simultáneamente. Éstos son, entre otros:

Préstamo interbibliotecario Catalogación automatizada: acceso vía OPAC, edición de catálogos en CD-ROM Desarrollo de colecciones Depósito cooperativo para fondos antiguos Conservación cooperativa Formación profesional Redes de aplicaciones y cooperaciones interbibliotecarias

El modelo de asociacionismo bibliotecario por excelencia en la actualidad, y especialmente en el entorno universitario, son los consorcios. Se definen como “asociaciones de bibliotecas establecidas por un acuerdo formal, usualmente con el compromiso de compartir recursos”.

Una de sus prioridades de los consorcios hoy por hoy es la negociación de las licencias y precios de recursos electrónicos.

En España, los esfuerzos cooperativos más encomiables vienen de la mano de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), la principal organización de coordinación de bibliotecas académicas españolas.

SISTEMAS Y REDES DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA

Page 30: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Los consorcios en España son variados:

RUEDO: Red Universitaria española Dosis/Libis, con el objetivo de producir una base de datos común para organizar la catalogación compartida, promover el préstamo interbibliotecario.

tema de especialización, como DOCUMAT (matemáticas), MECANO (Ingeniería)

sistema de automatización, como RUECA (Red Universitaria Española de Catálogos Absys)

ámbito geográfico de aplicación, como el CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya) o MADROÑO (Consorcio de Universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y la UNED).

REBIUN. PLAN ESTRATEGICO DE 2003-2006

a) INTRODUCCIÓN

REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) constituye la principal organización de coordinación de bibliotecas universitarias y científicas españolas. Fue fundada en 1988, inicialmente con 9 miembros. En la actualidad cuenta con más de 60 miembros.

Durante algunos años, los trabajos de REBIUN caminaron paralelamente a los de CODIBUCE (Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas), que había nacido en 1993, pero finalmente ésta se terminó integrando en REBIUN en 1996.

Por otra parte, REBIUN pertenece desde 1998 a la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) como Comisión Sectorial.

REBIUN ha dinamizado de forma sorprendente el panorama de la cooperación bibliotecaria en el ámbito de las bibliotecas universitarias españolas.

REBIUN tiene como objetivo básico ser un organismo estable en el que estén representadas todas las Bibliotecas Universitarias Españolas para conseguir:

1. Elevar el nivel de los servicios y de la infraestructura bibliotecaria mediante la cooperación2. Llevar a cabo las acciones cooperativas que supongan un beneficio para los usuarios de las

BUE.3. Representación ante organismos públicos y privados.

b) NORMAS Y DIRECTRICES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS Y CIENTÍFICAS

♣ INTRODUCCIÓN

Las normas y directrices (NyD a partir de ahora) fueron editadas en 1997 por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas en un clima de intereses conjuntos orientados hacia la cooperación bibliotecaria en distintos aspectos.

En concreto, las NyD de REBIUN tienen gran validez en el entorno de las bibliotecas universitarias españolas, mucho más ante la inexistencia de otros instrumentos de este tipo de alcance nacional.

Page 31: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

♣ COLECCIONES

REBIUN explica en este apartado el concepto de “gestión y desarrollo de la colección” y plantea la necesidad de contar con un Programa de gestión de la colección que recoja las políticas de la biblioteca en este sentido. Muestra cómo redactar dicho programa y los elementos que deben componerlo.

♣ SERVICIOS

La biblioteca debe ser accesible y debe estar convenientemente señalizada fuera y dentro del recinto.

Debe existir un catálogo único que integre todo el fondo. Dicho catálogo será accesible mediante terminales ubicados en la biblioteca y también de forma remota.

El Servicio de Préstamo debe quedar plasmado en la Normativa de Préstamo.

El Servicio de Información y Referencia tiene que contar con un bibliotecario de referencia disponible para atender las consultas de este tipo.

La Formación de Usuarios debe reflejarse como mínimo en folletos impresos, gráficos o electrónicos, así como en visitas guiadas.

El servicio denominado Facilidades para el Estudio enfoca a la biblioteca como un aula de autoformación.

♣ INFRAES TRUCTURAS

Este apartado de las normas expone las recomendaciones sobre los edificios que albergan bibliotecas universitarias. Se evita dar precisiones cuantitativas, a excepción de estas dos:

- 1 m por usuario- 1 puesto de trabajo por cada 5 usuarios

El dimensionamiento de la biblioteca en relación con la comunidad universitaria a la que sirve es prioritario, por eso estos parámetros están planteados como mínimos exigibles.

♣ FINANCIACIÓN

REBIUN insiste en la necesidad de contar con un presupuesto propio y único para toda la biblioteca (tenga un edificio o varios). El presupuesto es la pieza clave para el sostenimiento de colecciones, personal e instalaciones y refleja en gran medida la implicación de la Universidad con los servicios bibliotecarios. De igual manera, la financiación de la biblioteca deberá contribuir a que la Universidad logre sus objetivos. Por ello, el presupuesto de la biblioteca debe ser como mínimo el 5% del total. Las normas distinguen entre fuentes de financiación internas (las que parten de la Universidad) y externas (por servicios ofertados al exterior, por financiación de otras instituciones, donativo o legados).

La distribución orientativa del presupuesto ordinario podría ser un 50% para personal, un 40% para colecciones y un 10% para otros gastos.

♣ PERSONAL

Page 32: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

En concreto, la biblioteca debe tener personal suficiente en número y cualificación para cumplir sus objetivos. El director es el responsable de todo el personal de la biblioteca.

♣ PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO HISTÓRICO

Como parte final de esta publicación, se ofrecen normas y directrices para el tratamiento del Patrimonio histórico universitario, para su conservación en las condiciones idóneas, su proceso técnico, su preservación y restauración.

c) PLAN ESTRATEGICO DE REBIUN

REBIUN puede enorgullecerse además de otro logro: la elaboración del Plan Estratégico para el periodo 2003-2006.

Para su redacción se tuvieron en cuenta las opiniones de los miembros de REBIUN, que se recogieron por medio de cuestionarios.

Tras un análisis DAFO de la situación (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) fueron esbozadas las estrategias a seguir. Se generaron 5 líneas estratégicas.

Las líneas estratégicas son las siguientes:

o Línea 1 – Impulsar la construcción de un nuevo modelo de biblioteca universitaria, concebida como parte activa y esencial de un sistema de recursos para el aprendizaje y la investigación. o Línea 2 – Potenciar el desarrollo de las TIC en las bibliotecas y apoyar su implementación y mantenimiento. o Línea 3 – Ofrecer, a través de la biblioteca, un conjunto de información electrónica multidisciplinar. o Línea 4 – Incrementar el nivel de formación profesional de los bibliotecarios. o Línea 5 – Definir un modelo de organización y funcionamiento de REBIUN.

Una vez cerrado y difundido el Plan Estratégico, se han ido redactando Planes Anuales para poder llevarlo a la práctica. Estos planes de actuación conforman documentos aparte del Plan Estratégico. En ellos se establecen los objetivos operacionales y el calendario de ejecución.

1. CONCLUSIÓN

En la XIV Asamblea Anual de (REBIUN), celebrada en Badajoz en noviembre de 2006, se aprobó el II Plan Estratégico REBIUN el cual deberá ahora ser ratificado por la CRUE antes de su puesta en marcha. El mencionado Plan Estratégico se compone de cuatro líneas estratégicas, tres de las cuales serán desarrolladas por Grupos de Trabajo constituidos en esa Asamblea -concretamente las llamadas REBIUN en el ámbito del aprendizaje (I), REBIUN en el ámbito de la investigación (II) y REBIUN y calidad (III)-, en tanto que la restante -REBIUN como organización-será asumida por la propia ejecutiva. En otro orden de cosas, la Asamblea Anual aprobó los siguientes acuerdos:

1. Mantener las tarifas actuales del servicio de préstamo interbibliotecario 2. Aumentar la cuota anual pagada por las universidades a REBIUN (3.000 euros para

2007) 3. Retirar la propuesta de cobrar una cuota a los Centros Asociados 4. Reformar el art. 10 de los vigentes Estatutos de REBIUN

Page 33: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.5. BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS: CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS. SITUACION EN ESPAÑA.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

- Concepto- Características

2. FUNCIONES

- Suministrar información de manera rápida y eficaz estar muy informado- Funciones principales

3. FONDO

- Tipos de información (publicada, generada, accesible por fuentes externas)- Tipos de documentos (publicaciones periódicas, literatura gris…)

4. SERVICIOS

- Difusión pasiva- Difusión activa

5. USUARIOS Y PERSONAL

- Usuarios - Personal: recomendaciones de la SLA

6. BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS EN ESPAÑA

7. CONCLUSIÓN

- Impacto de las NTIC bibliotecas especializadas electrónicas- Acercamiento a los servicios a la carta y anticipados

Page 34: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

• CONCEPTO

Ante la impresionante explosión de información que se ha producido desde la segunda mitad del S. XX, la especialización aparece como una de las claves del éxito en nuestra sociedad.

La biblioteca especializada es la de más reciente creación dentro de la tipología bibliotecaria y se concibieron como núcleos pequeños cuyos fondos tratasen de algún tema concreto.

En el primer decenio del S. XX los norteamericanos dieron el primer paso creando la Special Libraries Association (SLA) con el objetivo de favorecer el estudio y reflexión sobre este nuevo tipo de bibliotecas, lo cual dio lugar a asociaciones similares en Reino Unido y Francia.

Según la IFLA, se trata de bibliotecas que se concentran en una disciplina o grupo de disciplinas particulares o que ofrecen servicios a usuarios interesados en una determinada profesión, actividad o proyecto. Ofrecen servicios de información especializada a usuarios especializados.

La ALA introduce un segundo aspecto sobre las bibliotecas especializadas al determinar que es establecida, mantenida y administrada por una firma comercial, corporación privada, asociación, organismo estatal u otra entidad que tiene interés por una materia específica y atiende a las necesidades de información de sus miembros o personal. Por ejemplo, centros de investigación, organizaciones industriales o culturales, instituciones políticas de alto nivel, laboratorios...

Por tanto su misión principal es proporcionar información a las personas que trabajan en esos centros para que desarrollen una labor de investigación o estudio en beneficio del organismo o empresa de la que forman parte.

La biblioteca especializada se acerca cada vez más al centro de documentación, tanto en su concepto, como en sus funciones y servicios, como veremos a continuación,

• CARACTERÍSTICAS

Además de la dependencia de la institución a la que sirven, Vellosillo establece las características que las diferencian de otro tipo de bibliotecas, que son:

- La tipología documental variada y tratamiento exhaustivo.

- Los usuarios cuentan con una formación elevada y tienen unos requerimientos de información altamente especializados.

- Los profesionales suelen tener con formación específica en el área temática

- Funcionamiento activo y actualización continua

- Conexión y relación con otras bibliotecas, centros e instituciones

- Actualmente total grado automatización de todos sus servicios.

- Pequeño tamaño en cuanto a la colección, espacio y personal. Eso sí, con notables excepciones, sobre todo en el ámbito norteamericano donde hay bibliotecas especializadas de grandes dimensiones como la Biblioteca Nacional de Medicina, la mayor del mundo en esta materia, y la Biblioteca Nacional de Agricultura.

2. FUNCIONES

El principal papel de la biblioteca especializada es suministrar información cuando se la solicitan, de manera rápida y eficaz.

Page 35: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

El papel activo que caracteriza a los bibliotecarios especializados le lleva a reunir información y a ponerla a disposición de los usuarios, lo que le obliga a estar muy bien informado para poder informar.

Por lo tanto, la biblioteca especializada tiene como funciones principales:

- Elaborar un plan de selección y adquisición de la información de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Se pone especial atención en las desideratas, búsquedas en repertorios, catálogos de otras bibliotecas y estar en contacto con los distribuidores de documentos para mantener al día sus colecciones. Por ejemplo, manejar el Journal Citation Reports, editado por el ISI (Institute Scientific Information) que recoge periódicamente las revistas más citadas en las distintas materias.

- Llevar a cabo un tratamiento exhaustivo de los documentos. Además de la descripción bibliográfica completa, suele hacerse un profundo análisis de contenido, con clasificación, indización y resumen. Para ello pueden contar con sus propios tesauros y sistemas de clasificación. Se desarrollan otros procesos añadidos como el vaciado de revistas.

- Difusión activa de la información, mediante boletines con nuevas adquisiciones, circulares, resúmenes, anuncios, cursos, etc. para hacer llegar la información a los miembros

- Ofrecer un servicio de Difusión Selectiva de la Información (DSI), realizado a medida de las necesidades de los usuarios

- Continua puesta al día de catálogos y materiales, que obligará a realizar tareas de evaluación de la colección y expurgo. La vigencia es lo que da valor añadido a la colección, y lo que impulsará a buscar documentos incluso antes de su publicación.

- Servir información de calidad con rapidez supone:

- Facilitar el acceso a bases de datos relacionadas con su temática.

- Obtener de otras bibliotecas datos o documentos que necesitan y no tienen en su colección

- Conocer bibliotecas virtuales y otros recursos válidos que pueden encontrarse en Internet. Para ello tienen que conocer las mejores direcciones, buscadores y metabuscadores, y saber valorar críticamente la calidad de la información encontrada.

3. FONDO

El fondo de las bibliotecas especializadas es muy variado, tanto en documentos primarios, secundarios y terciarios, y está formado por todo tipo de soportes: librarios, electrónicos, sonoros, visuales, etc.

Según Inmaculada Vellosillo, la colección de la mayor parte de las bibliotecas especializadas está compuesta por tres tipos de información:

1) Información publicada: publicaciones periódicas, monografías, normas, patentes, obras de referencia, etc.

Page 36: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

2) Información generada internamente por la institución donde está ubicada la biblioteca: informes, estudios, proyectos, etc.

3) Información disponible a través de fuentes externas a la institución u organización: bases de datos y catálogos de otras instituciones.

A partir de estos componentes generales los tipos de documentos más frecuentemente contienen las colecciones son:

- Publicaciones periódicas: es de los materiales más abundantes, incluso más que libros porque proporcionan la información más actual.

- Literatura gris: documentos con información no comercializada y de escasa difusión: actas de congresos, tesis, informes...

- Publicaciones oficiales

- Obras de referencia especializadas

- Normas, patentes

- Monografías

En las Bibliotecas Especializadas, los documentos reciben un tratamiento exhaustivo: se presta especial atención a la precisión de un término o encabezamiento de materia y al tratamiento del contenido de los fondos que permiten proporcionar mayor orientación al usuario. Para ello se suele utilizar el resumen como instrumento de selección de información.

La representación del contenido se realiza a partir de de listas de términos o tesauros especializados que permitan concretar la información de los documentos al usuario.

En las bibliotecas especializadas se presta atención especial a la selección de documentos que suponen novedad, aportan datos recientes o investigaciones en curso. Las colecciones de las BE no son muy extensas, debido a la actualización constante de los documentos, y a la cooperación o intercambio de información con otros centros.

4. SERVICIOS

Muchos de los servicios que presta la biblioteca especializada coinciden con los de la biblioteca tradicional, aunque la especializada ofrece además servicios de valor añadido.

Destacamos especialmente el caso del servicio de información y referencia, que cumple un papel central porque las demandas más importantes por parte de los usuarios son resueltas en este servicio.

En todo caso, debemos hacer una diferenciación entre los servicios prestados a raíz de las demandas del usuario, que llamaremos difusión pasiva, y los servicios que la biblioteca presta a iniciativa propia adelantándose a las demandas, que llamaremos difusión activa.

- Difusión pasiva. Las demandas habituales del usuario son:

Page 37: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Información factual para resolver cuestiones puntales (fechas, términos, nombres, siglas direcciones de organismos o de profesionales...)

o Información bibliográfica sobre un tema o sobre lo último de un tema

o Información sobre publicaciones seriadas: novedades, cambios de título, normas para publicar, factor de impacto. Serán de gran utilidad el Ulrich’s y el Journal Citation Reports.

- Difusión activa. Los servicios activos pueden ser:

o Boletines de novedades, de resúmenes, de sumarios

o Difusión selectiva de información (DSI). La DSI es de los servicios más característicos de la biblioteca especializada y consiste en la recogida del perfil de un usuario de cara a hacerle llegar de forma periódica información que corresponda a sus necesidades para mantenerle al día sobre uno o varios temas. La pretensión es acercarse a la información a la carta.

o Préstamo Interbibliotecario

o Formación de usuarios. El objetivo es que los usuarios tengan mayor autonomía y efectividad en las búsquedas. La formación se dirige a facilitar el uso de bases de datos, repertorios especializados, nuevos tesauros

o Extensión Cultural. Proporcionar información sobre actividades culturales, científicas y divulgativas que están conectados con su área temática directa o indirectamente y son susceptibles de interesar a sus usuarios. Así se anunciarán conferencias, congresos, seminarios, talleres de trabajo, mesas redondas, etc.

o Reprografía

o Traducción

5. USUARIOS Y PERSONAL

• USUARIOS

El usuario de las bibliotecas especializadas suelen ser expertos cualificados y con frecuencia pertenecen a la propia institución en la que se ubica la biblioteca y necesitan la información para el logro de sus fines. La biblioteca constituye para ellos una herramienta de trabajo.

Esto hace que sus demandas de información sean muy exigentes y precise de soluciones rápidas y adecuadas a sus necesidades.

También se caracterizan por tener una alta capacidad para definir su consulta, lo que facilita la labor del bibliotecario.

No se puede hablar, no obstante, de un usuario único de bibliotecas especializadas, ya que el perfil de este variará enormemente según la disciplina de que se trate. Las publicaciones en CYT tienen una gran obsolescencia y los científicos se apoyan más en el artículo de revista que en la monografía. En Ciencias Sociales y Humanidades, la obsolescencia es menor pero hay una gran interdisciplinariedad.

Page 38: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• PERSONAL

La relación entre el bibliotecario y el usuario en la biblioteca especializada se caracteriza por ser muy estrecha. El bibliotecario suele conocer personalmente a sus usuarios y sabe lo que demanda habitualmente. Aún así, el bibliotecario debe estar muy preparado para cumplir su trabajo con eficacia.

La SLA (Special Library Association) elaboró en 1996 el informe Competencias para los bibliotecarios especializados del siglo XXI.

Establece que en la era digital, para que los bibliotecarios puedan llevan a cabo su misión de proporcionar información tienen que cumplir dos tipos de competencias: profesionales y personales.

• Las competencias profesionales están relacionadas con el conocimiento de las áreas de conocimiento de la biblioteca así como de los recursos para la información. Debe saber usar las NTIC a su alcance y elaborar productos de información especializados, evaluando continuamente los resultados para mejorar día a día.

• Las competencias personales representan un conjunto de habilidades, actitudes y valores que permiten a los bibliotecarios trabajar de forma eficiente, propiciando un ambiente de respeto y confianza. Por ejemplo, ser buenos comunicadores, llevar un aprendizaje continuo durante toda su carrera, etc.

6. DOCUMENTACION E INFORMACION CIENTIFICA

• Definición de Documentación Científica.

El proceso de reunir documentos sobre un tema determinado y al tratamiento de esos documentos para su difusión precisa, exhaustiva e inmediata se le llama Documentación Científica. Es la actividad científica que se ocupa de recolectar y el análisis de los documentos científicos, del almacenamiento de la información en ellos contenida y de su recuperación y difusión.

Un documento es todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte y que puede ser utilizado para consulta, estudio o trabajo. El documento debe ser original, fiable (digno de crédito) y permitir fácil acceso.Según su contenido, los documentos pueden ser:

o Primarios: publicaciones originales íntegraso Secundarios: representación condensada de documentos primarioso Terciarios: listas de publicaciones secundariaso De referencia

• Objetivos de la Documentación Científica.

o Exhaustividad: proporcionar toda la informacióno Pertinencia: procurar todos los documentos existentes que se refieran a un

temao Precisión: conseguir la información exacta y definidao Rapidezo Economía

• La cadena documental.

Page 39: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Selección documental: consiste en escoger entre los documentos producidos mundialmente aquellos que cubren el campo definido por el centro documental y que merecen transmitirse al usuario.

o Análisis documental: es el conjunto de operaciones cuyo resultado es representar el contenido de un documento de forma diferente al original. Son la descripción bibliográfica, la indización y sus lenguajes y el resumen.

o La búsqueda documental: son los procedimientos manuales, mecánicos, automáticos y/o intelectuales a seguir para obtener de todo el fondo bibliográfico analizado los documentos o referencias que respondan a una consulta específica.

o La difusión documental: mediante los siguientes servicios: Servicios de Búsquedas Bibliográficas Retrospectivas Servicio de Difusión Selectiva de la Información Servicio de Referencia o consulta Servicio de Obtención de Documentos Primarios Servicio de Teledocumentación o acceso On-line a los datos Servicio de Publicaciones Periódicas.

• Servicios de Análisis.

Centros dedicados esencialmente a elaborar el análisis documental de los documentos primarios con la finalidad de difundirlos comercialmente. También se conocen como Abstracting and Indexing Services: Chemical Abstracts Services, Biological Abstracts…

• Bibliotecas de depósito.

Son bibliotecas científicas con el objetivo de conservar, con intención de difundir, todos los documentos originales científicos a nivel territorial, nacional o internacional.

• Centros de Orientación o de Referencia.

Son organismos que remiten al usuario a la fuente o fuentes más aptas para obtener la información deseada. Algunos ejemplos son el Centro de Referencia de la Library of Congress (EEUU) y el SOS/DOC (Francia).

7. BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS EN ESPAÑA

Las bibliotecas especializadas en España son de reciente creación. La mayor parte dependen de organismos oficiales y sólo un pequeño porcentaje se vincula a instituciones privadas.

Ejemplo de ello son la Red de Bibliotecas del CEDEX, del Ministerio de Fomento. Está integrada por las siete bibliotecas de cada uno de los centros y laboratorios que constituyen el CEDEX, formando una red altamente especializada en ingeniería civil.

En las ciencias sociales y Humanidades podemos mencionar la Biblioteca del Banco de España, del INE.

Pero sin duda el grupo más importante de bibliotecas especializadas en España está formado por la Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Está formada por casi 100 bibliotecas especializadas y distribuidas en 21 ciudades, con temáticas tan variadas como Biología, Biomedicina, Ciencia y Tecnología de los alimentos, Tecnologías Físicas y Químicas, Ciencias Agrarias, Humanidades y Ciencias Sociales o Informática.

La red cuenta con uno de los mayores catálogos colectivos automatizados del país, denominado CIRBIC, disponible en Internet.

Page 40: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

En 1992 se crea el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) como resultado de la fusión del ICYT y del ISOC, que asume de forma integradora los objetivos de ambos. Además de desarrollar una actividad investigadora en el campo documental, elabora productos de información (publicaciones, bases de datos, etc.) y tiene unos servicios bibliotecarios de gran alcance. Por ejemplo, la colección de Ciencia y Tecnología integra uno de los fondos más completos de revistas especializadas existentes en España con unos 4.390 títulos, y la colección de Ciencias Sociales y Humanidades integra unos 2.470 títulos de revistas científicas publicadas en España.

8. CONCLUSIONES

Para finalizar, resaltaremos el impacto que han tenido las NTIC en todos los ámbitos bibliotecarios, y por supuesto también en el de las bibliotecas especializadas.

Internet ha supuesto un cambio radical en la dinámica de búsqueda información y está propiciando el desarrollo de bibliotecas especializadas digitales. Las tareas continúan siendo en esencia las mismas, pero hay que adaptarse a los nuevos modos de trabajo, que con los avances tecnológicos cada vez se acercan más a los servicios a la carta y anticipados a las demandas del usuario.

Page 41: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.7. GESTION DE LA COLECCION: ORGANIZACIÓN DE LOS DEPOSITOS. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LA COLECCIÓN. MEDIDAS DE PREVENCION Y CORRECCION DE AGENTES DEGRADANTES DE LA COLECCIÓN.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

2. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

• Registro• Sellado

3. PROCESOS TÉCNICOS

• Catalogación• Clasificación

• LEM• CDU

4. ORDENACIÓN

• El acceso• La signatura

5. REVISION Y EXPURGO

a. Revisión b. Expurgo

6. GESTIÓN DE DEPÓSITOS

7. MEDIDAS DE PREVENCION Y CORRECCION DE AGENTES DEGRADANTES DE LA COLECCION

8. CONCLUSIÓN

• La automatización libera al bibliotecario, que se dedica más a la difusión

Page 42: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

La gestión de la colección se lleva a cabo a través del proceso documental, que es el conjunto de operaciones que afectan al documento, de forma que a través de la última, la difusión, el documento adquiere la difusión social que lleva implícita.

Antes de nada señalaremos que todas las actividades que incluye la gestión de la colección deben ser cuidadosamente planificadas antes de su ejecución, y que durante esta fase se tendrán muy en cuenta las características de cada biblioteca, sin olvidar, que el objetivo final de todo fondo documental es su difusión.

Las operaciones de entrada conducen a la formación de los depósitos documentales. La selección es una operación intelectual que consiste en elegir los documentos que la unidad de información desea adquirir. A los trabajos de selección se le pueden aplicar las 5 leyes de bibliotecoeconomía del bibliotecario indio Ranganathan:

• Los libros son para usarse• A cada lector un libro• Para cada libro su lector• Es preciso ahorrar tiempo al lector• La Biblioteca es un organismo en movimiento

Una vez seleccionados los documentos se procede a su adquisición, que se podrá realizar a través del canje, la compra y el donativo.

2. PROCESOS ADMINISTRATIVOS: REGISTRO Y SELLADO

El llamado proceso técnico de los fondos conforma una serie de etapas que el documento debe cumplimentar antes de llegar a las estanterías. Básicamente son dos: la Catalogación y la Clasificación.

Estas van precedidas de un par de procesos administrativos que pasamos a exponer: Registro y Sellado.

• REGISTRO

Esta operación es una tarea de tipo administrativo y contable que los SIGB permiten hacerlo de forma automatizada en la actualidad. El sistema asigna un número correlativo a cada documento que se da de alta, una vez terminado el proceso de adquisición. Se genera entonces un código de barras adhesivo, que contiene la información bibliográfica básica relativa al documento en cuestión.

El registro supone un verdadero inventario de fondos pertenecientes a la biblioteca, ya que se registra todo lo que entra en ella y permite además hacer un seguimiento del estado de los ejemplares y de posibles incidencias.

Actualmente el sistema de registro automatizado se ha impuesto al manual, que tiene una serie de ventajas:

Permite diferenciar el modelo de adquisición de forma que el sistema le dé el tratamiento correspondiente (compra, donación, canje), identifica el estado actual del pedido, amplia gama de posibilidades en lo relativo a los pedidos hasta el presupuesto actualizado.

Page 43: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Un sistema automatizado permite la rápida y sencilla recuperación de los registros permitiendo la búsqueda por múltiples campos (ISBN, ISSN, título,…). El registro automatizado impide la duplicidad de registros al asignar el número y tener estadísticas actualizadas sobre el número real de materiales, el número de volúmenes y de ejemplares según tipología.

El registro es, en definitiva, testimonio de que un documento forma parte de la colección y es muy útil para realizar estadísticas y para la evaluación cuantitativa de la colección.

• SELLADO

La colocación del sello, por otra parte, es también prueba de la propiedad de la obra por parte de la biblioteca. El sello deberá colocarse de forma discreta, y aunque no hay normas fijas, se suele poner en la portada y en determinadas páginas, siempre sin dañar el material o tapar información.

Tanto la colocación del código de barras como del sello generan dudas cuando se trata de materiales no librarios, como por ejemplo, los discos ópticos. Al no existir directrices claras al respecto, y dadas sus pequeñas dimensiones, no se sabe con certeza dónde colocar la pegatina y el sello sin afectar ni al soporte ni al contenido.

3. PROCESO TÉCNICO: CATALOGACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Una vez realizadas estas dos tareas administrativas pasamos al tratamiento técnico propiamente.

La Catalogación y Clasificación forman parte del llamado análisis documental, definido por Rosa Garrido como “Conjunto de operaciones que conducen a representar el contenido y forma del documento primario de modo distinto al original, elaborando el llamado documento secundario dotado de todos los elementos informativos necesarios que permiten tanto su identificación como su recuperación”

El análisis documental consta de dos fases: análisis formal y análisis de contenido.

La Catalogación se encuadra dentro del análisis formal y la Clasificación dentro del análisis de contenido.

Veamos estas dos tareas por separado:

• C ATALOGACIÓN

La Catalogación o análisis formal se da cuando analizamos el continente del documento.

Se define como el “proceso de describir los elementos informativos que permiten identificar un documento y de establecer los puntos de acceso que van a permitir recuperarlo por el título, autor o materia que se conocen de antemano”.

El asiento bibliográfico

El producto obtenido tras la catalogación de un documento es el asiento bibliográfico. Un registro bibliográfico se compone básicamente de tres partes bien diferenciadas:

- Descripción bibliográfica: conjunto de datos bibliográficos que se redactan de acuerdo a unas reglas (las ISBD) y que son necesarios para poder diferenciar un

Page 44: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

documento de otro similar. Las Reglas de Catalogación españolas se publicaron a partir de las ISBD.

- Puntos de acceso al registro: Consiste en dotar al documento de las entradas necesarias que permitan ordenarlo y recuperarlo dentro del catálogo. Hay un punto de acceso principal, llamado encabezamiento, y otros secundarios. Según su contenido, los puntos de acceso pueden ser de dos tipos: autores personales, corporativos o título, lo que viene a ser la catalogación descriptiva, o temáticos, lo que viene a ser la Clasificación propiamente.

- Datos de localización física: normalmente mediante signatura topográfica.

Catalogación automatizada

Hoy en día todo el proceso de catalogación se desarrolla en un entorno eminentemente tecnológico, por lo que las tradicionales fichas manuales han caído en desuso. La catalogación automatizada es ya una realidad en el mundo bibliotecario actual, gracias en gran medida al uso generalizado de los formatos MARC.

Catalogación compartida/cooperativa

Las bibliotecas inmersas en programas de cooperación que incluyan catalogación compartida o cooperativa tendrán además la posibilidad de capturar registros bibliográficos de una BD común, para después modificarlos según sus necesidades y evitar hacer la catalogación completa.

• C LASIFICACIÓN

La Clasificación es la tarea del análisis de contenido que consiste en agrupar los materiales por su contenido con objeto de facilitar su situación y búsqueda. Clasificar un documento supone, por tanto, adjudicar a un documento, en función de su contenido intelectual, uno o varios encabezamientos de materia, extraídos de una lista previamente definida.

LEM

La herramienta básica para clasificar es la Lista de Encabezamientos de Materia.

Existen muchas listas diferentes, pero cada centro utiliza la suya en función de sus necesidades o normativa. Una lista de uso habitual en bibliotecas españolas es la “Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas”, del Ministerio de Cultura, cuya última edición fue publicada en 1987.

Las listas de encabezamientos de materia se componen de encabezamientos y subencabezamientos.

El encabezamiento intenta condensar el tema sobre el que trata el documento.

El subencabezamiento puede acompañar al encabezamiento para precisar o delimitar el sentido de la materia. Se coloca detrás del encabezamiento, separado por un guión. Los subencabezamientos pueden ser de materia, topográficos, cronológicos y de forma.

CDU

Los sistemas de clasificación pueden ser alfabéticos, como las Listas de encabezamientos, o sistemáticos, como la CDU. La CDU es otra clasificación usada paralelamente a los encabezamientos de materia, y también sirve como punto de acceso

Page 45: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

temático. Ambos vienen reflejados en el asiento bibliográfico tras el tratamiento documental.

Las clasificaciones sistemáticas ofrecen el punto de acceso temático mediante una notación, que es un sistema de símbolos, números o combinación de ambos

La CDU es un sistema muy difundido en España. Enumera el conocimiento en 10 grandes grupos, y siguiendo el principio de subordinación lógica, cada uno de estos grupos puede subdividirse a su vez, y así sucesivamente descendiendo en el nivel jerárquico.

Es una clasificación decimal, puesto que los números se contemplan como si fueran fracciones decimales.En cuanto a la temática que abarca, tiene vocación universal y enciclopédica. La CDU se compone de tablas principales, tablas auxiliares (comunes y especiales), y un índice alfabético que remite a las tablas principales.

4. ORDENACIÓN

Los materiales que han sido procesados pueden integrarse en la colección, según el modo de ordenación establecido en la biblioteca.

La ordenación de los fondos marcará la pauta para el acceso a los mismos. Hay tres sistemas de ordenación:

- Ordenación por números currens. Se suele emplear en aquellos centros que tienen todo o la mayor parte de sus fondos en el depósito. Consiste en asignar un orden numérico correlativo al material a medida que éste va ingresando en la biblioteca. Este número puede o no coincidir con el de registro.

- Ordenación alfabética: los materiales se ordenan tomando como base el autor y el título. La signatura está formada por las tres primeras letras del autor en mayúsculas y las tres primeras letras del título en minúsculas. Este sistema se suele usar en combinación con el sistemático.

- Ordenación sistemática: se suele usar en las bibliotecas donde la mayor parte del material es de libre acceso. Consiste en ordenar el material en función del sistema de clasificación empleado por la biblioteca. En España se usa la CDU, pero lo más habitual es utilizar una combinación del nº de la CDU junto a las tres primeras letras del encabezamiento principal (autor) en mayúsculas y las tres primeras letras del título en minúsculas.

• LA SIGNATURA

La clave para la ordenación la da la signatura topográfica, que aparece tanto en el registro bibliográfico como en el documento mismo, materializada en forma de tejuelo.

El tejuelo es la pista gráfica que se coloca en el documento, que consiste en una etiqueta con sus datos de localización. En el caso de los libros se coloca en el lomo, el lugar más visible cuando el documento está en la estantería.

Cuando los libros se colocan por CDU, y con intención de precisar algo más, es muy común completar la signatura con las marcas de Cutter.

Page 46: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Por último en cuanto a la ordenación, la señalización y la formación de usuarios son imprescindibles para una buena comprensión de la ordenación y una correcta interpretación de las signaturas.

5. REVISION Y EXPURGO

• REVISION

Para una correcta conservación y control de los fondos es imprescindible la realización periódica de recuentos en los centros.

Hay dos tipos de revisiones:

o Diarias : la función principal es la de localizar los libros descolocados dentro de las estanterías

o Periódicas : controlan el estado de la colección (físico y de conservación), detectar los ejemplares deteriorados o desaparecidos y servir como base al expurgo.

Cuando persiste la desaparición de un libro, se puede comprar un nuevo ejemplar o no, por decidir que dicho ejemplar debía de ser expurgado.

• EXPURGO

Consiste en la retirada de las obras obsoletas o inutilizadas y supone la constante actualización de los fondos. El expurgo no significa destrucción sino que puede utilizarse el material desechado para el canje, donación o retirada a depósitos.

Los libros expurgados irán a una biblioteca de depósito, serán utilizados para el canje o se eliminarán físicamente.

6. GESTIÓN DE DEPÓSITOS

Los depósitos son las salas que albergan fondos que no están en libre acceso, por razones de preservación, obsolescencia o bajo índice de consulta.

En los depósitos el espacio se aprovecha al máximo el espacio, debido a la ordenación por número currens, y también a la posibilidad de usar las estanterías compactas. Es un sistema de estantería metálica cerrada con estantes que va montada sobre rieles anclados al pavimento, de manera que se pueden desplazar con una manivela o de forma automática. Antes de instalarlos hay que tener en cuenta la resistencia del suelo.

Esto no es un problema cuando los depósitos están situados en sótanos. Sin embargo, este hecho puede derivar en nefastas consecuencias si no se establecen rigurosas medidas de preservación y conservación.

Debe evitarse a toda costa el riesgo de inundaciones. La humedad, temperatura y la luz deben mantenerse lo más estables posible, para lo que se dispondrá de un sistema regulable que mantenga un 40-50% de humedad relativa y una temperatura de 15-21º. Cada tipo de soporte tiene establecidas, no obstante, sus condiciones idóneas de conservación.

La luz no debe rebasar los 100 lux.

La ventilación debe estar asegurada mediante sistemas de renovación y filtrado del aire.

Los materiales y el equipamiento deben ser incombustibles o tratados con materiales ignífugos. En cualquier caso, debe haber un sistema de detección de incendios así como extintores.

Page 47: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Las medidas anti-hurto también deben estar presentes, sobre todo para los materiales raros y preciosos. Estos, al tener limitada su consulta, suelen contar con una reproducción en otro soporte, normalmente mediante un proceso de digitalización.

En este sentido, citaremos el proyecto de la BNE “Memoria Hispánica”, que incluye actividades relacionadas con la preservación y difusión del Patrimonio Bibliográfico Histórico.

7. MEDIDAS DE PREVENCION Y CORRECCION DE AGENTES DEGRADANTES DE LA COLECCIÓN

Las medidas preventivas van encaminadas a evitar que el daño se produzca, llevando anticipadamente medidas correctoras, una vez que se conocen las causas que pueden dañar los fondos. Estas medidas tienden a crear un medio ambiente acorde con las características de permanencia y durabilidad de los fondos.

• EL EDIFICIO

Limpieza de los locales:

o Limpieza periódica, eliminando el polvo y la suciedad, a fin de evitar la aparición de insectos

o Los aparatos de aire acondicionado deben tener filtros anti-polvoo No utilizar alfombras que acumulan polvoo Utilización de guantes, mascarillas y batas por el personal del centro

Revisión periódica de los locales para evitar filtraciones de agua, goteras, etc.

Locales de reciente construcción:

o Sistema de drenaje para eliminar la humedado Paredes dobles para mejorar aislamientoo Persianas para reducir el caloro Ventilación para proteger el último pisoo Los depósitos estarán en zonas donde se produzcan menos oscilaciones de

temperatura, humedad y haya menos luz solar

Reformas dentro de edificios:

o La ubicación de los fondos no debe estar en sótanos por la humedad y la insuficiente ventilación

o Los estantes deben estar junto a la pared y deben ser móviles

Materiales de construcción:

o Usar materiales que favorezcan el mantenimiento de los documentos.o Emplear estanterías metálicas con aislante de la humedado El mobiliario debe ser ignífugo, antiácido e inoxidable

Restricciones:

o No introducir alimentos que puedan atraer a roedores y hace desarrollarse a los microorganismos

o Cuidar higiene de las personas que manipulan los documentoso No fumar

• EL MICROCLIMA

Page 48: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Humedad entre 40-60%o Temperatura 16-21ºCo Sistemas de entrada y salida de aireo Termohidrómetros que indiquen cambios en el nivel de temperatura y humedado Sistema de aire acondicionado, buena ventilación natural, deshumidificadores y

sistemas de aislamiento en paredes para controlar humedad y temperatura

• LA ILUMINACION

o Estanterías que eviten la luz directa del solo Iluminación artificial con fluorescentes con filtros o halógenao Luz adecuada

• FUEGO E INUNDACIONES

Sistemas de detección de incendios y de desalojo rápido de aguaVentilación que permita secado rápidoMobiliario y elementos ignífugosBuenas condiciones eléctricasMuros y accesos contrafuegosPuertas y muros con aislante y láminas de aceroExtintores de polvo seco o nieve carbónica, pero no agua.

• BIOLOGICAS

o Usar bactericidas y fungicidaso No usar adhesivos naturales, que atraen a los insectos

• CONTAMINACION AMBIENTAL

o Realizar limpieza periódicao Cerrar puertas y ventanas para evitar el paso del polvoo Fumigaciones

• ROBOS

o Separación entre sala de lectura y depósitoo Control para no introducir carteras y abrigos en salas de lecturao Vigilancia de los investigadoreso Sellado de los materialeso Recuento anual para identificar pérdidas y asegurar la correcta colocación de los

materialeso Arcos antirrobo

8. CONCLUSIÓN

Como conclusión, es de interés reseñar la importancia de la automatización en el tratamiento técnico de los fondos, que ha permitido al bibliotecario liberarse de mucha carga de trabajo, para poder dedicarse a otros menesteres más en consonancia con el fin último de toda biblioteca: la difusión de la colección.

Page 49: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.8. LA CATALOGACION. ELABORACION, NORMALIZACION Y MANTENIMIENTO DE CATALOGOS. LA CATALOGACION COOPERATIVA. LA INICIATIVA ICABS.

1. CONCEPTO DE CATALOGACION

2. CLASES DE CATALOGACION

3. FINES DE LA CATALOGACION

4. CONCEPTO DE CATALOGO

5. FINES DEL CATALOGO

6. LOS CATALOGOS COLECTIVOS.

• Definición• Ventajas• Necesidad de catálogos colectivos• Función• Elaboración y mantenimiento• Principales catálogos en el mundo• Catálogos colectivos en España

7. NORMALIZACION DE CATALOGOS

8. LA INICIATIVA CABS.

Page 50: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. CONCEPTO DE CATALOGACION

La catalogación es la operación del proceso documental que completa el asiento obtenido de la descripción bibliográfica, dotándole de encabezamientos, puntos de acceso secundarios, signatura topográfica, etc. Al conjunto de las dos operaciones: catalogación y descripción se le llama catalogación descriptiva.

La ficha utilizada como soporte normalizado para la catalogación consta de: encabezamiento, descripción, registro de fichas secundarias, nº de registro y signatura topográfica.

Según las funciones se pueden diferenciar los siguientes tipos de fichas:

• Principal: en donde se encuentra indicado el encabezamiento principal, es decir: el nombre del autor o la palabra que le sustituye. Contiene también la relación de voces secundarias y notación de la CDU.

• Secundarias: reproducciones exactas de la ficha principal, pero con encabezamientos diferentes que pueden referirse a coautores, traductores, prologuistas, etc., a materias, y al título, con lo que a la misma obra se puede acceder dentro del catálogo por distintos puntos.

• Referencia: su fin es encontrar la forma exacta de un nombre o título que se ha elegido como encabezamiento

• Analíticas: cuando la obra tiene un contenido heterogéneo, representa asientos independientes de cada parte.

• De continuación: usadas para proseguir la trascripción del texto si no cabe en una sola ficha.

2. CLASES DE CATALOGACION

Según Buonocore:

• Catalogación completa: describe el documento exhaustivamente, que permite mayor riqueza de información en los catálogos y en la recuperación de información secundaria, pero con coste mayor.

• Catalogación simplificada: consigna sólo elementos básicos del documento (nombres, títulos, fechas).

• Catalogación en la fuente: catalogar el libro antes de su publicación.• Catalogación analítica: su objetivo es la desintegración de una obra heterogénea para

registrar en asientos independientes.• Catalogación Cooperativa: realizada por varias bibliotecas con el fin de evitar

duplicación de gastos y trabajo personal. El fin es hacer un único asiento por documento accesible a todos los participantes de la base de datos común. Según María Pinto, el resultado de esta cooperación será la producción de un catálogo colectivo on-line que reúna los fondos de todos los catálogos participantes.

3. FINES DE LA CATALOGACION

• Exponer las características significativas de una obra con el propósito de distinguirla de los demás.

• Presentar estos datos en un asiento que pueda integrarse con los de las otras obras en un catálogo.

4. CONCEPTO DE CATALOGO.

Según la ALA es “el fichero de registros bibliográficos siguiendo las directrices de una lista oficial de encabezamientos que describe el material de la colección, biblioteca o grupo de éstas”.

Page 51: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Los catálogos son el conjunto ordenado de todos los asientos bibliográficos de libros, publicaciones periódicas, folletos, etc… que constituyen los fondos de una biblioteca.

Para cumplir con los objetivos de los catálogos, hay que dotar a la descripción de:

• Puntos de acceso que permitan identificar e indicar el documento• Una signatura topográfica que identificará ese material y lo distinguirá del resto de

materiales, haciendo del documento un ejemplar único.

5. FINES DE LOS CATALOGOS.

En 1876 Cutter anunció las funciones del catálogo:• Ayudar al usuario a encontrar un libro del que conoce autor, título y materia.• Enseñar lo que dispone la biblioteca de un autor, de una materia, de un determinado

género• Ayudar en la elección de un libro por su edición, o en función de sus características.

En 1961, en los Principios de París se señaló que el catálogo debe ser un instrumento eficaz para comprobar:

• Si la biblioteca contiene un libro particular identificado mediante su autor, mediante el título, y si autor o título son insuficientes, mediante un sustituto conveniente

• Las obras de un determinado autor existentes• Ediciones de una obra existentes en una biblioteca

Dentro de la biblioteca, el catálogo es el instrumento de recuperación de los documentos, ya que los describe y localiza por medio de la signatura.

El catálogo, además de dar servicio al usuario, es herramienta imprescindible para la gestión de la colección. Y son imprescindibles en la adquisición compartida, préstamo interbibliotecario, catalogación cooperativa…

La necesaria cooperación en el mundo de la información ha traído como consecuencia la normalización de los catálogos mediante el desarrollo de normas de catalogación como ISBD, AACR, …

6. LOS CATALOGOS COLECTIVOS.

• DEFINICION

Es un inventario de libros común a varias bibliotecas. El catálogo colectivo es internacional por su contenido y cualquier otra calificación que se le aplique (local, regional, nacional) designará el espacio o las sedes de las instituciones que ponen sus recursos en común. Su presentación puede tomar varias formas: fichas, impresos, microfilmados, en CD-ROM, etc. En los últimos años, la confección de este tipo de catálogos ha sido una de las tareas bibliotecarias más afectadas por la automatización.

• VENTAJAS

o Unificación de los catálogos de las bibliotecas participantes por la adopción de reglas normalizadas

o Reparto homogéneo de fondoso Coordinación de gastoso Creación de servicios de orientación y de informacióno Extensión del préstamo nacional e internacional

• NECESIDAD DE CATALOGOS COLECTIVOS

Page 52: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o En los países descentralizados administrativamente (Italia, Alemania) donde la producción impresa nacional hasta una fecha determinada se encuentra diseminada entre varias bibliotecas antiguas

o En los países donde el depósito legal o voluntario no se hace en un centro designado y donde las bibliotecas de igual importancia se complementan entre sí (Holanda)

o En aquellos países donde la lectura pública está muy desarrollada (EEUU y UK).

Los móviles de tipo financiero intervienen en la elaboración de catálogos colectivos, debido al elevado precio de los fondos. Esta orientación se ha visto afectada en lso últimos años por factores como las nuevas legislaciones en materia de comercio internacional (UE) y la expansión de las telecomunicaciones y la informática.

• FUNCION DE LOS CATALOGOS COLECTIVOS

Los catálogos colectivos nacionales cumplen funciones de bibliografías nacionales retrospectivas, y, por extensión, el conjunto de catálogos colectivos nacionales serían equivalentes a la bibliografía internacional.

Las etapas de elaboración de un catálogo colectivo comienza por las de las capitales de provincia, siguen con la provincia misma, y por extensión y refundición, a la región, país. Continente, lo cual terminaría conduciendo al catálogo colectivo universal

• ELABORACIÓN Y MANTENIMIENTO

La confección de los catálogos colectivos presenta importantes dificultades técnicas, financieras y de personal, ya que su elaboración es costosa, y requiere un gran esfuerzo de normalización.

Los trabajos para crear un catálogo colectivo serían imposibles si no existiese la cooperación, para ello se desarrollan sistemas de trabajo en red. Es necesario que haya una coordinación centralizada de la red de cara a la construcción del catálogo colectivo, a la elaboración de las normas de trabajo común y a la homogeneización de los criterios de catalogación.

Las bibliotecas participantes deben alcanzar acuerdos que doten al proyecto de apoyo legal, y además han de elaborar un plan de actuación en que se establezcan:

- la metodología de trabajo- las fases de desarrollo del proyecto- la forma de difusión de los resultados

La metodología debe incluir las pautas bibliográficas y las normas técnicas que se van a aplicar:

• Pautas bibliográficas: han de especificarse qué clase de documentos se van a incluir en el catálogo y cuáles son los criterios de selección y los métodos de recogida de la información. Además, se establecerán las normas de descripción bibliográfica, y se elegirán los formatos de estructura y codificación de los datos para su almacenamiento y recuperación automáticos.

• Pautas técnicas: han de establecerse los requisitos indispensables de los equipos y de los componentes de los sistemas, así como las normas que las bibliotecas deben seguir para hacer posible la interconexión entre los sistemas.

Page 53: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Sólo la aplicación de normas reconocidas a nivel nacional o internacional, tanto las bibliográficas (ISBD, MARC...) como las técnicas (OSI, el protocolo Z39.50...), garantiza la viabilidad del catálogo colectivo.

Los participantes en el catálogo deben establecer las mismas políticas para la normalización de los datos, porque de lo contrario no sería posible cumplir dos características esenciales de un catálogo colectivo:

• accesibilidad, es decir, la información del catálogo colectivo ha de estar fácilmente accesible para los usuarios

• actualización, ya que la información de los fondos que ofrece un catálogo colectivo tiene que ser lo más actualizada posible para ofrecer información real a los usuarios que lo consultan.

Las bibliotecas deben establecer, además, una norma para la detección de duplicados.

• PRINCIPALES CATÁLOGOS COLECTIVOS EN EL MUNDO

Actualmente la mayoría de los catálogos colectivos son accesibles desde Internet. Se trata generalmente de catálogos que muestran junto a la referencia bibliográfica la ubicación del documento, es decir, el centro o centros en los que se encuentra. Algunos de ellos además indican en el momento la disponibilidad real del documento consultado.

Podemos destacar algunos de estos catálogos colectivos:

► Canadá

Existe un consorcio de 22 bibliotecas universitarias de Manitoba, Saskatchewan, Alberta y British Columbia. Este consorcio es el COPPUL (Council of Prairie and Pacific University Libraries). Estas bibliotecas cooperan para mejorar los servicios de información a través de compartir recursos, adquisición cooperativa, entrega de documentos y otros servicios.

► Estados Unidos

La California Digital Library fue fundada en 1997. Ofrece acceso, entre otros servicios, al Archivo en línea de California (Online Archive of California: OAC), un recurso de información digital que permite acceder a materiales como manuscritos, fotografías, etc. de bibliotecas, museos, archivos y otras instituciones de California.

MEVYL es el catálogo colectivo de los 9 campus de la Universidad de California, e incluye aproximadamente 10 millones de títulos.

► Europa

♣ En Suecia la base de datos LIBRIS contiene más de 4 millones de registros que representan los fondos de bibliotecas especializadas suecas, y también de algunas bibliotecas públicas. Estos fondos se componen de monografías y publicaciones periódicas, mapas, música impresa y recursos electrónicos.

♣ En Reino Unido el COPAC es un catálogo colectivo que da acceso a los catálogos en línea de los miembros de CURL, un consorcio de bibliotecas universitarias de investigación. El CURL tiene 27 miembros, de los cuales 24, entre los que se encuentra la British Library, aportan registros al COPAC. Estos registros representan documentos desde aproximadamente el 1100 a. D. en adelante.

♣ GABRIEL da acceso a las bibliotecas nacionales de Europa. No es un catálogo colectivo propiamente dicho, pero es un medio de conectar las bibliotecas nacionales entre sí, lo

Page 54: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

que supone un paso importante en el desarrollo de una biblioteca virtual europea.

La misión principal de GABRIEL es dar información sobre las bibliotecas nacionales de Europa, acerca de sus colecciones y servicios. GABRIEL permite acceder a los servicios ofrecidos por Internet de cada biblioteca y facilita un motor de búsqueda común a las páginas web de las bibliotecas nacionales.

• CATÁLOGOS COLECTIVOS EN ESPAÑA

Entre los catálogos colectivos disponibles en España hay algunos de un gran valor informativo, como es el caso de los catálogos de REBIUN, de las bibliotecas del CSIC, o de las Bibliotecas Públicas del Estado.

► REBECA

Es una base de datos que contiene registros bibliográficos de las bibliotecas públicas del MEC. REBECA no es un catálogo colectivo, sus registros son descripciones bibliográficas y no contienen información sobre los ejemplares de cada biblioteca. A pesar de ello puede considerarse un importante recurso bibliográfico. Su actualización diaria permite que las novedades editoriales estén descritas en ella de forma casi inmediata.

► REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias)

La Red de Bibliotecas Universitarias puso en línea en el año 2000 su catálogo colectivo, al que hasta ese momento se podía acceder mediante CD-ROM. La actualización de este catálogo se realiza cada dos meses, y recoge fondos procedentes de 60 bibliotecas universitarias españolas. Este catálogo da acceso al catálogo general, al catálogo de publicaciones periódicas y al catálogo de fondo antiguo. Su principal inconveniente es que presenta bastantes duplicados.

► RUECA (Red Universitaria Española de Catálogos Absys)

Permite acceder a los catálogos de las bibliotecas de las universidades españolas que emplean el sistema de gestión Absys. La consulta se puede realizar en todo el catálogo o sólo en el fondo de una determinada universidad. Permite, además, visualizar el estado actual del registro mediante un enlace al catálogo de la biblioteca que lo posee.

► CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya)

Catálogo realizado por las bibliotecas de las universidades catalanas, la Biblioteca de Catalunya y otras entidades de fuera de esta Comunidad Autónoma. Da acceso a más de tres millones de documentos físicos conservados en más de 100 bibliotecas. La consulta de este catálogo permite conocer, además de la localización del documento, su disponibilidad, algo esencial para este catálogo, ya que es una herramienta para el sistema de préstamo interbibliotecario desarrollado por este consorcio. Este consorcio es el más valorado a nivel nacional por la calidad de sus servicios.

► Catálogo Colectivo de las Bibliotecas del CSIC

Da acceso a los documentos de la red de bibliotecas de este organismo, formada por unas 100 bibliotecas. Este catálogo colectivo permite la visualización y exportación de sus resultados. Su dirección y gestión recaen sobre la Unidad de Coordinación de Bibliotecas.

► RBIC (Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Instituto Cervantes)

Este catálogo, en fase de consolidación, reúne las referencias de los fondos de las bibliotecas que el Instituto Cervantes posee por el mundo. Se puede consultar de forma global o bien puede hacerse una consulta por país o por biblioteca. El volcado de registros se hace con

Page 55: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

una periodicidad trimestral. Además, el Instituto Cervantes tiene un catálogo colectivo de publicaciones periódicas.

► Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español

Este catálogo colectivo tiene como objetivo el inventario y descripción del Patrimonio Bibliográfico depositado en las bibliotecas españolas, ya sean públicas o privadas. Es un catálogo elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Educación y todas las CCAA. Sus registros describen mayoritariamente distintas ediciones de obras impresas entre los siglos XV y XX, así como información sobre los distintos ejemplares concretos de dichas ediciones depositados en cerca de 500 bibliotecas.

► Catálogo Colectivo Español de Publicaciones Periódicas

Mantenido, actualizado y coordinado por la BNE. Forma parte, por tanto, de Ariadna, el catálogo general de esta institución. Recoge las publicaciones periódicas que se conservan en unas 1400 bibliotecas españolas. El catálogo ofrece un enlace para conocer la biblioteca donde está el documento.

Además de estos catálogos colectivos, existen en España catálogos colectivos de Bibliotecas Públicas Municipales, como los de Barcelona, Bilbao, Málaga, Zaragoza y Córdoba, y otros Catálogos Colectivos Nacionales, como el de la Red de Bibliotecas Judiciales (con información jurídica, legislativa, jurisprudencial y doctrinal), el Catàlog Col.lective de lectura pública (de la Generalitat de Catalunya) o el Catálogo Informatizado de los Archivos del CSIC.

7. NORMALIZACION DE CATALOGOS.

Los intentos de normalización en el ámbito bibliográfico y documental vienen siendo una constante desde que Otlet y LaFontaine se propusieron la creación de un Repertorio Bibliográfico Universal. Actualmente esa normalización es más necesaria que nunca, debido a la enorme cantidad de información que se produce y demanda. La normalización tiene como fin la consecución de las siguientes metas:

• posibilitar los intercambios internacionales de información• favorecer la informatización• superar las barreras lingüísticas• facilitar la disponibilidad universal de las publicaciones

Las normas internacionales se extienden a distintos ámbitos:

• La normalización de la descripción bibliográfica. Se aplican las ISBD, que fueron el primer instrumento creado con vistas a conseguir la normalización. Las ISBD son normas internacionales, fueron desarrolladas por la IFLA, y establecen la forma y criterios únicos para elaborar los registros bibliográficos. A partir de ellas cada país crea sus propias normas, adaptándolas a sus propias necesidades, es por ejemplo el caso de las RRCC españolas.

• La normalización de autoridades consiste en normalizar los puntos de acceso del catálogo y las relaciones entre ellos. Existen dos directrices, ambas elaboradas por la IFLA:

- GARE (Guidelines for Authority and Reference Entries, 1984) para los encabezamientos de autoridad. Ahora GARR (2001)- GSARE (Guidelines for Subject Authority and Reference Entries, 1993) para las materias y referencias.

• La normalización de la identificación bibliográfica consiste en la aplicación de normas internacionales para la identificación unívoca de un documento. Se realiza asignando un código numérico normalizado a cada obra publicada. Algunos identificadores bibliográficos son:

Page 56: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- Depósito Legal- ISBN (International Standard Book Number), número que identifica la edición de un título de un editor específico de forma unívoca.- ISSN (International Standard Serial Number). Es un número que identifica una publicación periódica o seriada.

8. LA INICIATIVA CABS.

La IFLA-CDNL Alliance for Bibliographic Standards (ICABS) es una nueva alianza entre la IFLA y las bibliotecas nacionales establecida en agosto de 2003 para continuar y expandir el trabajo de coordinación de la IFLA.La Biblioteca Nacional de Australia, la Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Holandesa y la Biblioteca Alemana han acordado participar en común alianza junto con la Biblioteca Nacional de Portugal, IFLA y CDNL para asegurar la coordinación, comunicación y apoyo de actividades clave en las áreas del control bibliográfico y de los recursos para todos los tipos de recursos, formato relacionado y normas de protocolo.

El fondo de esta alianza es estratégico y ofrece una forma práctica de coordinación internacional y dirigir desarrollos en esas áreas clave. La alianza apunta a mantener, promocionar y armonizar normas existentes y conceptos relacionados con el control bibliográfico y de los recursos e impulsar la reflexión sobre el almacenamiento a largo plazo de los recursos electrónicos, incluyendo la promoción de convenios nuevos y recomendados por cada almacenamiento. Más específicamente, los objetivos de esta nueva alianza son:

1. Coordinar actividades apuntadas al desarrollo de normas y prácticas para el control bibliográfico y de los recursos, incluyendo metadatos, identificadores persistentes y normas de interoperabilidad.

2. Apoyar el intercambio internacional de recursos bibliográficos para el apoyo, promoción, desarrollo y puesta a prueba del mantenimiento de metadatos y normas de formato.

3. Asegurar la promoción de nuevos convenios.4. Actuar como una casa blanca para la información sobre todos los esfuerzos de la IFLA en

esos campos.5. Organizar y participar en seminarios y talleres.6. Aumentar la comunicación dentro de la comunidad.

En resumen, ICABS es un nuevo organismo para coordinar normas bibliográficas, tiene tres objetivos:

• Mantener, promover y armonizar las normas existentes relativas al control bibliográfico y a los recursos.

• Desarrollar estrategias para el control bibliográfico y de los recursos y asegurar la promoción de convenios: cooperación en torno a VIAF (Virtual International Authority File); recogida y difusión de la información sobre modelos de metadatos basados en XML existentes y los perfiles de su aplicación.

• Impulsar la reflexión sobre el almacenamiento a largo plazo de los recursos electrónicos, explorando las especificaciones y condiciones que se deben requerir promoviendo estrategias, métodos y normas sobre migración y emulación, sobre el depósito de publicaciones web y sobre normas existentes y otras pautas relativas a la conservación de materiales digitales.

Page 57: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.9. LOS FORMATOS MARC. LOS FORMATOS IBERMARC.

1. Historia del formato Marc

2. Evolución y tipología del Marc

2.1. Los Marc nacionales2.1.1. Formato Ibermarc2.1.2. Estructura del formato IBERMARC

2.2. Tipos de formato Marc

3. El registro Marc

3.1. Estructura del formato Marc

4. Marc XML

Page 58: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. HISTORIA DEL FORMATO MARC

Los formatos de intercambio son sistemas de códigos y contenidos que permiten la codificación de registros legibles por ordenador. Dentro de estos formatos se ubica el formato MARC.

El formato MARC (Machine Readable Cataloguing Record) es un conjunto de normas que permite almacenar información en registros de cualquier tipo, para posteriormente, poder tratarla, localizarla, intercambiarla o ponerla a disposición del usuario.

El formato MARC fue desarrollado para ayudar a las bibliotecas en el uso, desarrollo y mantenimiento de sus bases de datos, y precisamente el desarrollo de este formato ha hecho realidad la catalogación compartida y la automatización de bibliotecas.

La Biblioteca del Congreso de los EEUU inició a finales de los años 50 la investigación para desarrollar un formato legible por “máquina” para los registros bibliográficos. Otras bibliotecas comenzaron a cooperar en este proyecto que incluía el desarrollo y uso del MARC I. La Library of Congress distribuía registros MARC I a los miembros del proyecto y las bibliotecas trataron estos registros en sus ordenadores locales.

El proyecto piloto MARC I aportó información para establecer una norma para registros legibles por máquina. El formato MARC I fue refinado y extendido a partir de 1967 en el formato conocido hoy como MARC II, concebido para intercambio de datos, capaz de almacenar información bibliográfica sobre toda clase de materiales. En esos momentos también había comenzado en el Reino Unido, la investigación sobre los requisitos para obtener un registro bibliográfico legible por máquina. La estrecha colaboración con los norteamericanos concluyó con el estudio de la posibilidad de un proyecto paralelo, denominado UKMARC.

El MARC II es un formato de comunicaciones, su uso principal es permitir que distintas bibliotecas y organizaciones, independientemente de sus sistemas, puedan transmitirse registros entre ellas para ser usados en un sistema automatizado. La estructura del formato se aceptó por la Organización Internacional de Normalización convirtiéndose en norma ISO 2709. Esta norma, junto a la norma ANSI Z39.2, norma nacional americana, definen la estructura del formato MARC, y contiene los medios para identificar las partes de un registro y la guía para estructurarlos debidamente. Según establece dicha norma, el registro debe estar constituido por :

• La cabecera, que contiene la información codificada numéricamente sobre el registro como tal

• El directorio o índice de los campos utilizados en la zona de datos del registro• Zona de datos formada por:

o Campos de longitud fijao Campos de longitud variable, donde se indican los datos propiamente

catalográficos o descriptivos.

Desde que existe el MARC ha sido sometido a continuos perfeccionamientos para adaptarse a las necesidades de las bibliotecas y sus usuarios. La Library of Congress coordina la investigación y proyectos sobre MARC, sirve como última autoridad sobre estos formatos y es la editora de la documentación de USMARC (hoy en día MARC 21). Otras organizaciones con gran influencia en el desarrollo del MARC son el Comité de la American Library Association, “MARBI”, y el MARC Advisory Comité.

Su rápida extensión ha dado lugar al nacimiento de múltiples formatos nacionales: USMARC (EEUU), UKMARC (Biblioteca Británica), CANMARC (Canadá), INTERMARC (Francia), CATMARC y IBERMARC (España), y UNIMARC como formato de intercambio internacional.

Page 59: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

2. EVOLUCIÓN Y TIPOLOGÍA DEL MARC

Partiendo de las normas ISO y ANSI referidas al formato MARC, éste se articuló en dos tipologías distintas:

- el MARC ideal, o MARC puro, que contenía todo el esquema del MARC II

- un MARC adaptable que consistía en las distintas adaptaciones nacionales que se hacían del formato para ajustarlo a las necesidades y costumbres catalográficas de cada país.

Sin embargo, el MARC adaptable provocó la proliferación de variantes del formato MARC. Esta proliferación supone un problema para compartir registros entre países. Como consecuencia de esta situación, a partir de 1977 bajo los auspicios de la IFLA, comenzó a desarrollarse un nuevo formato de intercambio que incluye todas las variantes de los distintos formatos de bibliotecas nacionales. Este nuevo formato es el UNIMARC (Universal MARC), se difundió internacionalmente, e incluso algunos países (como Portugal) lo adoptaron como formato nacional.

2.1. Los MARC nacionales

La tipología MARC se ha estructurado tradicionalmente en torno a los formatos USMARC (EEUU) y UKMARC (Reino Unido), y basándose en ellos se desarrollaron otros formatos nacionales:

- basados en USMARC: IBERMARC (España), CANMARC (Canadá)

- basados en UKMARC: CATMARC (Cataluña), AUSMARC (Austria)

Los sistemas bibliotecarios norteamericano, canadiense y británico trabajaron para evitar esta dispersión bibliográfica, además de para realizar una revisión del MARC II, con el objetivo de actualizarlo y adaptarlo a las nuevas necesidades catalográficas. Así surge en 1999 el MARC 21, un formato que integra muchas de las características del USMARC y el CANMARC, y también, aunque en menor medida, del UKMARC.

2.1.1. Formato IBERMARC

En 1975 se creó en España un grupo de trabajo para adaptar el MARC a las necesidades bibliográficas españolas, y en 1976 se publicó la 1ª ed. provisional del Manual de formato IBERMARC para monografías. El IBERMARC comenzó a aplicarse en España en 1976 con la recogida de los datos correspondientes a la edición nacional del mismo año. Se revisó después en 1981 y en 1987, debido a la necesidad de adaptar el formato a las Reglas de Catalogación y a algunos criterios establecidos en la Lista de Encabezamientos de Materias para las Bibliotecas Públicas editadas por el Ministerio de Cultura. Al adaptar este formato España se incorporó al Control Bibliográfico Universal y al canje de información con los países que utilizaban el MARC.

También existe una adaptación española del formato de autoridades: IBERMARC para registros de autoridad, aparecido en 1999, pero que no incorpora las novedades introducidas por el MARC 21 de autoridades. La 6ª ed. de Formato IBERMARC para registros bibliográficos publicada en 2002 sí tiene en cuenta el MARC 21.

Un registro IBERMARC se compone de tres elementos: la estructura del registro, los identificadores de contenido y el contenido del registro.

- la estructura del registro es un desarrollo de la norma ISO 2709:1996

Page 60: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- los identificadores de contenido son códigos y convenciones establecidas explícitamente para precisar los elementos de un registro y para permitir su manipulación

- el contenido del registro se define por normas externas a los formatos (ISBD, Reglas de Catalogación...)

2.1.2. Estructura del formato IBERMARC

CabeceraDirectorioZona de datos0XX à Campos de control.1XX à Puntos de acceso principales.2XX à Campos relacionados con el título.25X – 29X à Campos de edición, pie de imprenta, área 3 de mapas, archivos de ordenador.3XX à Descripción y características físicas.4XX à Series.5XX à Notas bibliográficas.6XX à Puntos de acceso secundarios de materias.7XX à Puntos de acceso secundarios de autor-título.8XX à Puntos de acceso secundarios de serie.Delimitador fin de registro-

2.2. Tipos de formato MARC

Además de existir diversos tipos de formatos MARC en función de cada país, también existen distintos tipos de formatos para cada uno de los materiales que podemos encontrar en una biblioteca. El MARC 21, por tanto, permite la codificación de registros legibles por ordenador para 5 tipos de informaciones: datos bibliográficos, de autoridades, de clasificaciones, de fondos y localizaciones y de información de la comunidad.

2.2.1. MARC 21 para Registros Bibliográficos

Se emplea para la identificación y descripción de distintos tipos de materiales bibliográficos. Es el más conocido de todos los tipos de formato, y el único que se suele traducir y adaptar en todos los países.

Se distingue de los otros MARC por los códigos específicos de la posición cabecera /06/ donde se identifica el tipo de material que se va a catalogar, que puede ser: libros, series, archivos de ordenador, mapas, música, materiales visuales y materiales mixtos.

2.2.2. MARC 21 para Registros de Autoridad

Se emplea en registros que ofrecen información sobre las formas de autoridad (aceptadas o no) que pueden emplearse como puntos de acceso. Permite ofrecer notas aclaratorias sobre cómo y cuándo usar la autoridad, nos remite a otras formas de autoridad aceptadas.

2.2.3. MARC 21 para Registros de Fondos y Localizaciones

El fin de este tipo de formato es proporcionar información sobre cada ítem (unidad circulante), identificar cada uno de los documentos que constituyen el fondo, con

Page 61: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

datos como la signatura, colección, número de copia, etc. Identifica tres tipos de ítems: simple (por ejemplo, monografía en un volumen), multiparte (por ejemplo, obra en varios volúmenes), seriado (por ejemplo, publicación periódica o seriada).

2.2.4. MARC 21 para Registros de Clasificación

Este formato permite codificar los datos relacionados con los números de clasificación y las notas asociadas con ellos. Permite, por tanto, relacionar las notaciones con sus encabezamientos de materia o descriptores correspondientes.

2.2.5. MARC 21 para Información de la Comunidad.

Es un formato diseñado para la descripción de recursos no bibliográficos. Identifica 5 tipos de información no bibliográfica:

• individual: datos sobre un individuo particular• organización: datos sobre un grupo o entidad• programas o servicios: servicios o actividades que no constituyen entidad• eventos: entidades temporales• otros: por ejemplo, tipos de transportes, entretenimientos...

3. EL REGISTRO MARC

El registro MARC puede definirse como una agrupación lógica de elementos, dispuestos en un orden previsto y que constituyen una sola unidad de información que podría ordenarse en cualquier lista, catálogo, bibliografía, etc.

Existen tres normas ISO que regulan la estructura de estos registros:

- ISO 2709: establece las tres partes principales del registro: cabecera, directorio y área de datos

- ISO 1001: especifica la estructura física del archivo para el intercambio de información

- ISO 6630: regula el juego de caracteres en el registro bibliográfico

3.1. Estructura del formato MARC

Los tres elementos de un registro MARC son el contenido del registro (determinado por las normas de catalogación, no por el formato MARC), la estructura del registro y la designación del contenido, ambas proporcionadas por MARC. El formato bibliográfico MARC 21 tiene tres componentes principales: la Cabecera, el Directorio y el área de datos.

a) Cabecera o Leader. Es el primer campo de un registro MARC. Tiene una longitud fija de 24 caracteres, que proporcionan información sobre cómo procesar el registro. La mayor parte de esta información la proporciona automáticamente el ordenador.

b) Directorio, está constituido por una serie de entradas que contienen la etiqueta, longitud y posición de comienzo de cada campo variable dentro de un registro. Cada entrada tiene una longitud fija de 12 caracteres y siguen el orden numérico asignado por las etiquetas.

c) Área de datos, se compone de campos de control (con longitud fija) y campos de datos (longitud variable)

Page 62: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o campos de control: son los campos 00X. Son identificados por una etiqueta de campo en el Directorio, pero no contienen indicadores ni subcampos

o campos de datos: forman el grueso del registro, recogen todo tipo de datos variables. Además de ser identificados por una etiqueta de campo en el directorio, contienen dos indicadores al principio de cada campo y, al menos, un código de subcampo.

Los campos de datos contienen, en la mayoría de los casos, datos en texto completo, la información del registro catalográfico que se usa para proporcionar información a los usuarios de la biblioteca. Se usan códigos explícitos, proporcionados por el catalogador cuando crea el registro, para identificar los elementos dentro de los campos de datos. Los tres tipos de códigos usados en estos campos de datos son las etiquetas, los indicadores y los códigos de subcampo.

a) Las etiquetas son identificadores numéricos de tres caracteres que identifican los campos.

b) Los indicadores son códigos numéricos que proporcionan información acerca de los contenidos del campo, y también sobre el tratamiento que debe darse a un campo. Constituyen las dos primeras posiciones en los campos de datos variables. Tienen significado distinto en cada campo

c) Los códigos de subcampo se usan para identificar elementos particulares dentro de cada campo MARC, es decir, son las partes del registro donde consignamos la información en sí, por tanto, en cada campo ha de aparecer al menos un subcampo. El orden de los subcampos es generalmente especificado por las normas que regulan los datos mismos. EN IBERMARC el signo que identifica subcampos es el $, mientras que en MARC 21 es el =.

4. MARC XML

La MARC Standards Office y la Library of Congress’ Network Development han desarrollado el MARC XML que ofrece una estructura para trabajar con datos MARC codificados o codificables mediante XML. (XML es un metalenguaje que define la sintaxis utilizada para definir otros lenguajes de etiquetas estructurados, se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo, etc.)

El MARC XML podría usarse, entre otras cosas, para representar un registro MARC completo en XML, y para metadatos en XML que podían ser agrupados con un recurso electrónico. La estructura del MARC XML soporta todos los datos MARC independientemente del formato, además el MARC XML permite al usuario instalar fácilmente diferentes partes del sofware par adaptarlo así a sus necesidades. Es decir, el MARC XML ofrece una mayor facilidad en la manipulación de los registros MARC.

Page 63: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.11. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACION BIBLIOGRAFICA: LAS ISBD, LAS GARR Y LAS FRBR. LAS REGLAS DE CATALOGACION ESPAÑOLAS.

ESQUEMA

• INTRODUCCION• LAS ISBD

o Historia.o Tipos de ISBDo Objetivos de los ISBDo Estructura de los ISBD

•• LAS GARR

o Introducción.o Alcance, objetivo y usoo Elementos de las GARR

El Registro de autoridad El Asiento de referencia Registro y asientos explicativos generales

• Area de encabezamiento explicativo• Area de Nota de información• Area de Fuente• Area del Nº Internacional Normalizado de datos de autoridad

• LAS FRBRo Introducción.o Estado actual y perspectivas de futuroo Antecedenteso Objetivoso Alcance

• LAS REGLAS DE CATALOGACION ESPAÑOLAS

Page 64: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCION

González de Guzmán, pionera de la normalización española, la define como “la acción de codificar un procedimiento para resolver un problema que se repite con frecuencia, ordenando sus datos con un criterio unificado y lógico, y garantizando la solución”. Para García Gutierrez es la acción de “elaborar y aplicar reglas o normas que son el resultado de un estudio llevado a cabo por una colectividad”.

En el campo de la documentación, la normalización juega un papel crucial, ya que permite simplificar y racionalizar los métodos de trabajo. Las operaciones de Descripción Bibliográfica y Catalogación son las que se encuentran más normalizadas.

La catalogación debe ajustarse a los principios de uniformidad, unificación e identificación, para que las descripciones de los documentos sean presentados en la misma forma y orden, así como ajustadas al mismo formato, unificando las fuentes de donde obtener los datos dentro del documento, y el lenguaje a utilizar para la descripción de los diferentes elementos.

Instituciones internacionales como FID, FIAB, UNESCO, ISO,… han emitido normas relativas al vocabulario y la terminología, formatos, etc, como es el caso de las fichas de los catálogos, el formato normalizado de intercambio internacional de datos bibliográficos legibles por ordenador (MARC2), las normas para la descripción bibliográfica de los diferentes tipos de materiales (ISBDs).

El ánalisis de la estructura de la información bibliográfica se compone de dos niveles:o Externo o formal, cuya operación que se realiza es la catalogación que se compone de

descripción bibliográfica, elección de puntos de acceso, formación de encabezamientos, asignación de datos locales, reproducción de registros bibliográficos, y el producto final son los asientos bibliográficos, los cuales componen el catálogo.

o Interno o de contenido, cuyas operaciones son la descripción característica o indización que da como producto el índice y la descripción sustancial que da como producto el resumen. Según la UNESCO en su programa UNISIST describe la operación de indicar como el proceso que “consiste en describir y caracterizar un documento con la ayuda de representaciones de conceptos contenidos en dicho documento”. Es la operación destinada a permitir una búsqueda eficaz de informaciones contenidas en un fondo documental. El Resumen es la operación que representa, de forma abreviada y precisa, el contenido del documento, lo que conlleva una cuidada preselección de todos los conceptos importantes del texto. Chaumier lo define como “la operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa mediante cierto número de oraciones que expresan la sustancia”.

2. LAS ISBD (International Standard Bibliographic Description):.

• Historia.

En 1961 se celebra en París la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación, que se ocupó de problemas y nociones generales de catalogación y de sentar las bases mínimas de unificación sobre los encabezamientos del catálogo de autores y obras anónimas.

En 1969 se celebra en Copenhague la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, donde se sentaron las bases para una descripción bibliográfica normalizada, a fin de unificar los asientos y facilitar su mecanización e intercambio, basado en una red de agencias bibliográficas nacionales que se apoyasen en el tratamiento electrónico de datos. El resultado de la Reunión fue la publicación en 1971 de la primera edición provisional de las normas ISBD, que dieron lugar en 1974 a la primera edición de las ISBD (M) para monografías.

• Tipos de ISBD.

Page 65: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La experiencia del uso de estas normas sirvió para corregir y afirmar los detalles de la descripción, llegándose a la conclusión de que era urgente distinguir entre las normas aplicables a todo tipo de materiales y las aplicables a un solo tipo de documento. A raíz de estas conclusiones surgen las ISBD (G) en 1977, que incluían la descripción normalizada de todo tipo de materiales y a cuya estructura debían someterse las futuras ISBD que se redactasen, lo que originó la aparición de múltiples normas de descripción bibliográfica:

o ISBD (S): para publicaciones seriadaso ISBD (CM): para material cartográfico impreso o ISBD (NBM): para material no impresoo ISBD (PM): para música impresao ISBD (A): para publicaciones monográficas antiguaso ISBD (CF): para archivos de datos legibles por ordenadoro En Diciembre de 2004, la editorial ANABAD publicó la traducción de la

norma ISBD (CR) para publicaciones seriadas.

• Objetivos de los ISBD.

o Facilitar la comunicación internacional de la información bibliográfica haciendo intercambiables los asientos procedentes de diferentes fuentes.

o Facilitar la interpretación de dichos asientos pese a las barreras lingüísticas.

o Facilitar la conversión de los asientos bibliográficos en formatos legibles por ordenador.

• Estructura de los ISBD.

La fórmula adoptada es un sistema clave de puntuación dentro de las principales áreas, donde cada signo indica la naturaleza del elemento que le sigue. Las ISBD dividen el asiento en 8 grandes áreas o campos que pueden constar de varios elementos. Estas áreas disponen de fuentes prescritas de información, de forma que los datos obtenidos de otra fuente se reseñarán entre corchetes o en el área de notas.

En puntuación se establecen una serie de reglas generales referidas a los símbolos de puntuación, los signos dobles (corchetes, paréntesis…), abreviaturas, signos de omisión, etc.

La ISBD es el primer instrumento puesto por el Control Bibliográfico Universal (CBU) en manos del catalogador, pero no incluye normas para los encabezamientos.

3. LAS GARR (Guidelines for Authority Records and References)

• Introducción.

Desde que se ha extendido el uso de Internet y se han desarrollado los nuevos protocolos de intercambio de información se han conseguido varios objetivos fundamentales: se ha logrado reducir enormemente los costes del proceso y progresivamente se irán eliminando los denominados silencios y ruidos de los catálogos. También se ha racionalizado el mantenimiento de instrumentos como los catálogos colectivos o las bibliotecas virtuales. El objetivo final es que la información sea ordenada y homogénea.

Desde la edición de 1984 de las Directrices para Asientos de Autoridad y Referencia (GARE, GARR en inglés) se han sucedido muchos progresos en los recursos tecnológicos al servicio de las bibliotecas. Se ha publicado el UNIMARC de autoridades. Ha surgido Internet.

Page 66: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

El protocolo Z39.50 se ha perfeccionado, permitiendo un nuevo enfoque a la posibilidad de compartir internacionalmente recursos del tipo de ficheros de autoridad. Se han hecho pruebas de utilización de ficheros de autoridad nacionales múltiples mediante el acceso a través de ordenadores y no teniendo que integrar localmente cada fichero de manera individual. El gasto de tener que integrar y mantener cada fichero de autoridad localmente se ha visto, pues, eliminado gracias al acceso remoto a través de redes de ordenadores..

Dado el grado de desarrollo informático cada vez mayor, ahora resulta posible establecer vínculos entre registros de autoridad creados en un país conforme a unas reglas de catalogación y los realizados en otro, ello con el fin de compartir esos recursos, siendo potencialmente posible también con la ayuda informática desplegar visualizaciones de formas autorizadas. En la actualidad, el formato de lectura por ordenador recomendado y apoyado por la IFLA para el intercambio de datos de autoridad es el UNIMARC/A.

El nuevo principio puesto en práctica por el Grupo de Trabajo relativo a los MLAR (Registros de Autoridad de Nivel Mínimo) pretende preservar las diferencias en las formas autorizadas de los encabezamientos. El alcance y funcionalidad de tal requisito puede lograrse hoy en día mediante el desarrollo de distintos dispositivos automáticos que sirven para enlazar los registros de autoridad asociados, creados por varias agencias bibliográficas nacionales. Estas Directrices se han actualizado para permitir que pueda visualizarse la información de autoridad y las referencias de todo tipo de materiales que puedan incluirse en catálogos.

• Alcance, objetivo y uso.

Las Directrices para Registros de Autoridad y Referencias especifican los requisitos para la visualización de información relativa a los encabezamientos autorizados y referencias personas, entidades y obras/expresiones, en forma impresa, microimpresa y de legible por ordenador en listas de autoridades, catálogos, bibliografías, etc.

Las Directrices incluyen instrucciones para la visualización de los asientos de referencia y los asientos explicativos generales así como de asientos de autoridad que contengan un registro completo de información relacionada con el establecimiento del encabezamiento autorizado y con la formulación de sus referencias asociadas, y facilitan el intercambio internacional y el uso de información sobre encabezamientos autorizados y referencias. Con tal fin las Directrices definen un conjunto de elementos que han de incluirse en el asiento, asignan un orden a los elementos, y especifican un sistema de puntuación del asiento.

• Elementos de las GARR.

o El Registro de autoridad: sirve como una exposición completa de la información relativa al establecimiento de un encabezamiento autorizado y de la formulación de las referencias asociadas a dicho encabezamiento. Además del encabezamiento autorizado propiamente dicho, el registro puede incluir uno o más encabezamientos paralelos, notas de información, una relación de todos los encabezamientos variantes y relacionados de los que se han hecho referencias (trazados), y otras notas hechas que pueden ser útiles posteriormente por el catalogador en el proceso para establecer el encabezamiento.

o El Asiento de referencia: sirve para dirigir al usuario de la lista, catálogo, bibliografía, etc., desde un encabezamiento variante o un encabezamiento relacionado al encabezamiento o los encabezamientos autorizados que se precisen. Además del encabezamiento de referencia propiamente dicho, el asiento de referencia siempre incluye uno o más encabezamientos autorizados a los cuales se dirige al usuario, y puede incluir también información explicativa o instrucciones para aclarar las relaciones entre los encabezamientos.

Page 67: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Registros y asientos explicativos generales.

El Are a de encabezamiento explicativo : contiene un encabezamiento parcial, abreviado o explicativo a partir del cual se dirige al usuario de la lista, catálogo, bibliografía, etc., a una clase general o categoría definida de encabezamientos.

El Area de nota de información sigue al encabezamiento explicativo y proporciona orientación al usuario de la lista, catálogo, etc., respecto a las convenciones utilizadas al formular u ordenar los encabezamientos autorizados.

El Area de fuente : identifica la agencia de catalogación responsable del asiento explicativo general, las reglas de acuerdo con las que se ha redactado y la fecha del asiento.

El Area del Número Internacional Normalizado de datos de Autoridad (ISADN): El área del Número Internacional Normalizado de Datos de Autoridad sirve para identificar el número asignado al asiento explicativo general con fines de intercambio y control internacional. identificar y agrupar entidades (personas físicas, entidades, etc.) con independencia de los encabezamientos de autoridad nacionales.

4. LAS FRBR (Requisitos funcionales de los registros bibliográficos)

• Introducción.

Los FRBR han sido concebidos inicialmente para las agencias bibliográficas nacionales, pero la profundidad y amplio espectro de aplicación de su análisis y la originalidad de sus nuevos planteamientos se están extendiendo a la totalidad de los procesos biblioteconómicos y otros proyectos relacionados, debido a que los FRBR tienen presente el análisis informático sobre el que descansan los distintos sistemas de gestión automatizada de bibliotecas con los que, de forma generalizada, se lleva a cabo el proceso técnico catalográfico, y porque de forma verdaderamente revolucionaria, incorpora al análisis bibliográfico las necesidades de los usuarios de registros bibliográficos a la hora de buscar, identificar, localizar y obtener la información que precisan o bien de acceder a alguno de los elementos bibliográficos que pertenezcan a la misma clase.

Los FRBR pretenden adoptar un nuevo método de análisis basado en la informática que conlleva una amplia creación de categorías lógicas englobadas en el método informático y de teoría de sistemas de análisis entidad/relación.

• Estado actual y perspectivas de futuro.

La ICABS (IFLA-CDNL Alliance for Bibliographical Standards) persigue tres objetivos fundamentales para cada uno de los cuales establece una serie de acciones. Pues bien, la acción número dos para el objetivo número uno: mantener, promover y armonizar los estándares y conceptos existentes en relación con el control bibliográfico y los recursos informáticos es justamente el mantenimiento y el desarrollo de los FRBR a través del Grupo de revisión de los FRBR incluido en la Sección de Catalogación de la IFLA. Se ha asignado como responsable a la British Library.

Page 68: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Antecedentes.

Hace casi cuarenta años, la (IFLA) inició una revisión de los fundamentos de la teoría y la práctica de la catalogación a nivel internacional. Como resultado surgieron los Principios de París (1961). En la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación (Copenhague, 1969) surge la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Monográficas, que se publicó en 1971. El panorama cambió en el “Seminario sobre Registros Bibliográficos” celebrado en Estocolmo en 1990, patrocinado por el Programa sobre Control Bibliográfico Universal y MARC Internacional (UBCIM) y la División de Control Bibliográfico de IFLA. El Comité Permanente de la Sección de Catalogación de la IFLA aprobó los términos de referencia del estudio de las FRBR en el Congreso de la IFLA celebrado en 1992 en Nueva Delhi, que procedió a nombrar un grupo de estudio, que presentó un informe final al Comité Permanente de la Sección de Catalogación de la IFLA en la 63ª (1997) Conferencia General de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas celebrada en Copenhague, Dinamarca. El informe final presentado eran las FRBR.

• Objetivos de las FRBR

o Proporcionar un marco estructurado, claramente definido, para relacionar los datos consignados en los registros bibliográficos con las necesidades de los usuarios de esos registros.

o Recomendar un nivel básico de funcionalidad de los registros creados por las agencias bibliográficas nacionales.

• Alcance de las FRBR

Los términos de referencia del estudio (FRBR) establecían el desarrollo de un marco que identificara y definiera claramente las entidades de interés para los usuarios de registros bibliográficos, los atributos de cada una de las entidades y los tipos de relaciones que operan entre las entidades. Se intentaba definir un modelo onceptual que sirviera como base para relacionar atributos específicos y relaciones (reflejados en los registros como elementos aislados de datos) con las distintas operaciones que realizan los usuarios cuando consultan registros bibliográficos.

5. LAS REGLAS DE CATALOGACION ESPAÑOLAS (revisadas en 1999)

Las Reglas de Catalogación son un conjunto de operaciones del análisis documental que consiste en describir un documento en su aspecto externo o formal con el fin de identificarlo (descripción bibliográfica) obteniendo un producto (asiento bibliográfico) al que dotamos con los elementos necesarios (encabezamientos) que permitan su localización y recuperación dentro de una colección determinada (catálogo).

Las necesarias precisiones exigidas por en la catalogación debe ser aportadas por las normas nacionales de cada país. En este campo fueron pioneras las Reglas de Catalogación Angloamericanas que en su edición de 1978 adoptaron la norma ISBD. Posteriormente España hizo una revisión de sus Reglas de Catalogación y fruto de ello fue la redacción de las actuales Reglas de Catalogación (1999) basadas en la AACR2 (Reglas Angloamericanas, 2ª Ed.) y en las distintas normas ISBD.

Las Reglas de Catalogación españolas recogen las normas de descripción bibliográfica y las completan con el estudio de los puntos de acceso de los asientos bibliográficos, y con las instrucciones para confeccionar los registros de fichas secundarias. Se estructuran en 17 capítulos.

Page 69: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o El primer capítulo se dedica a las Reglas Generales de Descripción Bibliográfica (organización de la descripción, fuentes de información, puntuación, …)

o Entre el capítulo 2 y 12 se recoge la descripción de las distintas clases de materiales (publicaciones monográficas, manuscritos, materiales cartográficos, materiales gráficos, música impresa, grabaciones sonoras, microformas, películas y videograbaciones, archivos de ordenador, publicaciones seriadas,

o El capítulo 13 se dedica a la Catalogación analítica (asiento analítico, o El capítulo 14 a los puntos de accesoo El capítulo 15 a la forma de encabezamientoo El capítulo 16 a los Títulos uniformeso El capítulo 17 a las Referenciaso 9 Apéndices cuya finalidad, reflejada en la introducción, es facilitar la práctica

catalográfica.

Page 70: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.12. PRINCIPALES TIPOS DE CLASIFICACION BIBLIOGRAFICA. CLASIFICACIONES SISTEMATICAS Y ALFABETICAS. LA CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL.

1. Introducción

2. Objetivos de la clasificación

3. Características

4. Tipos

Clasificaciones alfabéticas Clasificaciones sistemáticas

o Enciclopédicoso Especializadoso Facetados

5. Principales sistemas de clasificación

Sistema de Cutter

Clasificación decimal de Dewey

Colon classification

Library of Congress Classification

6. La CDU

La CDU en España Estructura de la CDU Revisión y Ediciones

7. Conclusión

Page 71: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de toda biblioteca o centro de documentación es facilitar la recuperación de documentos o de la información que estos contienen, es decir, hacer accesible el conocimiento. Para ello es necesario someter a los documentos a un tratamiento documental. Este tratamiento, que persigue la representación conceptual de la información, se encuadra dentro del llamado análisis de contenido.

Las operaciones documentales que se desarrollan para el análisis del contenido de los documentos son la clasificación, la indización y el resumen. Asimismo, para llevar a cabo estas técnicas documentales se usan los llamados lenguajes documentales. Según Blanca Gil, un lenguaje documental es un “sistema artificial de signos normalizados que facilitan la representación formalizada del contenido de los documentos para permitir la recuperación manual o automática”. Es un lenguaje artificial y controlado que permite la comunicación entre usuario e información al emplear la misma representación formalizada. Los lenguajes documentales se emplean para optimizar el proceso de recuperación de información facilitando la elección entre las palabras que elige el documentalista para representar el contenido y las que elige el usuario para recuperarlo.

La Clasificación es, por tanto, una técnica documental que pretende agrupar los materiales por su contenido con objeto de facilitar su situación y búsqueda. Supone, por tanto, adscribir su contenido lo más exactamente posible a una rama del saber, de manera que quede agrupado a sus semejantes. Así pues, para dar materia a un documento, tendremos que encuadrarlo en un lugar exacto dentro del sistema de clasificación que utilicemos. Clasificar permite recuperar la información y determinar qué obras tiene una biblioteca de una materia determinada.

Un sistema de clasificación es aquel que divide un dominio de la realidad en una serie ordenada de clases y subclases, yendo de lo general a lo particular.

La clasificación más antigua que se conoce es la del templo de Horus en Egipto, organizada por 35 encabezamientos diferentes. Pero el primer sistema de clasificación bibliográfica como tal es el de Conrad Gessner en el s. XVI. Sin embargo, será en el s. XIX, debido a grandes bibliotecarios como Cutter o Dewey, en el que se adopten unas técnicas comunes para el tratamiento de los fondos de la bibliotecas.

2. OBJETIVOS DE LA CLASIFICACION.

• Para ayudar al usuario a localizar un documento específico de forma rápida y eficaz.• Para explotar los recursos de la biblioteca, ya que clasificar permite gestionar y controlar

la información para que pueda ser usada.• Para promocionar la colección de que dispone la biblioteca

3. CARACTERÍSTICAS

Los sistemas de clasificación, además de los requisitos de cualquier lenguaje documental, han de cumplir también las siguientes condiciones:

1. deben ser sistemáticos: proceder de lo general a lo particular

Page 72: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

2. completos, han de abarcar todos los conocimientos posibles dentro de una materia

3. deben permitir la clasificación de una idea desde diferentes puntos de vista

4. deben ser lógicos

5. tienen que ser explícitos aunque concisos, es decir, que con el menor número de signos posibles expresen bien el contenido del documento

6. la notación ha de ser fácil de escribir y recordar, y debe servir como símbolo y de signatura topográfica

7. deben ser expansivos y flexibles, es decir, que se puedan adaptar y modificar

8. deben disponer de un índice alfabético de materias para los signos

9. deben permitir la combinación e interrelación de sus distintos ámbitos conceptuales.

10. debe registrar indicaciones sobre el uso de la clasificación e indizaciones sobre el alcance de las materias.

11. deben tener divisiones de forma, lugar, tiempo, etc.

4. TIPOS DE SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Se distinguen dos tipos de clasificaciones: alfabéticas y sistemáticas. La diferencia fundamental es que en las clasificaciones alfabéticas se emplean palabras, mientras que en las sistemáticas se utilizan “símbolos” cada uno de los cuales tiene significado.

Las clasificaciones alfabéticas

Las clasificaciones alfabéticas utilizan lenguajes documentales de estructura asociativa, es decir, los términos se relacionan con otros, permitiendo gran cantidad de combinaciones entre ellos.

Las listas de encabezamientos de materias son las clasificaciones alfabéticas más utilizadas en bibliotecas. Las listas se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El encabezamiento intenta condensar de forma muy precisa el tema sobre el que trata el documento. El subencabezamiento puede acompañar al encabezamiento para precisar o delimitar el sentido de la materia. Se coloca detrás del encabezamiento, separado por un guión. Los subencabezamientos pueden ser de materia, topográficos, cronológicos y de forma.

A su vez, los encabezamientos pueden ser simples o compuestos. El encabezamiento simple expresa la materia con una sola palabra y el encabezamiento compuesto expresa el tema del documento mediante dos o más palabras.

La lista de encabezamientos de materia más grande del mundo es la Library of Congress Subject Headings, que ha servido de base a muchas otras listas.

Page 73: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

En España, el más utilizado es la “Lista de encabezamientos de materias para las bibliotecas públicas” desde 1986.

Las clasificaciones sistemáticas

Las clasificaciones sistemáticas intentan dar al asiento bibliográfico un punto de acceso temático mediante una notación. La notación es un sistema de símbolos, números o combinación de ambos que pretende designar brevemente las materias. Se presentan como un conjunto ordenado de conceptos que aparecen distribuidos sistemáticamente en clases conformando una estructura jerárquica.

Existen muchos sistemas de clasificación de este tipo, aunque nosotros exponemos únicamente los más sobresalientes:

- Enciclopédicos: abarcan todas las ramas del saber. El más difundido y utilizado en España es la Clasificación Decimal Universal (CDU). Existen otros, que citaremos a continuación: Clasificación Dewey, Brunet, Cutter, Bliss o la LCC (Library of Congress Classification)

- Especializados: profundizan en campos específicos del conocimiento, por lo que los términos utilizados corresponden a un área temática en particular. Algunas de las más conocidas clasificaciones de este tipo son la de la National Library of Medicine (EEUU), la Clasificación Decimal Astronáutica y la Clasificación de la OCDE.

- Facetados: están estructurados por materias y se descomponen en facetas y estas a su vez en subfacetas. La Colon Classification, ideada por Ranganathan, es el prototipo de las clasificaciones por facetas. Otra clasificación facetada es la de Vickery, que usaba mayúsculas y minúsculas para facetas y subfacetas respectivamente.

5. PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Los sistemas de clasificación documental son agrupaciones de documentos según su contenido. Su objetivo es la ordenación por grupos temáticos de fondos bibliográficos y la elaboración de catálogos y bibliografías sistemáticas que faciliten a los usuarios el acceso por materias a los documentos.

Sistema expansivo de Cutter.

Sistema expansivo de Cutter. Dividió las materias en grandes grupos que pueden ampliarse. Es una de las más antiguas e influyó sobre otras posteriores, especialmente sobre la Library of Congress Classification.

Clasificación Decimal de Dewey.

Este sistema fue formulado en 1873 por Melvil Dewey, para responder a las necesidades prácticas de un determinado tipo de bibliotecas. La DDC es un sistema jerárquico, que se estructura en 10 grandes grupos temáticos que se subdividen de 10 en 10 y van de lo general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de los índices.

La Clasificación Decimal de Dewey es una clasificación bibliotecaria fundamentalmente enumerativa, que dará origen a la Clasificación Decimal Universal.

Page 74: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Colon Classification.

La Colon Classification fue ideada por Ranganathan y publicada por primera vez en 1933. Esta clasificación solamente se ha utilizado de forma general en India, sin embargo, ha ejercido gran influencia en los sistemas de clasificación e indización. Muchos autores ven este sistema de clasificación como un reflejo de la mentalidad oriental.

La Colon Classification es el prototipo de las clasificaciones por facetas. Cada materia se puede descomponer en: personalidad, materia, energía, espacio y tiempo.

La notación de este sistema es mixta y combina números arábigos, letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto latino, algunas letras del alfabeto griego y signos de puntuación para conectar las facetas. La notación es laboriosa porque se confecciona para cada documento, pero está dotada de gran flexibilidad.

Library of Congress Classification.

La LCC es una adaptación del sistema expansivo de Cutter realizada en el siglo XIX por la necesidad de la Library of Congress de replantearse su sistema de organización de la colección debido al gran número de volúmenes. Al adaptar esta clasificación imperó el planteamiento pragmático, en ningún momento se planteó la organización sistemática del conocimiento, sino crear una herramienta capaz de almacenar y recuperar una colección con gran número de volúmenes.

La notación se hace, por tanto, con una o dos letras mayúsculas y un máximo de cuatro números arábigos. Las tablas que componen el sistema tienen total independencia unas de otras, incluso pueden considerarse como clasificaciones individuales. Cada tabla incluye un índice detallado de materias pero no hay un índice general de todas las materias.

Este sistema, a pesar de haber sido adoptado en bibliotecas americanas, no tiene muchas posibilidades de aplicación en otras bibliotecas. A pesar de esto, ha tenido bastante expansión, debido a la influencia de esta biblioteca a nivel mundial.

5. LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU)

La Clasificación Decimal Universal es uno de los sistemas más extendidos en el mundo, y es la clasificación sistemática más difundida en España, aunque por supuesto no la única utilizada.

Este sistema parte del creado por Dewey en 1876, ya que los belgas Paul Otlet y Henry LaFontaine tradujeron y transformaron la Clasificación de Dewey con el propósito de organizar un catálogo de carácter internacional. La CDU nació así como sistema clasificatorio del Repertorio Bibliográfico Universal. Otlet y LaFontaine publicaron en 1905-1907 el Manuel du Répertoire bibliographique universel, basado en la 5ª edición de la DDC.

Sin embargo, la que ha quedado como edición oficial para el archivo básico de la CDU es la publicada por Otlet y LaFontaine, con la ayuda de Donker Duyvis, en 1927-1933 con el nombre de Classification Décimale Universelle.

Su puesta al día se realiza a través del FID (Federación Internacional de Documentación), anualmente y por secciones, desde 1951.

Las características principales de la CDU son:

• Universal: abarca todo el saber humano.

Page 75: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Internacional: sus notaciones numéricas la hacen inteligibles en cualquier país; el organismo que se ocupa de su actualización, la Asamblea CDU está dentro de la Federación Internacional de Documentación, compuesta por representantes de todo el mundo.

• Jerárquica: de lo más general a lo más particular.

• Multidimensional: característica heredada de la Colon Classification: las divisiones analíticas permiten que un concepto aparezca en distintos lugares de la CDU según pertenezcan a un campo del saber determinado.

La CDU en España

Como antecedente más directo de la historia de la CDU en España destacaremos la celebración en 1977 del “Seminario sobre el presente y futuro de la CDU” en Madrid que, además de hacer un estudio sobre la CDU en España, trataba de informar sobre la situación y problemas de este sistema de clasificación, y publicándose en el Boletín de ANABAD nº 28 de 1978 por Isabel Fonseca.

En nuestro país se encarga de su publicación AENOR ( Asociación Española de Normalización).

Estructura de la CDU

Este sistema agrupa el conocimiento en 9 clases, dejando la clase 4 vacía, y siguiendo el principio de subordinación lógica, a semejanza del sistema Dewey, cada uno de estos grupos puede subdividirse a su vez, y así sucesivamente descendiendo infinitamente en el nivel jerárquico.

Es una clasificación decimal, puesto que los números se contemplan como si fueran fracciones decimales, de manera que cuanto más largo es el número, más específica es la materia.

Con la CDU se pueden clasificar documentos muy específicos.

En cuanto a la temática que abarca, tiene vocación universal y enciclopédica, la CDU se compone de tablas principales, tablas auxiliares (comunes y especiales), y un índice alfabético que remite a las tablas principales.

Tablas de números principales

Las tablas principales contienen los números principales, que serán los que en principio conformen la notación principal. Los números principales son el grueso de la CDU, y representan la totalidad del conocimiento que está dividido en 10 grandes clases. El número 4 está actualmente sin ocupar.

0. Generalidades1. Filosofía2. Religión3. Ciencias Sociales4. sin ocupar5. Ciencias6. Ciencias aplicadas7. Arte8. Lingüística y Literatura9. Geografía e Historia

Page 76: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Tablas auxiliares

Existen una serie de símbolos distintivos para cada auxiliar. Esto sirve para identificar cada uno de los elementos que forman una notación.

Estas tablas auxiliares se dividen en dos grandes grupos:

- Auxiliares comunes, que pueden utilizarse con todos los números de las clases principales de la CDU

o Independientes: pueden ser utilizados sin el número principal. Son los auxiliares de lengua, de forma, de lugar, de raza, de tiempo, de especificación por medio de notaciones ajenas a la CDU.

o Dependientes: tienen que utilizarse en unión de un número principal de la clasificación. Son los auxiliares de punto de vista, de materiales y de persona.

- Auxiliares especiales, no pueden ser usados libremente con cualquier número principal de la clasificación, sino que, por el contrario, pueden utilizarse sólo cuando así lo indica expresamente la clasificación y tienen que acompañar siempre a un número principal.

Notación

• Números principales: arábigos y con valor decimal• Signos de composición y síntesis• Letras A/Z para la ordenación alfabética complementaria• Números auxiliares, comunes y especiales.

Revisión y Ediciones

La revisión y desarrollo de la CDU son continuos, pero se atienen a unos principios: desarrollo continuo con el máximo de estabilidad, revisión planificada y controlada a través de los comités de revisión (en España, AENOR) para evitar duplicación de trabajos, etc.

La edición completa de la CDU contiene todas las notaciones autorizadas, aunque existen ediciones resumidas (2%), abreviadas (10%) y medias (30%) para cada biblioteca las use en función de sus necesidades.

6. CONCLUSIÓN

Para concluir, señalamos que, a pesar de que los sistemas de descripción del contenido en general tienen una gran implantación a nivel mundial, existen detractores que reivindican una revisión de sus planteamientos teóricos. La gran deficiencia que se suele resaltar, y que corresponde especialmente a los sistemas de clasificación, es que estos responden a la concepción del mundo de quien los elabora.

El futuro de la CDU se orienta a la creación de un archivo maestro legible por ordenador y al uso del tratamiento electrónico de los datos.

Page 77: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA
Page 78: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.13. LA biblioteca híbrida. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

• Sociedad de la Información • Denominaciones varias• Biblioteca híbrida• Características • La web de la biblioteca• Larga vida al papel

2. CARACTERISTICAS DE LA BIBLIOTECA HIBRIDA

3. DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA HÍBRIDA: ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

• Colección o Soportes y materiales o Varios fondos

• Organizacióno Gestión de la colección

- Selección - Adquisición- Tratamiento técnico- Conservación- Evaluación

o Gestión bibliotecaria

• Difusióno Préstamoo Información y Referenciao Formación de usuarioso Extensión

• Usuarios• Profesionales

4. MANTENIMIENTO DE LA BIBLIOTECA HÍBRIDA

• Mantenimiento del Web de la Biblioteca y del OPAC-Portal• Mantenimiento de las infraestructuras informáticas y de los soportes y equipos

5. CONCLUSIÓN

• Las funciones no han cambiado esencialmente • Problemas a afrontar• Cooperación bibliotecaria esencial

Page 79: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de Biblioteca es un concepto asentado que hoy en día adquiere una nueva dimensión. Se viene gestando desde hace unos años el nuevo concepto de Biblioteca Digital. Éste hace referencia sin embargo a varias realidades, conectadas entre sí. Todas ellas se dan en la llamada Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento.

En el siglo XXI vivimos en un nuevo contexto cultural y social, donde las nuevas tecnologías avanzan a pasos agigantados y se instalan en nuestros lugares de trabajo, de ocio y de trabajo. La información es un bien cada vez más valioso, materializado en soportes cada vez más variados, distintos al papel. Las nuevas tecnologías crean, por una parte, nuevos tipos de documentos, y por otra, nos facilitan el acceso a los mismos.

De entrada, existen varias denominaciones para referirse a la nueva forma que la Biblioteca está tomando: biblioteca electrónica, híbrida, virtual, digital, etc., según los autores. La terminología, por tanto, no está asentada todavía, y las definiciones, a veces contradictorias, abundan.

Hay bibliotecas digitales de nacimiento, que han nacido ya en ese formato, es decir, nunca tuvieron un antecedente en papel, todos sus documentos son digitales de origen. También están las bibliotecas digitalizadas, es decir, aquellas que, tras un proceso de cambio de soporte, han digitalizado sus fondos en papel a soporte digital. La expresión biblioteca electrónica suele usarse para referirse a los fondos electrónicos de una biblioteca que cuenta en su colección con distintos tipos de soportes.

Sea como sea, la situación en la biblioteca actual refleja una combinación de soportes, básicamente el papel y el electrónico, que conviven y se complementan. Por ello es más propio hablar de BIBLIOTECA HÍBRIDA, tal y como la denomina el estudioso Peter Brophy. Esto da lugar a nuevas formas de trabajar, nuevas herramientas de trabajo que se suman a las tradicionales.

Según Tomás Saorín, la biblioteca híbrida sería aquella que:

• Parte de una institución bibliotecaria que existe físicamente de forma organizada

• Integra recursos tradicionales con recursos digitales, potenciando los primeros más que reemplazándolos

• Ofrece documentos y servicios en cualquier soporte, de forma presencial y en línea

• En el espacio presencial de la biblioteca, los servicios y procesos están automatizados, ahorrando tareas administrativas y mecánicas a los profesionales, y ofreciendo al usuario mayor autonomía, a través del autoservicio, y las herramientas en línea.

Es decir, la B. Híbrida es una combinación de B.Digital y B. Tradicional. Algunas bibliotecas tienen casi tan desarrollada su parte digital como su parte tradicional. Otras bibliotecas no pueden denominarse ni siquiera híbridas porque el volumen de sus fondos electrónicos es poco relevante. En todo caso, no es previsible que en los años venideros la Biblioteca actual se convierta en Biblioteca Digital de forma íntegra. De hecho, muchos expertos vaticinan aún larga vida al papel. (largo periodo de transición)

En esta combinación, la web de la Biblioteca se convierte en el nexo de unión de las dos bibliotecas como punto aglutinador. Poco a poco la biblioteca da acceso a un número creciente de servicios: acceso remoto a BD, petición de reservas y prórrogas en los préstamos, solicitud de P.I., búsquedas en el OPAC, etc.

HYLIFE (Bibliteca híbrida del futuro): es uno de los 4 proyectos de bibliotecas híbridas (de Gran Bretaña, del JISC –Joint Information Service Comitee–), y se centra en el uso de accesos

Page 80: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

electrónicos para explorar cuestiones educativas, sociales y organizativas. En este contexto, los resultados son vitales para determinar la organización y técnicas en una biblioteca estándar.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOTECA HÍBRIDA.

• Estrategias de autoservicio y manipulación de materiales son características de la evolución de la biblioteca híbrida.

• Bibliotecas híbridas tienen que reinventarse, pero sin dejar de prestar servicios a los usuarios tradicionales.

• La redefinición del trabajo es una constanteen la biblioteca híbrida.• Rapidez en el servidor de internet.• Fidelidad y comodidad del usuario.• Sitio en la biblioteca con las preguntas más frecuentes.• Reserva en línea del material de la biblioteca a través de un OPAC.• ILL más habitual en bibliotecas universitarias que en públicas.• Renovaciones por préstamo remoto.

3. DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA HÍBRIDA: ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

Como manifestaba Luisa Orera, podemos decir que los elementos básicos de la biblioteca son: la Colección, la Organización y la Difusión. Además, está el factor humano: los Usuarios y los Profesionales (el personal).

Estos aspectos clave para el desarrollo de cualquier biblioteca están presentes también en la biblioteca híbrida,aunque aquí se aplican procesos más automatizados y autónomos y se trabaja con herramientas en línea y documentos digitales.

Veámoslos detenidamente:

LA COLECCIÓN

La colección de la biblioteca híbrida hace referencia al fondo documental que ofrece, que está compuesto por:

• Todo tipo de materiales y soportes: papel, audiovisuales, multimedia, digitales, doc en línea, etc.

• Varios fondos:o fondo propio adquirido mediante los procedimientos habituales (compra, donativo, canje, etc.)o fondo creado por la biblioteca (en papel o en otros soportes)o fondo digitalizadoo fondos electrónicos gratuitos (selección de recursos de Internet)o fondos procedentes de la cooperación bibliotecaria (colecciones compartidas o licencias consorciadas)

Los documentos que actualmente se ofrecen en formato electrónico son básicamente: BD, pp-e científicas, fondo antiguo digitalizado, tesis, recursos web, catálogos, audiovisuales, etc.

Page 81: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

LA ORGANIZACIÓN

Se refiere a la Gestión de la Colección y a la Gestión Bibliotecaria en su conjunto

Si nos referimos a la Gestión de la colección, en sus distintas fases, podemos hablar de Selección, Adquisición, Tratamiento Técnico, Conservación, Expurgo y Evaluación.

- Selección: la biblioteca híbrida utiliza herramientas bibliográficas tradicionales y digitales. Entre ellas, Bibliografías (nacionales, comerciales tipo Ulrich's), BD especializadas, ISBN, Catálogos de bibliotecas, catálogos comerciales, etc. Cada vez más estas herramientas recogen no sólo las publicaciones existentes en papel, sino en los demás soportes. Además, tanto para la selección de materiales tradicionales como electrónicos existe abundante información en Internet, sobre todo en los sitios web de cada proveedor.

- Adquisición: aunque fue una de las tareas más complejas de automatizar, en la actualidad se realiza de forma automatizada desde el SIGB. La biblioteca híbrida puede gestionar el proceso de compra en línea gracias al comercio-e con protocolos como el EDI.

La forma de adquisición de muchos tipos de publicaciones electrónicas es a través de las Licencias de uso. Son contratos por los que se establecen las condiciones de uso de las publicaciones, concretamente las publicaciones periódicas científicas. La biblioteca no adquiere físicamente los ejemplares sino que compra la posibilidad de acceso a estas publicaciones en línea. Esto plantea serios problemas que van desde la conservación, el acceso a la copia apropiada y los precios vertiginosos. Muchas cláusulas de estos contratos son abusivas y perjudiciales para la biblioteca. Una manera de combatir de manera práctica y rentable esta situación son los consorcios, que abogan por la adquisición y el uso cooperativo de fondos.

- Tratamiento técnico: el análisis documental (formal y de contenido) se realiza de forma automatizada y normalizada mediante el uso de las ISBD, el MARC, la CDU, etc. En la actualidad se tiende a compartir registros y no realizarlos siempre de forma inicial.

Respecto a los doc-e en línea que integra la B.Híbrida, plantean problemas en los que actualmente se trabaja para desarrollar sistemas de normalización en su descripción, identificación, y acceso. Entre ellos están modelos de metadatos (como RDF, DC,), modelos de integración del Marc con XML (Marc XML Squema, Marc XML DTD), números normalizados de identificación permanente (URI, DOI, PURLP) y sistemas de arquitectura abierta (que permitan la comunicación entre metadatos) como el OpenURL, OAI,..

El control de los nuevos documentos digitales es actualmente uno de los ámbitos que actualmente más preocupa en este campo profesional.

- La Conservación en la B. Híbrida se desarrollará de forma cooperativa, bien en la gestión de depósitos, en proyectos de digitalización retrospectiva y difusión en línea, o en el desarrollo de archivos digitales cooperativos que contemplen la conservación de los doc-e en línea. Estos documentos presentan serios problemas de conservación, ya que en la actualidad, no existe legislación adecuada que los contemple y tienen un alto grado de volatilidad y dinamismo.

- La Evaluación de la Colección tiene especial importancia, y afecta a todos los servicios y procesos.Ha de valorarse la eficacia, eficiencia, validez y relevancia de la colección, para detectar errores y solucionarlos. Para ello se utilizan Indicadores que permiten hacer comparables los datos cuantitativos y datos cualitativos que se recogen.

En cuanto a la Gestión Bibliotecaria, en la biblioteca híbrida hace referencia a la gestión automatizada e integrada de todos los procesos y servicios de la biblioteca.

Page 82: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

El nuevo concepto de GB: entiende a la B. como un sistema, al Usuario como un cliente al que se debe conocer, atraer y satisfacer (MK), y se desarrolla mediante la Planificación por Objetivos y la Evaluación de sus procesos.En este sentido, la B. Híbrida se apoya en la Automatización (SIGB en línea, cada vez más desarrollados) para poder agilizar y automatizar tareas, desarrollar programas de evaluación y trabajar en cooperación de forma más eficaz.

LA DIFUSIÓN

Como comentamos, la Difusión tiene que ver con los servicios que ofrece la biblioteca, que básicamente son: Préstamo, Información y Referencia, Formación de usuarios y Extensión bibliotecaria. En la Biblioteca híbrida, estos servicios se amplían y adquieren otras dimensiones, ya que se dan:

en el espacio físico de la biblioteca (servicios presenciales) en el espacio web de la biblioteca (servicios remotos)

Veamos las diferencias que plantean respecto a la biblioteca tradicional:

• Préstamo: los materiales de la biblioteca física (en papel o electrónicos off-line) se prestan bajo las mismas modalidades de siempre. Algunas están empleando ya el sistema de autopréstamo. En cuanto a los materiales en línea, existe un espacio nuevo de consulta: la Web. El WebOpac se puede consultar en la misma biblioteca o por Internet, y ofrece mayores prestaciones, pudiendo interactuar con el sistema y efectuar reservas, prórrogas, peticiones, etc.

• Información y Referencia: pretende satisfacer todas las cuestiones planteadas por el usuario desde el servicio de referencia. Además, tiene como labor adelantarse a dichas cuestiones y elaborar productos informativos y servicios de alerta y DSI (difusión selectiva de la Información). mediante listas de distribución y correo-e, etc. La biblioteca híbrida ofrece enormes posibilidades para que este servicio se amplíe. De hecho, es el que más se prevee que se pueda desarrollar en adelante. Ofrece acceso en línea a información bibliográfica especializada: Diccionarios, BD, Repertorios, etc. También permite hacer consultas al bibliotecario referencista mediante correo-e, formularios web, chat , microconferencia o videoconferencia.

• Formación de usuarios. Se dirige en varios sentidos:

- El conocimiento interno de la biblioteca, sus funcionamiento, servicios, etc.

- La alfabetización informacional (la adquisición de técnicas y habilidades documentales, para recuperar la información pertinente según sus necesidades, evaluando su validez, y comprendiendo su significado). Ejemplos de formación en la biblioteca híbrida, además de los tradicionales: tutoriales, cursos on-line, proyecciones en vídeo para temas específicos, animaciones que representen visitas guiadas, etc.

• Extensión Bibliotecaria: Son actividades que acercan la biblioteca a aquellos que no pueden acceder a ella o que intentan promocionarla y darla a conocer. Como ejemplos de extensión bibliotecaria en la biblioteca híbrida, podemos mencionar: el propio portal de la biblioteca y los servicios que ofrezca desde la red, campañas institucionales, exposiciones virtuales, concursos literarios, Guías de lectura en formato-e, videoconferencias, etc. Uno de los retos para la biblioteca híbrida es la accesibilidad: hacer llegar los ordenadores a personas con riesgos de caer en la marginalidad: discapacitados visuales o físicos en general, inmigrantes, analfabetos digitales, etc.Respecto a la promoción de la B., podemos destacar la campaña @yourlibrary, de la ALA, para ayudar a todo tipo de Bibliotecas a desarrollar sus propias campañas.

Page 83: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

LOS USUARIOS

Los usuarios de la biblioteca híbrida tendrán necesidades variadas, y en función de ello, harán uso de todo tipo de materiales de la colección, o sólo de una parte, ya sea la tradicional o la digital. Habrá usuarios únicamente presenciales, únicamente virtuales, o que combinen ambas formas. Los usuarios virtuales deberán tener una adecuada identificación como tales.En todo caso, como en cualquier biblioteca actual, los usuarios son esenciales, ya que la biblioteca está abierta y orientada hacia ellos.La B. utilizará estrategias de MK para conocerles, atraerles y satisfacerles, tanto de forma presencial como en línea.

Algunos autores plantean que se potenciará su fidelidad, su autonomía y autoservicio.

LOS PROFESIONALES

El bibliotecario de la biblioteca híbrida ha tener habilidades y técnicas documentales en el ámbito digital, para poder encargarse de la gestión de las colecciones híbridas. Ha de adaptarse a este medio, y ser un profesional de la información, que sepa buscar, recuperar, organizar y crear información en formato-e.

Para ello, serán necesarios programas de formación continua (listas de correo profesionales, boletines-e, formación a distancia, etc.)

4. MANTENIMIENTO DE LA BIBLIOTECA HÍBRIDA

El mantenimiento de la B. Híbrida difiere esencialmente del mantenimiento de la B. Tradicional en:

Mantenimiento del Web de la Biblioteca Mantenimiento de infraestructuras informáticas y soportes tecnológicos

MANTENIMIENTO DEL WEB DE LA BIBLIOTECA

El núcleo del web de la biblioteca es el OPAC.

El OPAC en línea que se desarrolla en la B. Híbrida, amplía sus servicios y posibilidades, por lo que tiende a llamarse OPAC-Portal, ofreciendo entre otras opciones:

Registros bgcos de los documentos, con enlaces a otros registros relacionados, al doc-e a txt completo, etc.

Consulta a otras fuentes bibliográficas: BD en línea, Sumarios, Índices, Pasarelas temáticas,

Directorios o guías temáticas elaboradas por la biblioteca

Permite guardar resultados de búsquedas y enviarlas por correo-e., etc...

Se podrían incluir objetos multimedia en el catálogo...

La característica fundamental de este Opac es la Integración en las búsquedas (permite buscar simultáneamente en dif. fuentes) y la integración en los enlaces (permite acceder desde un doc.-e o fuente a otro), y la integración en los servicios de información desde un único punto: El Opac Portal o Ventanilla única.

Page 84: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

En este sentido, éste necesita de mantenimiento especial para comprobar que no existen duplicaciones, enlaces erróneos, integraciones incorrectas, etc.

El Opac de la B. híbrida, contempla recursos tradicionales y recursos-e.

Para la gestión y control de los recursos tradicionales existen normas y métodos de control y descripción universalmente aceptados. (ISBD, nºs normalizdos, etc.) En los últimos años están siendo sometidos a revisión (FRBR)

Respecto a los documentos-e que la B. dispone y controla físicamente, ya sean off-line (material audiovisual) o recursos-e que la biblioteca alberga en sus servidores (p.e. doc fruto de digitalización retrospectiva o de creación propia) existen también métodos de descripción, gracias a las ISBD (ER) e ISBD (CR).

Es con los doc-e en línea + dinámicos, dónde hay que hacer por el momento mayor hincapié en su mantenimiento y gestión. Para ello, los SIGB deben incorporar herramientas o módulos para gestionar y acceder a estos recursos (es decir, que permitan describirlos, pasar a MARC, y modificar, intercambiar, etc.).Para ello los SIGB en línea, deben soportar metadatos, identificadores, y sistemas de arquitecturas abiertas para su comunicación (que no son otra cosa que BD de metadatos de estos recursos = Catálogo dinámico de rec-e).Actualmente la mayoría de SIGB los soportan, aunque existen diferentes iniciativas para la integración de los rec-e en el OPAC, unas cooperativas, como el CORC de la OCLC, y otras comerciales como MetaLib, de Exlibris.

MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS INFORMÁTICAS Y SOPORTES TECNOLÓGICOS

El mantenimiento de éstos es costoso y complejo, en gran medida, porque son equipos y soportes que evolucionan rápidamente y que quedan pronto obsoletos. Esto implica, además de los costes económicos, programas de migración de los doc.-e conservados para cuando sea necesario.

La biblioteca híbrida debe contar con personal informático disponible en todo momento que se encargue del mantenimiento de equipos, programas, seguridad informática, hardware, reparaciones, etc. Además, se deberá contar con su asesoramiento para planificar todo lo relativo a las infraestructuras informáticas. Eso no quita para que el bibliotecario tenga una sólida formación en conocimientos informáticos.

5. CONCLUSIÓN

Para concluir, reseñamos que las funciones de la biblioteca no han cambiado sustancialmente con la revolución tecnológica. Para adaptarse a los cambios, la biblioteca ha ido cambiando sus herramientas y la forma de interactuar con el usuario. Así consigue ampliar sus servicios, ayudada por el fenómeno de Internet.

Sin embargo, habrá que hacer frente a los problemas que la futura biblioteca digital ya empieza a mostrar, sobre todo los relacionados con el alto coste que supone, la preservación, la autentificación de usuarios, la seguridad informática y la legislación sobre derechos de autor.

Page 85: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Muchos de los aspectos relativos al desarrollo y mantenimiento de la biblioteca híbrida deben contemplarse desde la Cooperación bibliotecaria, como práctica esencial para poder soportar y hacer viable y eficaz la biblioteca que hoy en día se plantea.

Page 86: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.14. los servicios VIRTUALES de la biblioteca. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO. REFERENCIAS INTERNACIONALES. SITUACIÓN EN ESPAÑA

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

• Concepto Recurso • Concepto Recursos sobre bibliotecas en la W

2. TIPOS DE RECURSOS

3. RECURSOS SOBRE BIBLIOTECAS EN LA W

• BD• Portales verticales• Organismos y asociaciones• El Ministerio de Cultura• Instituciones educativas• Consorcios• Revistas-e• Listas de correo• Datos estadísticos • Normas• Información legal

4. CONCLUSIÓN

• La Internet invisible

Page 87: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de Biblioteca es un concepto asentado que hoy en día adquiere una nueva dimensión, viéndose afectada por la Sociedad del Conocimiento y las TI. Aparecen nuevos tipos de doc, y se abren nuevas posibilidades en línea, que ofrecen un mayor alcance a la difusión de su fondo y sus servicios.

La B. hoy aprovecha estas herramientas y tiene un espacio en Internet, desde el que sirve de puerta de acceso a la info y ofrece sus servicios de forma virtual, acercándose a los conceptos de B. Híbrida o B. Digital. Es conveniente aclarar estos conceptos, para no confundirlos, ya que a veces se usan de forma indistinta.

La Biblioteca digital, es aquella que dispone su colección en formato digital y la difunde de forma organizada por medio de redes telemáticas. García Camarero y García Melero proponen adaptar la definición de biblioteca de la norma ISO 5127 a lo digital, y la definen como:

colección organizada de documentos digitales para cuya consulta se precisa infraestructura necesaria informática y de telecomunicaciones

organismo o parte de él cuya función principal consiste en construir B. dig., mantenerlas, actualizarlas, y facilitar el usos de doc. dig. a los ususarios, contando para ello con personal especializado.

Biblioteca híbrida. Según Tomás Saorín, sería aquella que: o Parte de una insti. B. que existe físicamente de forma organizada.o Integra recursos tradicionales con rec. digitales, potenciando los primeros

más que reemplazándolos.o Ofrece sus servicios de forma presencial y en líneao La digitalización afecta tb a la gestión de los procesos.

Podemos decir que los Servicios Virtuales de la B. pueden encuadrarse en ambos conceptos, aunque la realidad actual está más cerca de la B. Híbrida, que combina recursos tradicionales y digitales y empieza a ofrecer cada vez más sus de servicios tb en línea, aprovechando las opciones de las TI.

2. LOS SERVICIOS VIRTUALES DE LA BIBLIOTECA

CONCEPTO

Centrándonos ya en ello, hemos de decir que son básicamente los Servicios tradicionales de ésta, con los que satisface las nuevas necesidades informativas de los usuarios, que se ven ampliados y ofrecen una mayor funcionalidad al desarrollarse a distancia y a través de Internet.

Por tanto, son:

Préstamo (en sus dif. Modalidades) Info y Ref FU Extensión Bibliotecaria.

ESPACIO

Page 88: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Estos servicios se ofrecen mediante el Sitio Web o mediante el Portal de la B., que es la tendencia hacia la que se dirige la prestación de estos servicios.

Se entiende por Portal: "la página Web que ofrece contenidos y servicios organizados y presentados de tal manera que facilitan la navegación y proporcionan al usuario una puerta de acceso a la Red con un amplio abanico de opciones"

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO

Las Características que se han de perseguir en el desarrollo y mantenimiento de los Serv. son, fundamentalmente:

· Agilidad y Rapidez del servicio· Flexibilidad · Operatividad· interactividad· personalización (tb diferentes perfiles de usuarios)· Entorno fácil y amigable

SERVICIOS VIRTUALES

Veamos qué Servicios se pueden ofrecer de forma virtual y cómo se amplían y desarrollan en este medio:

PRÉSTAMO y ACCESO al doc

Contempla los dif. tipos de préstamo y el acceso directo a los doc-e en línea. Se posibilita gracias a la consulta del OPAC en línea que permite ampliar sus servicios y posibilidades, ofreciendo:

• Registros bgcos de los doc à con enlaces a otros registros relacionados, al doc-e a txt completo, etc.

• Permite consultar otras fuentes bibliográficas en línea: BD, Sumarios, Índices, Pasarelas temáticas,

• Permite guardar resultados de búsquedas y enviarlas por correo-e., etc...• Se podrían incluir objetos multimedia en el catálogo...

La característica fundamental de este Opac es la Integración: en las búsquedas (permite buscar simultáneamente en dif. fuentes) y la integración en los enlaces (permite acceder desde un registro a otro, al doc.-e ...), y la integración en los servicios de información desde un único punto à El Opac Portal o Ventanilla única.

Posteriormente se pueden realizar reservas, peticiones, renovaciones, etc. así como acceder a los doc-e a txt completo.

El PI se ha visto muy beneficiado por las TI, simplificándose y haciéndose más eficaz. Con la creación de Cat. colectivos en línea, se integran las colecciones de dif. B. (asociadas en redes o consorcios).

SERVICIOS DE REFERENCIA VIRTUALES

Page 89: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Es un servicio que se amplía enormemente. Comprende entre otros: - Info bgca puntual que solicita el usuario à mediante correo-e, formularios web, chat, etc. - Servicios de alerta y DSI à mediante listas de distribución, correo-e personales, etc. - Servicios de Info no bgca como p.e à Info de la Comunidad la comunidad a la que pertenece, en las BP- Guías temáticas de rec-e à elaboradas por la biblioteca, anticipándose a la petición del usuario

Las herramientas para llevarlos a cabo pueden ser: correo-e, formularios, foros, chat, videoconferencias, etc, en incluso tb a través de los tfnos. Móviles (wap)Es conveniente conocer cada una para utilizarlas en función del tipo de pregunta o servicio.Hemos de saber que el correo-e es el más sencillo, permite agrupar a usuarios (listas de correo), ofrece mensajes cortos, rápidos, "abierto las 24 h. Dia" pero son asíncronos. Es útil para preguntas de respuesta rápida y para Servicios de aleta y DSI. Los formularios son tb sencillos y tienen características similares (aunque son individuales) El Chat es sencillo pero necesita un software especial, mantiene una comunicación síncrona y puede ser interesante para una entrevista con el usuario con objeto de acotar la consulta.Las Videoconferencias serían ideales para esta entrevista de referencia, pero consumen mucho ancho de banda.Existen 2 modalidades más novedosas: el MOO's y el Web Contact center

Los MOO's (multi-user object oriented = objeto orientado a multiusuarios ¿no ASUN?) à proceden de los videojuegos en tiempo real, y ofrecen salas virtuales para varios usuarios, con enlaces de interés comentados. Puede ser muy útil en BU, como salas temáticas para investigadores donde pueden ponerse en contacto, recoger y solicitar info a través de la B.El Web Contact Center permite catear o mantener una conversación mientras se ofrece y comparte info. Es una herramienta que se está probando en algunas BU US y se utiliza para el Question point de la LC.

La IFLA ha desarrollado unas RECOMENDACIONES para el desarrollo y mantenimiento de los Ser Vir Ref. Expone:Recomendaciones Generales (contestar siempre, un tiempo corto de respuesta, el trato amable, un tipo de vocabulario adecuado...) Sobre el contenido (especifica sobre la estructura de un mensaje por correo-e) y sobre medios como el chat o foro (alude a la identificación del bibliotecario y usuarios, tiempos medios por consulta, etc).

Tb podemos mencionar el El Virtual Refernce Desk (VRD) à Dedicado a la investigación sobre estos servicios.

FORMACIÓN DE USUARIOS se dirige en varios sentidos:

El conocimiento de la B, y el funcionamiento de servicios, etc, en el espacio físico y digital.La alfabetización informacional (la adquisición de técnicas y habilidades documentales, para buscar y recuperar la info. pertinente según sus necesidades, evaluando su validez, y comprendiendo su sigdo)Ejemplos de FU virtuales pueden ser:Guías-e, Tutoriales en línea, demostraciones virtuales sobre el funcionamiento del OPAC, visitas guiadas virtuales etc.

EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

Son actividades que acercan la B a aquellos que no pueden acceder a ella; actividades que fomentan la lectura y la cultura (Extensión cultural); y actividades que promocionan la B, en la comunidad a la que sirve.El propio portal de la B, la acerca más que nunca a sus usuarios, ofreciendo sus servicios a distancia (siempre que puedan disponer de conexión a Internet);

Page 90: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Tb se pueden desarrollar exposiciones virtuales, concursos literarios-e, semanas temáticas, servicios de orientación a la lectura, videos, etc.Respecto a la promoción de la B., podemos destacar: la campaña @yourlibrary, de la ALA, para ayudar a todo tipo de Bibliotecas a desarrollar sus propias campañas.Tb se pueden incluir enlaces en todas las web oficiales de los dif. agentes sociales de la comunidad, etc.

LOS USUARIOS Y LOS BIBLIOTECARIOS

Hemos de decir que estos usuarios virtuales deberán contar con acceso identificado, y la B. utilizará estrategias de MK para conocerles, atraerles y satisfacerles.

El bibliotecario que desarrolle y mantenga estos servicios ha tener habilidades y técnicas documentales en el ámbito digital, para poder encargarse de su gestión. Ha de adaptarse a este medio, y ser un profesional de la información, que la sepa buscar, recuperar, organizar tb crear, en formato-e.Para ello, serán necesarios programas de formación continua en los que se podrán utilizar tb soportes-e (listas de correo profesionales, boletines-e, formación a distancia, etc.)

3. REFERENCIAS INTERNACIONALES

En los países más desarrollados US, CAN, y Europa, las B. han creado Websites y portales en los que ofrecen sus servicios, en consonancia con la B Híbrida y Digital, aunque es cierto que en los países anglosajones es donde este tipo de servicios alcanzan un mayor desarrollo.

Podemos destacar los Servicios virtuales de algunas B.

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

BP DE NY

- Ofrece todo tipo de recursos y muchos servicios en inglés y español. - Biblioteca de Braille- Préstamo, desde cuentas personalizadas para cada usuario donde puede ver el estado de sus peticiones, etc.- servicios de referencia virtuales, como: Pregunte al bibliotecario (chat, mail, en vivo: Servicio coop. 24h.)- Programas de alfabetización y alfabetización informacional- Exposiciones virtuales- Colecciones digitales- Espacio especializado para niños, con su propio OPAC y multitud de recursos- Una Librería- etc

LA BP DE PHOENIX

Se trata del portal de un consorcio de 13 bib con acceso individual a cada unaOfrece servicios similares a la anterior, con portales especializados para niños, jóvenes, empresarios y 3ª edad. los recursos que la Web nos ofrece sobre bibliotecas, un tipo de documentos muy interesante son las BD. La mayoría de estas BD son el resultado de convertir los repertorios bibliográficos tradicionales en papel en productos electrónicos. Éstos se suelen comercializar simultáneamente en varios formatos, diskette, CD-ROM y por supuesto on-line, a través de Internet.

Page 91: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Son las B que antes han desarrollado estos servicios, ya que las necesidades de info. de sus usuarios son mayores. Existen numerosos ejemplos servicios virtuales, estando más desarrollados los servicios info. bgca especializada à catálogos, BD, alertas, DSI, acceso txt completo...)Podemos destacar quizá: BU Standford, UCLA, Yale, Columbia, Cambride, Harvard...Destacamos la iniciativa del director de la BU Stanford para llevar a cabo una actividad cooperativa con las diferentes BU de US, para desarrollar "Portales temáticos" en colaboración con Colegios, Institutos de Investigación y Asociaciones profesionales para abarcar y poner en común de forma digital, info y servicios sobre una disciplina, a través de la Cooperación bibliotecaria.

BIBLIOTECAS NACIONALES

Destacamos los servicios que ofrecen LC y BL que se asemejan bastante:

Diversas herr. de búsqueda bgca, espacios especializados para investigadores, empresarios, padres y niños

público en general y bibliotecarios y profesionales de la información (que ofrece catálogos especializados, PI en línea, etc). Tb ofrecen una librería en línea, exposiciones permanentes e itinerantes, etc.

4. SITUACIÓN EN ESPAÑA

En España se ha tardado algo más en ofrecer este tipo de servicios, que en la actualidad están más desarrollados en las BU y poco a poco se van utilizando en las BP.

Respecto a las BU, están bastante avanzados en prácticamente todas:BU UCM, Carlos III, UA, B del UPC, etc...

Las BP comenzaron a ofrecer info sobre la B y sus servicios físicos, y actualmente incluyen los virtuales de forma paulatina. Algunas ofrecen uno o varios de entre los siguientes:- Catalogo (propio, cat. col p.eà Col de BPE), - Préstamo (renovación y reservas)- Servicios de referencia, como: El servicio cooperativo "Pregunte..." proyecto cooperativo del MEC y las CCAA (gestionado actualmetne por la BRM), a través de un formulario al que responden en un plazo máx. de 3 días.La biblioteca responde es un servicio de referencia electrónica de ámbito autonómico especializado en temática andaluza. Está coordinado por la Biblioteca de Andalucía y en él participan las principales BP, y centros universitarios de la CCAA. - Servicios de Info. Local - Concursos literarios, guías de lectura, etc.Destacamos: la BR Murcia, BP Valladolid, BP Tarragona, BP Gerona...

La BNE à Ofrece en su web, además de info. sobre la BN, los siguientes servicios virtuales:- Catálogo Ariadna (registros en dif. formatos)- CCPP- Directorio de Bibliotecas Españolas - Exposiciones virtuales (p.e. Goya)- Recursos de interés bibliotecario, etc.

Page 92: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

5. CONCLUSIÓN

La B. en nuestros días, gracias a las nuevas necesidades y oportunidades que han generado las TI, se entiende más que nunca como un organismo : dinámico, abierto a los ciudadanos y orientado a sus usuarios.

Por ello, amplía su difusión y servicios gracias a Internet, pero se enfrenta a problemas como el gran coste eco. que supone, la nueva legislación sobre Propiedad Intelectual que está por llegar, y la conservación de la información-e, entre otros.

El éxito vendrá sin duda de la mano de la actuación cooperativa, pieza clave para que la B. pueda satisfacer las necesidades informacionales de los usuarios y sea una puerta de acceso a la información, la educación y la cultura para los ciudadanos.

Page 93: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.15.LA BIBLIOTECA DIGITAL. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO. SITUACION EN ESPAÑA. LA DIGITAL LIBRARY FEDERATION. LOS ESTANDARES DE LA LIBRARY OF CONGRESS. EL comité DE ASUNTOS DIGITALES (CDI) DE LA CONFERENCIA DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS NACIONALES (CDNL).

ESQUEMA

1. DEFINICION2. OBJETIVOS3. SERVICIOS4. DESARROLLO

a. Selección y recepción de documentos digitalesb. Obtención material del documento digitalc. Conversión de documentos impresos

5. MANTENIMIENTOa. Necesidad de conservaciónb. Organización del depósito digital

6. SITUACION EN ESPAÑA7. LA DIGITAL LIBRARY FEDERATION8. LOS ESTANDARES DE LA LIBRARY OF CONGRESS9. EL COMITÉ DE ASUNTOS DIGITALES (CDI) DE LA CDNL10. CONCLUSION

Page 94: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. DEFINICION

La biblioteca digital es una colección de documentos seleccionados según unos criterios definidos por la función de la biblioteca y por el perfil de sus usuarios, conservados en un depósito y sometidos a un proceso de descripción y organización con objeto de permitir su recuperación a partir de su autor, su título y su contenido. Además de un nuevo documento con sus peculiaridades de preservación, y la posibilidad de acceder a través de la red telemática a información en documentos no conservados en la biblioteca, y el acceso al usuario a través de la red sin presencia física.

La biblioteca digital es un organismo encargado de seleccionar, adquirir, controlar bibliográficamente, almacenar, conservar y poner a disposición de los usuarios una colección de publicaciones electrónicas.

2. OBJETIVOS

• Permitir la entrada de documentos electrónicos e información digital no conservada en la biblioteca.

• Permitir el tratamiento y la recuperación.• Garantizar la conservación y la legibilidad de los documentos electrónicos en futuros

sistemas informáticos.• Suministrar información digital en pantalla sin que el usuario manipule el documento.

Según las “Pautas del Consejo de Europa y EBLIDA sobre legislación y política bibliotecaria en Europa”, se debe garantizar el libre acceso a las publicaciones digitales en línea a los ciudadanos y su utilización gratuita, asegurar la existencia de condiciones jurídicas y financieras que respalden la consulta de información en cualquier soporte y por cualquier medio que se distribuya a la sociedad a través de las bibliotecas. Dichas bibliotecas deben ofrecer puntos de acceso en los que se presten la asistencia y orientación adecuadas para permitir una utilización independiente de las redes de información, respetando los derechos de los usuarios, incluidos los relativos a la confidencialidad e intimidad.

3. SERVICIOS

Los procesos o servicios de la biblioteca o colección digital se estructuran en torno a las siguientes actividades: desarrollo de las colecciones, catalogación, organización y conservación del depósito digital y servicios bibliotecarios.

No hay mucha diferencia entre la biblioteca convencional y la electrónica salvo la naturaleza de la información y las características de los documentos que inciden en la realización de los procesos y en la prestación de sevicios. De hecho una biblioteca digital no es otra cosa que un sistema de comunicación más importante, general y desarrollado dentro de otro gran sistema de comunicación (internet) cuyos recursos y publicaciones pretende organizar para facilitar su consulta por sus usuarios de dicha red de ordenadores y telecomunicaciones.

Los tipos de documentos que constituyen los fondos de una biblioteca digital tienen en común que la información que contienen está almacenada en un soporte magnético u óptico codificada de forma digital, ya sea textual, icónica fija o en movimiento, sonora o una combinación de todas ellas dando lugar a la denominada información multimedia. Pueden ser producidos, distribuidos y comercializados en soportes físicos o accedidos y consultados a través de las redes de ordenadores y de telecomunicaciones.

4. DESARROLLO

El desarrollo se basa en 3 etapas:

• Selección y recepción de documentos digitales:

Page 95: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La biblioteca digital seleccionará las publicaciones electrónicas conforme a su política de adquisiciones y a sus criterios de evaluación. Los principales proveedores serán las editoriales, librerías y otras bibliotecas digitales disponibles en las redes telemáticas, o particulares que donan obras propias producidas electrónicamente u obras ajenas que han digitalizado, o reconversión de los propios fondos impresos.Son dos las actividades que se deben realizar para la adquisición de los fondos digitales: la selección y localización de contenidos, y la recepción y tratamiento informático del documento electrónico correspondiente.Las formas de adquisición son similares a las bibliotecas convencionales: compra, canje y donación. Además del depósito o archivo legal, canje y donativo de publicaciones dada la facilidad degeneraión y transferencia de los materiales digitales. En el canje, las bibliotecas digitales suscriben un convenio de canje, se intercambian direcciones, autorizaciones y contraseñas que permitan el acceso gratuito y recíproco a algunas publicaciones electrónicas editadas o producidas por la propia biblioteca. En los donativos, conviene promover las donaciones de particulares e instituciones correspondientes a publicaciones tradicionales digitalizadas por ellos así como de materiales bibliográficos nuevos elaborados electrónicamente, y se dejará constancia del donante en el documento y en los metadatos correspondientes.

• Obtención material del documento digital :

Las unidades dedicadas a la adquisiciones digitales también tendrán que llevar a cabo tareas relacionadas con la obtención material del documento como son la transferencia de ficheros informáticos, la conversión de su contenido al entorno operativo y a los procesadores utilizados por la biblioteca y el almacenamiento en las unidades de discos magnéticos o repositorios. Otras funciones serán propias de un administrador de sistemas informáticos como la gestión de direcciones IP, las palabras de paso, la definición de perfiles que permitan recibir servicios de valor añadido de algunos proveedores y la obtención de estadísticas de utilización. El bibliotecario deberá trabajar en colaboración con los técnicos de sistemas informáticos y con los encargados de la organización, matenimiento y conservación del repositorio digital hasta el punto de que se podrán entremezclar sus funciones.

• Conversión de documentos impresos :

Los criterios de selección de los documentos a digitalizar y la gestión de la digitalización es más propia de una colaboración entre las unidades encargadas de los servicios al público, la preservación y conservación y la difusión y extensión cultural, su resultado pasará a formar parte de la colección digital puesta a disposición de los usuarios.

5. MANTENIMIENTO

Para el mantenimiento de la biblioteca digital se necesita un control bibliográfico. Hay dos tendencias:

• integrar los documentos en el contexto de los restantes materiales, • tratarlos de manera diferenciada.

Por otra parte, las técnicas de descripción e indización de todo tipo de publicaciones están suficientemente contrastadas.

La necesidad de conservación de los documentos digitales procede de su naturaleza propia, de las prácticas del sector editorial y del entramado de la biblioteca científica.

La organización del depósito digital dependerá, entre otros factores, del tamaño o volumen de las publicaciones en línea. En los repositorios con un nº relativamente pequeño de documentos pueden estar almacenados en el mismo disco físico que la BD bibliográfica; las colecciones digitales de tamaño medio pueden estar albergadas en discos físicos diferentes de un mismo sistema informático y las grandes bibliotecas digitales pueden necesitar dedicar un ordenador servidor a depósito digital que estará comunicado con el que tiene la BD bibliográfica.

Page 96: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

En todos los casos consideraremos que la BD referencial debe estar separada de la que alberga los documentos. La relación entre una y otra se llevará a cabo mediante un puntero, presumiblemente la dirección electrónica (unidad de disco, sector y pistas) en la que está ubicada la publicación a la que se quiere acceder. Este puntero figurará en el registro bibliográfico o en el de fondos y localizaciones. Proyectos de depósitos digitales:NEDLID (Networked European Deposit Library –National Library o Netherlands).DSP (Digital Service Project –National Library of Australia).National Library of Canada Electronic Collection.CAMILEON (University of Michigan).LOCKSS (Lost Of Copies Keep Stuff Safe).CEDARS (Curl Exemplars for Digital Archives).

6. SITUACION EN ESPAÑA

Existe una gran actividad en relación con la puesta en marcha de proyectos sobre bibliotecas digitales. Gran parte de estos proyectos, nacionales e internacionales, se centran en hacer accesibles documentos electrónicos.

Las bibliotecas nacionales son una de las instituciones que más están apostando por el desarrollo de colecciones electrónicas. También encontramos proyectos, que son colecciones de textos generales, que parten con frecuencia de la idea de conseguir una biblioteca universal. Además, encontramos bibliotecas tradicionales que han potenciado sus servicios en línea.

A continuación describiremos algunos de estos proyectos.

En ESPAÑA los proyectos de bibliotecas digitales presentan, según Magán, algunas carencias, por ejemplo, en cuanto a financiación por parte de las administraciones, lo que indudablemente afecta a estos proyectos de bibliotecas digitales. Aún así, las bibliotecas están dedicando parte de sus presupuestos a proyectos de este tipo. Esta insuficiencia de financiación provoca que los proyectos carezcan de continuidad y están muy limitados.

Con respecto a proyectos concretos, hay que mencionar el proyecto de digitalización de la BNE. El nombre de este proyecto, iniciado en 1995, es “Memoria Hispánica”. Su antecedente más inmediato fue ADMYTE en 1992, un proyecto de digitalización de 63 incunables para su edición en CD-ROM. El acceso a los fondos digitalizados de la BNE está disponible a través de la consulta del catálogo Ariadna, que puede ser consultado en la web.

El de la BNE no es, sin embargo, el proyecto más importante en lo que a bibliotecas digitales se refiere. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, inaugurada en julio de 1999, es un ambicioso proyecto de edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico de la cultura española e hispanoamericana. Este proyecto se inició en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante y el BSCH. El catálogo de esta biblioteca aspira a recopilar las obras más destacadas de la tradición literaria española e hispanoamericana, y ofrecer todo tipo de recursos relacionados con el tema (por ejemplo, tesis doctorales, foros de debate, etc.)

La biblioteca de la UCM, en colaboración con la Fundación Ciencias de la Salud y los Laboratorios GlaxoSmithKline, también ha emprendido un proyecto de biblioteca digital, la Biblioteca Digital Dioscórides, cuyo principal objetivo es ofrecer acceso público a un fondo bibliográfico histórico de gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades. En la fase inicial de este proyecto se digitalizaron los fondos pertenecientes a Ciencias de la Salud entre los siglos XV y XVIII, existentes en la biblioteca de la universidad. Todas las disciplinas que han configurado la universidad actual están representadas.

Page 97: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La consulta de los fondos de Dioscórides pude realizarse desde el catálogo de la biblioteca de la UCM, Cisne, o directamente sobre el catálogo de libros digitalizados. El lector, tras la consulta y posterior acceso al libro (en modo imagen) puede recuperar las partes diferenciadas de los libros: encuadernación, preliminares, páginas, láminas, etc. La Biblioteca Digital Dioscórides permite recuperar de forma independiente las láminas o grabados de los libros digitalizados.

Existen innumerables proyectos de bibliotecas digitales a menor escala, procedentes de bibliotecas más pequeñas, locales o incluso privadas que desean poner a disposición de los interesados sus fondos más destacados, curiosos o antiguos. Ejemplo de ello es la Biblioteca del Ateneo de Madrid y su proyecto ACLAMA.

7. LA DIGITAL LIBRARY FEDERATION

La Digital Library Federation es un consorcio de bibliotecas fundado en 1995 que promueve el uso de las tecnologías de información electrónica para ampliar las colecciones y servicios de las bibliotecas.

A través de sus miembros, la DLF se dedica a:

• la identificación de estándares para colecciones digitales y redes de acceso

• la coordinación de actividades de investigación y desarrollo en el uso de tecnologías de información electrónica por parte de las bibliotecas

• iniciar proyectos y servicios que las bibliotecas necesitan pero no pueden desarrollar individualmente.

La DLF ofrece a las bibliotecas que forman parte del consorcio liderazgo y apoyo en la investigación y desarrollo de estándares y en los nuevos proyectos que esas bibliotecas inician. También ofrece listas de correo, para informar del desarrollo de los proyectos e intercambiar experiencias, bases de datos en línea que dan acceso, a través de la web de la DLF, a colecciones digitales, documentación sobre la biblioteca digital, etc.

Por otra parte, las iniciativas de la DLF van cambiando según las distintas necesidades, ya que cuando los proyectos van realizándose la DLF inicia y apoya otros, de esta manera promueve la experimentación y el cambio en el terreno de la biblioteca digital.

La DLF divide sus objetivos en seis áreas de trabajo:

• Arquitectura, tecnologías, sistemas y herramientas de la biblioteca digital: puesta en funcionamiento de la biblioteca digital cubriendo todos los aspectos técnicos que conlleva.

• Colecciones digitales: desarrollo de colecciones digitales haciendo un uso óptimo de las NTIC

Page 98: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Uso y servicios al usuario: compromiso con las comunidades de usuarios para así construir colecciones y servicios mejores y más útiles.

• Conservación digital: apoyar iniciativas relacionadas con la preservación digital

• Estándares: adopción de estándares que garanticen una accesibilidad universal a los documentos y que simplifiquen su recuperación.

• Papel y responsabilidades institucionales de la biblioteca digital del siglo XXI: proporcionar datos sobre el contexto organizativo, financiero y legal en el que las bibliotecas digitales están apareciendo

La DLF ya ha evaluado sus acciones y logros con un informe que abarca desde 1995-2001. En él la DLF expone los logros conseguidos en la consecución de sus objetivos. Uno de los campos donde se ha desarrollado un mayor trabajo es en el desarrollo de herramientas y servicios que mejoren el intercambio de colecciones digitales y el acceso a las mismas. Además, desde la DLF se han desarrollado numerosos programas con distintas instituciones, como la Library of Congress, para la conservación digital, y también para el desarrollo de la biblioteca del siglo XXI.

8. LOS ESTANDARES DE LA LIBRARY OF CONGRESS

La Library of Congress está llevando a cabo un enorme esfuerzo en lo referente a la creación y desarrollo de bibliotecas digitales y proyectos de digitalización. Comenzó con el proyecto American Memory, que posteriormente se ha integrado en el National Digital Library Program, en el que participan diferentes bibliotecas y archivos americanos. El NDLP trabaja para la digitalización de materiales importantes para la historia de USA y para hacer accesibles en línea esos materiales a usuarios de todo el mundo.

American Memory, el “buque insignia” del NDLP, ofrece más de 100 colecciones de documentos digitales (fotografías, textos...), todos ellos referentes a la historia y cultura estadounidenses.

La Library of Congress inició, además, en 2002 el servicio “Ask a Librarian” (“Pregunte a un bibliotecario”) que pone en contacto directo a los bibliotecarios referencistas con los investigadores y usuarios remotos de la biblioteca. Además, ha iniciado el MINERVA Web Preservation Project, un programa para reunir y conservar el gran número de documentos primarios creados en formato digital. A través de este proyecto se estudian métodos para evaluar, seleccionar, catalogar y conservar estos materiales.

Para apoyar sus colecciones digitales, la Library of Congress utiliza diferentes estándares, además, participa en la producción y mantenimiento de estándares para otras bibliotecas digitales. En cuanto a la descripción bibliográfica, entre los estándares de la Library of Congress podemos mencionar:

• Formatos MARC21, que surgen de la “armonización” del USMARC y el CAN/MARC, por tanto, en el mantenimiento de estos formatos trabajan la Library of Congress y la Biblioteca Nacional de Canadá.

• MARC XML, que permite trabajar con MARC 21 en una estructura XML.

Page 99: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La Library of Congress también ha desarrollado estándares para bibliotecas digitales, por ejemplo METS (Metadata Encoding and Transmission Standard), un estándar para codificar metadatos descriptivos, administrativos y estructurales.

También ha desarrollado estándares para la recuperación de la información, entre ellos sin duda hay que mencionar el protocolo Z39.50, que se ha convertido en una herramienta de enorme trascendencia para la búsqueda en bases de datos remotas y para el intercambio de información.

9. EL COMITÉ DE ASUNTOS DIGITALES DE LA CDNL

Por último, vamos a referirnos a la labor realizada por la Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales en cuanto a la digitalización y a las bibliotecas digitales. La CDNL estableció el Comité de Asuntos Digitales (CDI) para promover acciones en beneficio de las actividades principales de las bibliotecas nacionales en el mundo digital. Los miembros de este comité pertenecen, entre otras, a la Library of Congress, a las Bibliotecas Nacionales de Australia y Canadá, a la British Library, etc.

El CDI nació en 2001, en el encuentro de la CDNL en Boston, fruto de la unión de dos grupos de trabajo de la CDNL, uno dedicado a la conservación digital, y el otro dedicado a identificadores continuos (persistent identifiers). El CDI es una plataforma para intercambiar información y promover la cooperación en la investigación sobre asuntos digitales. El programa de trabajo del CDI se centra en las políticas, la organización, los aspectos técnicos y las prácticas que se llevan a cabo en el entorno digital.

El CDI se divide en tres grupos de trabajo:

• Conservación Digital

• Estándares Bibliográficos

• Acuerdos de Depósito (Deposit Agreements).

Los objetivos de dos de estos grupos (Conservación Digital y Estándares Bibliográficos) se solapan con la iniciativa ICABS (IFLA-CDNL Alliance for Bibliographic Standards), por tanto se ha realizado una propuesta para unir ambos programas, y las actividades del CDI se irán transfiriendo paulatinamente a la iniciativa ICABS.

10. CONCLUSIÓN

Las bibliotecas y también, por tanto, las bibliotecas digitales están sufriendo actualmente una enorme transformación. Además, los primeros proyectos iniciados en torno a la biblioteca digital están dando sus frutos, y las instituciones y organizaciones están redefiniendo sus objetivos en torno a la biblioteca digital.

Viendo todos los avances que se han hecho en este terreno, podemos augurar que la biblioteca digital y sus servicios, la información electrónica y las tecnologías informáticas serán parte de la infraestructura de la biblioteca, como por ejemplo lo son hoy en día los catálogos. También podemos pensar que una de las características de la biblioteca digital será la continua experimentación, puesto que esa también es una característica de las llamadas nuevas tecnologías.

Page 100: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. 16. FORMACION DE USUARIOS. SERVICIOS DE EXTENSION BIBLIOTECARIA.

1. INTRODUCCIÓN

- Concepto- Formación de Usuarios- Extensión Bibliotecaria- Centros de aprendizaje no formal

2. LA FORMACIÓN DE USUARIOS

- Concepto y evolución- Objetivos generales y específicos - Planificación (etapas)- Nuevos retos en el s. XXI- Ejemplos destacados

3. SERVICIOS DE EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

- Concepto- Tipos:

o 1º Grupoo 2º Grupo

- Otras actividades:o Animación cultural y promoción de la lecturao Difusión y promoción

- Planificación (etapas)

4. CONCLUSIÓN

Page 101: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

Las bibliotecas son instituciones orientadas a satisfacer las necesidades de información de sus usuarios. Genéricamente, han de trabajar por el desarrollo de la sociedad y de la persona, y en ello han de basar sus servicios, entre los que destacan: el préstamo (personal, interbibliotecario o colectivo), el servicio de información y referencia, la formación de usuarios y la extensión bibliotecaria.

La IFLA declaraba en el Manifiesto de Inter. de la Haya (2002), en relación a la Sociedad de la Información en la que vivimos inmersos en la actualidad, que la Biblioteca ha de ofrecer Formación a sus usuarios, y un entorno adecuado en el que puedan usar libremente y de forma confidencial, las fuentes de información y servicios que hayan escogido.

Por otro lado, la Biblioteca ha de tener un papel activo. Por ello, no sólo ha de ofrecer los mejores servicios posibles a los que la frecuentan, sino que ha de salir al encuentro de quienes no pueden utilizar o la desconocen, actividad centrada en la Extensión bibliotecaria.

Con todo ello, y recordando el Manifiesto de Oeiras del Plan de trabajo PULMAN para la e-Europe del 2003, podemos establecer que estos servicios son fundamentales para que las Bibliotecas desarrollen su papel como centros de aprendizaje no formal, ofreciéndolos especialmente a aquellos que corren el riesgo de ser excluidos social o digitalmente.

2. LA FORMACIÓN DE USUARIOS

CONCEPTO y EVOLUCIÓN

Para Leticia Sánchez-Paus, la Formación de usuarios es un servicio de la biblioteca sobre sí misma y sus recursos, cuyo objetivo es conseguir la máxima utilización por parte de los usuarios, enseñándoles las técnicas bibliotecarias, bibliográficas y documentales para que encuentren y recuperen la información pertinente para ellos.

La Formación de usuarios se engloba dentro de los servicios a los lectores, y camina de la mano de los servicios de información y referencia, por lo que normalmente es el bibliotecario referencista el que se encarga de ella. Tradicionalmente, la formación de usuarios se ha entendido como dar a conocer el uso de la biblioteca y sus recursos. Había sido casi siempre una instrucción bibliográfica, que tenía como fin el aprovechamiento óptimo por parte del usuario.

Pero en nuestros días, los individuos necesitan conocer y saber usar las bibliotecas, y además, dominar las habilidades y estrategias para obtener y usar la información, lo que implica conocer la fuentes y técnicas adecuadas para su obtención. Esto se debe, según Paulette Bernhard (2002):

• al crecimiento exponencial de la info.• a una economía basada en los servicios y NT, en la que se demandan personas capaces de buscar información y evaluarla

• y a la multiplicidad de soportes y formas de acceso,

Page 102: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

OBJETIVOS

Partiendo del conocimiento de las dificultades del usuario, se pueden establecer como objetivos generales de la Formación de usuarios:

• Conocer qué es una Biblioteca y para qué sirve.• Familiarizarse con los distintos tipos de Bibliotecas • Servir al usuario de base para su autoeducación y formación• Conocer y utilizar correctamente los distintos tipos de información

Los objetivos específicos serían, entre otros:

• Conocer los servicios de la biblioteca y su uso• Conocer la colección, sus secciones y sus sistemas de ordenación• Conocer la función y manejo de los catálogos, sabiendo interpretar los registros para la

locación del documento • Utilizar los instrumentos de recuperación de información en fuentes impresas (sumarios

e índices) y los mecanismos de búsqueda en las fuentes digitales y en línea • Identificar y valorar las fuentes y la idoneidad del documento, con sentido crítico

2.1 PLANIFICACIÓN

La Formación de usuarios ha de planificarse para obtener mejores resultados. Las etapas que pueden seguirse son:

1º Conocer la tipología de los usuarios e identificar sus necesidades.

2º Establecer los objetivos, en función de los recursos que se disponen

3º Elegir un modelo adecuado de formación. Los diferentes modelos que existen son:

- Modelo de contacto directo, que requiere la presencia física del formador, y puede ser personalizado, o dirigido a un grupo. Ejemplos de ello son las visitas guiadas, presentaciones en vídeo, cursos de instrucción bibliográfica, etc.

- Modelo de contacto indirecto, que no requiere la presencia del formador y se realiza a partir de: Material impreso (señalización, guías, etc) Material multimedia, (mediante software específico, si es presencial) o

(mediante la web de la biblioteca, si es a distancia. Estos materiales pueden incluir información sobre los recursos y usos; tutoriales sobre el manejo del opac, bd, fuentes en línea, etc.)

4º paso en la planificación sería: desarrollar métodos de instrucción, que pueden ser de 3 tipos, según Svinicki y Schwartz, en función del grado de participación del usuario:

de Instrucción directa (que parte del bibliotecario), de instrucción Indirecta (autónoma del usuario) de instrucción semidirecta (combinación de ambas).

5º Temporalizar las actividades (Calendario)

6º Evaluarlas de forma válida y fiable para identificar los fallos y subsanarlos.

2.2 LOS CURSOS DE FORMACION.

Page 103: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Cursos de Iniciación: tienen como objetivo enseñar al usuario a manejarse en la biblioteca, localizar los fondos, utilizando los catálogos. En la BN se realizan los siguientes cursos informativos en 2006: “Introducción a la BN”, “Introducción a la consulta del catálogo automatizado de la BN”.

• Cursos de Profundización: necesitan un curso de iniciación previa. Deben enseñar a manejar las fuentes de información de la biblioteca. En la BN, durante 2006, se realizan cursos como “Introducción a la consulta de los recursos electrónicos disponibles” y “Introducción a las colecciones de referencia disponibles en libre acceso”.

2.3 LOS NUEVOS RETOS DE LA FORMACION DE USUARIOS EN EL S. XXI

Por las características de la Sociedad de la Información, la Formación de usuarios en las bibliotecas tiende hacia la alfabetización digital, que consiste en adquirir las técnicas y habilidades necesarias para la utilización de cualquier herramienta documental en un entorno informatizado. Así, los usuarios serán capaces de recuperar los documentos pertinentes según sus necesidades, evaluando su validez, y comprendiendo su significado. La alfabetización digital debe ser una constante en el día a día del bibliotecario, de forma que los usuarios pierdan el miedo a las tecnologías y sean así autosuficientes.

Por otro lado, se perfila también el uso de la Web de la biblioteca como puerta de acceso e instrumento de formación a distancia.

2.4 EJEMPLOS DESTACADOS

En España: En las BP existen programas específicos para niños, jóvenes, adultos y tercera edad. Podemos hablar del Programa Informar IX (FGSR) y el Programa Uso inteligente de Internet de la BR de Murcia.En las BU destacan las visitas guiadas, cursos específicos como los de la Universidad Politécnica de Cataluña, formación en el apoyo de trabajos académicos y la autoformación a través de los portales web de la B.

A nivel internacional, destaca la formación integrada dentro de las asignaturas de los cursos universitarios, con créditos o no, que se llevan a acabo en las Universidades de USA, Canadá y GB.

3 LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

3.1 CONCEPTO

Son servicios que acercan la biblioteca a aquellos que no pueden acceder a ella. En este sentido engloba unas actividades y medidas para paliar las barreras físicas, geográficas, sociales, etc. que impiden o dificultan el acceso a la cultura y la información de grupos de población.

Por otro lado, abarcan servicios de Promoción de la lectura, y de Difusión y Promoción de los servicios bibliotecarios entre los usuarios potenciales.

3.2 TIPOS

Teniendo en cuenta a Aurora Caballero Garrido, podemos dividir la Extensión Bibliotecaria en 2 grupos:

• 1º grupo – Servicios que intentan llegar a todo tipo de usuarios, pero que no llegan a formar una biblioteca con carácter autónomo. Son:

Page 104: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• Las bibliotecas sucursales, creadas para usuarios residentes en zonas alejadas de la biblioteca central.

• Las bibliotecas móviles, que en España adoptan normalmente la forma de Bibliobús. El interés por éste ha llevado a la realización de un estudio sobre “El servicio de Bibliobús en España”, y a elaborar unas Pautas de actuación.En otros países, el Bibliobús adopta otras formas más particulares: desde lanchas en Sudamérica hasta camellos en Kenia.

• El Préstamo colectivo, que consiste en prestar a una comunidad lotes de libros, como el envío a residencias y centros hospitalarios sin biblioteca, exposiciones, etc.

• El Préstamo por correo, especialmente a ancianos con dificultad de movimiento y a poblaciones rurales sin servicios de este tipo

• 2º grupo - Servicios para usuarios con necesidades especiales, y que sí constituyen auténticas bibliotecas. Son:

• La biblioteca rural, que recordando el Plan de bibliotecas de María Moliner, afecta a poblaciones rurales pequeñas.

• Las bibliotecas de hospitales, se centran en ofrecer sus servicios a pacientes y familiares, especialmente a los primeros para ayudarles en su recuperación, lo que se conoce como “biblioterapia”.En 1990, el Convenio de Cooperación Cultural entre el MEC y el Ministerio de Sanidad y Consumo, estableció la creación de bibliotecas en los hospitales dependientes del INSALUD.

• Bibliotecas para la 3ª edad, ubicadas en residencias de ancianos, y lugares de reunión a los que acuden.Es conveniente que dispongan de elementos para aminorar su discapacidad visual.

• Bibliotecas de las cárceles, establecidas en función de La Ley Orgánica General Penitenciaria. Han de disponer de una colección adecuada las necesidades culturales y profesionales de los internos. Su fin es ayudar a la reinserción del preso, y servirle como elemento de conexión con la realidad exterior.

• Bibliotecas de cuarteles. En destacamentos y acuartelamientos aislados. Están adscritas al M. de Defensa, y nacieron con una función eminentemente educativa. Se han infrautilizado, en parte debido a que no cuentan con personal especializado.

• Bibliotecas de empresa: préstamos colectivos, personal voluntario no profesional.

• Bibliotecas para emigrantes: centros sociales para evitar la segregación étnica, religiosa y/o lingüística.

• Bibliotecas para ciegos: libros en Braille y libros hablados. En 2006, La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha adquirido licencias del software de gestión para personas con deficiencias visuales JAWS, con destino varias Bibliotecas Públicas del Estado (BPE), como experiencia piloto. Jaws cuenta con un software sintetizador de voz propio que se instala simultáneamente con el programa y cuya voz se emite a través de la tarjeta de sonido y los altavoces del ordenador. El programa puede hacer la lectura de toda la pantalla, de párrafos, oraciones, palabras o letras

Page 105: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

No podemos olvidar los aspectos de Extensión cultural y de Difusión y Promoción de los servicios bibliotecarios, conjunto de actividades encaminadas a insertar el documento en el ámbito total de la cultura. En este sentido, se pueden establecer otras actuaciones de la Extensión Bibliotecaria, que son:

• Las actividades de Animación cultural y Promoción de la lectura como: Exposiciones, Mesas redondas, conferencias y debates, representaciones teatrales, películas, presentaciones de obras, talleres de creación, audiciones, cuenta cuentos, Iniciativas de carácter editorial, y de sensibilización ante cuestiones de interés social.

• Los programas de Difusión y Promoción. La Biblioteca está tomando conciencia del beneficio que puede suponer la utilización de técnicas publicitarias y de marketing para su promoción, lo que entra en conexión directa con la gestión de la biblioteca de forma integral. Estas actividades pueden ser:

o Ubicación estratégica de novedades o libros de interés del momento

o Campañas informativas sobre la biblioteca y sus servicios

o Campañas publicitarias, que ayuden a promocionar la biblioteca en su entorno y hacer la más visible en la comunidad. La campaña @yourlibrary, que creó la ALA, y que difunde la IFLA es el modelo de promoción bibliotecaria más completo. Se puede consultar en la web de la IFLA.

3.3 PLANIFICACIÓN de la EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

Todos estos servicios han de formar parte de un proyecto planificado para ser más eficaces.Se han de:

• Analizar la tipología de usuarios• Definir los objetivos, en función de los recursos• Diseñar programas de actuación temporalizados• y Evaluar los resultados, identificando errores y planteando soluciones

4 CONCLUSIÓN

La biblioteca, entendida como un servicio público, tiene una dimensión educativa y de acceso universal. Como apuntaba el Manifiesto de la Unesco de 1994, las bibliotecas públicas deben garantizar igualdad de oportunidades de acceso a la información y la cultura de todos los ciudadanos mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los servicios de Formación de Usuarios y de Extensión Bibliotecaria trabajan para lograr estos fines. Si además, se organizan actividades de forma cooperativa con instituciones educativas y administrativas de la comunidad, el éxito está prácticamente garantizado.

Las bibliotecas pueden convertirse en un espacio imprescindible para la formación permanente de los ciudadanos y una herramienta para desarrollarse individual y socialmente en el siglo que acaba de comenzar.

Page 106: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.17. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACION DE LOS FONDOS Y LOCALIZACIONES: Z39.83, ISO 10.324. EL FORMATO MARC 21 PARA HOLDINGS Y EL FORMATO UNIMARC.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN: LA INFORMACIÓN DE FONDOS Y LOCALIZACIONES

• Interés en automatizar y compartir no sólo información bibliográfica sino también información sobre fondos y localizaciones

• La normalización de la información sobre fondos y localizaciones

2. LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN DE FONDOS Y LOCALIZACIONES. LA ISO 10324 Y EL Z39.83

• Concepto• ISO 10324• Z39.83

3. LOS FORMATOS MARC 21 Y UNIMARC PARA FONDOS Y LOCALIZACIONES

• Formato MARC 21 para fondos y localizaciones

o Cómo surgió el MARC 21o Variantes según el tipo de información o Elementos del MARC21 para fondos y localizaciones: Estructura, Identificadores

y Contenido

• Formato UNIMARC para fondos y localizaciones

o Cómo surgió el UNIMARC o Borrador Berlín 2003o Objetivoso 9 Bloques

4. CONCLUSIÓN

• Ventajas de normalizar y automatizar este tipo de información • Adopción de un formato para fondos y localizaciones• El papel de las agencias bibliográficas nacionales• La próxima publicación del IBERMARC para Registros de fondos y localizaciones

Page 107: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN: LA INFORMACIÓN DE FONDOS Y LOCALIZACIONES

La información de fondos y localizaciones es importante en una biblioteca ya que permite gestionar de forma más eficaz la colección, ofreciendo un mayor control y un acceso más rápido y preciso a cualquiera de sus materiales.

Pero hoy día, alcanza mayor importancia todavía, en el ámbito de la Cooperación bibliotecaria. Las bibliotecas hoy comparten sus recursos: sus fondos y cada vez más sus servicios, gracias a las posibilidades que han ofrecido la automatización y las TI.

Por ello, es cada vez más útil que se pueda automatizar y compartir no sólo información bibliográfica de los documentos, sino también información referente a su localización, disponibilidad, nº de ejemplares, etc. para que las bibliotecas y el usuario a través del catálogo colectivo conozcan qué biblioteca dispone del ejemplar, su localización física, su disponibilidad, etc.

En este sentido se está trabajando para normalizar dicha información, ajustándose a estándares internacionales, y creando registros MARC que proporcionen tal información haciéndola compresible y compatible.

2. LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN DE FONDOS Y LOCALIZACIONES. LA ISO 10324 Y EL Z39.83

CONCEPTO

En los años 70, se vio la necesidad de normalizar la información bibliográfica. De esta forma, se crearon las ISBD, que definían los elementos, la estructura y puntuación que debía contener un registro bibliográfico. Además, se creó el Formato Marc, un formato de intercambio automatizado para este tipo de registros, que adoptaba la norma ISO 2709, para normalizarlo a nivel internacional. La descripción de información de fondos y localizaciones de la que hemos hablado, al igual que la información bibliográfica, necesita igualmente de una estructura normalizada con la que poder crear registros automatizados con dicha información, bien independientes enlazados, o embebidos en el registro bibliográfico.

ISO 10324

Esta descripción se normaliza adoptando la norma internacional ISO 10324:1997, de Presentación de la información de fondos y localizaciones de forma resumida.

La ISO 10324 fue preparada, en 1997, por el Comité Técnico (TC) 46, Subcomité 9, para proporcionar consistencia en la comunicación e intercambio de información sobre fondos y localizaciones.

Identifica y define los elementos, datos, estructura y puntuación que se han de incluir en los registros o menciones de fondos.

Se caracteriza fundamentalmente porque:

- Contempla materiales bibliográficos seriados, no seriados y en cualquier soporte.

Page 108: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- Requiere que esta información esté enlazada de alguna forma con el registro bibliográfico del material al que se refieren.

- Las pautas son independientes de las RRCC.

- No especifica la forma en que deben representarse dicha información de forma automatizada, cosa de la que se encargará el formato MARC específico que se utilice.

La Información que contempla es básicamente:

- La unidad bibliográfica a la que hace referencia- su localización y acceso (la institución que lo tiene, su ubicación, forma de adquisición,

restricciones de acceso, etc.)- las copias que se disponen- su disponibilidad, etc.

Todo ello, está estructurado en 6 ÁREAS, con 4 NIVELES DE DESCRIPCIÓN, que son:

ÁREA 1: Área General y Tipo de Indicador de la Unidad bibliográficaÁREA 2: Área de Identificación (de la unidad bibliográfica que se describe)ÁREA 3: Área General de mención de fondosÁREA 4: Área de Datos de Localización y AccesoÁREA 5: Área de Notas ÁREA 6: Área de Extensión

Hemos de decir también, que existe una norma posterior y equivalente a la ISO 10324, es la ANSI/NISO Z39.71 – 1999, pero a nivel nacional para EE UU.

Z39.83

Hasta ahora, como ya hemos comentado, se ha trabajado para compartir datos bibliográficos y la ISO 10324 de la que acabamos de hablar está orientada para compartir información sobre fondos y localizaciones.

Sin embargo, desde hace unos años, los consorcios se han planteado también compartir a los lectores, en realidad, los servicios a los lectores y más concretamente, los servicios de préstamo.

Para ello, sería necesario, no sólo compartir la información bibliográfica e información de fondos y localizaciones, sino también información sobre los usuarios, de tal manera que el sistema “conozca”: los datos bibliográficos del ejemplar que se solicita, los datos de donde se encuentra, etc. y los datos del lector que lo solicita y está registrado en otra biblioteca que pertenece al mismo consorcio.

A partir de esa necesidad de intercambiar no sólo datos bibliográficos sino también datos de los ficheros de lectores, se ha creado en 2002 un protocolo denominado Z39.83 o NCIP (NISO Circulation Interchange Protocol). Se trata de un protocolo para normalizar las transacciones de circulación entre distintos SIGB.

Este permitirá entre otras cosas:

- El Préstamo directo a usuarios de fondos de otra biblioteca que pertenezca al consorcio o red.

- El Autopréstamo por parte de los usuarios de diferentes bibliotecas - El acceso controlado a recursos-e- Facilitará la gestión cooperativa de los fondos y la interoperabilidad entre las diferentes

bibliotecas

Page 109: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Así, junto con otros estándares como el Z39.50 y la ISO 10324 se facilitará el intercambio de todo tipo de información, de forma normalizada y robusta, para así compartir todo tipo de recursos, tarea en la que se centra la cooperación bibliotecaria.

3. LOS FORMATOS MARC 21 Y UNIMARC PARA FONDOS Y LOCALIZACIONES

Como hemos comentado, la ISO 10324 especifica el contenido, elementos y estructura que ha de contener la información sobre fondos y localizaciones, pero no especifica la forma en la que ésta ha de representarse en su forma automatizada.

De ello se encarga el Formato MARC, un estándar para representar un registro de forma legible por la máquina, haciéndolo automatizado, y así compresible por todos y compatible en red.

El Formato MARC, que ha evolucionado mucho desde su origen en los 60, ha tenido diferentes variantes, entre ellas el MARC 21 y el UNIMARC.

EL FORMATO MARC 21 PARA FONDOS

El MARC 21 nace de la armonización del USMARC y CANMARC, y se convierte en estándar internacional por la necesidad de homogeneización ante los diferentes Marc nacionales y la necesidad de adaptarse a las nuevas necesidades bibliográficas que planteaban las TI y los nuevos soportes.

Existen diferentes variantes de MARC 21, que se centran en diferentes tipos de información bibliográfica:

- MARC 21 para registros bibliográficos- MARC 21 para registros de autoridad- MARC 21 para registros de fondos y localizaciones - MARC 21 para registros de clasificación- MARC 21 para información de la comunidad

El que nos interesa en este tema, es el MARC 21 PARA FONDOS, que como hemos dicho, establece la forma y estructura en que ha de presentarse la información de fondos y localizaciones en el registro automatizado.

Se caracteriza porque:

- Contempla 3 tipos de documentos bibliográficos: monografías, publicaciones periódicas y ovv.

- La información puede estar embebida en el registro MARC bibliográfico (etiqueta 852) o conformar un Registro MARC independiente de fondos y localizaciones pero enlazado al registro bibliográfico con el que se corresponde.

Los ELEMENTOS DEL MARC 21 para Fondos son similares a cualquier registro MARC (ISO 2709) pero con etiquetas específicas. Así, estos elementos en un registro independiente para fondos serían:

- Estructura:

Page 110: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o Cabecera : campo de longitud fija (24 caracteres) que ofrecen datos de la elaboración del registro

o Directorio : campo con distintos segmentos de longitud fija (12caracteres) que van a continuación de la Cabecera y ofrecen datos sobre el registro

o Área de datos . Contiene:

Campos de control (00X 001-008)

Campos de datos 0XX Nºs y Códigos Normalizados ; 5XX y 8XX

- Identificadores de contenido

o Etiquetas . Organizadas en grupos, entre los que podemos destacar los siguientes:

5XX y 84X Campos de Notas (sobre conservación, uso, forma de la unidad bibliográfica.)

852 y 856 Campos de Ubicación y Acceso (en qué entidad se encuentra, su localización, etc (acceso físico) (852) y forma de acceso–e (856)

853-855 Campos de Rótulos y Modelos Describe el tipo de publicación y partes en las que se presenta si es una ovv o pp s, p.e. (vol, n. , partes, caras...)

863-865 Enumeración y Cronología

866-868 Información textual sobre los fondos (normalmente se utilizan para obras monográficas, sustituyendo a los campos de Rótulos y modelos y Enumeración y Cronología)

876-878 Información de la unidad bibliográfica

o Indicadores

o Códigos de subcampo

- Contenido

EL FORMATO UNIMARC PARA FONDOS

El FORMATO UNIMARC fue diseñado por la IFLA para la conversión entre formatos nacionales pero posteriormente ha sido adoptado por varios países como un estándar nacional.

Su nueva versión para Fondos está aún por salir y el borrador se presentó en el Congreso de la IFLA de Berlín en 2003.

Según éste sus objetivos son:

- Facilitar información sobre fondos a nivel nacional e internacional y proporcionar consistencia en el intercambio de esta información

Page 111: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- Especificar la forma de presentación de esta información, en registros independientes pero enlazados a los registros bibliográficos con los que se corresponden, mediante indicadores de contenido específicos.

EL formato UNIMARC, presenta la información de fondos y localizaciones agrupada en 9 BLOQUES funcionales, que son:

BLOQUE 0 Bloque de Identificación (Contiene números que identifican el registro o unidad bibliográfica) 00X y 0XX

BLOQUE 1 Bloque de de Información Codificada (Contiene campos de long. fija que aportan info. sobre el registro o los datos) 1XX

BLOQUE 2 Bloque de de Localización y Acceso (institución, ubicación física, etc.) 2XX

BLOQUE 3 Bloque de de Notas 3XX

BLOQUE 5 Bloque de de Mención específica de Fondos (títulos y modelos, enumeración y cronología, Info. textual de fondos, e Info. sobre la unidad bibliográfica) 5XX

BLOQUE 7 Bloque de de Responsabilidad Intelectual (encabezamiento del responsable intelectual de la unidad bibliográfica) 7XX

BLOQUE 8 Bloque de de Uso Internacional (contiene la agencia que creó el registro, y las notas del catalogador no visibles para el usuario) 8XX

BLOQUE 9 Bloque de de Uso Nacional: Contiene datos para uso local, de la agencia que creó el registro. Etiquetas no intercambiables

Como formato MARC, además de las Etiquetas, cada una de ellas incluye Indicadores y Códigos de Subcampo.

Como hemos dicho, esta estructura de presentación que propone el Formato UNIMARC para FONDOS se corresponde con el Borrador final presentado por la IFLA, presentado en el Congreso de Berlín, queda aún por aparecer así, la versión definitiva de este nuevo formato.

El Comité Permanente de Unimarc (PUC) de la IFLA es el que se encarga de su desarrollo y actualización.

4. CONCLUSIÓN

Hoy día, parece esencial la normalización y automatización de este tipo de información, ya que ofrece numerosas VENTAJAS, entre ellas:

Page 112: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- Permite gestionar el fondo de forma automatizada (especialmente las p. seriadas y recursos continuos que tantos problemas acarrean, dando a conocer al usuario qué publicaciones ofrece la biblioteca, los nºs concretos que dispone, su disponibilidad, forma de acceso, etc.)

- Permite su intercambio ofreciendo enormes posibilidades en el campo de la Cooperación, como p.e:

- Ofrecer auténticos catálogos colectivos,

- Compartir colecciones, servicios, usuarios...

- Agilizar el PI sin intermediarios

- Permitir el autopréstamo por parte del usuario, utilizando las posibilidades de las TI

- Fomentar la elaboración de planes de preservación y conservación de colecciones

Como en otros procesos documentales, parece que la SOLUCIÓN pasa por la adopción de un formato MARC para registros de fondos y localizaciones, adoptando el MARC 21 y UNIMARC como formato internacional o de conversión.

Por otro lado, el papel de las Agencias Bibliográficas Nacionales, como la BNE es muy importante. Por un lado han de elaborar la normativa relacionada con la descripción de registros de fondos y localizaciones y por otro han de ser quienes se encarguen de la conversión de éstos entre diferentes formatos.

En este sentido, hemos de recordar la publicación del Formato IBERMARC para Registros de Fondos y Localizaciones en 2004, lo que ha confirmado la aceptación del FORMATO MARC PARA FONDOS como instrumento indispensable para la gestión de las colecciones.

Page 113: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. 18. PRESERVACION Y CONSERVACION DE LOS MATERIALES BIBLIOGRAFICOS: ENCUADERNACION, RESTAURACION, MICROFILMACION, DIGITALIZACION, ETC. NORMA ISO 14416.

1. INTRODUCCIÓN

- Concepto - Origen: documento IFLA. 1986- Preservación-Conservación-Restauración- Normativa

2. CONDICIONES DEL ENTORNO AMBIENTAL

- Causas de deterioro- Agentes- Condiciones

- El edificio- Depósitos- Iluminación- Control del microclima- Previsión de plagas- Protección contra el fuego- Protección contra el robo y vandalismo

- Materiales especiales

3. INSTALACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS COLECCIONES

4. PLAN DE EMERGENCIA

- Medidas preventivas- Medidas de recuperación y tratamiento

5. ACTIVIDADES REPARADORAS

- Restauración- Criterios

6. PRESERVACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA FÍSICA

- Objetivo: Evitar el desgaste del original == + difusión- Cambio de soporte- Técnicas de reproducción

- Fotocopia- Microfilm- Digitalización

- Sistemas de almacenamiento informático = soporte magnético y soporte óptico

- Iniciativas de digitalización (Biblioteca Nacional)

7. EL ENTORNO DIGITAL: PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE MATERIAL ELECTRÓNICO

8. NORMA ISO 14416

Page 114: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

9. CONCLUSIÓN

- La conservación en la Gestión- Patrimonio.es- Reunión IFLA/IPA sobre preservación de materiales electrónicos 2002

Page 115: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

Conservar es mantener, y en consecuencia la conservación del material bibliográfico busca el mantenimiento de sus propiedades físicas o intelectuales para lograr la función difusora de información que toda biblioteca tiene asignada. Los planes de preservación están condicionados, sin embargo, a las características y funciones de cada biblioteca.

La concienciación acerca de la importancia de la conservación surge en 1979, cuando la Sección de Conservación de la IFLA presentó un documento sobre principios de conservación y restauración para las colecciones de bibliotecas, revisado en 1986. Se trata de un texto de referencia básico que muestra una actitud sensible hacia la conservación de los fondos. Anteriormente la preservación se percibía como una actividad de lujo reservada a las bibliotecas con fondos de gran valor. Hoy en día hay las bibliotecas están muy concienciadas con la labor de preservación.

Como señala el documento de la IFLA cabe distinguir tres conceptos:

a) Preservación: comprende todas las actividades económicas y administrativas relacionadas con el depósito e instalación de los materiales, formación del personal, planes de acción, etc.. Contempla la conservación como una responsabilidad de gestión al más alto nivel, con reflejo en los presupuestos y en la implicación del personal.

b) Conservación: comprende los planes y prácticas relativas a la protección del material bibliográfico

c) Restauración: comprende las técnicas y procedimientos del personal responsable de reparar los daños producidos por el uso, tiempo y desgaste de los documentos.

Normativa:

La propia Constitución señala en el artículo 46 que los poderes públicos tienen que garantizar la conservación del patrimonio cultural.

La legislación al respecto se desarrolla en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y en las leyes de Patrimonio Bibliográfico de las CCAA.

Además, existen programas internacionales de la UNESCO, el RAMP (Records and Archives Material Program) o el PAC (Preservation and Conservation).

2. CONDICIONES DEL ENTORNO AMBIENTAL

Según Vicente Viñas podemos clasificar las CAUSAS de alteración de los materiales bibliográficos en naturales o accidentales.

- En cuanto a las causas de alteración naturales, algunas serían debido al carácter intrínseco al documento, por la baja calidad de las materias primas, inestabilidad de los aditivos, manufactura defectuosa, las tintas corrosivas y la oxidación o acidificación natural. Mientras que otras serían extrínsecas al documento, pero propias de su medio ambiente de conservación como las condiciones de instalación, el microclima formado por humedad y temperatura, la luz, contaminación atmosférica, etc.

- En cuanto a las causas de alteración accidentales, incluyen posibilidades variadas como las plagas bibliófagas, las inundaciones, las vibraciones, los derrumbamientos, los robos, el vandalismo y los usos indebidos.

Page 116: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Desde el punto de vista del AGENTE CAUSANTE, se suelen clasificar los factores de deterioro en:

- biológicos: hongos, insectos, roedores...

- químicos: el más típico es la acidez del papel, que se caracteriza por el color amarillento.

- físicos: serían la manipulación y uso por una parte, y por otra los desastres derivados de catásofres naturales.

Por todo ello, es imprescindible que los materiales reúnan unas mínimas condiciones ambientales para su óptima conservación.

Estas CONDICIONES se refieren a los siguientes aspectos:

1. El edificio: es la primera y más importante de las defensas porque sus características constructivas, distribución y emplazamiento determinarán la eficacia de otros elementos protectores.

2. Los depósitos: deben ocupar las zonas más protegidas del edificio y con menores oscilaciones de humedad y temperatura. Debe tener asegurada la renovación de aire. Los materiales de construcción serán incombustibles o tratados con materiales ignífugos e impermeabilizantes, al igual que el mobiliario.

3. La iluminación: La más recomendable es con luminarias fluorescentes. La intensidad lumínica no debe rebasar los 100 lux en depósitos y 300 en puestos de trabajo y consulta. Se deben instalar filtros que absorban las radiaciones nocivas de la luz solar.

4. Climatización: el microclima ideal para la conservación es de 45-55% de humedad relativa y de 18-21º de temperatura. 5. Prevención de plagas: se deben mantener unas condiciones ambientales determinadas, como evitar temperaturas entre 25-30 C º y humedad superior al 65%, el aire viciado o la intensidad lumínica excesiva.

6. Protección contra el fuego: el fuego es uno de los factores de destrucción más temido, así que además de seguir las normativas de construcción contra incendios, las bibliotecas tienen que disponer de sistemas autónomos de detección y extinción.

7. Robo y vandalismo: la mejor fórmula es adoptar sistemas disuasorios, como el sellado del material bibliográfico o la señalización magnética de los documentos.

No debemos olvidar que los materiales especiales también precisan de unas condiciones ambientales muy rigurosas debido a su vulnerabilidad.

3. INSTALACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS COLECCIONES

- La instalación de los materiales y del mobiliario empleado (estanterías, expositores, archivadores, planeros,…) y la propia colocación de los materiales inciden directamente en su estado de conservación.

- En cuanto a la manipulación de los materiales, se exige una apropiada y cuidadosa utilización del material bibliográfico, tanto por parte de los usuarios como por parte del personal de la biblioteca.

Page 117: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

4. PLAN DE EMERGENCIA

Es un aspecto imprescindible que debe considerar toda biblioteca. Aglutina dos tipos de medidas:

- preventivas: definición de la infraestructura necesaria tanto de personal como de material para actuar en caso de siniestros, fundamentalmente incendios e inundaciones. (a priori)

- de recuperación y tratamiento de los materiales siniestrados: fase de vital importancia para estabilizar materiales dañados y frenar su progresivo deterioro antes de ser restaurados. (a posteriori)

5. ACTIVIDADES REPARADORAS

A parte de las medidas preventivas que hemos señalado anteriormente, existe otro tipo de actividades que busca recuperar el estado original de los materiales ante el deterioro manifiesto. Se trata de la RESTAURACIÓN.

Antes se trataba de una actividad artesana sin criterios uniformes, pero actualmente exige un programa detallado y preciso que responda a tres preguntas: qué obras necesitan ser intervenidas, qué tratamiento requieren y quién decide el tratamiento a seguir.

Los criterios que deben guiar la restauración son:

Respeto a la originalidad de la obra y su autoría. Debe descartarse cualquier manipulación que suponga variaciones en su integridad material.

Inocuidad para la obra

Identificación de los elementos y zonas intervenidas

Reversibilidad de los productos incorporados a la obra por si hubiera que proceder a su anulación o sustitución.

La encuadernación es uno de los sistemas de restauración más usados para buena parte de las colecciones bibliográficas y durante mucho tiempo la única actividad desarrollada.

Los bibliotecarios pueden solucionar alteraciones poco relevantes antes de que alcancen mayor gravedad. En todo caso se emplearán siempre productos inocuos y reversibles con técnicas de mínima intervención y acudirán a asesores ante cualquier duda.

6. PRESERVACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA FÍSICA

Los objetivos de la preservación son dos:

- Preservar los materiales bibliográficos y documentales en su forma física original- Preservar el contenido intelectual de la información registrada, transfiriéndola a otros

soportes.

Los métodos expuestos hasta el momento persiguen la preservación física del documento, que debe quedar garantizada siempre que la obra posea un valor especial como objeto físico.

Page 118: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La preservación del contenido informativo de los materiales bibliográficos es otro punto sustancial en el plan de preservación de una biblioteca. Se busca el menor desgaste físico posible de los materiales valiosos en su estado original, para asegurar su difusión a lo largo del tiempo. Esto es posible gracias al cambio a otros soportes, se permite hacer una consulta sin manipulación directa de los originales.

Los sistemas más utilizados son:

Fotocopia: apropiado para obras de uso muy frecuente. Es práctico, pero desaconsejable para obras con papel de calidad deficiente o un volumen importante de páginas. Su inconveniente es que genera necesidades de espacio, el deterioro del original por la luz que emite la máquina y la presión mecánica, y la durabilidad.

Microfilmación: es la reproducción a escala mínima. Ahorra espacio, tiene alta resolución y destaca por su longevidad y su uso es fácil. Pero el acceso a la información es lento y necesita condiciones ambientales de conservación costosas, por tratarse de material fotográfico.

Digitalización: es el sistema que se ha ido imponiendo en los últimos años gracias al desarrollo tecnológico. Sus ventajas estriban en gran calidad de la imagen obtenida y la facilidad de acceso al documento digitalizado, por ejemplo a través de Internet. La rápida obsolescencia de los sistemas y equipos plantea, sin embargo, mucha incertidumbre.

Sistemas de almacenamiento informático: son fundamentalmente los soportes magnéticos y de las memorias ópticas.

- Los soportes magnéticos, en cinta o en disco precisan de unas condiciones de conservación muy rigurosas. - Los soportes ópticos ofrecen una gran variedad de dispositivos cuyos formatos más utilizados actualmente son CD-ROM, CD-ROM regrabable, DVD y DVD regrabables . Sus ventajas se centran en la gran capacidad de almacenamiento, seguridad del sistema y en la alta velocidad de acceso.

Las bibliotecas nacionales tienen responsabilidad fundamental en la preservación y conservación del material bibliográfico y han desarrollado importantes actividades centradas en las reproducciones a través de la digitalización o paso a otros soportes para la consulta de materiales especiales, valiosos o restaurados. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España ha digitalizado parte de su fondo, como grabados de Goya, obras clásicas como el Cantar del Cid, manuscritos, etc.

Así, dentro del proyecto “Memoria Hispánica” se han realizado diversas actividades como:

- “Iconografía Española”, descripción de unos 20.000 retratos de personajes españoles.

- “Clásicos Tavera”, serie de CD-ROM con unos 4.000 títulos de obras clásicas e importantes para España e Iberoamérica de todos los campos

- “Tesoros de la Biblioteca Nacional”, colección de CD-ROM con obras únicas del organismo.

- También en 1999 se inició el proceso de digitalización de 104 títulos de prensa española.

- A partir de 2000 ha comenzado un proyecto con la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para digitalizar el fondo histórico de ambas instituciones que ilustren la historia común de ambos países.

7. EL ENTORNO DIGITAL: PROBLEMAS PARA LA CONSERVACIÓN

Page 119: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

A pesar de las indudables ventajas que plantean las NTIC, éstas también plantean características negativas que inciden de forma fundamental en materia de preservación y conservación.

Según Magán Walls, el nuevo entorno tecnológico se caracteriza, entre otras cosas, por la fragilidad de la información digital.

Como ya hemos mencionado, los sistemas y equipos se quedan obsoletos rápidamente. Se precisa una continua actualización de soportes y estándares compatibles, que dispara los costes. Se calcula que la vida para el hardware es de unos 3 años y del software de 1,5. Por ejemplo, los CD-ROMs, según algunos cálculos, sólo tienen una permanencia de 10 años. Además, este tipo de materiales especiales requieren de un reproductor para su lectura, que también hay que mantener en óptimas condiciones ambientales.

Pero esa volatilidad se aprecia también en los contenidos. La información que circula en Internet es muy volátil y su preservación plantea serios problemas.

La legislación tampoco aclara mucho, ya que el D.L. no dice nada de los materiales digitales.

Las últimas tendencias se centran en la creación de archivos digitales con los contenidos retrospectivos de las revistas electrónicas.

8. NORMA ISO 14416.

Publicada por ISO, la Norma ISO 14416:2003 Información y documentación- Requisitos para encuadernar libros, revistas, fascículos y otros documentos de papel para archivo y empleo de biblioteca- Métodos y materiales que proporciona recomendaciones a bibliotecas y archivos relativas a la conservación, de todo tipo de publicación en papel (libros, revistas o fascículos), mediante la encuadernación.

La Norma obliga a conservar en las estanterías de las bibliotecas y archivos, la documentación en buenas condiciones físicas mientras el contenido tenga validez. Los centros tienen libertad para decidir cómo debe ser protegida cada publicación de acuerdo con la selección de métodos de encuadernación y materiales que se recoge en la ISO 14416:2003.

La Norma añade : “Además de fomentar calidades apropiadas obligatorias, esta nueva norma está diseñada para ayudar a los encuadernadores a racionalizar su producción y asegurar la continuidad de suministro de materiales obligatorios. Por un lado les permitirá ofrecer precios más bajos, ya que ellos recibirán pedidos mayores de similares tipos de trabajo y materiales. Por otro lado las bibliotecas y los archivos podrán usar la encuadernación más conveniente, para la protección de sus libros.La norma es aplicable a encuadernaciones nuevas en tapa dura, de materiales publicados o no, y a cualquier otra publicación que requiera este tipo de protección, así como las reencuadernaciones de monografías en tapa dura, los fascículos y cualquier otro documento”.

9. CONCLUSIÓN

Es importante subrayar que la conservación y preservación de los materiales bibliográficos es una actividad de gestión que afecta completamente al ejercicio profesional de los bibliotecarios.

Esta preocupación por la preservación y difusión de los documentos se refleja en una de las iniciativas del programa España.es, sucesor del plan InfoXXI. Se trata de Patrimonio.es, un programa de digitalización, difusión y explotación de elementos del Patrimonio histórico-artístico, coordinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Por otra parte, la IFLA y la IPA (International Publishers Association) advertieron en una reunión en París en 2002, de que uno de los grandes desafíos para las bibliotecas en la actualidad es preservar los materiales, especialmente los electrónicos. Además, incidieron en que los costos a

Page 120: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

largo plazo podrían ser desastrosos si no se hace nada, y propone una colaboración activa entre bibliotecas y editores para la salvaguarda de estos materiales.

Page 121: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. 20. LA COOPERACION internacional. proyectos internacionales y desarrollo de proyectos. los programas marco de la unión europea: el programa ist.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

- Definición y Concepto (ALA)- Razones para la cooperación - Ventajas y desventajas

2. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

- Adquisición cooperativa y Acceso al Documento

- Catalogacióno Catalogación cooperativao Catálogos colectivos o Catalogación en Publicación (CEP)

- Información Bibliográfica o Consulta de catálogos colectivoso Proyecto Pregunte

- RRHHo Intercambio de personal técnico o Formación

- Conservacióno Depósitos cooperativoso Conservación y restauración cooperativas

- Otros

3. INTERNET Y LA COOPERACIÓN

- Introducción- Aplicaciones- Ventajas

4. SISTEMAS Y REDES

- Definición ISO: o Sistemaso Redeso Consorcios

Definición y Características generales Historia breve Tipología Proyectos cooperativos

• EE UU• Gran Bretaña• España: Situación actual, consorcios españoles, tendencias.

5. LOS PROYECTOS MARCO DE LA UNION EUROPEA: EL PROGRAMA IST.

Page 122: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

6. CONCLUSIÓN

- El servicio al lector como objetivo esencial de la cooperación - Jornadas de Cooperación Bibliotecaria

Page 123: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

● DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Cooperación es, según el glosario de la ALA (American Libraries Association), el uso común de recursos.

Además, lo define como “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y reducir costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica, personal, actividades de planificación, etc.”

● RAZONES PARA LA COOPERACIÓN

Entre las razones que han llevado a realizar tareas de cooperación entre bibliotecas están principalmente las económicas. La optimización de recursos y la necesidad de asegurar una oferta informativa rentable, unido a los recortes presupuestarios generalizados y al elevado coste de los productos y servicios hacen de la cooperación casi una forma de supervivencia.

Las bibliotecas asumen que no pueden por sí solas satisfacer las necesidades de sus usuarios, que cada vez se muestran más exigentes ante una realidad informativa imparable y muy diversificada, unida a un constante cambio tecnológico.

Se busca evitar la duplicación de procesos y recursos, mejorar la imagen de la biblioteca y llegar a la calidad total del servicio. Otros factores que han contribuido al desarrollo de la cooperación bibliotecaria son la globalización y el interés por garantizar un mayor acceso a la información para favorecer el desarrollo de la cultura y de la ciencia.

● VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Entre las ventajas que reporta la cooperación, a parte del mencionado ahorro económico, están el hacer la biblioteca más visible en su entorno, el fomento del trabajo en equipo y de la eficacia en general y la posibilidad de compartir riesgos y errores.

Las desventajas que ven algunas bibliotecas, sobre todo las grandes, es que la cooperación sólo beneficia a las más pequeñas, y además se ven obligadas a conjugar ritmos de trabajo diferentes. También hay bibliotecas que perciben una sensación de pérdida de poder y otras se muestran reticentes a la cooperación por cierta mentalidad conservadora o por la burocracia que en ocasiones conlleva.

2. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

La cooperación se materializa a través de determinados servicios, que pueden darse solos o simultáneamente, como es más común. Éstos son, entre otros:

● ADQUISICIÓN COOPERATIVA Y ACCESO AL DOCUMENTO

- La adquisición cooperativa consiste en que varias bibliotecas con intereses bibliográficos comunes se ponen de acuerdo para adquirir de forma coordinada fondos del alto precio y en ocasiones con bajo índice de consulta de cara a evitar duplicaciones de recursos. Es muy común la adquisición cooperativa de revistas científicas y productos electrónicos.Proyectos interesantes de adquisición cooperativa son Farmington (EE UU) y Scandia

Page 124: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

(Países nórdicos), sin olvidar los esfuerzos de las bibliotecas universitarias españolas, como Documat.

- El Acceso al Documento, también llamado Préstamo Interbibliotecario, es un servicio tradicionalmente cooperativo, que se ha visto revolucionado en sus modos de trabajar por el cambio tecnológico e Internet. Es considerado una pieza clave para el DUP (Disponibilidad Universal de las Publicaciones) y necesita de unas reglas para su correcto funcionamiento.

El canje es también una forma de cooperación, que consiste en el intercambio entre bibliotecas de duplicados o de publicaciones propias, como por ejemplo boletines. El canje es idóneo para acceder a literatura gris y a publicaciones agotadas.

- La cooperación también puede aplicarse a otros procesos como la selección negativa (expurgo) y la evaluación.

● CATALOGACIÓN

La catalogación ha sido uno de los objetivos principales de la cooperación, por los recursos económicos y humanos que consume.

- Catalogación cooperativa: supone la creación del registro bibliográfico una sola vez desde una única biblioteca, de manera que esa catalogación pueda ser captada por otras unidades de información y ser posteriormente modificada en función de sus necesidades. Partimos de la existencia de la normalización, sin la cual la catalogación cooperativa sería imposible.

- Catálogos colectivos : La implantación de la catalogación cooperativa, unida al desarrollo de las NTIC, ha favorecido enormemente la elaboración de catálogos colectivos en línea, ya sean físicos o virtuales, mediante el protocolo Z39.50.En España contamos con catálogos colectivos muy significativos: el catálogo colectivo de REBIUN, el de las bibliotecas del CSIC, y el de las BPE llamado REBECA, que están disponibles en línea. Además existen algunas redes provinciales o locales que dan también este servicio.

- Catalogación en Publicación (CEP): Otra forma de cooperación es la CEP, que pretende que cada libro incluya en la contraportada una somera descripción bibliográfica realizada por el editor.

● INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Gracias a la existencia de catálogos colectivos es posible ofrecer desde nuestra biblioteca información bibliográfica de otros centros.

- También existen proyectos de cooperación relativos al suministro de información, como el proyecto “Pregunte. Las bibliotecas responden”, que tiene como objetivo mejorar los servicios de información y referencia de las bibliotecas públicas españolas. Se compromete a contestar consultas y peticiones (razonables) de información en el plazo de 3 días, desde la página web del servicio.

● RECURSOS HUMANOS

La cooperación en materia de RRHH puede tener varias vertientes. Puede darse:

- el intercambio de personal técnico para facilitar el reciclaje profesional, o

Page 125: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- impartirse cursos de formación organizados de forma cooperativa.

● CONSERVACIÓN

- La cooperación en la conservación se presenta en muchas ocasiones bajo la forma del depósito cooperativo, que alberga fondos antiguos y/o anticuados de distintas bibliotecas, reduciendo con ello el coste de alquilar y mantener dichos depósitos.

- También existen proyectos conjuntos de digitalización de fondos de distintas bibliotecas de cara a formar una colección digital de una temática o autor en particular.

● OTRAS formas de cooperación son:

- los estudios de viabilidad de equipos, procedimiento y productos y - la colaboración para la edición de productos documentales.

3. INTERNET Y LA COOPERACIÓN

● INTRODUCCIÓN

La Automatización de bibliotecas ha sido el motor de muchas actividades de cooperación bibliotecaria, pero ésta es indisoluble de la Normalización, requisito indispensable para la cooperación. Además de las ISBD y el formato MARC, otros logros en este sentido han sido los números de identificación (ISBN, ISSN…), los protocolos de transmisión de datos (TCP/IP) y los protocolos para la interconexión de sistemas abiertos como las normas OSI y el Z39.50.

La generalización de Internet como herramienta de trabajo y comunicación ha transformado el concepto de cooperación bibliotecaria, simplificando y facilitando todo tipo de procesos. La cooperación e Internet están tan ligados en la actualidad que no se concibe la Biblioteca Digital sin contar con la cooperación.

● APLICACIONES

Merlo Vega ha recopilado las aplicaciones de Internet a la cooperación bibliotecaria al margen de los servicios tradicionales ya expuestos. Son, entre otros, los siguientes:

- Comunicación entre profesionales : se hace mucho más fácil gracias al correo-e, las listas de distribución y los grupos de noticias, a través de los cuales los bibliotecarios pueden compartir experiencias y realizar una retroalimentación. De hecho, Internet favorece la realización de proyectos de investigación bibliotecaria y colaboraciones profesionales.

- Recursos en la red : Existen abundantes directorios de enlaces web y herramientas de trabajo colgadas en la red a disposición de los bibliotecarios, que resultan de gran ayuda en su quehacer diario. Entre los productos que podemos encontrar de cara al usuario están el suministro de sumarios electrónicos de revistas y colecciones de referencia virtuales.

● VENTAJAS

En definitiva, Internet aporta a la cooperación ventajas económicas por el ahorro de tiempo y recursos, también ofrece información de calidad a la comunidad bibliotecaria sin depender de las coordenadas espacio-tiempo y favorece la creación de redes y consorcios.

Page 126: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

4. SISTEMAS Y REDES

Tradicionalmente la forma de llevar a cabo la cooperación bibliotecaria ha consistido en el diseño de redes o sistemas de bibliotecas. La ISO (Internacional Standartization Organization) definió ambas como:

- SISTEMAS : las bibliotecas pertenecen a la misma institución con un carácter jerarquizado. Normalmente existe una biblioteca central que aglutina los servicios bibliotecarios.

- REDES : son asociaciones de centros para la realización cooperativa de uno o varios procesos bibliotecarios, aunque pertenezcan a instituciones diferentes, por lo que la gestión es más horizontal por lo general.

- LOS CONSORCIOS : otra forma de cooperación bibliotecaria son los consorcios, modelo de asociacionismo bibliotecario por excelencia en la actualidad.

o Definición y Características generales Se definen como “asociaciones de bibliotecas establecidas por un acuerdo formal, usualmente con el compromiso de compartir recursos”. Este acuerdo formal está sustentado muchas veces por las instituciones de las que dependen las bibliotecas.

Los objetivos de los consorcios son prácticamente idénticos a los de la cooperación, pero destacamos que una de sus principales prioridades son las licencias y políticas de precios de recursos electrónicos, ya sean revistas científicas, BD’s u otros productos electrónicos. Los consorcios son una respuesta práctica y eficaz a la explosión informativa, los problemas presupuestarios y el imparable avance tecnológico.

o Historia El nacimiento de los consorcios bibliotecarios se sitúa en el ámbito anglosajón en los años 60. Durante los años 80 perdieron algo de vigencia con la implantación generalizada de sistemas de gestión automatizada, que dio a las bibliotecas cierta sensación de autosuficiencia, pero resurgirían en los años 90.La aparición del ICOLC (International Coalition of Library Consortia) en 1997 contribuye a la definitiva implantación de los consorcios a nivel mundial. La ICOLC es una entidad informal que engloba gran parte de los principales consorcios mundiales. Además, organiza reuniones y publica documentos y directrices.

o Tipología Los consorcios pueden adoptar, según Marta Torres Santo Domingo, múltiples formas, pero podemos establecer la siguiente tipología en función de distintos factores:

Según la organización y el gobierno: hay entidades que dependen de un sistema estatal y entidades privadas que buscan beneficios, como las empresas de servicios.

Según la función: hay entidades que cooperan en un solo aspecto y entidades que comparten globalmente necesidades y servicios, como es la tendencia actual

Page 127: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Según el tipo de biblioteca: hay consorcios compuestos por un solo tipo de bibliotecas (p.e. universitarias) o por varios tipos.

Según el ámbito geográfico: los consorcios pueden desarrollarse a nivel local, regional o nacional. Cuando los consorcios se unen entre sí para mejorar las condiciones de sus negociaciones y sus recursos en general se denominan megaconsorcios.

o Proyectos cooperativos Los países con mayor tradición cooperativa y que cuentan por tanto con más consorcios son EE UU, Canadá, Gran Bretaña, Australia y Escandinavia.

EE UU : Washington Research Library Consortium, OhioLINK, Texshare, VIVA (Virtual Libray of Virginia), GALILEO (Georgia Library Learning on Line), Louisiana Library Network, entre otros.

Gran Bretaña: paradigma de la cooperación en todo el ámbito europeo, tiene interesantes proyectos, como Standing Conference of National and University Libraries (SCONUL) y Consortium of University Research Libraries (CURL).

• EBLIDA es una Asociación independiente formada por Bibliotecas y Asociaciones de Información, Documentación y Archivo europea, relacionadas con temas de sociedad de la información, cultura y educación. Promueven el acceso a la información en la era digital y el trabajo de archivos y bibliotecas para conseguirlo. Continúa vigente el proyecto CALIMERA: Cultural Applications: Local Institutions Mediating Electronic Resource Access (2003-2005).

• ECPA (European Commission on Preservation and Access) que trabaja en estrecha relación con la US Commision on Preservation and Access y con organismos internacionales como UNESCO, IFLA o la Comisión Europea. Destaca el proyecto SEPIA, Iniciado dentro del marco de actuación de la ECPA el Proyecto Sepia está encuadrado dentro del programa Cultura 2000 de la Comisión europea para la educación y la cultura. Desde el año 2004 ECPA es el coordinador del proyecto TAPE es una iniciativa de la Comisión Europea dentro del programa marco Cultura 2000 y se ocupa de las colecciones audiovisuales como parte esencial del patrimonio cultural europeo.

• ABINIA es La Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica, uno de cuyos proyectos es NOVUM REGESTRUM BASE DE DATOS EN LÍNEA: Desarrollada por la Biblioteca Nacional de España esta base de datos, según los datos de noviembre de 2006, contiene registros bibliográficos correspondientes a ejemplares aportados por Panamá, Puerto Rico y España. En 2007 se incorporarán las obras de las Bibliotecas Nacionales de Perú y Guatemala.

5. LOS PROYECTOS MARCO DE LA UNION EUROPEA: EL PROGRAMA IST.

• Base legal: o Decisión del Consejo de 30 de septiembre de 2002 por la que se aprueba un

programa específico de investigación, desarrollo tecnológico y demostración denominado "Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación" (2002-2006)

Page 128: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

o VI Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, destinado a contribuir a la creación del Espacio Europeo de Investigación y a la innovación (2002-2006)

• Período de vigencia: 01.01.2002 - 31.12.2006

• Introducción: Las actividades de investigación europea se estructuran entorno a cuatro programas anuales consecutivos, o los llamados Programas Marco. El sexto programa marco (FP6) establece las prioridades - que incluyen la prioridad de las Tecnologías de la Sociedad de la Información- para el período 2002-2006, concretamente en Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación (2002 - 2006)

• Descripción: o La prioridad temática IST contribuirá directamente a realizar las politicas

europeas para la sociedad del conocimiento como se acordó en el Consejo de Lisboa de 2000, el Consejo de Estocolmo de 2001, el Consejo de Sevilla de 2002, y como se ha reflejado en el Plan de Acción eEurope.

o Los objetivos de IST en FP6 son, así pues, asegurar el liderazgo europeo en las tecnologías genéricas y aplicadas en el corazón de la sociedad del conocimiento. Se dirige a incrementar la innovación y la competitividad en la industria y empresas europeas y a contribuir a mayores beneficios para todos los ciudadanos europeos.

o El objetivo central de IST en FP6 está en la futura generación de tecnologías en las que los ordenadores y las redes estén integradas en el medio ambiente cotidiano.

o Este esfuerzo de investigación reforzará y complementará los objetivos de eEurope 2005

• Ámbitos de actuación: o Con el fin de asegurar la concentración de esfuerzos y masa crítica, el Programa

de Trabajo 2003-2004 se centra en un conjunto de objetivos estratégicos que son esenciales para lograr las IST en los objetivos del FP6.

o Se incluyen: reforzar los esfuerzos europeos en áreas donde se ha establecido el

liderazgo industrial y tecnológico superar la debilidad en áreas que son críticas para la competitividad

europea y para los desafíos sociales explorar nuevas oportunidades y responder a necesidades emergentes asegurar la co-evolución de las tecnologías y las aplicaciones para que

los avances tecnológicos sean explorables en productos y servicios innovadores.

6. CONCLUSIÓN

Para concluir la exposición, nos gustaría hacer hincapié que todos los esfuerzos cooperativos en curso hoy por hoy están orientados a dar un mejor servicio al lector, verdadero centro de atención de los objetivos bibliotecarios actuales.

Por último, cerramos el tema citando la existencia de las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, que se reúne anualmente desde 1997.

Page 129: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.23. SISTEMAS INTEGRADOS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS. SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS DE FUTURO

1. INTRODUCCIÓN. LA BIBLIOTECA COMO SISTEMA Y LA AUTOMATIZACIÓN

• Sociedad del Conocimiento gran oferta y demanda social de información. • La biblioteca adaptación y actuación intermediaria conocimiento, pensamiento y cultura IFLA Glasgow 2002

• Biblioteca como Sistema, concepto de Gómez H. • La Automatización pieza clave. Aplicación al sistema total

2. LA AUTOMATIZACIÓN. CONCEPTO y EVOLUCIÓN HASTA LLEGAR A LOS SIAB

• Concepto de Automatización• Proceso paulatino: años 60 (LC); 70 (catálogos cooperación bibliotecaria

telecomunicaciones. normas y formatos); 80 (OPAC, 1º sap); Desde los 90 a la actualidad (SGBD y los grandes SIAB); Internet, (redes cooperativas, ampliación de las funciones y SIGB Extendidos).

3. EL POR QUÉ DE LA AUTOMATIZACIÓN

• Usuario demanda de mayores prestaciones• Gª Melero y Gª Camarero, justificación • Necesidad de la normalización internacional

4. LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS

• Concepto• Características comunes• Módulos y Funciones: Selección y Adquisición, Catalogación, Control de Autoridades,

Recuperación de info (OPAC), Circulación, PP, Estadísticas y Administración y Gestión,

• Los SGBD, (Relacionales y Documentales)

5. DIFERENTES PRODUCTOS DE SIGB’S

• SIGB comerciales actuales: Absys, Innopac-Millenium y Unicorn.

6. ULTIMAS TENDENCIAS

• Tomás Saorín: SIGB Extendido• Eugenio Tardón: Sistemas Integrales de Información

7. CONCLUSIÓN

• El SIGB del futuro

Page 130: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN. LA BIBLIOTECA COMO SISTEMA Y LA AUTOMATIZACIÓN

En la Sociedad del Conocimiento observamos una gran oferta y demanda social de información.

La Biblioteca ha de adaptarse a ello y actuar como intermediaria del conocimiento, pensamiento y cultura (como declaraba la IFLA en la Declaración de Glasgow, del 2002).

Por ello (unido a otros motivos económicos), se ha visto la necesidad de que la biblioteca se entienda como un Sistema: un conjunto de elementos en interacción dinámica para la consecución de unos objetivos en un entorno, según manifiesta Gómez Hdez.

La Automatización, así, se convierte en pieza clave para que la biblioteca como sistema (cada vez más complejo en sus servicios y funcionamiento) consiga estos objetivos. Se tiende a aplicar hoy al sistema total de la biblioteca, para abarcar todas las tareas bibliotecarias, de forma integrada en un único sistema automatizado.

2. LA AUTOMATIZACIÓN. CONCEPTO y EVOLUCIÓN HASTA LLEGAR A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Podríamos definir la Automatización en bibliotecas como la aplicación de herramientas informáticas en las tareas bibliotecarias.

Pasó de utilizarse tareas documentales puntuales, (mediante pequeñas aplicaciones), a aplicarse actualmente al sistema total de la Biblioteca mediante SIGB.

La automatización ha sido un proceso paulatino que

• Comenzó, en los años 60, encabezado por la LC, de USA.

• En los 70, con la aparición de microordenadores y su abaratamiento, la automatización se comienza a aplicar a los catálogos y a pensar en la cooperación bibliotecaria favorecida por el nacimiento de las telecomunicaciones en USA, y a las normas y formatos para unificar criterios (ISBD y MARC)

• En los 80 nacen los OPAC y los primeros SIGB’s, como Dobis/Libis, Aleph y Sabini.

• Desde los 90 a la actualidad, se va alcanzado una madurez en esta disciplina. Aparecen los SGBD

para el control de la colección, y posteriormente se desarrollan los grandes SIAB, que amplían la automatización a todas las tareas bibliotecarias, integrando todas las funciones en un único sistema automatizado.

• Con la llegada de Internet, se desarrollan grandes redes cooperativas, permitiendo compartir recursos y ofrecer servicios en línea. Se amplían las funciones de estos sistemas en este sentido, y comienzan a perfilarse hoy día lo que algunos autores denominan SIGB Extendidos.

3. EL POR QUÉ DE LA AUTOMATIZACIÓN

La automatización en una biblioteca se debe fundamentalmente a que el usuario demanda mayores prestaciones, por las exigencias de la Sociedad en la que se mueve. La biblioteca ha satisfacerlas y la Automación ofrece herramientas para hacerlo.

Page 131: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Así, según Gª Melero y Gª Camarero, la Automatización se justifica por:

• El colapso del sistema manual, ante el gran volumen de información actual

• Por la necesidad de agilizar procesos y optimizar los recursos

• Para detectar las carencias y subsanarlas, revisando y reorganizando los procedimientos

• Para disponer de información actualizada del funcionamiento de la biblioteca (como las estadísticas) que permitan una evaluación y mejoras.

• Y para facilitar la cooperación bibliotecaria, compartiendo recursos, permitiendo ofrecer mejores servicios con menos coste.

Para conseguir todo ello, ha sido necesaria la normalización internacional de la información realizada en:

• la descripción bibliográfica (mediante las ISBD), • la ordenación de sus registros (con las directrices GARE y GSARE) • Formatos de intercambio (como el MARC)• Estándares de comunicación (como el protocolo TCP/IP; y el Z39.50 o ZING, su última

v.)• la identificación del documento (con el ISBN, ISSN, BIBLID, DOI, etc.)

4. LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE AUTOMATIZACIÓN DE BIBLIOTECAS

Al entender la biblioteca como sistema, y al perseguir su eficiencia, en la Automatización se ha pasado del uso de aplicaciones informáticas individuales, al uso de sistemas integrados. Estos Sistemas integran en un sólo programa, distintas aplicaciones específicas para cada tarea (llamadas módulos), que están interrelacionadas entre sí y comparten las mismas bases de datos, evitan la redundancia de información y aumentan su eficacia.

Permiten por tanto, gestionar todas las funciones y servicios de la biblioteca de forma automatizada. Los módulos de un SIGB se gestionan de forma independiente, pero todos ellos se afectan unos a otros en términos de información. De ahí que se les denomine: Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB).

CARACTERÍSTICAS de los SIGB

Hoy existe una oferta variada de éstos en el mercado. Suelen ser desarrollados por empresas privadas, que intentan (por los beneficios que aportan) adaptarse a las necesidades bibliotecarias.

Entre sus características comunes se encuentran que:

• trabajan en una arquitectura cliente-servidor• se ajustan a normas y estándares oficiales y de mercado.• comparten la misma información de una BD. • Suelen ser sistemas abiertos, es decir, que pueden ejecutarse en una amplia variedad de

marcas• y modelos de ordenadores, tanto los clientes como los servidores.

Page 132: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

MODULOS Y FUNCIONES

Los SIGB contienen los siguientes módulos, para tareas bibliotecarias específicas:

• M. de Selección y Adquisición

Se encarga de gestionar la selección, (con tareas de info. bibliográfica sobre ejemplares, editores, etc) y la Adquisición (mediante la compra, canje o donación) llevando a cabo los pedidos y la gestión económica y presupuestaria que conlleva.

• M. de Catalogación

Permite gestionar el catálogo, incluyendo, en algunos, el Control de Autoridades. Utiliza las normas ISBD, formato MARC, protocolos de comunicación TCP/IP y z39.50, y números normalizados.Se pueden realizar (además del catálogo u OPAC al que accederá el usuario): los tejuelos, códigos de barra, resúmenes, etc.

• El Módulo del Control de Autoridades .

En algunos Sistemas ha estado integrado dentro del módulo de catalogación.Permite validar y normalizar los puntos de acceso del catálogo, siguiendo las directrices GARE y GSARE. Ayuda en el proceso de descripción bibliográfica y al usuario en la recuperación desde el OPAC.

• E l Módulo de Recuperación de información (OPAC – Catálogo público de acceso en línea)

Permite recuperar información bibliográfica, (por diferentes puntos de acceso) y ofrece información no bibliográfica, como disponibilidad de ejemplares, reservas, etc.Ha evolucionado notablemente en su diseño, prestaciones y accesos, planteándose hoy un nuevo concepto de OPAC, en soporte web, que manteniendo los atributos del opac tradicional, permite el acceso en línea, soporta hipertexto, recupera recursos digitales, etc.En este sentido, las últimas tendencias tienden a extender sus funciones, ofreciendo más información y servicios integrados en único espacio web: el OPAC portal de la biblioteca.Actualmente se trabaja en el análisis y la solución de problemas como: la amigabilidad del interfaz y la recuperación pertinente de información mediante técnicas avanzadas.

• M. de Circulación

Gestiona el préstamo, devolución, renovación, etc. Contempla los distintos tipos de préstamos, y especialmente ha sido de gran ayuda para la gestión y control del préstamo interbibliotecario debido a su mayor complejidad.Además permite realizar: carnés de usuarios, cartas de reclamación, avisos, reservas, etc.

• M. de Publicaciones Periódicas

Permite su control y adquisición, pero por sus características de mayor complejidad, este módulo no se ha desarrollado mucho todavía.El control de las p.p plantea bastantes problemas porque son extremadamente dinámicas, especialmente las electrónicas que además no se adquieren físicamente sino que se compran licencias de uso, dificultando su control.Por ello los SI no ofrecen aún una buena funcionalidad y sencillez en este módulo, y ofrecen escasa integración con el vaciado de revistas y con la p. a texto completo.

Page 133: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• M. de Estadísticas

Produce estadísticas sobre los procesos, para establecer indicadores que ayuden a la gestión y a la toma de decisiones.

• M. de Administración y Gestión

Proporciona ayuda para la organización y gestión de tareas como la gestión de RRHH, técnicos, económicos, mantenimiento, etc.

Por otro lado, mencionaremos a los SGBD (Sistemas de Gestión de Bases de Datos) que aunque no son SIGB, su funcionalidad se ha adaptado y se utiliza en ellos. Son instrumentos para organizar la información de forma eficaz.

Hay SGBD:

• Relacionales: útiles para tratar información muy estructurada, como los registros catalográficos.

• Documentales: útiles para organizar información no estructurada como resúmenes, documentos a texto completo, etc.Utilizan operadores booleanos, operadores relacionales y operadores de proximidad, empleados en los OPAC actuales.

5. DIFERENTES SISTEMAS AUTOMATIZADOS

A la hora de elegir el sistema más adecuado para nuestra biblioteca, mediante una buena planificación, analizaremos las características de la biblioteca, y definiremos las especificaciones adecuadas para nuestras necesidades.

Se puede desarrollar un sistema “ad hoc” o comprar un sistema desarrollado por empresas cada vez más especializadas.

Entre los SIGB comerciales actuales destacan:

ABSYS: Utilizado por la red de BPE y por algunas bibliotecas universitarias, como Murcia y Jaén.Integra dos SGBD: uno documental (en BRS) para la creación y recuperación de BD; y otro relacional (INFORMIX), responsable de la gestión bibliotecaria.Contiene los módulos que hemos comentado anteriormente. Ha implementado el Opac para entornos web, denominado WebOpac, (que tb es el utilizado para el catálogo colectivo de Rebiun) Lo distribuye la empresa Baratz.

INNOPAC/MILLENIUM: Es utilizado entre otros, por la Universidad Complutense de MadridContiene los módulos citados sobre un interfaz basado en Java, y también un OPAC para pasarela web.Lo distribuye Sun Microsystems.

UNICORNHa sido seleccionado por la mayoría de las BU del Consorcio Madroño, como la UAutónoma, AHenares, Carlos III, UNED y Rey Juan Carlos.Contiene los módulos habituales, y ha implementado también el OPAC para entornos web, que denomina WebCat.

OCLC: Online Computer Library Center.

Page 134: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Nace en 1967 con la unión de 54 bibliotecas universitarias del estado de Ohio: Ohio College Library Center, con el objetivo de desarrollar una red automatizada de bibliotecas de alcance regional.La organización, en principio, sin ánimo de lucro, cuya intención era funcionar como un centro regional de proceso informatizado, para las bibliotecas de Ohio.Hoy en día la red y los servicios de OCLC vinculan a más de 40000 bibliotecas en los EE.UU. y en 76 países distintos.Su base de datos (WorldCat) está formada por 46 millones de registros con más de 477 millones de localizaciones. Tiene un crecimiento anual de 2 millones de registros bibliográficos.Los servicios que ofrecen sirven para: adquisiciones, catalogación, obtención del documento primario, préstamo interbibliotecario, acceso a BD’s: PAIS internacional, NetFirst.

RLIN: Research Library Information Network. Creada en 1974 por RLG-Research Library Group. Inicialmente por las bibliotecas Harvard, Yale, Columbia y la biblioteca pública de Nueva York.Catálogo colectivo con 23 millones de títulos y 68 millones de localizaciones, además con 3 BD’s especializadas: publicaciones del s. XVIII, colección de diseños arquitectónicos y el catálogo de obras de arte.Están desarrollando un nuevo concepto de interfaz de búsqueda: Eureka, que da acceso no sólo a los catálogos sino también a diversas BD’s (ABI, Inform, Dissertations, Abstracts, etc.). Permite la tramitación por los propios usuarios de los préstamos interbibliotecarios y acceso al documento. Incluye pasarelas Z39.50.

6. ULTIMAS TENDENCIAS de SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE BIBLIOTECAS

Con la aparición de Internet y su aplicación en los servicios bibliotecarios, se está conformando un nuevo concepto de biblioteca. Algunos autores difieren en su definición barajándose conceptos diversos, como biblioteca Digital, Híbrida, Electrónica, Virtual…

En relación con los SIAB, Tomás Saorín, establece un nuevo Modelo conceptual para la automatización de biblioteca en el contexto digital, que parte de entender la B como una institución documental en la Sociedad de la Información, con sistemas de Automatización integrados acordes a las NT y nuevas demandas de información.

Lo define como un SIGB Extendido, que amplía sus funciones y servicios a Internet, con los siguientes módulos:

• Gestión conocimiento corporativo• Gestión documental de la colección• Gestión de servicios y productos informativos• Gestión de portales web de servicio, como el OPACportal que integra recursos y servicios

digitales.

Eugenio Tardón comenta otro modelo: Los Sistemas Integrales de Información, que integran e interconectan también servicios y recursos digitales, incrementando las funcionalidades del OPAC en soporte web.

7. CONCLUSIÓN

Page 135: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

El desarrollo de las NT, con sus implicaciones sociales, han dado lugar a que la B sea entendida como un sistema y tenga la necesidad de utilizar Sistemas Integrados de Automatización cada vez más desarrollados y complejos, para adaptarse a las nuevas necesidades de información.

Se utilizan hoy SIGB, que integran todas las funciones de la B y sin los que no se entiende la optimización de recursos ni la difusión de sus servicios, especialmente en el concepto de B digital que se está gestando.

En cualquier caso, el Sistema de Automatización futuro, será producto del análisis, la evaluación y la cooperación. Además, no hay que olvidar que según las tendencias de gestión bibliotecaria actuales no será eficaz, si no existen programas de formación para bibliotecarios y usuarios que permitan su uso y desarrollo de forma óptima.

Page 136: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.24. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE BIBLIOTECAS

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

2. NORMATIVA

. IFLA

. España: Rebiun, Mec, Prototipo

. Harry Faulkner-Brown.

3. COLABORACIÓN ENTRE EL BIBLIOTECARIO Y EL ARQUITECTO

4. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ESPACIOS

- Servicios públicos- Servicios internos (depósitos)- Servicios de circulación

Otras medidas a tener en cuenta

5. ASPECTOS CLAVE EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS BIBLIOTECAS

- Ubicación- Mobiliario y equipamiento- Señalización- Barreras arquitectónicas- Aspectos técnicos:

- Luz- Climatización:

- Temperatura- Ventilación- Humedad

- Sistemas de seguridad:- Robos- Incendios

- Acústica

6. EVALUACIÓN DEL EDIFICIO E INSTALACIONES

7. El ESPACIO VIRTUAL DE LA BIBLIOTECA

8. CONCLUSIÓN

Page 137: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

El edificio de la biblioteca como espacio arquitectónico y su equipamiento son, según los expertos, piezas clave para la consecución de los objetivos de la biblioteca.

Las nuevas concepciones bibliotecarias proponen nuevos modelos que giran en torno a la biblioteca abierta, dando un mayor acceso, aunque controlado, a los fondos y servicios.

Asimismo, el uso generalizado de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio radical en la planificación del equipamiento.

Antes de continuar con el tema, destacaremos que la construcción, equipamiento e instalaciones de bibliotecas dependerán siempre y en primer lugar del tipo de biblioteca que se trate.

2. NORMATIVA

Diferentes organismos y arquitectos han proporcionado pautas en este sentido. Reseñamos a continuación las más significativas:

- IFLA: Sus pautas se basan en los siguientes conceptos: correlación de los espacios, extensibilidad de los mismos y flexibilidad para realizar distintas funciones en el mismo espacio.

- En España, existen las Pautas del MEC para bibliotecas públicas (2002) y las recomendaciones Rebiun para bibliotecas universitarias y de investigación (1997). En el documento llamado “Prototipo de bibliotecas públicas” (1995) se detallan la mayor parte de requerimientos constructivos para bibliotecas.

Por último, existen los principios que el arquitecto inglés Harry Faulkner-Brown presentó en 1973, que recogen las condiciones que debe asumir todo edificio bibliotecario, aunque algunas de las cuales están hoy en día cuestionadas.

3. COLABORACIÓN ENTRE EL BIBLIOTECARIO Y EL ARQUITECTO

A la hora de abordar la construcción de una biblioteca, la planificación es imprescindible. En esta fase, el arquitecto y el bibliotecario necesitan intercambiar información en un marco de entendimiento y colaboración profesional. El bibliotecario debe asesorar al arquitecto sobre multitud de aspectos, que irán recogidos en el anteproyecto. Algunos que, según Fuentes Romero deberían especificarse, son:

- Funciones de la biblioteca- Número aproximado de usuarios en horas valle y punta- Tamaño de la colección- Horarios de apertura- Número de empleados y espacio destinado- Presupuesto- Especificar si el edificio va a ser de nueva construcción o para rehabilitar uno

existente

4. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ESPACIOS

Page 138: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Desde el punto de vista teórico, existen varias posibilidades y criterios para la diferenciación de espacios en la biblioteca.

Aunque es muy difícil generalizar en este punto, podemos señalar al menos 3 partes constitutivas de una biblioteca:

- Servicios públicos: Todos los espacios donde el usuario puede circular: Vestíbulo de entrada, recepción, préstamo, información y referencia, catálogos, zona de prensa, puestos audiovisuales o de lectura

- Servicios internos: Zona de trabajo del personal, despachos del personal y la dirección.En el sótano se ubican normalmente los Depósitos, que requieren condiciones especiales de equipamiento y conservación. También en el subsuelo se ubican instalaciones de agua, luz, climatización y seguridad.

- Servicios de circulación: Garantizan la comodidad e higiene al edificio, y son los sanitarios, guardarropas, etc.

Otras medidas a tener en cuenta:

La distribución de espacios deberá definirse a priori, dotándola de gran flexibilidad para que permita cambios.En líneas generales, deberá procurarse que los servicios más concurridos y por tanto más ruidosos estén situados lo más cerca posible de la entrada. La entrada de la biblioteca debe invitar a entrar en ella, combinando la belleza con la funcionalidad. Esta zona vive el mayor tráfico de personas en la entrada y la salida, por lo que debemos procurar un fácil acceso sin aglomeraciones ni perturbaciones.

Según el experto norteamericano Ralph Ulvalin, lo ideal es reunir todas las instalaciones de la biblioteca en un solo piso, pero como esto no es siempre posible, es importante asegurar un eficaz desplazamiento vertical de usuarios, personal y materiales. Para ello estudiaremos detenidamente los flujos de los usuarios y el orden riguroso que siguen los materiales para su proceso técnico, asegurando la conexión entre ellos. Las conexiones verticales se establecen mediante escaleras y ascensores para las personas, mediante montacargas u otros sistemas más o menos sofisticados para los fondos.

En las plantas superiores estarán ubicados los servicios con menor afluencia y las oficinas.

5. ASPECTOS CLAVE EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS BIBLIOTECAS

UBICACIÓN

El emplazamiento de la biblioteca es fundamental para poder servir a su colectividad, por lo que habrá que conseguir que la biblioteca esté en un sitio céntrico, bien comunicado y con unas dimensiones adecuadas.

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

El Mobiliario y Equipamiento deben regirse por los principios de calidad (en el sentido de durabilidad), de comodidad (pensando en los distintos tamaños de personas: niños, adultos...) y de estética (para atraer al lector y hacer de la biblioteca un lugar acogedor). Los muebles deben ser fáciles de manejar, de mover y de limpiar.

Materiales: la madera y el metal son muy usados en bibliotecas, cada uno con sus inconvenientes y ventajas, por lo que se tiende a la combinación de ambos. En el diseño actual, está adquiriendo gran relevancia el plástico como material.

Page 139: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Existen todo tipo de datos sobre medidas recomendables y dimensiones, así como una surtida oferta de mobiliario y equipamiento de bibliotecas disponibles en el mercado especializado. Exponemos brevemente los más importantes:

- Mostradores: que no supongan una barrera entre el bibliotecario y el usuario.

- Mesas y Sillas: de distintos tamaños en función del usuario y del área donde se ubiquen.

- Estanterías: de múltiples formas y tamaños dependiendo del uso que vaya a hacerse de ellas. Dentro de las estanterías destacaremos un tipo: las Estanterías Compactas, usadas generalmente en depósitos cerrados. Es un sistema de estantería metálica cerrada con estantes que va montada sobre rieles anclados al pavimento, de manera que se pueden desplazar con una manivela o de forma automática. Aprovechan al máximo el espacio, pero hay que tener en cuenta la resistencia del suelo antes de instalarlos.

- Expositores: para revistas, mapas, planos y materiales en otros formatos

- Carros: para el transporte de documentos. Deben ser cómodos, robustos, seguros y silenciosos

- Equipamiento informático: Es imprescindible prever la infraestructura del equipamiento electrónico por medio de canalizaciones que permitan la instalación del cableado informático y puesta en marcha de los ordenadores, teniendo en cuenta que cada terminal ocupará el espacio de un puesto de lectura. La infraestructura informática deberá permitir un buen mantenimiento posterior, así como un alto grado de flexibilidad para poder realizar ampliaciones e incorporar nuevas tecnologías que vayan surgiendo.

SEÑALIZACIÓN

Como hemos comentado, la accesibilidad, tanto al edificio de la biblioteca como a los distintos servicios dentro de ella, es fundamental. La señalización es, por tanto, un instrumento indispensable para asegurar una buena conexión entre servicios y una orientación general al lector dentro de las instalaciones.

Como es una técnica compleja que exige gran pericia, se puede encargar este trabajo a un grafista o empresa de comunicación especializada en Señalética.

Podemos hacer uso de los colores, las palabras y los símbolos para las señales. Éstos últimos pueden ir con o sin leyenda y expresan prohibiciones (de fumar, de paso), direcciones (secciones de la biblioteca, salidas normales, de incendios) y todo tipo de indicaciones como servicios higiénicos, ascensores, cafetería, etc.

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Puesto que la biblioteca debe ser accesible en su totalidad, deben poder circular por el edificio sin problemas: discapacitados físicos, cochecitos de bebés, ancianos y personas con dificultades

Page 140: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

de movimiento. Nos encargaremos de eliminar peldaños, desniveles y obstáculos que impidan el flujo de todo tipo de usuarios.

ASPECTOS TÉCNICOS

Se deben aprovechar al máximo las condiciones naturales de iluminación, ventilación, acústica y temperatura.

• Luz

El edificio debe recibir en toda época buena luz solar, que favorezca la iluminación natural y la conservación, aunque hay que evitar que ésta incida sobre las personas y el material.

Cuando no se pueda disfrutar de luz natural, recurriremos a la artificial. La luz debe ser la adecuada para cada espacio, asegurándonos de tener una instalación revisada y segura. La intensidad de la luz será mayor en: las salas de lectura, evitando reflejos y sombras en mesas y pantallas, y menor en: los depósitos.

• Climatización

El concepto de climatización engloba la temperatura, la ventilación y la humedad.

La temperatura debe ser regulada por un sistema que asegure la confortabilidad, proporcionando calefacción o aire acondicionado según las condiciones climáticas lo requieran. Se recomienda que la temperatura no sobrepase los 22 grados.

La ventilación es importante porque el aire acumulado favorece el desarrollo de parásitos y enemigos del libro. La ventilación puede ser natural, abriendo las ventanas, o artificial mediante sistemas mecánicos. En cualquier caso, deben evitarse las corrientes de aire y la entrada de agua, polvo, sol o insectos durante la ventilación.

La humedad relativa del aire debe controlarse en torno al 50%

Por último, los materiales en conservación tienen recomendaciones especiales.

• Sistemas de seguridad

Todas las instalaciones de la biblioteca deben seguir las normas vigentes para hacer del edificio un lugar seguro.

También existen las medidas preventivas contra el robo: alarmas, cintas magnéticas, detectores, vigilancia presencial, etc.

Page 141: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Los dispositivos contra incendios forman parte de la seguridad del edificio. Éstos detectan automáticamente la presencia de humo o un foco de calor. Hay varios tipos de instalaciones para luchar contra el fuego una vez iniciado: aspersores, chorro de espuma, extintores, etc. Los materiales de construcción deben ser ignífugos y no inflamables.

• Acústica

La biblioteca debe ser un sitio tranquilo y silencioso. Determinados espacios de la biblioteca generadores de ruidos deberán recibir un tratamiento acústico específico, como son la sala de audiovisuales, la sala polivalente o la fonoteca.

Para el aislamiento acústico de los ruidos del exterior se estudiará una insonorización adecuada según la oferta del mercado.

6. EVALUACIÓN DEL EDIFICIO E INSTALACIONES

La evaluación de las instalaciones es una faceta más dentro de las mediciones de calidad que pueden realizarse en una biblioteca. Intentaremos conocer los puntos débiles y los puntos fuertes a este respecto, e intentar hacer mejoras en la medida de lo posible. Así lograremos tener previsiones de presupuesto y avanzar hacia una gestión integral de la biblioteca.

7. El ESPACIO VIRTUAL DE LA BIBLIOTECA

La combinación de la colección tradicional de una biblioteca con la colección virtual ha venido a denominarse biblioteca híbrida.

A lo largo de la exposición del tema hemos tratado del espacio “real” de la biblioteca. A continuación señalaremos la importancia creciente de la organización del espacio “virtual” de la biblioteca:

La gestión de contenidos, también llamada arquitectura web, es una técnica que pretende conseguir la estructuración y presentación lógica y ordenada de los contenidos de un sitio web. Dos de sus principales objetivos son evitar la sensación de desorientación del usuario ante la inmensidad cibernética y evitar la pérdida de tiempo y recursos.

Podemos poner en práctica la gestión de contenidos para el diseño del interfaz del OPAC o para la web de información general de la biblioteca, teniendo en cuenta que la imagen del sitio web de la biblioteca es tan importante como la imagen del edificio.

8. CONCLUSIÓN

Page 142: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Por último, deseamos incluir en el tema las últimas tendencias en construcción y equipamiento de bibliotecas.

Por un lado, tenemos las consideraciones que hizo Jay K. Lucker en la Conferencia de Boston de 2001 sobre planificación de espacios en bibliotecas, en la que hizo hincapié en las siguientes ideas: tipo y cantidad de espacio que se necesitará en el futuro, el impacto de las publicaciones electrónicas, la digitalización de la colección y los recursos compartidos.

Por otra parte, S. Romero sugirió también en 2001 algunas tendencias generales, como la necesidad de acomodarse a los cambios, huyendo de modelos rígidos.

Por ultimo, este verano (2003) se ha celebrado en París el 13º seminario de la IFLA sobre equipamiento de bibliotecas con el título “Bibliotecas como espacios: edificios para el siglo XXI”.

Page 143: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.25. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES AL SERVICIO DE LAS BIBLIOTECAS. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. IFLA: HISTORIA, ESTRUCTURA Y PROGRAMAS INTERNACIONALES

3. UNESCO

4. ISO

5. OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

• ISKO• IATUL

6. ORGANIZACIONES NACIONALES

Page 144: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Actualmente el intercambio de información es un aspecto imprescindible en las relaciones internacionales, debido al enorme crecimiento de las actividades científicas y tecnológicas.

Por tanto, a lo largo del siglo XX se ha desarrollado enormemente la cooperación entre países en el ámbito bibliotecario. La cooperación internacional es de hecho el objetivo hacia el que se mueven las bibliotecas de todo el mundo.

El asociacionismo profesional ha sido la primera forma de cooperación, que además ha acelerado otras actividades cooperativas. Por otra parte, este asociacionismo permite alcanzar objetivos comunes para el beneficio del mayor número posible de bibliotecas y países.

Hoy en día existen un gran número de organizaciones que trabajan de manera colectiva en aspectos relacionados con las bibliotecas y la documentación. Este trabajo conjunto es de diversos tipos, en algunos casos la relación que une a las bibliotecas consiste en la creación y uso de catálogos colectivos, pero en otros casos la finalidad también incluye llevar a cabo proyectos conjuntos.

Tenemos que mencionar aquí una de las organizaciones de bibliotecas más importantes y que más ha hecho por la cooperación internacional, la ya desaparecida FID (International Federation for Information an Documentation). La FID tuvo sus orígenes en el Instituto Internacional de Bibliografía, fundado en 1895 en Bruselas por Paul Otlet y Henri LaFontaine con la intención de realizar un Repertorio Bibliográfico Universal. La FID obtuvo categoría legal como organismo internacional no gubernamental en su reunión de 1959 en Varsovia. El trabajo principal de esta organización se centraba en la CDU, sistema de clasificación creado por la FID, a partir de la Clasificación Decimal de Dewey, para contribuir al repertorio bibliográfico universal.

A continuación vamos a repasar algunas de las organizaciones internacionales más importantes en el ámbito de la biblioteconomía, mencionando también alguno de sus proyectos más importantes.

2. IFLA (INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUTIONS)

La IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) es, en la actualidad, la institución internacional más importante en al terreno de las bibliotecas.

Sus antecedentes se sitúan en la Conferencia Internacional del Bibliotecario de 1877 y en el Congreso de Bibliotecarios de 1926 en Praga, pero la IFLA surgió formalmente en una conferencia internacional celebrada en Edimburgo en 1927 y su reglamento se aprobó en el I Congreso de Bibliotecas y Bibliografías celebrado en Roma en 1929. La principal función de la IFLA era convertirse en un foro de contacto e intercambio de ideas y experiencias entre bibliotecarios.

Actualmente, entre los objetivos de la IFLA se encuentran promover el entendimiento internacional, la cooperación, la investigación y el desarrollo de todos los campos de la actividad bibliotecario, y construir un ente de representación de la biblioteconomía en olas materias de interés internacional.

Page 145: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

♣ Entre los PRINCIPIOS de la IFLA están:

• El respaldo de los principios de libertad de acceso a la información, ideas y obras de la imaginación y la libertad de expresión recogidos en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• La creencia de que la gente, comunidades y organizaciones necesitan el acceso universal y equitativo a la información, ideas y obras de la imaginación para su bienestar social, educativo, cultural, democrático y económico.

• La convicción de que el cumplimiento de servicios de información y bibliotecas de alta calidad garantiza dicho acceso

• El compromiso de permitir que todos los miembros de la Federación acojan y se beneficien de sus actividades independientemente de su nacionalidad, género, lengua, filosofía política o religión.

♣ Según sus estatutos, la IFLA desarrollará las siguientes ACTIVIDADES:

• emprender, promover y coordinar investigaciones y estudios

• recoger, publicar y difundir información relacionada con las bibliotecas, la bibliografía y la información

• organizar actividades de formación, conferencias...

• colaborar con organizaciones internacionales en los campos de la información, la documentación y los archivos

Dentro de las actividades de la IFLA hay que destacar dos comités:

- Free Acces to Information and Freedom of Expresión (FAIFE), fundado en Copenhague en 1998, y relacionado con el acceso a la información y la libertad de expresión

- Committe on Copyright and other Legal Matters (CLM), relacionado con los derechos de autor.

♣ Actualmente la IFLA cuenta con más de 1500 MIEMBROS distribuidos en dos categorías:

Miembros asociados, entre los que se encuentran las asociaciones de bibliotecarios y profesionales de la información, asociaciones de bibliotecas y servicios de información y las instituciones educativas y de investigación del campo de la biblioteconomía.

Miembros institucionales, son las bibliotecas, institutos de investigación y todo tipo de organizaciones del sector de las bibliotecas y la información.

La IFLA se organiza en ocho divisiones, que se subdividen a su vez en secciones y mesas de trabajo. Para llevar a cabo su actividad la IFLA establece una serie de programas marco, en los que se inscriben los diferentes proyectos y acciones.

♣ Los principales programas marco que se están desarrollando son:

• ALP (Advancement of Librarianship): proyectos encaminados a favorecer el desarrollo de bibliotecas en los países en vías de desarrollo

Page 146: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• PAC (Preservation and Conservation): intercambio de experiencias, aplicaciones, etc. para la conservación de las colecciones bibliotecarias

• UAP (Universal Availability of Publications): centrado en la disponibilidad universal de las publicaciones o acceso a cualquier documento, a través del préstamo interbibliotecario, la fotodocumentación o el canje

• UBCIM (Universal Bibliographic Control and International MARC) que persique objetivos como la unificación de catálogos y bibliografías, la normalización de la descripción bibliográfica, el control unificado de autoridades y el desarrollo del UNIMARC.

La IFLA trabaja en cooperación con otros organismos nacionales e internacionales como la UNESCO, la ISO, etc.

Además, publica normas, informes, estudios profesionales, etc. Podemos destacar aquí dos documentos: el Manifiesto sobre Internet de la IFLA, proclamado el 1 de mayo de 2002, o el Manifiesto de la UNESCO / IFLA sobre la biblioteca pública preparado en colaboración por las dos organizaciones y aprobado por la UNESCO en 1994.

En agosto de 2006 se celebró en Seúl (Corea del Sur) la 72ª Conferencia General y Congreso de la IFLA que, bajo el lema Bibliotecas: Motores Dinámicos de la Sociedad del Conocimiento y de la Información, reunió a más de 5.000 profesionales de las bibliotecas de todo el mundo.

3. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

La Constitución de la UNESCO fue aprobada en la Conferencia de la ONU de Londres de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por 20 Estados. Actualmente hay 189 Estados miembros de la UNESCO.

El principal objetivo de esta organización es contribuir a mantener la paz y la seguridad en el mundo a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la colaboración entre naciones para, de esta manera, asegurar el respeto universal a la justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de reza, sexo, lengua o religión.

Para cumplir esto la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

• estudios prospectivos, es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana

• el adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos

• actividad normativa

• conocimientos especializados

• intercambio de información especializada

La UNESCO está formada por tres órganos:

Conferencia General, es el órgano rector supremo de la UNESCO, aprueba el Programa y Presupuesto de la Organización.

Page 147: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Consejo Ejecutivo, compuesto por 58 representantes de los estados miembros, es responsable de la ejecución efectiva de las decisiones de la Conferencia.

Secretaría, es el órgano ejecutivo de la Organización.

En 1990 se estableció el Communication and Information Sector (CI), cuyo programa arranca de la Constitución de la UNESCO. El CI consta del Communication Development Division (División para el desarrollo de la comunicación), Division for Freedom of Expresión, Democracy and Peace (División para la libertad de expresión, la democracia y la paz) y la Information Society Division (División para la sociedad de la información).

Los tres objetivos principales del Communication and Information Sector son:

- promover el tráfico libre de ideas y acceso universal a la información

- promover la expresión del pluralismo y la diversidad cultural en los medios y redes de información mundial

- promover el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación (ICT)

La UNESCO asiste en la consolidación de infraestructuras bibliotecarias y en la promoción de la cooperación interbibliotecaria internacional. Es también promotora de UNAL (Red de la UNESCO de Bibliotecas Asociadas) creada en 1990 para establecer un nexo entre bibliotecas de distintas regiones del mundo. El objetivo principal de UNAL es promover la participación de las bibliotecas en actividades de la UNESCO como la promoción de los derechos humanos y la paz, la protección del medio ambiente, etc. Actualmente, más de 500 bibliotecas de todo el mundo son miembros de esta red.

4. ISO (International Standard Organization)

La ISO es una organización no gubernamental creada en 1947 para favorecer el desarrollo de la normalización y permitir así la comunicación y el intercambio científico y tecnológico. Sus trabajos, que abarcan todos los campos de la ciencia, la técnica y la economía, se traducen en acuerdos internacionales y se publican en forma de normas internacionales.

La ISO realiza su trabajo mediante comités técnicos, sub-comités y grupos de trabajo. El comité encargado de Información y Documentación es el TC 46, y sus funciones abarcan la normalización de las prácticas llevadas a cabo en bibliotecas, centros de documentación e información, archivos, etc. Algunas de las normas ISO en el campo de la biblioteconomía son:

- ISO 2108:1992: sistema internacional para la numeración de libros (ISBN)

- ISO 3297:1986: numeración internacional normalizada de publicaciones en serie (ISSN)

- ISO 11620:1998: indicadores de rendimiento de bibliotecas

5. OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

5.1. ISKO (Asociación para la Organización del Conocimiento)

Page 148: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La ISKO es una sociedad internacional fundad en 1989 con el propósito de constituir un enlace (a nivel nacional e internacional) entre las distintas asociaciones preocupadas por los problemas conceptuales que plantean la organización y procesamiento del conocimiento. Esta asociación cuenta con más de 500 miembros en más de 50 países.

Según sus estatutos ISKO desarrollará actividades de promoción de la investigación y de desarrollo y aplicación de los métodos existentes para la organización del conocimiento. Entre sus objetivos está promover el intercambio, nacional e internacional, de información y experiencias entre los científicos y profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

5.2. IATUL (International Association of Technological University Libraries)

IATUL fue fundada en Dusseldorf en 1955 como un foro internacional para el intercambio de ideas sobre biblioteconomía en universidades tecnológicas del mundo. El objetivo principal de esta asociación es proporcionar un foro donde directores y administradores de bibliotecas puedan intercambiar opiniones sobre asuntos de importancia para la profesión, además de proporcionarles una oportunidad para desarrollar colaboraciones que les permitan resolver problemas.

IATUL trabaja en la actualidad junto a la Sección de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología de la IFLA. Desde 1999 IATUL es también miembro del Consejo Internacional para la Información Científica y Tecnológica (ICSTI – International Council for Scientific and Technical Information – )

5.3. EUSIDIC (Asociación Europea de Servicios de Información)

Creada en 1970 con el fin de promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre los centros de documentación que ofrecían servicios de DSI en batch, su orientación ha ido evolucionando y ha tenido uno de los papeles más activos de Europa en el desarrollo de los servicios de información automatizados.

5.4. EURONET-DIANE.

EURONET-DIANE. Euronet es la red europea de transmisión de datos; Diane es la agrupación de distribuidores. Euronet-Diane enlaza las terminales de todos los paises de la CEE. 5.5. ITC (International Translation Center)

Nacido bajo los auspicios de la OCDE como un centro europeo de traducciones, su función es alentar, mejorar y facilitar la utilización de la documentación editada en lenguas poco accesibles, que sean de interés para la ciencia y la industria.

6. ORGANIZACIONES NACIONALES

En España hay un gran número de asociaciones de bibliotecas, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico.

Entre ellas hay que destacar ANABAD (Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas) y FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística).

ANABAD es una asociación profesional de ámbito estatal creada en 1949, pretende ser un cauce de información actual y cualificada para los socios y los que trabajan o se interesan en

Page 149: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

el ámbito de la información. Entre sus objetivos están defender los intereses profesionales de sus socios, contribuir a la formación profesional, etc.

FESABID nació en 1988 como respuesta a la necesidad de tener un foro de discusión y encuentro común a todas las asociaciones autonómicas surgidas. Actúa como interlocutor único ante el Ministerio de Cultura. Entre los objetivos de la Federación están el fomento de la colaboración entre sus miembros, promover y desarrollar actividades relacionadas con bibliotecas y centros de documentación. FESABID es además miembro de organizaciones internacionales como la IFLA.

Page 150: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.6. GESTIÓN DE LA COLECCIÓN: SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LIBROS Y OTROS MATERIALES. CRITERIOS, FUENTES Y METODOS PARA LA CONSTITUCION Y EL MANTENIMIENTO DE LA COLECCIÓN. NORMA ISO 11799 PARA ALMACENAMIENTO DE LA COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN

• Definición de colección• Concepto “Gestión de la colección”• Planificación

2. SELECCIÓN

• Definición de Selección. Importancia• Leyes Ranganathan• Criterios cualitativos y cuantitativos• Fuentes• El expurgo• Selección de recursos de Internet

3. ADQUISICIÓN

• Concepto• Procedimientos

• Compra• Canje• Donativo• Depósito Depósito Legal el D.L. en España• Adquisición cooperativa

• Automatización de las adquisiciones (SIGB)• Registro y Sellado

4. EVALUACIÓN DE LA COLECCIÓN

• Concepto• Planificación previa• Métodos:

• Por su uso• Por sí misma

5. NORMA ISO 11799 PARA ALMACENAMIENTO DE LA COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA

6. CONCLUSIÓN

Page 151: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE COLECCIÓN

Siguiendo la definición de Luisa Orera, entendemos por colección o fondo bibliográfico “el conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca pone a disposición de los usuarios”. Hoy en día, se considera que la colección de una biblioteca es la suma de los fondos ubicados físicamente en ella más la colección accesible por medios informáticos y telemáticos, lo que incluye documentos electrónicos y en formato digital.

• FORMACION DE UNA COLECCIÓN INICIAL

Es conveniente que la colección inicial no sea demasiado extensa para que pueda incrementarse de manera considerable durante los primeros años en función de las necesidades de los usuarios. Las características de la colección podrán variar según cambie le grupo de usuarios.

• CONCEPTO “GESTIÓN DE LA COLECCIÓN”

La formación de una colección supone la realización de dos operaciones distintas pero complementarias: la selección y la adquisición. Estas dos tareas bibliotecarias tradicionales han dado paso a un concepto más globalizador, como es la gestión de la colección. Esta abarca varias actividades, que van desde la selección y adquisición hasta la evaluación, la conservación, la cooperación y afecta a la gestión de la biblioteca en sí misma.

• PLANIFICACIÓN

Como en cualquier proceso dentro de una biblioteca, la planificación es un factor clave para obtener óptimos resultados, por lo que deberá redactarse un programa que refleje las políticas de gestión y desarrollo de colecciones, en función del tipo y objetivos de la biblioteca, de las necesidades de los usuarios reales y potenciales, ajustándonos como es habitual al presupuesto del que disponemos.

2. SELECCIÓN

• DEFINICIÓN DE SELECCIÓN. IMPORTANCIA

La selección es el proceso por el cual se decide qué documentos deben añadirse a la colección de una biblioteca.

Dicho proceso ha visto crecer exponencialmente su importancia debido a la enorme producción de información y la imposibilidad de adquirir todo. A esto se añaden las limitaciones económicas, de espacio y de personal y la diversificación y el aumento de la demanda informativa.

• PRINCIPIOS DE LA SELECCIÓN

o Constituir el fondo teniendo en cuenta el programa específico de cada biblioteca.o La colección debe contener todas las materias que contribuyan a su funcionamiento.o Máxima calidad en los materiales seleccionados.o Conocer la comunidad para seleccionar fondos apropiados y las demandas y

peticiones de los usuarios.o Tener en cuenta nacionalidades, creencias, ideologías, minorías, etc.

Page 152: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• CRITERIOS

Para realizar una selección coherente y equilibrada deberemos conocer bien la colección ya existente y mantener una neutralidad ideológica. Además, seguiremos unos criterios básicos de selección que pasamos a estudiar:

Los criterios internos, relativos al contenido intelectual:

1. Autoridad e imparcialidad del autor2. Calidad de la obra en cuanto a precisión y actualidad3. Tratamiento adecuado de la materia según la exactitud de la información, globalidad y el rigor científico.4. Presencia de elementos complementarios (ilustraciones, gráficos, …)

Los criterios externos , relativos a la presentación material de los documentos, su calidad:

5. Encuadernación6. Calidad tipográfica7. Tipo de papel8. Datos sobre el contenido (autor, traducciones, editorial,…)9. Acceso a la información (índices, anexos)

Los criterios variados:

10. Presupuesto11. Uso potencial de la obra

Cabe señalar que existen criterios específicos para los distintos tipos y soportes documentales. Es el caso de las publicaciones periódicas en formato electrónico, que han generado una vastísima literatura profesional por los problemas que presentan de accesibilidad, elevado precio y derechos de autor entre otros.

Para los materiales no librarios se tendrán en cuenta la calidad técnica, el software requerido para su lectura, las posibilidades de consulta y búsqueda, la amigabilidad del interfaz y la usabilidad en el manejo.

• FUENTES

La selección de fondos puede tener como finalidad construir la colección inicial o incrementarla o mantenerla actualizada.

El bibliotecario puede facilitar su labor selectiva consultando diversas fuentes, ya sean en formato papel, en CD-ROM o en Internet, según la tendencia actual. Estas fuentes son:

- Fuentes Bibliográficas:- Comerciales:

- Catálogos y boletines de libreros, editores y distribuidores . El más importante es el ISBN, gestionado por la Agencia Española del ISBN del Ministerio de Cultura.- Catálogos de librerías de libros antiguos : permiten seleccionar documentos descatalogados, agotados.

Page 153: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

- No Comerciales: Suministran información técnica realizada generalmente por profesionales: Bibliografías nacionales, generales, especializadas, de organismos oficiales, de publicaciones periódicas, retrospectivas, de bibliografías.

- Fuentes No Bibliográficas: Desde los comentarios aparecidos en revistas especializadas hasta el criterio de especialistas, citas, recursos web, lecturas personales, reseñas valorativas de bibliografías de revistas especializadas y de prensa, desideratas de los usuarios, asesoramiento de profesionales, encuestas, consultas personales, visitas a librerías.

• EL EXPURGO

El expurgo: Concepto

El expurgo o selección negativa es la operación técnica de evaluación crítica de la colección con vistas a la retirada de parte de la colección. El expurgo es una tarea más dentro de la gestión de la colección, basada en la idea de vigencia y eficacia.

Las razones para el expurgo son entre otras: ahorro de espacio, adecuación de la colección a las necesidades de los usuarios, eliminación de documentos obsoletos, recuperación de obras desubicadas, mejora de la imagen de la biblioteca, entre otras.

El destino de los documentos expurgados no es necesariamente la destrucción de los mismos. Los fondos pueden transferirse al depósito cerrado o a un depósito cooperativo, o transferirlos a otra biblioteca mediante donativo o canje. Otra solución es el cambio a soporte digital.

El expurgo: Metodología

- Antes de realizar un expurgo hay que llevar a cabo un análisis previo de la situación que nos permita fijar unos objetivos.

- A la hora de expurgar la colección, seguiremos unos criterios, que pueden ser por ejemplo la antigüedad de las obras, su escaso uso, la redundancia, la baja calidad de la información contenida en ellas, posible inadecuación a las necesidades de los usuarios, obras estropeadas y en mal estado.

- Dado que el expurgo es una tarea costosa en tiempo, dinero y esfuerzo, una vez finalizado deberemos realizar una evaluación del mismo para ver si se han alcanzado los objetivos fijados en la planificación y poder corregir posibles fallos.

• SELECCIÓN DE RECURSOS DE INTERNET

Para terminar con la selección, un breve apunte acerca de los recursos en Internet. El crecimiento inconmensurable de los recursos disponibles en Internet ha provocado la reacción de la comunidad bibliotecaria, que ve necesario desarrollar estrategias para integrar los recursos de interés y calidad en la colección tradicional. Las políticas de selección y adquisición deben por tanto establecer las pautas para la selección de recursos electrónicos.

3. ADQUISICIÓN

Page 154: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• CONCEPTO

Proceso por el cual la biblioteca incrementa su colección, a través de distintas modalidades.Una vez que los documentos han sido seleccionados, el siguiente paso es la adquisición, aunque no necesariamente todos los documentos seleccionados son finalmente adquiridos, lo que irá en función de la política de adquisiciones, los recursos económicos y del tipo de biblioteca.

• PROCEDIMIENTOS

El procedimiento habitual de adquisición es la Compra. Se debe analizar el tipo de proveedor en función del aspecto económico, de la rapidez del servicio y de la eficacia en la entrega, que suministren obras de difícil localización y aquellos que permitan hacer pedidos por Internet. Aunque las editoriales son más baratas, se opta como proveedor a las librerías, que suministran cualquier documento de manera ordenada y con mayor rapidez. Para controlar la compra de documentos lo mejor es hacerlo de forma automática, teniendo un programa específico de compras e implementando el módulo de adquisiciones de un SGB. La adquisición automatizada ha permitido poder hacer pedidos por correo electrónico ahorrando tiempo y trabajo. El módulo de adquisiciones de un sistema automatizado posee distintos ficheros (presupuesto, pedidos, proveedores) que permiten sacar estadísticas, llevar el control presupuestario, hacer reclamaciones, evaluaciones, etc. Además, se consigue introducir los datos una sola vez.

- El Canje es el intercambio de publicaciones entre bibliotecas. Normalmente se realiza con publicaciones oficiales de instituciones, boletines, estadísticas, fondos que han perdido la actualidad para la biblioteca, duplicados, literatura gris, siendo un buen sistema para adquirir publicaciones agotadas. En 1976, la UNESCO dio varias recomendaciones para la realización del canje:

- Tratar de evitar la comparación exacta de valores adoptando una actitud generosa para conservar el valor intelectual del canje.- Evaluar los materiales volumen por volumen- Conseguir internacionalmente exenciones arancelarias y tarifas postales reducidas en el envío de materiales de canje.

- El Donativo es una forma de adquisición sin coste para la biblioteca: se reciben donaciones de personas individuales, entidades e instituciones. En las donaciones se tendrá en cuenta que:

- No haya restricciones de uso

- No sean donaciones temporales

- No haya que mantener la colección unida si no es necesario

- Libertad para decidir sobre la colección

- Una forma de donación son los legados, procedentes de testamentos.

- Otra forma de adquisición es el Depósito, que consiste en la entrega temporal de material a una biblioteca por parte de una persona o entidad para la custodia y uso del mismo, pero manteniendo el depositante la propiedad. Es un método utilizado comúnmente en bibliotecas escolares.

- El DEPÓSITO LEGAL (D.L.) constituye un sistema de adquisición propio de las bibliotecas nacionales y regionales, que garantizan la conservación de las obras producidas en ese país y/o región. El D.L. puede definirse como la exigencia impuesta por ley de depositar en una o varias agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento, para distribución pública, alquiler o venta.

Page 155: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La responsabilidad de realizar el D.L. recae sobre el impresor o el editor.

- El DEPÓSITO LEGAL en España. Actualmente se rige por la Orden Ministerial de 1971 (modificada en 1973), que establece que deben depositarse:

5 ej. para obras con ISBN (3 para la B. Nacional, 1 Biblioteca. Provincial y 1 Biblioteca. Regional)2 ej. para registros sonoros y audiovisuales1 ej. para guiones de cine

Las diferentes Comunidades Autónomas han ido asumiendo la gestión del depósito legal, sin perjuicio de que la Biblioteca Nacional sea la responsable tanto del control como del seguimiento del mismo.

- Por último, pero no menos importante, trataremos de la adquisición cooperativa. Se trata de un procedimiento de adquisición en el que intervienen varias bibliotecas para llevar a cabo la compra de documentos de una forma coordinada. Las adquisiciones se reparten entre las bibliotecas por campos de interés o especialización, para evitar comprar varias veces obras costosas de consulta ocasional. Este sistema se ha desarrollado enormemente en los últimos años, debido principalmente a la carestía de las publicaciones, y más concretamente de las publicaciones periódicas de carácter científico, lo que ha dado lugar a la creación de consorcios de bibliotecas.

El plan Farmington y el plan Scandia son ejemplos de proyectos reales de adquisición cooperativa.

En España, al igual que en otros países, se han creado consorcios, básicamente en el entorno de las bibliotecas universitarias, que además de la adquisición cooperativa actúan colectivamente en otros aspectos (catalogación, préstamo interbibliotecario...).

• TRAMITES EN LA ADQUISICION

- Operaciones Previas: comprobar si el documento ya está o ha sido pedido, verificar los datos que permiten localizar el material seleccionado, comprobar que los materiales seleccionados están disponibles en el mercado.- Cumplimentar ficha de pedido.- Elaborar un fichero de pedidos- Elaborar un fichero de proveedores- Envío de los pedidos- Entrega y recepción de los libros- Facturación- Registro y sellado de los fondos recibidos- Hoja de proceso- Catálogo provisional.

• REGISTRO Y SELLADO

Como último punto del capítulo de adquisiciones, citaremos las tareas de registro y sellado de los fondos, como operaciones complementarias al incremento de la colección. El registro es el acto administrativo que consiste en la anotación exhaustiva de los datos fundamentales del material, en definitiva un inventario de los fondos. El sellado consiste en estampar un sello de la biblioteca para dar constancia de la propiedad del documento.

Page 156: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

4. EVALUACIÓN DE LA COLECCIÓN

• CONCEPTO

No podemos concluir este tema sin hablar de la evaluación de la colección, instrumento fundamental para los gestores de la colección, que consiste en valorar la utilidad y pertinencia de las colecciones de una biblioteca en relación a sus usuarios y programas.

• PLANIFICACIÓN PREVIA

El procedimiento de evaluación habrá de ser cuidadosamente planificado antes de iniciar el trabajo, e irá acorde con la política de desarrollo de la colección y con la misión, metas y objetivos generales de la biblioteca.

• MÉTODOS

Existen distintos métodos para la evaluación: aquellos que se basan en el ¹uso que se hace de la colección y ²aquellos que evalúan la colección en sí misma.

1. Para evaluar la colección por su uso están:

el estudio del servicio de préstamo, estudio de la consulta in situ, estudio del préstamo interbibliotecario, todos ellos simplificados gracias a la automatización. También se dan las encuestas de opinión y las simulaciones de uso.

2. Para evaluar la colección en sí misma, se pueden hacer:

- la comparación con listas, que consiste básicamente en confrontar listas de obras que se consideren imprescindibles con las de nuestro catálogo para detectar carencias o desajustes. Una variante de esta metodología es el sistema conocido como CONSPECTUS.

- las estadísticas, el examen directo de la colección en los estantes y el seguimiento de normativas y recomendaciones de organismos competentes.

5. NORMA ISO 11799 PARA ALMACENAMIENTO DE LA COLECCIÓN BIBLIOGRAFICA

Esta norma para el almacenamiento de documentos fue elaborada por un grupo de trabajo internacional que tras valorar las regulaciones nacionales en EEUU, Rusia, Holanda, Italia, Suecia y UK, decidió que ninguna de ellas individualmente podría aplicarse como base de una norma internacional porque eran resultado de circunstancias y supuestos particulares.

Incluye tanto los materiales de archivos como los de archivo, pero deja de lado algunas cuestiones relativas a la gestión de depósitos. Se limita al papel, excluyendo otros soportes como el pergamino. Muchas de las medidas sobre edificación y construcción quedan sujetas a las regulaciones de cada nación o comunidad.

La ISO 11799:2003 especifica las características de los depósitos de uso general usados para el almacenamiento de larga duración de los materiales del archivo y de la biblioteca. Se ocupa de la construcción del edificio, la instalación y el equipo que se utilizará.

Se aplica a todos los materiales del archivo y de la biblioteca almacenados en los depósitos de uso general, donde los materiales de diferentes soportes se pueden almacenar juntos. Tiene en cuenta el establecimiento de áreas separadas o de compartimientos dentro de los depósitos individuales donde el ambiente se puede controlar para crear las condiciones ambientales adecuadas a los materiales específicos del archivo.

Page 157: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

6. CONCLUSIÓN

Concluimos la exposición del tema señalando la importancia de comprender que la adquisición y la selección están encuadradas en un contexto organizativo global de la gestión de bibliotecas, donde ya no se trabaja unitariamente, sino coordinándose con todas las áreas de la biblioteca, trabajando en equipo, y también en cooperación con otras bibliotecas.

Page 158: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.10. LOS LENGUAJES DE MARCADO APLICADOS A LOS REGISTROS BIBLIOGRAFICOS. XML MARC DTD; XML MARC SCHEMA.

1. INTRODUCCION

2. EL LENGUAJE DE MARCADO DE HIPERTEXTO (HTML)

3. PRESENTACION DE DOCUMENTOS: HOJAS DE ESTILO. ULTIMAS TENDENCIAS.

4. EL LENGUAJE EXTENSIBLE DE MARCADO (XML)

5. XML Y MARC. DTD Y SCHEMA

Page 159: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCION

Durante generaciones, en las redacciones de las editoriales se han venido haciendo anotaciones en los manuscritos, para dar instrucciones a los tipógrafos. Este sistema de “marcado” evolucionó a us aire hasta 1986, fecha en la que la ISO aprobó un sistema para la creación de nuevos lenguajes de marcado.

Este primer sistema, denominado SGML (Standard Generalizad Markup Language) o lenguaje de marcado estandar generalizado es un lenguaje para la descripción de lenguajes, un “metalenguaje”, útil en aplicaciones de carácter editorial. El único problema del SGML es su excesiva generalidad, y además está repleto de ingeniosas soluciones para ahorrar pulsaciones de tecla, propias de una época en la que cada byte era precioso.

Los lenguajes de marcas, también denominados lenguajes de marcado o lenguajes de descripción de documentos, construyen un conjunto de reglas que definen todo aquello que es parte de un documento digital, pero que no pertenece al texto del mismo. Los lenguajes de marcas no son lenguajes de formato similares a los lenguajes que se usan en Internet como los de descripción de páginas (archivos PostScript, archivos .pdf, etc.) ni son lenguajes de programación (Java, Perl, C++...), sino que se trata de lenguajes orientados a definir la estructura y la semántica de un documento. En realidad, más que de lenguajes, podríamos hablar de metalenguajes o sistemas formales mediante los cuales se añade información o codificación a la forma digital de un documento bien para controlar su procesamiento, bien para representar su significado.

Por regla general, la mayor parte de autores distinguen 2 tipos básicos de lenguajes de marcado:

• Lenguaje de marcado de procedimiento o procesado: Las anotaciones o marcas de los lenguajes de procedimiento describen la forma y el significado de las operaciones tipográficas que van a ser aplicadas a cada uno de los elementos del documento. Por ejemplo, una regla de un lenguaje de procedimiento indicaría que el título de la sección de un texto debe ser impreso en una sola línea con una fuente de seis puntos más grande que el resto del texto, con objeto de que los lectores puedan inferir que es el título. Se refiere, pues, a la apariencia física o formato (fuente, estilo de letra, tamaño, etc.) tanto del documento en pantalla como del documento impreso.

• Lenguaje de marcado estructural o descriptivo: En los lenguajes estructurales las marcas o anotaciones únicamente describen la estructura lógica del documento digital y/o la descripción del contenido, no su tipografía.

2. EL LENGUAJE DE MARCADO DE HIPERTEXTO (HTML).

HTML (Hipertext Markup Language) o lenguaje de marcas de hipertexto es el lenguaje que permite la generación de hipertextos en la World Wide Web. Este lenguaje deriva de la existencia de otros lenguajes de marcados previos y, a su vez, ha tenido unos desarrollos posteriores. HTML (HyperText Markup Language) es un lenguaje muy sencillo que permite describir hipertexto. La descripción se basa en especificar en el texto la estructura lógica del contenido (títulos, párrafos de texto normal, enumeraciones, definiciones, citas, etc.) así como los diferentes efectos que se quieren dar (especificar los lugares del documento donde se debe poner cursiva, negrita, o un gráfico determinado) y dejar que luego la presentación final de dicho hipertexto se realice por medio del navegador.

El lenguaje HTML está basado en la definición de SGML. HTML nació en 1990, y su entorno se basa en comandos concretos que han sido sometidos a constantes cambios y a un crecimiento vertiginoso. La tarea de determinar la sintaxis de estos comandos recae en primer lugar en el

Page 160: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Consorcio World Wide Web (W3C). Su objetivo es la creación de documentos que puedan difundirse sin problemas por la red y que puedan ser interpretados por los diferentes navegadores o "browsers". Se trata de un lenguaje muy sencillo que permite estructurar textos y establecer enlaces con otros documentos y que se ha convertido en la Norma ISO 15445:2000. Para todo lo relacionado con el lenguaje HTML hay que consultar el sitio web del W3 Consortium ( (http://www.w3.org/TR/REC-html40/) donde se publican las Recomendaciones y especificaciones sobre este lenguaje, así como las distintas versiones normalizadas.

Básicamente, HTML utiliza los mismos elementos que el lenguaje SGML, las etiquetas, instrucciones o marcas (tags, en inglés) que igualmente están compuestas de códigos enmarcados por signos.

Cualquier documento HTML comienza con una etiqueta y termina con la misma etiqueta precedida de una barra /. Dentro existen dos zonas bien identificadas, el encabezamiento, que se identifica con la etiqueta y sirve para definir valores válidos en todo el documento y el cuerpo del documento, cuya etiqueta es y que muestra la información del documento.

Dentro del encabezamiento, la etiqueta fundamental es la del título o TITLE. En el cuerpo del documento BODY se pueden establecer categorías utilizando diversos tamaños de fuentes, estableciendo así la estructura básica del documento.

También podemos determinar el estilo y tipo de letra mediante determinados atributos, como son los de final de línea "br" y final de párrafo "p", los de presentación de texto preformateado, es decir, manteniendo espacios y retornos de carro (etiqueta "pre") o los de negrita "b", cursiva "i" o centrar "center". Además se pueden definir listas numeradas y no numeradas, glosarios, marcar líneas horizontales para separar textos o insertar comentarios, etc.

Pero, sin duda, los elementos más característicos del lenguaje HTML son las etiquetas <A> que marcan los anclajes o anclas utilizados para establecer un enlace con texto o gráficos de otros documentos. La directiva ancla debe incluir el parámetro href="URL" para apuntar a la dirección o URL y el texto para pulsar. En cuanto a los gráficos, se pueden insertar mediante la directiva IMG con el parámetro src="URL". Pero no existe compatibilidad entre los distintos formatos gráficos, el más extendido es el GIF, aunque existen otros muchos. En cualquier caso, para dotar al documento de una mayor accesibilidad, se puede añadir el parámetro alt="texto sustitutivo" por si el gráfico no puede ser visualizado. También podemos hacer que un gráfico se convierta en enlace.

Por último, los caracteres reservados, como los signos < >, las vocales acentuadas o la ñ, pueden ser utilizados dentro del texto del documento mediante la sustitución de estos signos por una cadena de caracteres. Es cierto que la mayor parte de los navegadores admiten la escritura directa de los signos en cuestión dentro del documento, pero en otro tipo de programas, como en los de correo electrónico, pueden surgir problemas, por lo que se precisa un pequeño programa de conversión.

Existe un lenguaje HTML dinámico llamado DHTML (Dinamic HyperText Markup Language) que ha creado nuevas etiquetas para el lenguaje HTML con nuevas opciones de estilo y programación que permiten webs con animaciones y una mayor interactividad. En realidad no se trata de un nuevo lenguaje, sino de nuevas posibilidades que pueden integrarse en las páginas web construidas con HTML.

En conjunción con HTML, se han desarrollado las llamadas Hojas de estilo (Style Sheets). Una hoja de estilo es una colección de reglas que afecta a la apariencia de un documento. Actualmente el tipo más común de hoja de estilo es la llamada Hoja de estilo en cascada (Cascading Style Sheets ó CSS). Estas normas se refieren al modo en que aparecerá un documento en pantalla cuando el usuario utilice un navegador gráfico, controlando por ejemplo el color, el fondo, tipo de fuente, apariencia del borde, márgenes, alineación, espacio entre caracteres, etc.

Las últimas versiones de HTML como HTML 4.0 han desplazado muchas de las funciones realizadas por las anteriores versiones hacia las hojas de estilo, reservando el lenguaje HTML para cuestiones menos formales, relativas a la propia organización del contenido.

Page 161: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

3. PRESENTACION DE DOCUMENTOS. HOJAS DE ESTILO.

El HTML está orientado desde sus orígenes a la definición de la estructura y la semántica del documento, más que al aspecto o al estilo concreto de su representación. Pero los programadores lo han evolucionado hacia un lenguaje más orientado a la presentación material de la información, sobre todo en las pantallas de ordenador.El HTML 4.0 supone la vuelta a su función primitiva, encomendando la definición del aspecto físico del documento a hojas de estilo (Style sheets) separadas y desaconsejando el uso de ciertos elementos o atributos relacionados con la presentación del documento, la ampliación de su capacidad para utilizar diversos dispositivos además de la pantalla del ordenador y atender a las limitaciones de los discapacitados. Las características de estilo deben ser expresadas en un determinado lenguaje, independientemente del HTML, como el CCS (hojas de estilo en cascada), desarrollado por el W3C para definir la presentación de documentos HTML y XML. Pero el propósito más general de XML y la diversidad de documentos que pueden crearse con este metalenguaje ha hecho conveniente el desarrollo de un nuevo lenguaje, el XSL, promovido también por el W3C y aplicable sólo a documentos XML, que usa sintaxis XML y que es capaz de transformar los documentos en el momento de su presentación. XSL puede usarse para transformar en el servidor web datos o documentos XML en documentos HTML con hojas de estilo CCS, de manera que ambos lenguajes se complementan.La principal ventaja del nuevo XHTML (extensible Hypertext Markup Language) es estar vinculado con el XSL para habilitar la transformación automática de las páginas HTML entre diferentes dispositivos como “teléfonos web” o la webTV.En los últimos años, debido al desarrollo en la telefonía móvil del protocolo WAP (Gíreles Application Protocol), se ha creado un nuevo mensaje de marcas, WML, que permite intercambiar información de una forma compatible entre todos los dispositivos móviles. Este lenguaje es similar al HTML pero incorpora etiquetas al estilo XML.

4. EL LENGUAJE EXTENSIBLE DE MARCADO (XML)

XML o eXtensible Markup Language, es un lenguaje de marcado derivado del lenguaje SGML que proporciona una sintaxis superficial para documentos estructurados, pero que no impone restricciones semánticas sobre el significado de los mismos. XML permite suministrar, recibir y procesar información en la Web y puede interoperar tanto con SGML como con HTML.

XML es un estándar desarrollado por el Consorcio World Wide Web (W3C). Se trata de una versión reducida y especializada en la Web de la norma SGML. Su caracterización como "extensible" se deriva de la no limitación en el número de marcas o etiquetas, pues permite crear todas aquéllas que sean necesarias. Otra de sus características principales es que permite enlaces multidireccionales (esto es, que apuntan a varios documentos).

XML no es una nueva versión de HTML y, aunque ambos proceden de un mismo metalenguaje, el SGML, el origen y enfoque que se ha seguido en ambos es muy distinto.

HTML no es un lenguaje de programación, es un lenguaje de especificación de contenidos para un tipo específico de documentos SGML. Es decir, mediante HTML podemos especificar, usando un conjunto de marcas o etiquetas, cómo va a representarse la información en un navegador. El lenguaje HTML permite insertar menús, tablas, imágenes o bases de datos en los documentos, pero no permite al usuario que maneje estos elementos como mejor le convenga. Esa es la gran novedad que aporta XML.

XML conserva todas las propiedades importantes de SGML. Es decir, XML es también un metalenguaje, dado que con él podemos definir nuestro propio lenguaje de presentación y, a diferencia del HTML, que se centra en la representación en la pantalla de la información, XML se centra en la información en sí misma. El objetivo del desarrollo del XML es ser un estándar que sustituya a todo el conjunto de tecnologías que permiten hoy acceder a información a través del Web (applets, scripts,…).

Las diferencias fundamentales de XML con respecto a HTML son:

Page 162: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• No requiere DTD o Document Type Definition, ya que XML apunta a la estructura de los datos, lo que ahorra tiempo y simplifica el software de aplicación.

• XML no dispone de soporte para excepciones, por lo que cada etiqueta realiza siempre la misma función

• No existen modelos de contenido AND, los elementos deben nombrarse siempre en un orden preestablecido

• Tampoco dispone de las entidades internas Sdata, que en SGML permiten la inclusión de información específica, por ejemplo símbolos matemáticos

• Es un código más reducido y menos complejo que el SGML y, por lo tanto, muchos más fácil de usar

• Posee independencia de los navegadores, porque en lugar de añadir las etiquetas de presentación al documento se remitirá una hoja de estilo realizada en XSL (Extensible Style Language)

XML posee una serie de especificaciones como XLL (que incluye XLink, XPointer), XSL (que incluye XSLT, XPATH y FO) y XML Schema que permite restringir la estructura de los documentos XML, DOM un analizador de éste, o los lenguajes Topics Map, XFML, RDF y OWL que le dotan de una estructura semántica. XML también es una fuente creciente para el desarrollo y puesta en marcha de otros lenguajes sectoriales y una serie de herramientas y aplicaciones que lo complementan.

5. XML Y MARC. DTD Y SCHEMA.

Dentro del campo de los lenguajes de marcado XML podemos señalar distintas líneas de trabajo:

• Diseño de modelos alternativos para la descripción de recursos (Dublin Core)

• Adaptación de los modelos “tradicionales” – MARC -, a los nuevos formatos Internet (xml)

El formato XML se ha presentado como una alternativa para representar y transferir registros MARC a través de Internet y facilitar su tratamiento automatizado

Las ventajas de XML son:

• XML ofrece un sistema de codificación más simple y fácil de procesar que el utilizado actualmente para registros MARC (2709)

• XML se presenta como un formato “universal”, utilizado en cualquier tipo de aplicación, frente al sistema de codificación actual de MARC

• XML elimina complejidad innecesaria para los desarrolladores

Se pretende evitar la “segregación” de MARC frente a otros formatos de metadatos Internet utilizados en los proyectos de “biblioteca electrónica”.

Al mismo tiempo, MARC presenta ventajas frente a los formatos de metadatos que se han propuesto para el “mundo Internet”, como Dublin Core:

• Mayor capacidad expresiva

• Soporte de más de 30 años por parte de la comunidad bibliotecaria y de la industria software especializado

• Una semántica claramente definida, aceptada y adaptada a las distintas realidades nacionales

• Cobertura a un amplio número de “formatos” y “tipos de información” (autoridades, datos bibliográficos, holdings, etc.)

Resumiendo:

Page 163: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• MARC es un formato que permite codificar y transmitir un gran número de datos de una forma estandarizada y fácilmente procesable

• El resto de alternativas que se an propuesto para la descripción de recursos adaptadas a “Internet” no ofrecen la expresividad o el nivel de detalle necesario

• Estas alternativas se encuentran en fase de desarrollo, y no podemos garantizar su permanencia en un futuro

• MARC no sólo es un estándar para facilitar el intercambio de información bibliográfica,

• También se ha convertido en la base de los sistemas integrados de gestión bibliotecaria actuales

Sin embargo, hay quien señala que MARC no es un formato “óptimo” para las necesidades actuales en lo referente a la descripción de recursos:

• MARC es sumamente complejo, la descripción es costosa y lenta para el gran número de recursos que tenemos que describir

• El creciente número de recursos a describir nos obliga a plantear sistemas de indización “descentralizados”, que no requieran una formación tan compleja como la requerida para trabajar con MARC, ni mecanismos de entrada de datos tan complejos

Para adaptar MARC a Internet se siguió la iniciativa de LOC de adaptar MARC a SGML, iniciada en 1995, cuyo objetivo era crear una DTD que permitiese la conversión de registros MARC a SGML – y viceversa -, sin pérdida de información. Se diseñaron 2 DTDs, para datos bibliográficos / fondos y para autoridades / clasificación y una aplicación PERL para la conversión de MARC 2709 a MARC SGML y viceversa. Las DTD se publicaron en mayo 1996. La utilidad de conversión se inició en julio 1997. En enerp 1998 se hizo pública. Posteriormente, estas DTDs se migraron a XML para adaptarlas al “nuevo escenario tecnológico”. El programa de conversión de MARC a SGML/XML utiliza PERL y nsgmls

El 5 de junio 2002, la LOC (Library of Congress) Network Development and MARC Standards Office publicó un esquema XML para codificar registros MARC21. Este esquema, resultado del trabajo de la LOC, OCLC, RLG - y revisado por la NLM y la National Library of Canada – sustituía a la iniciativa anterior derivada de la DTD SGML.Este esquema está previsto que sirva para codificar cualquier tipo de registro MARC (bibliográfico, autoridades, etc.).

El nuevo esquema pretende ir más allá de un mero mecanismo de conversión, y así facilitar:

• La representación de registros MARC existentes en formato XML

• La representación de metadatos para facilitar el harvesting del proyecto OAI (Open Archives Initiative)

• La descripción inicial de recursos utilizando MARC

• La codificación de metadatos MARC que puedan ser “incluidos” como parte o junto a recursos de información disponibles en formato electrónico

El esquema XML forma parte de una iniciativa mayor – framework -, que incluye el desarrollo de distintas “aplicaciones”, utilidades e interfaces para permitir:

• Transformaciones entre MARC (2709), MARC (xml) Dublin Core y MODS (Metadata Object Description Schema) forman parte de la iniciativa

• Hojas de estilo para la presentación de la información XML como HTML

En el modelo propuesto se habla del esquema xml como “piedra angular” para representar los datos de una forma que sea fácilmente procesable por distintas aplicaciones “consumidoras” – xml consumers

Page 164: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Los XML consumers procesan los documentos xml codificados con el esquema anterior. Los “consumidores” incluyen distintos tipos de utilidades:

• Transformación de MARC xml a otros formatos de metadatos

• Presentación de registros MARC xml en un formato fácilmente legible (html, pdf, etc.)

• Validación de documentos, extracción de datos, etc.

Page 165: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1.19. LA COOPERACION BIBLIOTECARIA EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD. ORGANISMOS, MECANISMOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

1. Concepto y causas de la cooperación bibliotecaria1.1. Evolución histórica.1.2. Causas de la cooperación1.3. Objetivos de la cooperación.1.4. Características generales de la cooperación.

2. PRINCIPALES FORMAS DE COOPERACIÓN3. La cooperación en España.4. Organismos y programas.5. Proyectos y mecanismos.

Page 166: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

1. CONCEPTO Y CAUSAS DE LA COOPERACION BIBLIOTECARIA.

Las bibliotecas, como organizaciones que han de cumplir unos fines complejos, cada veznecesitan más cooperar con otras instituciones, y principalmente con otras bibliotecas, paralograr sus objetivos y mejorar sus resultados. Se dan circunstancias como el crecimiento delvolumen de información y el de las demandas, el recorte de los recursos, la simplificación delos intercambios gracias a las nuevas tecnologías y a la extensión de los organismosinternacionales responsables de la política de información y la normalización, que facilitan,impulsan y obligan a las bibliotecas a aprovechar las posibilidades que da el compartirrecursos. La cooperación es definida simplemente como una combinación de esfuerzos haciaun fin del que todos los participantes esperan un beneficio real o imaginario.

a. Evolución histórica.

Según Díez Hoyo el concepto de cooperación interbibliotecaria es ya una realidad en ladécada de los años treinta, si bien con unos condicionantes y en un contexto muy alejado delactual. Desde aquellos años hasta nuestros días, es posible distinguir tres grandes etapas:

• Desde 1930 hasta 1960. Es un periodo de expansión de la cooperación, pero basado en elvoluntarismo y la descoordinación.

• Desde 1960 a 1980. Es una fase que olvida las fórmulas cooperativas ensayadasanteriormente, tendiendo hacia el individualismo y la autosuficiencia: es un momento debonanza económica.

• Desde 1980 en adelante. Resurge la necesidad de cooperar, pero atendiendo a unasmotivaciones muy distintas de las existentes en el primer periodo: el voluntarismo va adejar paso a la racionalidad del proceso de cooperación.

b. Causas de la cooperaciónExisten tanto factores ligados tanto a la aparición de nuevos conceptos (los aplicados ainformación y bibliotecas) como a los cambios producidos en el contexto de la profesión(desde las nuevas tecnologías de la información hasta el ideal del mercado económicomundial pasando por la influencia de los organismos y asociaciones profesionales). Así,tendríamos:

• La consideración de la información como un recurso básico y una fuerza productivadirecta, que adquiere un valor estratégico y económico en el mercado, ha obligado abibliotecas y centros de documentación a crear estructuras cooperativas para maximizarsus servicios y rentabilizar las inversiones presupuestarias.

• El nuevo concepto de biblioteca que la define como una organización de servicios, creadapor y para la sociedad, ha hecho que aquélla no solo adquiera un talante empresarial sino también que desarrolle todo tipo de formas de cooperación. Sólo a través de estos dos mecanismos se podrá ofrecer mayores y mejores servicios a los distintos segmentossociales, con unas inversiones cada vez menos cuantiosas.

• El desarrollo de las tecnologías de la información (tratamiento electrónico de datos,telecomunicaciones, inteligencia artificial) ha producido, entre otros muchos efectos, laampliación de forma insospechada del campo de actuación de la cooperacióninterbibliotecaria.

• La labor e influencia ejercidas por los organismos y asociaciones profesionales(nacionales e internacionales, gubernamentales y privados) en el campo de lanormalización de los procesos y actividades relacionadas con la información, haposibilitado, entre otras cosas, la cooperación entre todos los ámbitos geográficos einstitucionales.

• El paso de una política económica proteccionista a una liberalización de los mercadosinternacionales ha provocado la aparición de un mercado de la información sin fronterasnacionales, en el cual la cooperac ión interbibliotecaria es uno de sus mejores exponentes.

c. Objetivos de la cooperación.

Page 167: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

Los objetivos de la cooperación bibliotecaria consisten en posibilitar y potenciar los tresgrandes desafíos con los que se enfrentan hoy las bibliotecas: la eficacia, eficiencia ycompetitividad para la mejora de los servicios.

• A través de la cooperación, los sistemas de información ganan en operatividad yconsiguen más fácilmente los fines propuestos; es decir, se potencia la eficacia.

• Desarrollando actividades cooperativas, las bibliotecas y centros de documentaciónoptimizan recursos y rentabilizan inversiones; esto es, ayudan a ser más eficientes.

• Por medio de la cooperación, las instituciones documentales aumentan su utilidad social ypor ende, elevan su nivel de competitividad. No obstante, las bibliotecas deben cooperar si con ello van a mejorar, bajo un precio y un esfuerzo razonables, la oferta de servicios que se presta a la comunidad de usuarios sobre la que se tiene responsabilidad: no se ha de cooperar por altruismo sino por egoísmo,concibiendo cualquier programa de cooperación como una oferta comercial negociable.

d. Características generales de la cooperación.

La cooperación bibliotecaria cuenta con los siguientes rasgos característicos:• La cooperación tiene un carácter procesual. Ello significa que si bien la cooperación ha de

plasmarse en un programa concreto donde se especifican objetivos y planes, la realidad de

dicha actividad es mucho más dinámica: la cooperación es entonces un proceso continuode ampliación de objetivos.

• La cooperación posee una naturaleza contractual. Todo proceso de cooperación implica uncompromiso, pero dicho compromiso debe materializarse en un convenio escrito,debidamente formalizado y regulado.

• La cooperación adquiere un carácter económico. El objetivo principal de todo actocooperativo es maximizar los servicios minimizando los costes económicos. Sin embargo,si el primer aserto puede ser factible no lo es tanto el segundo, por lo menos en cifrasabsolutas. Las actividades necesarias para apoyar el proceso de cooperación implican unaumento de horas de trabajo, un mayor esfuerzo gestor (especialmente en planificación

ycoordinación) y una serie de gastos extras que elevan los niveles de gasto y esfuerzo de

lasunidades de información en comparación con la etapa en que operaban individualmente.Estos gastos han de ser contemplados en los programas cooperativos y repartidos deforma equitativa entre las unidades cooperantes para garantizar que se ofrece más con

elmenor aumento posible de recursos.

2. PRINCIPALES FORMAS DE COOPERACIÓN

Las bibliotecas cooperan entre sí compartiendo recursos de varias maneras:

1) El préstamo interbibliotecario, forma de cooperación de gran desarrollo en losúltimos años, motivada por el incremento de costes de las publicaciones periódicas y elcambio en la filosofía de la biblioteca universitaria, orientada hacia el acceso aldocumento, y no a su simple propiedad. La gratuidad de su prestación ha desaparecidoal cargarse los costes del servicio a quienes lo solicitan. El éxtito del préstamointerbibliotecario depende de la elaboración de unos buenos catálogos colectivos. EnEspaña, Rebiun empezó a publicar el catálogo colectivo de sus integrantes en 1992, ytambién una normativa sobre su funcionamiento para regular tarifas, procedimientos,simplificación de los pagos, etc.

Page 168: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

2) La catalogación automatizada es la base del préstamo interbibliotecario y el principiode la cooperación. En España ha existido precariedad de catálogos colectivos, peroesta situación ha cambiado gracias a la automatización de los centros y si bien escierto que los catálogos colectivos son el resultado de manterner un SIB común, elacceso vía OPAC y la edición de catálogos en CD-ROM son un … éxito sobre lasituación anterior. Hay que señalar que la CC se cuestiona por la necesidad de adaptarlos registros localmente, lo que cuestiona su rentabilidad.

3) El desarrollo de colecciones es una actividad que puede tener gran impacto, peroque en España se ha empleado poco, y resulta casi novedosa. Su problema principalestriba en establecer criterios equitativos entre los participantes: problemas paraanular subscripcipones y efectos disuasorios de los factores tiempo y espacio respectodel uso de los materiales. Ello ha hecho que los ejemplos más importantes se den enbibliotecas especializadas, siendo DOCUMAT (área de Matemáticas) el modelo másimportante de cooperación de BUs en este ámbito.4) El resto de aplicaciones y usos cooperativos bibliotecarios tienen poca extensión ennuestras bibliotecas: depósitos cooperativos para fondos antiguos o anticuados,conseración cooperativa, formación profesional, etc.

3. LA COOPERACION EN ESPAÑA.

La cooperación bibliotecaria en España se ha dado principalmente entre bibliotecas universitarias y científicas, que ha supuesto la creación de redes como REBIUN y otras, agrupadas por su programa de automatización, su temática (Mecano, Documat, Ciencias de la Salud...), su ámbito regional (Consorcio de Bibliotecas de Cataluña...). Las bibliotecas públicas han retrasado su cooperación por la etapa de desarrollo autonómico, que ha llevado a sistemas bibliotecarios independientes. En la actualidad se realizan anualmente Jornadas de Cooperación Bibliotecaria, con la participación de los representantes bibliotecarios de Ministerio de Educación y Cultura y de las Comunidades Autónomas, lo que está favoreciendo actuaciones cooperativas.Por otro lado, por encima de la cooperación regulada oficialmente, la facilidad de comunicación por Internet está favoreciendo proyectos de cooperación de tipo más espontáneo pero muy fructíferos.

El cooperativismo está representado en España por 5 consorcios establecidos y por algunos grupos informales de compras. A esto debemos añadir el proyecto cooperativo de DIALNET. Las realizaciones españolas en este ámbito no se alejan en nivel y resulta-dos de los que existen en países de naturaleza y dimensiones parecidas a las nuestras (como Francia, Italia, Alemania o Inglaterra). Creemos que los consorcios han sido una reali-dad insuficientemente analizada. Ha habido una cierta reticencia de asumir unos organismos de naturaleza nueva que se desplegaban en un ámbito territorial que no coin-cidía con el marco español. Vistos quizá como .contrapoderes., no han sido integrados como lo que son (extensiones de las propias bibliotecas universitarias españolas) ni aprovechados para extender los beneficios de la contratación conjunta de recursos electrónicos a todas las bibliotecas españolas. La licenciación de recursos electrónicos pasará en el futuro próximo por los consorcios pero de su coordinación con Rebiun deberían despren-derse beneficios que alcanzaran a todas las bibliotecas universitarias. Esto es posible am-pliando el ámbito de los consorcios existentes, creando consorcios nuevos o haciendo consorcios virtuales a través de agregadores.

De lo dicho con respecto a la colaboración se desprende que la actividad de las bibliotecas universitarias estableciendo alianzas no ha podido ser muy activa. La gran alianza ha sido que Rebiun pasara a ser una sectorial de la CRUE, pero no se han aprovechado suficientemente (o no se ha podido) las oportunidades de estar en el centro de la organización de los rectores para establecer programas de actuación comunes con otras sectoriales, sea para el tema de los créditos europeos, para el de desarrollo de las TIC o para los servicios de información y orientación a los estudiantes. Entre alianzas a este nivel, deberíamos incluir las relaciones que se establecerían con organizaciones de naturaleza y finalidades diferentes pero con objetivos parcialmente concurrentes. Las más naturales y próximas serian con Fesabid, pero también las

Page 169: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

que inició Codibuce con el Ministerio de Cultura o con Red Iris o las que a partir de la Certificación de calidad se podrían establecer con Aneca.

4. Organismos y programas.

La Biblioteca Nacional, dentro de los fines recogidos en su Estatuto, desarrolla y gestiona actividades de cooperación con instituciones y organizaciones nacionales.

Estas actividades tienen por objeto:

• Consolidar a la Biblioteca Nacional como cabecera del Sistema Español de bibliotecas, de modo que sea un punto de referencia permanente para las demás bibliotecas españolas • Dar a conocer el patrimonio bibliográfico nacional. • Participar activamente en el desarrollo de estrategias comunes que favorezcan el avance técnico en las actividades relacionadas con la gestión bibliotecaria y la documentación • Colaborar en actividades formativas dirigidas a los profesionales en campos específicos dentro del ámbito de actuación de la Biblioteca Nacional

Las principales actividades de la Biblioteca Nacional en el ámbito de la cooperación nacional se centran en:

• Firma de acuerdos y convenios bilaterales con instituciones y organizaciones nacionales

o Universidades: La Biblioteca Nacional promueve la formación de estudiantes en prácticas entre las Facultades y Escuelas de Biblioteconomía, bien mediante el establecimiento de periodos de prácticas o por visitas regulares. En este sentido, la Biblioteca Nacional tiene suscritos convenios de colaboración con las principales Universidades españolas como la Universidad Complutense, la Universidad Carlos III de Madrid o la Universidad de Barcelona. Así mismo, la Biblioteca Nacional colabora con diversas Universidades en la realización de cursos formativos dirigidos a estudiantes y profesionales de la biblioteconomía y la documentación.

o Fundaciones: La Biblioteca Nacional suscribe distintos convenios de colaboración con Fundaciones españolas entre las que destacan la Fundación Winterthur, la Fundación Mapfre Tavera o la Fundación Hispano-Británica. Estos convenios tienen por objeto, en la mayor parte de los casos, la realización de exposiciones o congresos como vehículo de difusión del patrimonio cultural nacional

o Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior: La Biblioteca Nacional tiene suscrito un convenio de colaboración con SEACEX para la organización, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional, de distintas exposiciones.

• Colaboración con organizaciones profesionales

Page 170: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

La colaboración se plasma en Convenios específicos y acuerdos de colaboración con estas Asociaciones entre las que podemos destacar:

o FESABID: La Biblioteca Nacional colabora regularmente con FESABID participando en las Jornadas Españolas de Documentación "DOCUMAT", donde concurre con un stand público así como con la presentación de ponencias sobre temas específicos de interés para los profesionales de bibliotecas y centros documentales.

o ANABAD: Colaboración en proyectos y traducciones sobre materias de interés común para ambas instituciones.

o SEDIC: La Biblioteca Nacional tiene suscritos diversos convenios de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) con la intención de difundir entre los profesionales todas aquellas novedades que se produzcan en sus ámbitos de interés común.

• Realización de jornadas y seminarios

Entre los Seminarios organizados podemos destacar:

o Seminario "Aplicación en España del modelo de metadatos Dublin Core": organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) y la Biblioteca Nacional, este Seminario pretende difundir entre los profesionales de las bibliotecas y centros documentales, la importancia de los estándares de metadatos en la difusión de información en Internet.

o Jornada "Bibliotecas Accesibles en la web": organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) y la Biblioteca Nacional en colaboración con la Fundación SIDAR, su objetivo es acercar a los profesionales las iniciativas y normativas internacionales sobre la accesibilidad de páginas web en el marco de la sociedad de la información

o Seminario de Archivos Personales: organizado por la Biblioteca Nacional con el objetivo de difundir la importancia de los archivos personales, especialmente los de las grandes personalidades literarias, así como la edición de su contenido en el que destacan las cartas personales como vehículo de transmisión de las vanguardias y estilos literarios.

o Jornada de presentación del Fichero de Autoridades de la BNE: organizada por la Biblioteca Nacional con objeto de presentar a la comunidad bibliotecaria el nuevo Fichero de Autoridades en web de la Biblioteca.

5. Proyectos y mecanismos.

• Metabuscador PISTA-Bibliotecas: tiene como objetivo la creación de un sistema de acceso único vía web a catálogos individuales y colectivos de las principales bibliotecas españolas.

• REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) • MECANO : catálogo colectivo español de revistas de ingeniería accesible vía web. • DOCUMAT : catálogo colectivo de revistas de matemáticas.

Page 171: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

• C17 : catálogo colectivo de publicaciones periódicas de las bibliotecas de ciencias de la salud españolas. Gestionado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, con la participación de 545 bibliotecas españolas.

• Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español : tiene como objetivo el inventario y la descripción del Patrimonio Bibliográfico depositado en bibliotecas españolas, públicas o privadas.

• Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas (Biblioteca Nacional de España) • Comisión Científica del Pacífico • EXPANIA (Grupo de usuarios de Ex Libris en España )

Expania es una Asociación de Instituciones, con sede y ámbito de actuación dentro del territorio español, que usan productos de la empresa Ex Libris. Sus objetivos son entre otros: defender de forma colectiva los intereses de los usuarios ante Ex Libris, un desarrollo de los productos que sea acorde con los intereses de los usuarios y favorecer entre sus miembros el desarrollo de servicios bibliotecarios innovadores basados en las nuevas tecnologías de la información

Page 172: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

1.21. LA DIFUSION. APERTURA HACIA LOS CIUDADANOS. SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES. USO DE LA WWW Y EL CORREO ELECTRONICO. PORTALES BIBLIOGRAFICOS.

1. Introducción: la difusión y las bibliotecas2. Apertura hacia los ciudadanos: antecedentes y situación actual3. Servicios educativos y culturales4. Nuevos servicios para los usarios5. El uso de la WWW y el correo electrónico6. El programa “Internet en las bibliotecas”7. Los portales de las Bibliotecas.

172

Page 173: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

1. INTRODUCCION: LA DIFUSION Y LAS BIBLIOTECAS.

El Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública (1994) expone algunas misiones de la Biblioteca Pública, como son:

• Prestar servicios de información a empresas, asociaciones y agrupaciones locales• Crear hábitos de lectura en niños y apoyar la educación• Fomentar el diálogo intercultural• Estimular imaginación y creatividad de niños y jóvenes• Facilitar el uso de la información por medios informáticos• El bibliotecario, intermediario activo entre los recursos de una BP y los usuarios• Establecimiento en las BP de programas de formación de usuarios• Los servicios de una BP han de ser accesibles a todo el mundo y adaptarse a las necesidades de las

comunidades en áreas rurales y urbanas

El Plan de Fomento de la Lectura del MCU 2004-2008 parte de la convicción de que la lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo de la personalidad y de la socialización; como elemento esencial para convivir en democracia.El Plan contempla el fomento de la lectura como una tarea distinta de la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros. Por ello, apoya la labor de padres, profesores y bibliotecarios.Este Plan concibe la promoción de la lectura como una tarea común de toda la sociedad, fruto de la colaboración entre los responsables de políticas culturales, sociales, educativas y de comunicación, lo que ha provocado la firma de diferentes convenios con: Organizaciones representativas de los inmigrantes. Entidades sindicales. Empresas. Otros ministerios, como el de Interior o el de Educación y Ciencia. Numerosas entidades, como universidades, fundaciones, etc.

La Biblioteca es la puerta de acceso a la sociedad de la información. Es un agente cultural de primer orden, gran centro de información para la comunidad y favorece la participación activa del ciudadano en la sociedad.Las bibliotecas públicas como motores sociales que contribuyen de forma importante a proporcionar y garantizar a todos los ciudadanos, en igualdad de oportunidades, el acceso a la información, el conocimiento y la cultura, juegan un papel fundamental en una sociedad democrática, tal como lo atestiguan las manifestaciones de entidades y organismos nacionales e internacionales y sobre todo tal como lo demandan y reconocen, tanto sus usuarios como la sociedad en general.

El concepto de sociedad de la información forma ya parte del lenguaje cotidiano de los ciudadanos y de los medios de comunicación de los países más desarrollados. Estamos ante un nuevo sistema económico, social y tecnológico que se caracteriza por la importancia de la información como elemento básico para la creación de conocimiento y para la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones.

La nueva sociedad es el resultado de la rápida difusión y democratización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que han tenido lugar sobre todo en la última década. Destaca especialmente el papel de Internet como infraestructura que ha preparado el camino a la sociedad de la información, ya que ha aportado un medio de comunicación de datos asequible a todo el mundo. Internet, y en especial algunos de sus servicios como WWW, es una herramienta altamente eficaz de difusión de información que permite el acceso a millones de páginas de contenidos textuales y multimedia.

2. APERTURA HACIA LOS CIUDADANOS. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL.

En esta nueva realidad, la biblioteca pública, que siempre ha utilizado la información como materia prima de su actividad, es una institución con un enorme potencial como puerta de acceso a la sociedad de la información y como factor de equilibrio para evitar que los avances tecnológicos agraven la tendencia latente a la exclusión social de determinados colectivos. La biblioteca pública, fiel a los principios que han justificado su existencia desde su creación en el siglo XIX, cumple ahora las mismas funciones de acceso a la información, a la formación permanente y a los registros culturales en un nuevo entorno de contenidos digitales y de redes de comunicaciones rápidas y económicamente asequibles.

173

Page 174: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

La sociedad industrial de los ss. XIX y XX reclamó la aparición y el desarrollo de la biblioteca pública conmo la institución que mediante el libro y el fomento del hábito de lectura podía conseguir el acceso igualitario a la cultura.

En España se creó el Patronato de las Misiones Pedagógicas un mes después de proclamarse la Segunda República, en mayo de 1931 (decreto del día 29), cuyo antecedente era la Institución Libre de Enseñanza como gestora de una nueva concepción de la cultura y de la educación. Con la actividad del Patronato quedó plasmado el gran interés que evidenció el Gobierno republicano por la biblioteca pública. Entre los objetivos prioritarios que debían desarrollar las Misiones figuraba la creación de bibliotecas.

Otra de las medidas que emprendió el Gobierno de la República fue la creación de Bibliotecas Circulantes; o sea, de una sección circulante en todas aquellas bibliotecas que dependieran del Ministerio de Instrucción Pública, en agosto de 1931, posibilitando el acceso a la lectura en todas aquellas zonas rurales que carecían de biblioteca y también de medios económicos y culturales para la compra de libros.

La incesante actividad que se inició durante este periodo en el ámbito bibliotecario se plasmó de nuevo, en noviembre de 1931, con la creación de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas, multiplicándose por veinte el presupuesto destinado a la adquisición de libros para las bibliotecas, con relación al periodo precedente a la República.

La apertura de las bibliotecas en el siglo XX supone la democratización de la cultura. En España, la Constitución de 1978 se convirtió en el punto de partida de un período de prosperidad y libertad, que en el campo de la educación estuvo signado por la definitiva erradicación del analfabetismo, la gratuidad de la enseñanza, la promulgación de sucesivas leyes de ordenamiento educativo y la descentralización del Estado gracias a la transferencia de las competencias a las Comunidades Autónomas.

El acceso a la información y la cultura es uno de los derechos fundamentales que todos los ciudadanos deben poder disfrutar en una sociedad democrática. La biblioteca pública se concibe como una de las instituciones fundamentales a la hora de que los poderes públicos garanticen ese derecho. Y se tiene la convicción de que la biblioteca pública “es el arma más poderosa para la democratización de la información y la cultura ”, elemento fundamental para formar ciudadanos libres y críticos, capaces de participar en plenitud en la sociedad en la que viven.

Los ámbitos en los que la biblioteca favorece la calida de vida de los ciudadanos se resumen en:

• Acciones de carácter cultural: acercamiento a la población de las TIC.• Iniciativas de carácter editorial y literario.• Organización de clubes y talleres de lectura.• Participación en la vida sociocultural.• Apoyo a la investigación local.• Alfabetización de la población.• Apoyo a los centros y bibliotecas escolares.• Salida de la biblioteca al exterior (servicios de extensión cultural)• Conmemoración de fechas significativas.• Prestación de servicios bibliotecarios extraordinarios.

3. SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES.

La función educativa de la biblioteca se plasma en el Manifiesto de la IFLA / UNESCO de 1994:

“La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos sólo podrán alcanzarse mediante la capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.

La biblioteca pública, puerta local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales”.

174

Page 175: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

Este Manifiesto proclama la fe de la UNESCO en la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la información y como un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres.

Así pues, la UNESCO alienta a las autoridades nacionales y locales a dar soporte y comprometerse activamente en el desarrollo de las bibliotecas públicas.

La biblioteca pública es un centro local de información que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e información.

Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una u otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión.

Todos los grupos de edad han de encontrar material adecuado a sus necesidades. Las colecciones y los servicios han de incluir todo tipo de soportes adecuados, tanto en modernas tecnologías como en materiales tradicionales. Son fundamentales su alta calidad y adecuación a las necesidades y condiciones locales. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad, así como la memoria del esfuerzo y la imaginación de la humanidad.

Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

Las siguientes misiones clave, referentes a la información, la alfabetización, la educación y la cultura, habrán de ser la esencia de los servicios de la biblioteca pública:

1. Crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años.

2. Prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la educación formal en todos los niveles.

3. Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo.

4. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes.

5. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros e innovaciones científicos.

6. Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas.

7. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural.

8. Prestar apoyo a la tradición oral.

9. Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad.

10. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local.

11. Facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios informáticos.

12. Prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para todos los grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos.

Las Directrices para las Bibliotecas Públicas de la IFLA/UNESCO de 2001 muestran como principales objetivos de la biblioteca pública facilitar recursos informativos y prestar servicios mediante diversos medios con el fin de cubrir las necesidades de personas y grupos en materia de instrucción, información y perfeccionamiento personal comprendidas actividades intelectuales de entretenimiento y ocio. Desempeñan un

175

Page 176: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad democrática al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones.

4. NUEVOS SERVICIOS PARA LOS USUARIOS.

Las B deben facilitar al usuario todos los servicios de información que estén a su alcance. Como con el acceso a Internet es necesario que las BP presten a los usuarios la posibilidad de utilizar las NTI y así lo hacen un amplio nº de bibliotecas españolas, tanto municipales como estatales. En la mayoría de los casos se opta por el acceso gratuito, aunque en otras es de pago. Además, la BP asume el papel de formador en el uso de la información electrónica y la recuperación de información en servicios telemáticos. También Internet es un buen sistema para la educación y formación de usuarios. Existen importantes iniciativas de este tipo, como el proyecto DERAL de educación a distancia en zonas rurales a través de bibliotecas públicas, o el proyecto europeo LISTED, creado para conseguir un sistema de bibliotecas para la formación a distancia mediante procedimientos telemáticos.

El alcance de los nuevos servicios obliga a considerar la cooperación como condición previa a cualquier actividad en red. A partir de ahora, la política de servicios de las bibliotecas deberá ser nacional o al menos autonómica, para evitar el aislamiento de una determinada biblioteca.

Los recursos a los que puede acceder de forma conjunta una red de bibliotecas son los importantes, no los que posee un centro aislado. Así. Lo fundamental es el acceso, no la propiedad de los recursos. La cooperación necesita de las TIC y de Internet para ser efectiva. Muchas bibliotecas españolas ofrecen ya servicios basados en las TIC, en los soportes digitales nuevos y en Internet:

• Servicios tradicionales (préstamo, referencia, obtención de documentos,…), gestionados de forma más eficaz gracias a las TIC.

• Servicios locales de acceso y alfabetización en las TIC.• Nuevos servicios remotos basados en las redes de Internet.

5. EL USO DE LA WWW Y EL CORREO ELECTRONICO.

El uso de la WWW y de las aplicaciones como el correo electrónico se han convertido en una de las claves y objetivos de las bibliotecas en la actualidad. Así se consigue atraer a un alto porcentaje de personas que, por diversas razones, no tienen posibilidad de acceso a las tecnologías avanzadas de la información y comunicación (TIC) y que necesitan ser formados en el uso de estas herramientas tecnológicas. Además, llamaremos la atención de otros ciudadanos que, teniendo acceso habitual a la Red, precisen ser guiados y orientados por el universo de información que abunda en la web. El Correo electrónico, en inglés email, es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes. Junto con los mensajes también pueden ser enviados ficheros como paquetes adjuntos.

Internet aporta a las bibliotecas españolas nuevos y más usuarios. La evolución de los servicios de Internet en las bibliotecas se han desarrollado en torno a los siguientes puntos:

• Acceso a Internet.• Elaboración, selección y evaluación de recursos de información en Internet.• Orientación y ayuda personal al usuario en el manejo de las herramientas de navegación.• Creación de portales de bibliotecas.• Creación de herramientas de ayuda como guías que fomenten y faciliten activamente el acceso

responsable de los usuarios a información de calidad.• Organización habitual de actividades de formación encaminadas a que toda la población conozca

las utilidades de Internet y aprenda a usar la información electrónica de modo eficaz. Se aconseja impartir cursos de alfabetización internacional, cursos básicos de búsqueda de información útil en Internet así como cursos destinados a grupos de usuarios con necesidades especiales.

6. EL PROGRAMA “INTERNET EN LAS BIBLIOTECAS”.

Los antecedentes se encuentran en el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000, que establece como objetivo estratégico para Europa la creación de una economía competitiva y dinámica, basada en la innovación y el conocimiento como principales fuentes de riqueza de las naciones.

176

Page 177: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

El Plan de Acción eEurope, adoptado en junio de 2000, prevé la necesidad de realizar un esfuerzo especial para abordar los problemas que plantean las personas que podrían verse excluidas de la sociedad de la información y de la población activa, proponiendo para ello que se desarrolle una red de puntos de acceso público a Internet ubicados en espacios públicos, utilizando para ello los fondos estructurales.

El Plan de Acción eEurope 2005, aprobado por el Consejo Europeo de Sevilla en junio de 2002, establece como actuación prioritaria el desarrollo de un programa de puntos de acceso público a Internet, que permita que todos los ciudadanos dispongan en sus municipios de puntos de acceso a la Red, usando preferentemente conexión de banda ancha.

"Internet en las Bibliotecas" está dirigido a todas las bibliotecas públicas de España ya sean de ámbito nacional, autonómico o municipal y trata de proporcionar a estas instituciones conectividad de banda ancha a Internet y convertirlas en centros de acceso público a la red.

Las actuaciones comprendidas en el programa "Internet en las Bibliotecas", son las siguientes:

• Conectividad a Internet de banda ancha: Conexiones a Internet de banda ancha buscando siempre la no discriminación entre bibliotecas rurales y urbanas. Para ello se recurrirá a la tecnología necesaria en cada caso (ADSL, VSAT, etc.). Redes de área local inalámbricas en modo Hot spot, lo que facilitará las comunicaciones, la gestión administrativa y el acceso gratuito a Internet para un mayor número de terminales por biblioteca (los portátiles privados de los usuarios, además de los terminales que instale este programa).• Equipamiento: Equipar las bibliotecas con 2 ó 4 terminales en función del tamaño. Adicionalmente los ciudadanos podrán acudir a la biblioteca y conectarse a Internet gratuitamente con sus propios equipos portátiles dotados de una tarjeta wi-fi.• Servicios de Soporte y Mantenimientoo Servicio de Atención a Usuarios (CAU).o Centro de Operación y Mantenimiento (COM), encargado de la gestión remota del equipamiento, diagnóstico y resolución de incidencias técnicas.o Mantenedores de campo. Personal encargado de la sustitución del equipamiento averiado.• Aplicaciones y software para bibliotecas y otros servicios: Aplicaciones software y servicios que se ofrecerán de forma gratuita a todas las bibliotecas. Entre ellos puede mencionarse: Portal de las bibliotecas públicas españolas, Portal de fomento de la lectura, Portal de la biblioteca, Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico, Catálogo de bibliotecas públicas del estado, Catálogo REBECA.

7. LOS PORTALES DE LAS BIBLIOTECAS.

Los portales de las bibliotecas proporcionan información sobre la biblioteca en sí misma y de sus servicios:

• Servicio cooperativo de información al ciudadano "Pregunte: las bibliotecas responden": Se trata de un servicio de atención de consultas y peticiones de información por Internet proporcionado de forma cooperativa por las bibliotecas participantes que, en turnos rotatorios, se ocupan de recibir estas demandas y proporcionar las respuestas más adecuadas y precisas posibles.

• Servicio de consulta de los catálogos de las bibliotecas públicas del Estado a través de Internet: El servicio se pone en marcha en mayo de 1996. Ofrece a los ciudadanos el servicio de consulta remota de esos catálogos, facilitando así el conocimiento y el acceso a los recursos informativos y culturales de las Bibliotecas Públicas del Estado. El acceso se realiza a través del servidor WEB de la Secretaría de Estado de Cultura, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.• Acceso integrado a bases de datos bibliográficas: El objetivo de este proyecto es la creación de un programa que permita realizar búsquedas bibliográficas en varios servidores simultáneamente, lográndose la interconexión de las bibliotecas españolas y el acceso único a los fondos bibliográficos depositados en el sistema bibliotecario español. • Buscadores internos: Son un sistema de búsqueda dentro de un sitio web creado con Javascript. El buscador interno es un componente muy útil debido a su facilidad de uso y a la velocidad con la que puede satisfacer las necesidades de información del usuario.• FAQS: Preguntas más frecuentes.

• Formularios electrónicos. Por ejemplo para Adquisición de obras, Búsqueda bibliográfica , Carnet de préstamo, Préstamo interbibliotecario

• Guías informativas• Renovaciones y reservas de documentos.

177

Page 178: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

178

Page 179: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

1.22. EVALUACION DE LOS PROCESOS Y LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. NORMA ISO 11620.

1. NOCION DE EVALUACION Y SU APLICACIÓN EN BIBLIOTECAS.2. PROYECTOS E INICIATIVAS.3. ¿CÓMO SE EVALÚA?4. EVALUACION DE PROCESOS TECNICOS5. EVALUACION DE SERVICIOS SEGÚN LA NORMA ISO 11620

179

Page 180: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

1. NOCION DE EVALUACION Y SU APLICACIÓN EN BIBLIOTECAS.

Aunque se tiende por parte de algunos autores a denominar evaluación a la fase denominada por algunos autores como estudio del entorno interno, lo más común es que esta sea la conclusión de un proceso de gestión, y de una planificación previa. La evaluación medirá con que suficiencia se han cumplido o no los objetivos previstos, y servirá para corregir estos y establecer nuevas prioridades.

La evaluación es un análisis crítico de los servicios ofrecidos por la biblioteca, que hoy día se contempla como una necesidad para ofrecer los mejores servicios al menor coste (Efectividad). Medirá aspectos tales como los costes de la producción, beneficios y cota de crecimiento y productividad. Así será de gran utilidad para detectar funcionamientos deficientes.

Los métodos de evaluación pueden tener una base cuantitativa y cualitativa

- Cuantitativos (estadísticas)- Cualitativos (encuestas)

La estadística por sí misma no es suficientemente expresiva, es necesario recurrir a un instrumento de medida como puede ser un indicador, que sería el resultado numérico de cuantificar las distintas actividades realizadas por los servicios bibliotecarios para determinar en qué grado se han conseguido los objetivos previstos en un período de tiempo concreto o su evolución. Su ventaja es que traducen la realidad a cifras. Sin que estos se tomen como datos absolutos, pues su propia naturaleza es relativa. Los indicadores han de cumplir además dos requisitos básicos:

- Ser apropiados para la unidad a evaluar- Objetivos y susceptibles de indicar problemas operativos

A modo de ejemplo un indicador puede medir la eficacia de los servicios técnicos mediante la relación existente entre el gasto en adquisiciones y coste de los servicios técnicos.

Eficacia de los servicios técnicos (Est) sería la relación existente entre los libros catalogados (L) y los efectivos de personal (P)Est=L/P

De todas las maneras los indicadores deberán utilizarse con prudencia, y se interpretarán cotejando con las valoraciones emitidas por los usuarios en las encuestas, a la luz de los objetivos marcados.

A partir de los resultados arrojados en el proceso de evaluación, determinaremos aquellos aspectos que no han dado resultados satisfactorios. El proceso es evolutivo, y tendrá que estudiarse su desarrollo temporal, y los resultados respecto a otras unidades de información similares. El siguiente paso será recapacitar si los objetivos marcados eran accesibles (evaluar la evaluación), y paliar estas insuficiencias con nuevos objetivos. Si la distribución del personal ha sido acertada, si la política de adquisiciones es la oportuna, si los presupuestos se ajustan a los objetivos deseados... etc. En caso de no haber podido cumplir con los objetivos se establecerán una serie de prioridades para la próxima planificación.

En conclusión, la gestión de la calidad es un recurso eficaz para mejorar la eficacia y la eficiencia de los servicios y el grado de satisfacción de los usuarios, pues permite objetivar las propuestas y corregir constantemente las desviaciones.

2. PROYECTOS E INICIATIVAS.

El método de evaluación de estadísticas consiste en comparar sistemáticamente los datos estadísticos de nuestra colección con los recogidos por otras bibliotecas sobre los aspectos concretos que nos interesa evaluar. Su aplicabilidad se extiende a todo tipo de bibliotecas, siempre que éstas recojan habitualmente el tipo de datos estadísticos que nosotros necesitamos y que se hayan establecido previamente tanto los elementos a medir como el sistema de medida, de manera que se asegure la comparabilidad de los resultados. De igual manera, este método puede ser de utilidad para aplicarlo a una sola biblioteca, recogiendo periódicamente los mismos datos a fin de estudiar su evolución a lo largo del tiempo.

Las normativas se revelan de gran utilidad a la hora de evaluar y mejorar las colecciones; sin embargo,para ello hay que tener la precaución de seleccionar normativas cuya relevancia sea también clara para los destinatarios del informe final de evaluación. Esas normativas son de dos tipos:

180

Page 181: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

• En primer lugar, las normativas internacionales, generadas por la IFLA, la ISO o la propia Unión Europea para la evaluación de bibliotecas; estas normas proporcionan un estándar considerado internacionalmente como adecuado -cuyo cumplimiento nos garantiza, en consecuencia, un nivel de "homogabilidad", altamente deseable, tanto por las bibliotecas como por las instituciones que las patrocinan.

• En segundo lugar, las normativas elaboradas dentro de las fronteras de cada estado por las entidades o administraciones competentes en la materia (normalmente, ministerios de educación o de bibliotecas y asociaciones profesionales) estas normas nos proporcionan un referente "real" de lo visto como adecuado una vez tenida en cuenta la situación de partida; nos ocuparemos aquí de las directrices y recomendaciones generadas en el ámbito estatal español por los organismos competentes.

La Norma ISO 11620 sobre indicadores de rendimiento para bibliotecas incluye un total de 29 indicadores agrupados en tres áreas: satisfacción del usuario, servicios públicos y servicios técnicos. Este documento pone énfasis en la satisfacción de usuarios, la inclusión de indicadores coste-eficacia y la claridad en la descripción e interpretación que hace de cada indicador.

El proyecto DECIMAL (DECIsion-MAking in Libraries: decision research for the development of integrated library systems) es un proyecto subvencionado por el Programa de Bibliotecas de la Dirección General XIII de la Comisión Europea. Se inició en febrero de 1995 y finalizó en el mes de abril de 1997. Los objetivos del proyecto pueden agruparse en tres grandes bloques. En primer lugar, se pretende identificar el proceso de toma de decisiones en bibliotecas pequeñas v medianas (bibliotecas médicas. de empresa. de departamentos de la administración pública, escolares, de escuelas universitarias, de asociaciones profesionales y de otras instituciones) en los tres países que participan en el proyecto. Se trata de identificar los elementos más significativos de este proceso: los objetivos, el tipo de decisión adoptada y la valoración de sus resultados, las situaciones de decisión predominantes, como la introducción de un nuevo servicio o la evaluación de alguno de los existentes, y los factores que intervienen en el proceso, como aspectos económicos, de estructura interna de la organización, demandas de los usuarios, etc.

El segundo bloque consiste en determinar las necesidades de información de los responsables de las bibliotecas para la toma de decisiones.

Finalmente en tercer lugar, diseñar y desarrollar un módulo de soporte a las decisiones que sea viable comercialmente y que pueda integrarse en los sistemas automatizados de gestión de bibliotecas existentes.

Además de DECIMAL, se aprobaron los proyectos DECIDE, EQLIPSE y MINSTREL. Partiendo de los datos cuantitativos y, en menor grado, cualitativos que proporcionan los sistemas de automatización en la gestión de los procesos y operaciones de la biblioteca según modelos tradicionales, se pretende llegar a un consenso sobre la forma en que estos datos se deberían producir, explotar e integrar en los procesos de toma de decisiones.

Mientras que DECIMAL orienta su investigación específicamente a bibliotecas pequeñas y medianas, los demás proyectos se dirigen especialmente a bibliotecas universitarias, públicas y nacionales.

La herramienta LIBQUAL permite observar la calidad de los servicios a partir de los datos proporcionados por los usuarios sobre sus percepciones respecto a los servicios proporcionados por las unidades de información.

Eqlipse2 (Evaluation and quality in library performance: system for Europe 2) se basa en los resultados de otros proyectos europeos anteriores como Camile Concerted Action, Minstrel, Decimal y Decide.

3. ¿CÓMO SE EVALÚA?.

La evaluación es el proceso de identificar y reunir datos sobre servicios o actividades específicas, estableciendo criterios para valorar su éxito y determinando el grado hasta donde el servicio o actividad cumple los fines y objetivos establecidos. Así, la evaluación es una herramienta de toma de decisiones dirigida en primer lugar a ayudar al personal bibliotecario a asignar los recursos necesarios para aquellas actividades y servicios que mejor cumplen los objetivos y fines organizativos.

Para evaluar se necesitan datos, y una vez recogidos, se procesan para conseguir los indicadores, variables que hacen referencia a un hecho y es susceptible de alguna clase de medición.

El indicador fundamental en el trabajo bibliotecario es el de rendimiento. Hay tres tipos:

• Indicadores de carga de trabajo: miden la cantidad de trabajo realizado.

181

Page 182: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

• Indicadores de eficacia: comparan los recursos de entrada con los resultados obtenidos.• Indicadores de efectividad: miden la extensión con que los programas consiguen los objetivos.

Los indicadores de rendimiento deben cumplir varios requisitos:

• Estar claramente relacionados con los objetivos del programa. • Tienen que ser medibles.• La información utilizada debe ser fiable y válida.• Los indicadores han de poder ser transferidos a una información significativa que pueda ser utilizada

por todos los que la necesitan.• Cada indicador debe ser único.• El valor de la información debe sopesarse con los costes de trabajo y tiempo.

En nuestro caso un indicador sería el resultado de cuantificar las diferentes actividades realizadas por los servicios bibliotecarios, y su finalidad contribuir a determinar en qué grado se han conseguido los objetivos previstos (penetración, eficacia, coste-eficacia, coste de los recursos, productividad, satisfacción del usuario).

Cualquier programa de evaluación implica “inputs” (dinero, libros comprados, …), “outputs” (servicios que proporciona una biblioteca, fácilmente cuantificables) y resultados (objetivos finales que se establecen al principio, bastante intangibles y difíciles de evaluar). Estos tres elementos se interrelacionan entre sí, lo cual tiene implicaciones a la hora de diseñar servicios y sistemas de información. Primero hay que definir lo que el sistema o servicio intenta realizar, qué servicios son necesarios para producir los resultados y de qué manera esos servicios pueden ser proporcionados de forma más eficiente y económica.

A la hora de evaluar hay que manejar conceptos como:

• Coste: tanto monetarios como de tiempo.• Efectividad: consecución de los objetivos previstos con el más adecuado uso de los medios que para

ello disponemos.• Coste-efectividad: se refiere a los costes de conseguir un particular nivel de efectividad dentro de un

servicio de información.

4. EVALUACION DE PROCESOS TECNICOS.

Entendemos como tales los relativos a la selección, tratamiento descriptivo y difusión de fuentes de información y productos documentales. Deben ser menos rígidamente evaluados y analizados, debido a su complejidad.

Según Jaime L. Peón, para evaluar procesos, se debe tener en cuenta:

• La cantidad de información que se debe tratar y su naturaleza (complejidad de los distintos materiales, tipos de descripciones que deben realizarse).

• El sistema de almacenamiento y recuperación de la información de que se disponga.• El nº y cualificación técnica del personal disponible.• Los productos y servicios de difusión que deban elaborarse• La duración de la actividad en términos de tiempo y costes de ejecución.

Para evaluar la calidad de los procesos de descripción realizados debe tenerse en cuenta el rigor técnico y la concordancia de las descripciones realizadas con las normas técnicas de descripción establecidas como normativa y junto a ellas: la extensión, la precisión, la coherencia y capacidad, profundidad y densidad informativas.

Para comprobar la adecuación de los procesos técnicos a sus fines, se han de estudiar los productos descriptivos de las descripciones documentales realizadas: índices de exhaustividad y pertinencia y adecuación a los usuarios.

Por último, analizar los costes de estos procesos midiendo el coste del personal técnico, su aplicación y relación con la duración temporal de los procesos y su grado de acierto o desacierto, establecido cuantitativamente a partir de la detección de errores u omisiones.

5. EVALUACION DE SERVICIOS SEGÚN LA NORMA ISO 11620.

La norma internacional ISO 11620, Indicadores de rendimiento bibliotecario, tiene como objetivo facilitar la evaluación de bibliotecas de todas las clases. Para ello, describe un conjunto de indicadores de rendimiento y ofrece pautas para su utilización como herramientas para evaluar la calidad y efectividad de los servicios y las

182

Page 183: TEMARIO BIBLIOTECONOMIA

ESCALA AYUDANTESGRUPO B BIBLIOTECONOMIA

actividades bibliotecarias, así como el uso de los recursos.El cuerpo de la norma se abre con una explicación de su alcance y ámbito de aplicación. Tras una definición precisa de los términos empleados, se aclaran los criterios de evaluación y el marco descriptivo de los indicadores, y se explica cómo emplearlos.

Algunos indicadores de rendimiento agrupados por tipos son los siguientes:

• Uso y disponibilidad de la biblioteca. Porcentaje de inscripciones en la biblioteca Asistencia a los actos de la biblioteca per cápita Visitas a la biblioteca per cápita Porcentaje de usuarios activos Puestos de lectura per cápita

• Uso y disponibilidad de materiales. Circulación per cápita Porcentaje de títulos localizados Porcentaje de materias localizadas Porcentaje de localización por hojeo Velocidad de suministro Media ponderada por hora de apertura semanales

• Acceso a los materiales. Capacidad básica de la biblioteca para suministrar materiales

• Análisis de la colección. Encuesta de fracasos en la búsqueda sobre catálogo Tasa de crecimiento anual a los usuarios Documentos que circulan y no circulan Porcentaje: tasa de crecimiento o decrecimiento que tiene un determinado recurso en la biblioteca

durante un año

• Sección de referencia. Transacciones de referencia per cápita Porcentaje de transacciones finalizadas

• Indicadores de costos: aplicables a todos los servicios de la biblioteca (préstamo, adquisiciones, referencia, etc)

En resumen, a la hora de evaluar mediante indicadores tengamos presente que evaluamos en función del usuario y teniendo en cuenta estos elementos:

• Penetración del servicio: cuántos utilizan el servicio y cuantos no. • Eficacia: transacciones por hora de servicio, tiempo de espera, calidad)• Coste-eficacia: coste del servicio por usuario• Coste de los recursos: equipo, personal• Productividad: transacciones por personal• Evaluación de la satisfacción del usuario.

183