Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

13
TEMA 13 - Contenidos Teología Pastoral Social Del 28 de septiembre – 26 de octubre 1. La Iglesia y lo social 2. Prácticas sociales de la Iglesia 3. Los cristianos y la política 4. Iglesia y sociedad latinoamericana 5. Desafíos actuales a la acción social de la Iglesia •¿Por qué se mete la Iglesia en cuestiones sociales? ¿No es su misión: religiosa? •¿Apoya la Iglesia ideologías o partidos? •¿Cuál es la función de los obispos y laicos en las cuestiones sociales? •Delante de las deficiencias de índole filosófica en la discusión pública y parlamentaria en cuestiones sociales y políticas ¿Qué puede aportar la Doctrina Social de la Iglesia? •¿No causa el tema “social” desunión dentro de la Iglesia? La Iglesia se preocupa de la salvación integral del hombre y de la sociedad. La misión de la Iglesia no debe ser alienante frente a las realidades económicas, sociales y políticas. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia. (GS 1) Importancia y necesidad de una reflexión teológico-pastoral sobre la acción social - Complementariedad: teología y diaconía . - El amor como clave hermenéutica de la teología y de la pastoral. - Necesidad de integrar la dimensión social dentro de toda la acción pastoral. - Preocupación de los estados y de la Iglesia sobre la acción social. Problemas coyunturales que afectan a este argumento - Deformación de la práctica de la caridad convertida en asistencialismo . - Revolución tecnológica: cambio de relaciones y organización. - Mentalidad pragmática e instrumentalista.

description

Estos artículos ayudaran a comprender mejor las características de la Pastoral Social.

Transcript of Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

Page 1: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

TEMA 13 - Contenidos Teología Pastoral SocialDel 28 de septiembre – 26 de octubre

1. La Iglesia y lo social 2. Prácticas sociales de la Iglesia 3. Los cristianos y la política 4. Iglesia y sociedad latinoamericana 5. Desafíos actuales a la acción social de la Iglesia

•¿Por qué se mete la Iglesia en cuestiones sociales? ¿No es su misión: religiosa? •¿Apoya la Iglesia ideologías o partidos? •¿Cuál es la función de los obispos y laicos en las cuestiones sociales? •Delante de las deficiencias de índole filosófica en la discusión pública y parlamentaria en cuestiones sociales y políticas ¿Qué puede aportar la Doctrina Social de la Iglesia? •¿No causa el tema “social” desunión dentro de la Iglesia?

La Iglesia se preocupa de la salvación integral del hombre y de la sociedad. La misión de la Iglesia no debe ser alienante frente a las realidades económicas, sociales y políticas. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia. (GS 1)

Importancia y necesidad de una reflexión teológico-pastoral sobre la acción social- Complementariedad: teología y diaconía . - El amor como clave hermenéutica de la teología y de la pastoral.- Necesidad de integrar la dimensión social dentro de toda la acción pastoral.- Preocupación de los estados y de la Iglesia sobre la acción social.

Problemas coyunturales que afectan a este argumento- Deformación de la práctica de la caridad convertida en asistencialismo .- Revolución tecnológica: cambio de relaciones y organización.- Mentalidad pragmática e instrumentalista.- La postmodernidad: fragmentación, desconfianza, apatía religiosa.- Desigualdad social, globalización, orden económico.- Coyuntura económico-política.- Condiciones in-humanas de vida.

– El término Pastoral Social fue usado por vez primera en el II Congreso de Caritas (Bogotá 1965)– El P. Pedro Velásquez en 1966 publica un folleto con este título indicando que es el primero en el mundo sobre este tema.– Puebla 478:478. Para lograr la coherencia del testimonio de la comunidad cristiana en el empeño deliberación y de promoción humana, cada país y cada Iglesia particular organizará su pastoral social con medios permanentes y adecuados que sostengan y estimulen el compromiso comunitario, asegurando la necesaria coordinación de iniciativas, en diálogo constante con todos los miembros de la Iglesia. Las Cáritas y otros organismos que vienen trabajando con eficacia desde hace muchos años, pueden ofrecer un buen servicio.– C. Floristan y M. Useros en Teología de Acción Pastoral de 1968, denomina este tema “Pastoral de servicio cristiano” .

Page 2: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

– C. Floristan en sus obras más recientes emplea los vocablos “Compromiso liberador” o “Pastoral social” o “ Diakonía ”.– El Lexikon der Pastoral Theologie llama a esta parte de la Teología Práctica “Ciencia de la caridad” y en línea semejante se mueve el área italiana.

Concepto de Teología Pastoral Social“La ciencia de la caridad forma parte, como un sector autónomo de la Teología Práctica, e investiga y trata el contenido y las realizaciones del "ágape-caridad" en la historia y en el presente, y en estrecha colaboración sobre todo con las ciencias sociales cristianas y con varias ciencias auxiliares de la teología pastoral (sociología, psicología, derecho, pedagogía social y religiosa) muestra la realización de la Iglesia en una acción social-caritativa autónoma y colaboradora de forma adecuada a los tiempos” (R. Volkl)

Como contenido de esta parte de la pastoral: "la misión liberadora (diakonía) es función 'socio-pastoral'. Es servicio de caridad ad extra . Revela el misterio de la edificación del reino fuera de las fronteras de la Iglesia, a través de una sociedad más humana, a saber, más justa y libre. Jesús aparece como primogénito de la nueva creación. Esta acción pastoral cubre la amplia etapa del ejercicio de la existencia en el mundo. Todos los conocimientos y técnicas están al servicio de la transformación de la realidad o liberación, mediante la praxis de la justicia. Aquí entra la lucha contra toda opresión, dominación o dependencia de cara a la creación de una nueva sociedad”. C. Floristán

Actuación orgánica de todo el Pueblo de Dios que se esfuerza en la construcción de un orden temporal que permita a los hombres la realización de su vocación total.- La Iglesia asume una actitud de servicio por medio de personas y estructuras - La PS es prolongación de la acción de Cristo que vive y actúa resucitado en medio de sus discípulos. - La PS es un proceso eclesial en medio de las actividades seculares, que exige una conciencia de Iglesia, crea una comunidad de amor, busca dar testimonio de unidad, requiere comunión de la autoridad, y, bajo el dinamismo del Espíritu, realiza acciones conjuntas y eficaces. - La PS es aplicación del pensamiento social de la Iglesia (DSI).

OBJETO MATERIAL lo social…OBJETO FORMAL la actualidad, la realización salvífica presente mediante la Iglesia en unas coordenadas geográfico-temporales…Una propuesta orgánica de la Teología Pastoral Social: Gaudium et Spes

La Teología Pastoral Social debe por consiguiente contener: Una parte descriptiva de los problemas más importantes y significativos para la misión de la Iglesia en la sociedad. Una reflexión teológica sobre las actuaciones de Dios con el hombre, la humanidad y el cosmos. Imperativos de acción social.

No podemos olvidar la relación: Teología Pastoral Social - Teología moral Teología Pastoral Social - Doctrina Social de la Iglesia

Principios TEOLÓGICOS fundamentales de la acción social de la IglesiaLa actuación de Dios se guía por el amor: en Israel, por medio del Hijo (Juan 3, 16)El amor de Dios y amor al prójimo sin subordinación (Mateo 22, 13-40)Los pobres: rostro sufriente de Cristo

Page 3: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

Dios: liberador de la humanidadSalvación integral: ámbitos de la persona, en su ser y en su desarrollo personal y socialLa Iglesia integra la promoción humana

Efectos de la acción social de la Iglesia:Superación de una concepción eclesiológica del pasado Nueva perspectiva eclesiológica y sus consecuencias en lo social. La Iglesia en cuanto Pueblo de Dios. La Iglesia asume los criterios y valores de la Revelación. La fuerza de la Iglesia. Responsabilidad de la praxis social de la Iglesia. La Iglesia particular y la Pastoral Social.

PASTORAL SOCIAL - Una dimensión esencial de la praxis eclesialALGUNOS ELEMENTOS HISTORICO-ECLESIALES SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DE LA FE

El Cristianismo introdujo en la civilización romana preocupaciones nuevas: noción de caridad, sentido de solidaridad y de responsabilidad del hombre frente a sus hermanos y los hombres. • Los Obispos aparecen en la organización de las obras de caridad en primer lugar. Son los primeros en hablar de destino universal de los bienes.

Institucionalización de la práctica de la Iglesia• Alrededor de los monasterios, de los obispados o de los conventos, en la dinámica de las Ordenes Mendicantes o de las Hermandades, se establecían servicios en función de todas las necesidades que la sociedad misma no estaba en condiciones de satisfacer: "Casas de Dios", "Hospitales de Dios", "mesas de los pobres", "asilos", etc.; las expresiones acuñadas para designar estas instituciones estructuraron de tal manera el lenguaje, que, en muchos lugares, habrá que esperar hasta el fin del siglo XX para que ya no se consideren los hospitales como reservados a los pobres, ya que solían depender de la “asistencia pública”.

Secularización de los servicios sociales y acción eclesial • En un primer momento se pensó que la secularización de los servicios sociales. El control por parte del Estado conduciría a que la Iglesia no tendría que ocuparse de esas organizaciones u estructuras de que se hizo cargo en el pasado (educación, salud pública, seguridad social). Sin embargo, tal proceso no se ha llevado a cabo ni siquiera en los países más avanzados e incluso el surgimiento de nuevas necesidades dentro de la sociedad ha conducido no sólo a eliminar las instituciones existentes sino incluso a crear otras. Este proceso observado no parece ser consecuencia de una restauración de la "cristiandad", sino más bien parece sugerido por la vitalidad de la misma fe, que busca soluciones en atención a las necesidades nuevas.• Otro problema conexo y derivado del anterior, ha sido la propuesta de desconfesionalizar los servicios sociales eclesiales y la preferencia a insertarse en instituciones no confesionales. En el trasfondo de todo esto reside una desconfianza a la 'caridad', entendida como 'limosna', en vez de la 'justicia'; y además, que no es fácil decir lo que es 'específicamente cristiano' en ese servicio. Estas polémicas parecen hoy superadas por la creciente aceptación, incluso de parte de los Gobiernos, de instituciones no gubernamentales de ayudas y servicios y entre éstas también las eclesiales.Entre las preocupaciones más sentidas hoy en día y especialmente en América Latina se encuentra el problema del desarrollo de las personas y de los pueblos no sólo la simple caridad y ayuda a las personas. • Si es claro para los cristianos comprometidos que la Iglesia no tiene un modelo propio para poner en marcha un desarrollo generalizado, no es menos claro que la práctica de la fe pasa necesariamente por la participación en esta tarea colectiva.

Page 4: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

• Las nuevas dimensiones de la vida internacional conducen a la práctica eclesial de la fe a proyectarse de nuevo hacia la acción en la sociedad en orden a que ésta sea viable para todos, particularmente para los marginados o excluidos por la anarquía social o los intereses de las clases dirigentes“.

DISCUSION TEOLOGICOMAGISTERIAL RECIENTE SOBRE LA DIMENSION SOCIAL DE LA FE• El documento de Puebla retomó en muchas ocasiones este argumento, no se contenta con repetir los textos del Sínodo de 1971 de la EN, sino que afirma en una ocasión que "la misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia y las tareas de promoción del hombre" (DP 1254, nota 1) y en otra ocasión dice: "el servicio de la paz y de la justicia es un ministerio esencial de la Iglesia" (DP 1304).• De la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación“ "Instrucción sobre Libertad Cristiana y Liberación”.Subrayan fuertemente la conexión entre libertad-liberación y evangelio. "El Evangelio de Jesucristo es un mensaje de libertad y una fuerza de liberación. En los últimos años esta verdad esencial ha sido objeto de reflexión por parte de los teólogos, con una nueva atención rica de promesas “la aspiración a la liberación, como el mismo término sugiere, toca un tema fundamental del Antiguo y del Nuevo Testamento”.• El Documento de Santo Domingo (SD 157) reafirma la unión entre evangelización y desarrollo.Remite a la praxis de Jesús de dar de comer, de curar, de buen samaritano (SD 159). Cita la carta de Santiago sobre la operosidad de la fe (St 2, 14-17.26) (SD 160).• El Documento de Aparecida toca el tema bajo el concepto de “vida”. Jesús quiere comunicarnos la vida, el Reino de Dios es un reino de vida (DAp 353). Jesucristo es plenitud de vida: Yo he venido para dar vida a los hombres y para que la tengan en plenitud” (Jn 10, 10) (DAp 355).

La vida nueva de Jesucristo toca al ser humano entero y desarrolla en plenitud la existencia humana en su dimensión personal, familiar, social y cultural (DAp 356). “Ser discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos, en El, tengan vida, nos lleva a asumir evangélicamente y desde la perspectiva del Reino las tareas prioritarias que contribuyen a la dignificación de todo ser humano y a trabajar junto con los demás ciudadanos e instituciones en bien del ser humano.

• El amor de misericordia para con todos los que ven vulnerada su vida en cualquiera de sus dimensiones, como bien nos muestra el Señor en todos sus gestos de misericordia, requiere que socorramos las necesidades urgentes, al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos o instituciones para organizar estructuras más justas en los ámbitos nacionales e internacionales” (DAp 384).

TEMA 14 - PRACTICAS SOCIALES DE LA IGLESIA

Lumen Gentium 8• La Iglesia delante del mundo, se presenta “sociedad”, es decir, se reconoce su ser institución. • Expresa complementariedad entre su ser: sociedad (órganos jerárquicos) – Cuerpo místico de Cristo asamblea visible – comunidad espiritual Iglesia terrestre – Iglesia enriquecida con los bienes celestiales“realidad compleja que está integrada de un elemento humano y otro divino”.• Analógicamente se compara con el “misterio del Verbo encarnado”, en su forma de vida, pobreza, misión, etc. • Necesitada de medios humanos para cumplir su misión.

Page 5: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

“Reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente, se esfuerza en remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo”.• La institución está al servicio de la comunidad cristiana. • La institución no debe ser “pantalla opaca” del evangelio. • La institución ha de estar impregnada de una recta eclesiología • La institución es siempre precaria, transitoria. • Las instituciones eclesiales no se equiparan con las instituciones laicas. • La Iglesia, que ha creado las instituciones, las puede transformar.

A partir del siglo IV se comienzan a crear instituciones temporales cristianas como respuesta de la Iglesia a las necesidades de la sociedad y como realización de la misma misión eclesial. Aquellas que tienen una finalidad temporal (asistencia, servicios públicos, educación). Aquellas que están dirigidas con inspiración cristiana (organizadas por un grupo de cristianos). Aquellas que pretenden servir a la misión de la Iglesia (especialmente en la vida pública). Aquellas que son reconocidas en mayor o menor grado por la jerarquía.

Las instituciones temporales cristianas son obras confesionales promovidas por diócesis, congregaciones religiosas o asociaciones de laicos canónicamente constituidas. No son esenciales a la Iglesia en cuanto tales. Son confesionales pero de ellas se responsabiliza algún organismo de la Iglesia. Históricamente se han justificado como realidades de suplencia, protección, defensa o influencia.

La institución debe estar al servicio de la humanidad, sin competencias, ni rivalidades estériles.La institución temporal cristiana debe expresar con signos evidentes el evangelio. Su misión se sitúa especialmente en zonas humanas de enfermedad, de pobreza, de necesidad de educación básica, etcLa institución temporal cristiana es precaria y transitoria.

Instituciones Caritativas (Cáritas, hospitales, clínicas) • Surgieron en la Edad Media. • Se basan en las obras de misericordia para remediar necesidades. Deben, con su servicio social manifestar la caridad cristiana. • En las sociedades desarrolladas económicamente estas instituciones son absorbidas en gran parte por el Estado.• Han de ser técnicamente capaces. • Preferiblemente deben depender de laicos.

Instituciones temporales educativasFueron las primeras en surgir, de forma espontánea.Actualmente surgen en nuevos espacios (medios de comunicación social).La finalidad de estas instituciones es educar la persona con una inspiración antropológica cristiana con el fin de facilitar su desarrollo y una visión cristiana del mundo.

CRITICAS• Educar con esquemas culturales identificados excesivamente con una norma católica, entendida de escasa libertad religiosa • Recluir a los alumnos en refugios o ghettos (fe inmadura). • Violentar la conciencia de los docentes que tienen maneras de pensar no coincidentes con la institución. • Polemizar con el Estado a causa de controles y ayudas económicas.

Page 6: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

• Identificar la autoridad con el ministerio pastoral, con la consiguiente pérdida de testimonio evangélico. • No lograr formar cristianos adultos y comprometidos. • Convertir en estas instituciones en fuerza financiera y prestigio social.

ALGUNOS CRITERIOS Que sean verdaderamente educativas. Esto exige que conserven un gran sentido de lo humano, estén al servicio de la verdad, fomenten la libertad, defiendan los derechos humanos y eduquen conciencias de un modo personal y social. Rechazar todo sectarismo e intolerancia y han de fomentar el pluralismo sin privilegios. Han de reconocerse contingentes, es decir, tener la flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias y, si es preciso, desaparecer si la finalidad para la que fueron creadas ya no existe. Se ha de poder desarrollar en su interior una cierta evangelización, con libertad religiosa, oferta de la buena nueva, sin obligatoriedades cultuales. Deben estar cercanas al pueblo o a las clases menos favorecidas, evitando todo elitismo socio-económico.

Instituciones Familiares (asociaciones de familias)La Iglesia siempre ha prestado atención especial en toda su acción pastoral a la familia La Pastoral Familiar debe orientar los esfuerzos a la preparación de los novios al matrimonio, a la formación y vivencia de los valores cristianos de las familias dentro del conjunto de la problemática social de nuestro tiempo. Debe realizar trabajo de acompañamiento pastoral a las personas que tienen dificultades en su matrimonio y asesorar en procesos civiles y canónicos al respecto. La Iglesia tiene una función muy importante que cumplir en defensa del valor antropológico y cristiano del matrimonio, de su autonomía frente a políticas intervencionistas de los gobiernos en decisiones que son propias de la pareja.

PRESENCIA PÚBLICA DE LOS CRISTIANOS EN LA SOCIEDAD‒ Nueva actitud de los cristianos en la sociedad: los cristianos viven en el mundo y están presentes en todas las realidades de él, incluidas las políticas. ‒ No es justificable una actitud de fuga mundi o escapista ni tan siquiera tiene justificación la mentalidad que se considera apolítica. ‒ Existe acuerdo también en la necesidad de desprivatizar la fe, ya que la fe tiene una dimensión pública, política. Hay discrepancias en la manera de entender la presencia de los cristianos en la sociedad: cristianos de presencia y cristianos de mediación.

Cristianos de “Presencia” La participación de los cristianos en la sociedad ha de partir de la misma identidad cristiana y católica. Se ha de constituir un “bloque ideológico católico” particularmente importante dentro del pluralismo ideológico de muchas sociedades ante el laicismo y anticlericalismo reinante. Este grupo considera que de esa manera se proclama claramente y sin ambigüedades ni componendas "la verdad“", se defiende la cosmovisión cristiana y de la Iglesia y no se claudica ante las demás propuestas. La Iglesia, considera este grupo, tiene algo que decir sobre las cuestiones públicas. No obrar en esta dirección es admitir una privatización de la fe. Además de una marginación de la Iglesia de los debates públicos. La fe tiene pretensiones de globalidad y por ello ha de demostrar la orientación y sentido a una sociedad que carecede ellos.

Page 7: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

Estos cristianos pretender ser “bloque compacto y fuerza de choque” frente a un mundo en crisis (B. Forte). Esta manera de actuar ha sido bien vista por todos los obispos de todos los continentes.

El juicio global de C. Floristán sobre esta tendencia:"El peligro de los cristianos de presencia, por su "neoconfesionalismo", reside en resucitar viejos esquemas de cristiandad. En el fondo son restauracionistas. Al buscar seguridades, tienden a ser fundamentalistas. Tienen una visión negativa del ser humano y desconfían de la sociedad; de ahí que busquen espacios propios. Si dialogan con el mundo no es para adquirir algunaexperienciapositiva sino para misionar.

A veces dan la sensación de ser un mundo dentro del mundo y una Iglesia dentro de la Iglesia. Consideran que la sociedad va a la deriva porque se ha alejado de la fe y piensan que la Iglesia ha entrado en crisis porque se ha identificado demasiado con el mundo. No admiten otra liberación del mundo que la que proviene de la comunión cristiana. Naturalmente, la única vinculación con Dios admitida como genuina es la católica”.

Cristianos de “mediación” Entiende la misión cristiana como fermento evangélico dentro de la democracia y de las fuerzas sociales laicas y se niegan a formar parte del así llamado bloque católico. No hacen ni una cultura cristiana ni una política cristiana. El mensaje cristiano debe proponerse en un ámbito de libertad para que se dé genuinamente el acto de fe personal y comunitaria. El peligro de los cristianos de mediación es el ocultamiento de la referencia religiosa explícita o cristiana en la sociedad. Tienen una visión más positiva del hombre que los cristianos de "presencia". La realidad del mundo tal cual es. Su teología se basa en el Vaticano II y su eclesiología es la del Pueblo de Dios, de la comunión, del diálogo. Proponen la inculturación del cristianismo mediante acciones discretas, no a través de instituciones propias.

La participación política de los cristianosEl Vaticano II habló de la “justa autonomía de las realidades temporales”.El magisterio ha reconocido la legítima variedad de opciones políticas de los cristianos, que responden a diversos proyectos de sociedad y de soluciones técnicas.Se ha de evitar la identificación de acciones político-sociales con fe cristiana.Varios episcopados han optado por indicar que se evite la formación de partidos políticos confesionales y planteado cuestionamientos a los partidos de inspiración cristiana.No existe una solución “católica” a los problemas cívicos.Se recomienda a la Iglesia el no vincularse a ninguna opinión política concreta ya que existen conflictos civiles que pueden adquirir forma de conflictos religiosos.

TEMA 16 - LAACCIÓNPASTORAL EN EL ÁMBITO SOCIAL - DSI–521-540

A) Doctrina social e inculturación de la fe

Page 8: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

• La “fuerza renovadora” del cristianismo en las culturas con las que se relacione, se sustenta sobre el significado social del Evangelio. • El Magisterio Social de la Iglesia se desarrolla a imagen de un nuevo paradigma de acción eclesial. • En la DSI descubrimos un corpus que permite analizar, pronunciarse y orientar las realidades sociales. • La DSI posee una comprensión del hombre desde la antropología cristiana • El fundamento de la moralidad de toda actuación social consiste en el desarrollo humano de la persona y la norma de la acción social se sustenta sobre el verdadero bien de la humanidad y la realización personal integral. • Si con la inculturación, la Iglesia se hace signo más comprensible de lo que es, e instrumento más apto para su misión, con la enseñanza social añade lo esencial de su doctrina social.

B) Doctrina social y pastoral social• La naturaleza, el planteamiento, la estructura y el desarrollo de la pastoral social se descubre en la DSI. • La PS se propone iluminar, estimular y asistir la promoción integral del hombre La pastoral social es la expresión viva y concreta de una Iglesia plenamente consciente de su misión de evangelizar las realidades sociales, económicas, culturales y políticas del mundo.• Doble tarea pastoral: ayudar a los hombres a descubrir la verdad y elegir el camino a seguir animar el compromiso de los cristianos de testimoniar, con solícito servicio, el Evangelio en campo social• Los criterios fundamentales de la acción pastoral en campo social son: anunciar el Evangelio; confrontar el mensaje evangélico con las realidades sociales; proyectar acciones cuya finalidad sea la renovación de tales realidades, conformándolas a las exigencias de la moral cristiana.

C) Doctrina social y formación• La doctrina social es un punto de referencia indispensable para una formación cristiana completa; inspira al apostolado; la acción social presenta la DSI como un extraordinario recurso formativo. En cuanto se conoce se convierte en comportamiento concreto. • La catequesis es la enseñanza orgánica y sistemática de la doctrina cristiana, impartida con el fin de iniciar a los creyentes en la plenitud de la vida • En la catequesis, la enseñanza de la doctrina social se debe orientar a motivar la acción para evangelizar y humanizar las realidades temporales. • La DSI es base de una formación laical que debe: • capacitarlos para a encauzar eficazmente las tareas cotidianas en los ámbitos culturales, sociales, económicos y políticos. • formarlos en la conciencia política para preparar a los cristianos laicos al ejercicio del poder político. • En la formación de los presbíteros y de los candidatos al sacerdocio, una formación en l DSI ayuda a madurar un conocimiento cualificado de la enseñanza y de la acción pastoral de la Iglesia en el ámbito social y un vivo interés por las cuestiones sociales de su tiempo.

D) Promover el diálogo• Se trata de diálogo: Entre las comunidades cristianas y la comunidad civil y política. En campo ecuménico, acerca de la defensa de la dignidad de las personas, la promoción de la paz, la lucha contra las miserias de nuestro tiempo. Con los hermanos Hebreos, para construir juntos un futuro de justicia y de paz para todos los hombres, hijos del único Dios.

Page 9: Temas 13, 14 y 16 - Pastoral Social

Con los creyentes de las religiones del mundo, a fin de que sepan compartir la búsqueda de las formas más oportunas de colaboración.

E) Los sujetos de la pastoral social• La Iglesia compromete a todo el Pueblo de Dios en la conciencia de que « la misión atañe a todos los cristianos » • Todos los cristianos están llamados a ser sujetos activos en el testimonio de la doctrina social. • En la Iglesia particular, el primer responsable del compromiso pastoral de evangelización de lo social es el Obispo, ayudado por los sacerdotes, los religiosos y las religiosas, y los fieles laicos. • Las personas consagradas, de acuerdo con su carisma; su testimonio luminoso, particularmente en las situaciones de mayor pobreza, constituye para todos una llamada a vivir los valores de la santidad y del servicio generoso al prójimo.