Temas a Investigar Comunes

3
CUERPO DEL TRABAJO I. TEMAS COMUNES A INVESTIGAR o Memoria: se caracteriza por ser un proceso o función del cerebro que se desarrolla mediante la adquisición, retención y recuperación de información adquirida en el pasado. La memoria permite vivenciar experiencias pasadas y está ligada al proceso de aprendizaje. o El pensamiento: este tema es conocido debido a la gran importancia que posee dentro del campo de la psicología, es un proceso mental que implica el enfrentamiento a un problema y a su respectiva solución gracias a la experiencia como fuente mediadora. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo que incluye la memoria, los procesos de comprensión, la atención y el aprendizaje. o Lenguaje: Hace referencia a la capacidad que posee el hombre de comunicarse mediante diferentes formas o símbolos. Dentro de la psicología se afirma que dicho proceso se lleva a cabo gracias a factores existentes en el propio organismo relacionados con conductas que pueden ser aprendidas al igual que otros comportamientos. o Inteligencia: Este concepto hace referencia a la capacidad de entender. En la psicología la inteligencia es vista como la capacidad cognitiva aprendizaje y relación. o Filogénesis y ontogénesis del pensamiento: este tema deja entrever el surgimiento del pensamiento, dicho surgimiento coincide con el desarrollo del lenguaje, es un tema que evidencia el desarrollo evolutivo del pensamiento tanto en sus orígenes como en la trasformación que ha vivenciado a lo largo del tiempo. o Pensamiento y conocimiento: frente a este tema entiendo básicamente el proceso mental que deriva el pensamiento como una forma de entender este fenómeno racional que facilita

Transcript of Temas a Investigar Comunes

Page 1: Temas a Investigar Comunes

CUERPO DEL TRABAJO

I. TEMAS COMUNES A INVESTIGAR

o Memoria: se caracteriza por ser un proceso o función del cerebro que se desarrolla mediante la adquisición, retención y recuperación de información adquirida en el pasado. La memoria permite vivenciar experiencias pasadas y está ligada al proceso de aprendizaje.

o El pensamiento: este tema es conocido debido a la gran importancia que posee dentro del campo de la psicología, es un proceso mental que implica el enfrentamiento a un problema y a su respectiva solución gracias a la experiencia como fuente mediadora. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo  que incluye la memoria, los procesos de comprensión, la atención y el aprendizaje.

o Lenguaje: Hace referencia a la capacidad que posee el hombre de comunicarse mediante diferentes formas o símbolos. Dentro de la psicología se afirma que dicho proceso se lleva a cabo gracias a factores existentes en el propio organismo relacionados con conductas que pueden ser aprendidas al igual que otros comportamientos.

o Inteligencia: Este concepto hace referencia a la capacidad de entender. En la psicología la inteligencia es vista como la capacidad cognitiva aprendizaje y relación.

o Filogénesis y ontogénesis del pensamiento: este tema deja entrever el surgimiento del pensamiento, dicho surgimiento coincide con el desarrollo del lenguaje, es un tema que evidencia el desarrollo evolutivo del pensamiento tanto en sus orígenes como en la trasformación que ha vivenciado a lo largo del tiempo.

o Pensamiento y conocimiento: frente a este tema entiendo básicamente el proceso mental que deriva el pensamiento como una forma de entender  este fenómeno racional  que facilita la interacción del hombre así como la resolución de conflictos y problemas, por otra parte el conocimiento está relacionado con los contenidos conocido interrelacionándose dichos fenómenos en pro del beneficio del hombre.

II. TEMAS A PROFUNDIZAR

Trastornos de la voz Disfonía: Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, es

un trastorno de la voz y se presenta cuando se altera la calidad de la misma. La disfonía puede clasificarse en funcionales a consecuencia de la excesiva tensión en las cuerdas vocales durante la fonación o porque las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular

Page 2: Temas a Investigar Comunes

y orgánicas; congénitas (lesiones cerebrales, parálisis, factores endocrinos), inflamatorias (laringitis aguda o crónica) y traumáticas (lesiones por heridas, quemaduras, radioterapia, intervenciones quirúrgicas,).

Afonía: Se caracteriza por la pérdida total de la voz. Este trastorno se presenta debido a un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, en parálisis laríngeas o por un mal uso respiratorio y vocal.

Trastornos en el hablaPor la articulación del habla: se presentan de manera variable con alteraciones de la fonación, respiración resonancia y la prosodia.

Dislalias: son alteraciones en la articulación de los fonemas, se clasifican en dislalia evolutiva o fisiológica, dislalia audiógena, dislalia orgánica y dislalia funcional.

Disartria: Son trastornos en la pronunciación a causa de la afectación de las vías centrales, nervios craneales o grupos musculares que intervienen en los patrones motores articulatorios.

Trastornos por la fluidez del habla Disfemia: es un trastorno en la fluidez verbal y del ritmo, debido

principalmente a la coordinación fonorrespiratoria y al tono mus- cular junto con respuestas de tipo emocional y neurovegetativo.

Trastornos en el lenguaje oral Retraso simple del lenguaje (RSL): como su nombre lo indica es un

retraso en la aparición de los niveles del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión con base a las etapas evolutivas del desarrollo normal.

Disfasia o trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TDL): Los niños con “TDL” o “disfasia” forman un grupo heterogéneo, cuyo denominador común es su “sistema de lenguaje” que, por una u otra razón, no se corresponde con sus capacidades cognitivas.

Afasia: se caracteriza por la ausencia del lenguaje. Se divide en congénita la cual se presenta antes de los 30 meses puede afectar la comprensión así como la expresión y adquirida que es la pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años

Trastornos del lenguaje escrito Dislexia: es un trastorno relacionado con la incapacidad para realizar

normalmente el aprendizaje de la lectura. Disortografía: Es un trastorno específico de la escritura, sin que tales

errores se produzcan en la lectura. Disgrafía: es un trastorno de la escritura que surge en los niños y que no

responde a lesiones cerebrales o a problemas, sino a trastornos funcionales, que afectan a la calidad de la escritura, en el trazado o la grafía.