Temas de Consulta

4
TEMAS DE CONSULTA 2) Propiedades físicas a evaluar en una emulsión. La emulsión es un proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos diferentes que no se puedan mezclar, es decir, que sean inmiscibles entre sí. Uno de los líquidos se encontrará formando la fase, conocida con el nombre de dispersa , que se encontrará constituida por el líquido que será dispersado dentro del otro líquido que conforma la mezcla, el cual será el formador de la fase conocida como, continua, o también, dispersante . :O … El proceso en el cual se realizan las emulsiones, se conoce con el nombre de emulsificación . Las emulsiones forman parte también, de un grupo más grande de materia que se divide al igual, en dos fases, dentro de la química coloidal. Así, es frecuente que los términos coloide y emulsión, se suelan confundir, no son lo mismo, pues cuando hablamos de emulsiones, nos estamos refiriendo a una mezcla donde las dos fases se implican en conseguir una mezcla lo más homogénea posible, y en el caso de los coloides, aunque también formados por dos fases con igual nombre, la fase continua en este caso suele ser fluida y en cambio la fase dispersa, es sólida, encontrándose siempre en menor cantidad. Se pueden distinguir tres tipos de emulsión: Floculación , emulsión inestable donde las partículas se unen formando una masa. Cremación , emulsión inestable donde las partículas tienden a concentrarse en mayor medida en la superficie de la mezcla que se forma, aunque manteniéndose separados (también pueden acumularse en el fondo de la mezcla). Coalescencia (unión), es el tipo de emulsión inestable, donde las

description

tecnia

Transcript of Temas de Consulta

Page 1: Temas de Consulta

TEMAS DE CONSULTA

2) Propiedades físicas a evaluar en una emulsión.

La emulsión es un proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos diferentes que no se puedan mezclar, es decir, que sean inmiscibles entre sí. Uno de los líquidos se encontrará formando la fase, conocida con el nombre de dispersa, que se encontrará constituida por el líquido que será dispersado dentro del otro líquido que conforma la mezcla, el cual será el formador de la fase conocida como, continua, o también, dispersante.

:O …

El proceso en el cual se realizan las emulsiones, se conoce con el nombre de emulsificación. Las emulsiones forman parte también, de un grupo más grande de materia que se divide al igual, en dos fases, dentro de la química coloidal. Así, es frecuente que los términos coloide y emulsión, se suelan confundir, no son lo mismo, pues cuando hablamos de emulsiones, nos estamos refiriendo a una mezcla donde las dos fases se implican en conseguir una mezcla lo más homogénea posible, y en el caso de los coloides, aunque también formados por dos fases con igual nombre, la fase continua en este caso suele ser fluida y en cambio la fase dispersa, es sólida, encontrándose siempre en menor cantidad.

Se pueden distinguir tres tipos de emulsión:

• Floculación, emulsión inestable donde las partículas se unen formando una masa.• Cremación, emulsión inestable donde las partículas tienden a concentrarse en mayor medida en la superficie de la mezcla que se forma, aunque manteniéndose separados (también pueden acumularse en el fondo de la mezcla).• Coalescencia (unión), es el tipo de emulsión inestable, donde las partículas que la constituyen, se funden pasando a formar una capa líquida.

Supongo que hasta aquí, ya sabias todo esto, pero yo no. (:p) Creo que lo que sigue es realmente lo que interesa…

Cuando hablamos de emulsiones de agua en aceite (muy frecuentes), o viceversa, influye en gran medida el volumen de cada fase, así como el tipo de emulsificador utilizado. Así, se suele aplicar una regla conocida con el nombre de “regla de Bancroft”, donde los emulsificadores, así como las partículas emulsificadas, suelen tender a incrementar la dispersión de la fase en la cual no se suelen realizar una disolución óptima. Un ejemplo clásico para este tipo de

Page 2: Temas de Consulta

emulsiones, puede ser el caso de las proteínas, las cuales se disuelven fácilmente en agua, pero no en aceite, por lo cual tienen a formar emulsiones de aceite en el agua.El color que suelen tener las emulsiones, es el blanco. Cuando una emulsión es diluida, la luz se dispersa, siguiendo el efecto Tyndall. En el caso de que estemos hablando de un concentrado, el color más frecuente será el amarillo, pues el color se habrá distorsionado hacia este tono.

Hablamos de emulsionantes, también conocidos como emulgentes, cuando nos referimos a una sustancia que consigue estabilizar a una emulsión, generalmente se trata de sustancias surfactantes.

( EFECTO TYNDALL : El efecto Tyndall es el fenómeno físico encargado de que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz. Por el contrario, en las disoluciones verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas heterogéneas que son suspensiones. El efecto Tyndall se observa claramente cuando se usan los faros de un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el agua y el aceite de oliva )

Otras características físicas que encontré y que tienen que ver con el tamaño de las partículas dicen:

Tamaño de los glóbulos y aspecto:

Menor a 0,005 µm es una emulsión trasparenteentre 0,005 µm y 0,1 µm es una emulsión gris semitransparentede 0,1 µm a 1µm se trata de una emulsión blanca azulada y mayor a 1 µm es una emulsión blanca lechosa.

3) Estabilidad y compatibilidad de una emulsión frente a algunos agentes químicos.

La separación de fase puede ocurrir debido a distintos procesos, algunos de ellos son reversibles como el cremado y la floculación, que permiten regresar a la forma original si se administra la suficiente cantidad de energía mediante la agitación; y otros son irreversibles

como la coalescencia.

Cremado y sedimentación: Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo. Ocurre por diferencia de densidad entre las dos fases y por acción de la gravedad. Además la vel del cremado es proporcional al tamaño de los glóbulos. Coalescencia: Es el proceso por el cual las gotas de una emulsión se unen para formar gotas mayores. La velocidad de la coalescencia depende de; la velocidad de floculación previa de los glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase dispersa), las propiedades de la

Page 3: Temas de Consulta

interface (cargas eléctricas, características liquido cristalinas), el HLB del emulsionante la composición química y la concentración.

Ruptura: Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las emulsiones que se suele confundir con la coalescencia, pero en esta última al agitar se restablece la fase por que las gotas están cubiertas por tensoactivo y en la ruptura no existe ya tensoactivo en la superficie de las gotas por lo cual no se pueden separar.

Floculación: la velocidad de floculación disminuye al reducir la concentración de la fase dispersa y, en menor proporción, al disminuir la temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se incrementa al aumentar la temperatura. la floculación es menor cuando se emplean emulsionantes iónicos debido a la repulsión eléctrica.

4) Factores que pueden inducir la inversión de fase en una emulsión.

La inversión de fase en una emulsión depende de:- La proporción en volumen de la fase dispersa. - El agregado de ácidos o bases- Agregado de cationes - La temperatura - HLB del emulsificante

….Y yap, espero que te sirva para algo, cualquier cosa me puedes decir y pues lo completo más o lo que necesites. (COSOOOTAAAA DELICIOSA :* )