TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa...

15
CONCHA MARTÍNEZ LATRE Museo de Zaragoza RESUMEN: Las trayectorias seguidas por los objetos en los procesos de activación patrimonial son auténticas fuentes documentales para acceder al mejor conocimiento de la construcción histórica de comunidades, pueblos y naciones. En el caso del patrimonio etnológico, incorporado más tardiamente al repertorio mu- seológico y proveniente de la vida cotidiana de la gente común, podemos todavía ir al- go más allá, llegar a otro tipo de escenarios y, al modo de puertas mágicas, atravesar los densos muros de la institución museológica para vislumbrar imaginarios colecti- vos e individuales. Las complejas gestiones llevadas a cabo desde el otro lado del Atlántico para donar al Museo de Zaragoza un traje de mujer ansotana del siglo XIX por parte de su propie- taria y heredera, nos permiten ilustrar estas reflexiones. Gracias a su benevolencia, y apropiándome de su propio relato, he elaborado estas páginas. PALABRAS CLAVE: Activación patrimonial, musealización etnológica, imaginario individual y colectivo. TITLE: The course of ethnological heritage: a female costume from Ansó ABSTRACT: The ways followed by the ethnological objects within the heritage pro- motion processes, become real documentary sources which enable access to a better knowledge of the historical construction of communities, people and countries. As far as the ethnological heritage is concerned, incorporated to the museum assort- ment in a later stage, coming from the everyday life of the common people, we can still go further away to some other environment which, just like some kind of magic gates, allow us crossing the thick walls of the museological institution in order to glimpse co- llective and individual imaginaries. The complex negotiations carried on by its owner and heir from the other side of the Atlantic to donate an Ansó female dress dating from the XIX century to the Museum of Zaragoza, allow us to illustrate all these considerations. I have been able to write the- se lines thanks to her goodwill and taking her own tale as mine. KEY WORDS: heritage promotion, development of ethnologic museology, individual and collective imaginary. —Texto recibido en diciembre de 2002— 189 TEMAS DE ANTROPOLOGÍA ARAGONESA nº 12 - 2002 Pp. 189-203 ISSN: 0212-5552 LA DERIVA DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: UN TRAJE FEMENINO DE ANSÓ 2002, 12: 189-203

Transcript of TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa...

Page 1: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

CONCHA MARTÍNEZ LATRE

Museo de Zaragoza

RESUMEN: Las trayectorias seguidas por los objetos en los procesos de activaciónpatrimonial son auténticas fuentes documentales para acceder al mejor conocimientode la construcción histórica de comunidades, pueblos y naciones.En el caso del patrimonio etnológico, incorporado más tardiamente al repertorio mu-seológico y proveniente de la vida cotidiana de la gente común, podemos todavía ir al-go más allá, llegar a otro tipo de escenarios y, al modo de puertas mágicas, atravesarlos densos muros de la institución museológica para vislumbrar imaginarios colecti-vos e individuales.Las complejas gestiones llevadas a cabo desde el otro lado del Atlántico para donar alMuseo de Zaragoza un traje de mujer ansotana del siglo XIX por parte de su propie-taria y heredera, nos permiten ilustrar estas reflexiones. Gracias a su benevolencia, yapropiándome de su propio relato, he elaborado estas páginas.

PALABRAS CLAVE: Activación patrimonial, musealización etnológica, imaginarioindividual y colectivo.

TITLE: The course of ethnological heritage: a female costume from Ansó

ABSTRACT: The ways followed by the ethnological objects within the heritage pro-motion processes, become real documentary sources which enable access to a betterknowledge of the historical construction of communities, people and countries.As far as the ethnological heritage is concerned, incorporated to the museum assort-ment in a later stage, coming from the everyday life of the common people, we can stillgo further away to some other environment which, just like some kind of magic gates,allow us crossing the thick walls of the museological institution in order to glimpse co-llective and individual imaginaries.The complex negotiations carried on by its owner and heir from the other side of theAtlantic to donate an Ansó female dress dating from the XIX century to the Museum ofZaragoza, allow us to illustrate all these considerations. I have been able to write the-se lines thanks to her goodwill and taking her own tale as mine.

KEY WORDS: heritage promotion, development of ethnologic museology, individualand collective imaginary.

—Texto recibido en diciembre de 2002—

189

TEMAS DE

ANTROPOLOGÍA

ARAGONESA

nº 12 - 2002Pp. 189-203ISSN: 0212-5552

LA DERIVA DEL PATRIMONIO

ETNOLÓGICO: UN TRAJE

FEMENINO DE ANSÓ

2002, 12: 189-203

Page 2: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

En el año 2001 llegó al di-rector del Museo de Za-ragoza una demanda de

información sobre los trámitesa seguir para donar una piezaal museo.

Nada tendría de particulareste hecho, que en los museossucede a diario, si no fuera porlo singular de la procedencia dela consulta. Llegaba de Rosario(Argentina), y la pieza a donarera ni más ni menos que un tra-je femenino de Ansó de finalesdel siglo XIX.

Como es de suponer se lecontestó con los datos necesa-

rios para que pudiera gestionarla donación.

La noticia me alcanzó cuan-do recibí en el museo del Par-que, es decir en la Sección deEtnología (figura 1), un volumi-noso paquete primorosamenteenvuelto, remitido desde esaciudad argentina y con los se-llos pertinentes de haber cruza-do el Atlántico por vía maríti-ma.

Al destapar el envío quedéprofundamente conmovida porel mimo y cuidado con que supropietaria había embalado to-das esas prendas para evitarles

190

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 1: Casa Pirenaica. Sección de Etnología del Museo de Zaragoza en el Parque Primo deRivera. Fotografía J. Garrido. Museo de Zaragoza.

Page 3: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

sufrimientos en el largo viaje.La basquiña verde tenía hilva-nadas sus palas para no perderlos pliegues, la camisa llevabaenvarada la gorguera para queno se encogiera. Sendas piezasde madera, probablemente deboj, eran el núcleo en que enro-llar la plata ansotana y la esca-rapela se había cosido sobre uncartón para evitar el deteriorode las cintas de seda tan frági-les y delicadas. Los pendientesocupaban unas cajitas peque-ñas acondicionadas con rellenopara evitar los golpes.

Un olor indeterminado en-tre naftalina, salitre y aromaslejanos, se escapaba de esa ma-ravillosa caja. Y provocaron enmi un amasijo de emociones ysentimientos al evocar lo quehabría podido ser el periplo deestas prendas y lo extraño queresultaba navegar el OcéanoAtlántico en ambos sentidosdesde el remoto pueblo de Ansó.

Enseguida mi curiosidad sedesató. Yo quería saber más deesas ropas, de su historia y, so-bre todo, de la mujer que las ha-bía vestido, del primer viaje deltraje. Y obviamente de la otramujer, la que había llevado acabo todas las gestiones para el

segundo viaje, sin reparar entantas molestias.

Pedí su dirección al directory le comenté mi intención de co-municar con ella para que mecontara la singular historia quehabía detrás de ese traje anso-tano.

La carta que dirigí a MaríaPalomares tardó un tiempo enrecibir contestación; empecé adesconfiar en que hubiera lle-gado a sus manos. Podía habercambiado de dirección, podíahaber perdido interés en elasunto o, incluso, la situacióndel país latinoamericano, ya enlos inicios de la grave crisis queluego estalló con la quiebra delsistema financiero, podría re-clamar a mi interlocutora enotros afanes. Todas estas justifi-caciones me daba yo ante su si-lencio, que se desbarataron eldía en que el correo me trajo surespuesta. Su retraso estabaperfectamente justificado por-que a mi requerimiento ellacontestó con creces y generosi-dad.

Copias de las partidas debautismo de los abuelos ansota-nos: María Cativiela López yAntonio Añaños Cativiela. Cer-tificación del Registro de matri-monio de ambos en Rosario (Ar-

191

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 4: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

gentina) e inscripciones en elConsulado de España en Rosa-rio de Santa Fé (figura 2). Foto-grafías de Antonio y María, taly como constaban en sus regis-

tros consulares, y otras fotogra-fías de María Palomares, mi co-municante, vestida con el trajede la abuela en 1958.

La misma actitud que había

192

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 2: Copia de la inscripción en el Registro del Consulado de España en Rosario de SantaFe (Argentina) de la cédula de María Cativiela Pérez.

Page 5: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

193

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 3: Copia del certificado de bautismo de María Cativiela, realizado en la parroquial deAnsó en 1864.

Page 6: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

desplegado para hacer el envíopor barco se manifestaba ahoraaportando documentos y foto-grafías, que permiten la recons-trucción que paso a narrar aho-ra.

Voy a transcribir directa-mente de su carta, para conocerel primer viaje del traje.

Historia del traje.Mi abuela, María Cativie-

la (dueña del traje), nació enAnsó el 2 de enero de 1864, (fi-gura 3) siendo la tercera y úl-tima hija del matrimonio Eu-genio Cativiela y María Ló-pez. Al cumplir sus 18 añosviajó a Argentina (destino Ro-sario) para encontrarse conuna tía. Se embarcó con sutraje de ansotana pero lo tuvoque guardar y ponerse ropaslivianas por el calor del he-misferio sur (verano).

Podemos imaginar la escenade la joven ansotana en 1882,vestida con la pesada basquiñade gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino,afrontando la travesía en barco,con el lógico temor de empezaruna incierta aventura y la inco-modidad añadida de unas ropasinadecuadas para ese contexto.Pudo resolver esas dificultadesdespojándose de ellas y guar-

dándolas, como veremos, conauténtica veneración.

La emigración de los monta-ñeses de los valles pirenaicosfue una práctica extendida du-rante los siglos XIX y primerasdécadas del XX. José Mª Cues-ta, en su libro sobre la despo-blación del Sobrarbe (Cuesta,2001) la analiza desde la pers-pectiva de la regulación del sis-tema campesino y como un fe-nómeno generalizado al área pi-renaica. Su estudio sedesarrolla en la zona de Sobrar-be, pero es extensible a otrosvalles del Pirineo.

El derecho de la costumbre,afianzado en las normas y leyesde regulación del usufructo delos bienes colectivos de la comu-nidad, según circunstancias cir-cunscritos al pueblo o ampliadosal valle, tomaba como unidad dederechos y deberes a la Casa.

La pervivencia del territoriose basaba en un crecimiento li-mitado de los sujetos adscritosa los bienes comunes, principal-mente acceso a pastos, impres-cindibles para una sociedad ga-nadera. No accedían las fami-lias, sino las Casas, que a su veztampoco podían crecer ilimita-damente en el número demiembros.

194

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 7: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

Al frente de la Casa, con susderechos y obligaciones, las le-yes de herencia primaban a unúnico hijo, o hija, en detrimentodel resto de sus hermanos. Es-tos, según la posición económicade la Casa, podrían contar condote para casar fuera o casardentro e incrementar los recur-sos de fuerza de trabajo; o tam-bién pudiera ser que se vieranobligados a partir, pues queda-ban en una dificil posición den-tro de la comunidad para ase-gurar su futuro.

Una de las estrategias parapermitir la reproducción delsistema era emigrar. Podía lle-garse hasta la capital o los pue-blos grandes cercanos para ser-vir allí, las mujeres, o buscarotros oficios, los hombres. Tam-bién era posible mirar más lejosy en esos años EE.UU., y másespecialmente Argentina, cons-tituyeron un destino adecuado.Desde pastores hasta leñado-res, como oficios para los hom-bres, hasta empleadas o costu-reras para las mujeres, el «efec-to llamada» se produce sobrelos montañeses, en este caso deAnsó, invitándoles a probar for-tuna en otros escenarios.

Esta emigración no producedesertización en las zonas afec-

tadas; los datos sobre densidadpoblacional en los valles pire-naicos demuestran que se man-tienen estable durante el sigloXIX y primeras décadas del XX.Sin embargo la situación esmuy diferente en la segundamitad del siglo pasado; la emi-gración ya no es para regular elsistema campesino y permitirsu reproducción sino que, muyal contrario, se convierte en elfenómeno de despoblamientomasivo que conocemos en la ac-tualidad y que lleva a unas den-sidades poblacionales categori-zadas como propias del desier-to, así como a la desaparición deesa sociedad campesina y la in-corporación en el sistema socio-económico general organizado yestructurado desde fuera de lamontaña, propio de un estadoglobalizado y centralizado.

Los ansotanos de la diáspo-ra, residentes en Argentina,iban incorporándose al nuevopaís sin perder las nostalgiaspor lo dejado atrás, queriendocultivar y cuidar sus raices.¿Nos recuerda esa situaciónque vemos en la lejanía a lo quesucede ahora a nuestro lado?Resulta comprensible la acti-tud de los ansotanos entonces ysin embargo cuesta asimilar

195

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 8: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

acciones semejantes por partede las colonias de emigrantesen nuestro país ahora. ¡Qué di-ferentes son las cosas cuandose ven de un lado u otro de labarrera!

Transcurridos dos años desu llegada y siendo pleno in-vierno aquí, creo que en el mesde julio, asistió a un encuentrosocial que había convocado unincipiente Centro Aragonésvistiendo su traje de Ansó.

Los Centros aragoneses, y/oespañoles, se multiplicaron enlos países receptores latinoame-ricanos; posteriormente en lí-nea de continuidad podemos re-cordar a los homólogos creadosen Suiza, Alemania o Francia,en el tiempo de las oleadas mi-gratorias del franquismo. A di-ferencia de estos últimos, losprimeros perviven y, comomuestra, un botón.

Recientemente visitó la Sec-ción de Etnología una jovenmujer chilena, responsable delCentro de Aragón en Santiagode Chile, en busca de informa-ción sobre la indumentaria ara-gonesa, pues había un gran in-terés en los usuarios de su Cen-tro en confeccionar trajes almodo y manera que lo hicieransus abuelos.

La joven era totalmente chi-lena, en cuanto a su acento ydelicadeza en el uso de la len-gua castellana, pero sus abue-los provenían de Tiermas, loca-lidad abandonada del norte dela provincia de Huesca. Su ma-dre allí había nacido y salió deEspaña muy pequeña. El pan-tano de Yesa, como otros mu-chos embalses promovidos porlas hidroeléctricas en los vallespirenaicos, inundó las tierrasde Tiermas y de otros núcleosvecinos, forzando al exilio a suspobladores.

Regresemos a Argentina y ala fiesta de aquel «invierno»austral de 1884.

Allí conoció a mi abuelomaterno Antonio Calixto Aña-ños, nacido en Ansó, el 14 deoctubre de 1858 que había ve-nido a Argentina (destino SanNicolas, próximo a Rosario) ala edad de 14 años. Era hijode José Añaños y Antonia Ca-tiviela.

Ambos no eran parientes apesar del apellido Cativiela yprovenir del mismo poblado yse casaron en la Iglesia cate-dral de Rosario el 27 de di-ciembre de1884. (figura 4)

He subrayado la expresiónpoblado que a algún ansotano

196

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 9: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

197

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 4: Copia del certificado de matrimonio entre María Cativiela y Antonio Añaños celebradoen 1884 en Rosario de Santa Fe.

Page 10: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

actual podría herir en su sensi-bilidad, pero que es una bonitaprueba del relativismo con quese analizan las cosas y situacio-nes, de la importancia que tieneel contexto. Y es que, desde Ar-gentina, el tamaño de los pue-blos aragoneses remite hacia laimagen de aldea o poblado, másque a ninguna otra. Y eso queMaría ha visitado Ansó, pero noacepta la incomodidad de lla-mar pueblo a un lugar tan mi-núsculo.

Detengámonos un momentoen la aclaración sobre los apelli-dos y la falta de parentesco. Losautores que han estudiado afondo la montaña pirenaicadesde el punto de vista antropo-lógico o sociológico, Comas d’Ar-gemir & Pujadas y Gorría Ipaspara el caso ansotano, ademásdel ya mencionado Cuesta, se-ñalan como un rasgo peculiarde las comunidades montañe-sas las estrategias matrimonia-les, que podrían caracterizarsede endogámicas y que están de-terminadas de nuevo por el ob-jetivo de reproducción social altiempo que por la salvaguardadel territorio.

Las alianzas o contratos ma-trimoniales se formalizabandentro de los pequeños pueblos

o, a lo sumo, incorporando en elelenco a los pueblos de la redo-lada, pero sin ir más lejos. Conunas normas tácitas, que era lacontinuidad de la Casa, de mo-do que un heredero no casaríacon heredera o viceversa, sinocon segundón o segundona deparecido o similar nivel. Se pro-ducían matrimonios cruzados(parejas de hermanos con her-manas) o con primos de primero segundo grado. Los apellidosse repetían con alta frecuenciaaunque el grado de consangui-neidad fuera disminuyendo.

La jerarquización social den-tro de la comunidad operabadelimitando quiénes eran loscandidatos a las uniones, nego-ciadas a veces por la propia fa-milia o con la ayuda de casa-menteros, y registrando elacuerdo en las capitulacionesmatrimoniales, auténticos con-tratos comerciales entre las fa-milias de los cónyuges.

Del matrimonio nacierondiez hijas mujeres y cuatro fa-llecieron de pequeñas. La se-gunda se casó y fue madre dedoce hijos y la octava, mi ma-dre, se casó y tuvo una sola hi-ja que soy yo. Las otras cuatroquedaron solteras.

Estas tres líneas nos abren

198

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 11: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

otro frente de reflexión desde laperspectiva de género y el papelde la mujer. Su objetivo funda-mental, el aumento de la proge-nie, se nos hace hoy incompletoy limitado, al tiempo que pode-mos imaginar someramente loque significaría atender a todaesa numerosa familia.

Y ¡qué decir sobre la mor-tandad infantil!, muy elevadaen aquellos momentos por lasinsuficiencias higiénicas y sani-tarias, y que nos traen a cola-ción otras muertes infantiles enla actual Argentina: las de los

niños de Tucumán, que no de-berían producirse en el actualcontexto de avances médicos re-lativos a la atención del parto yde la propia infancia, pero quese producen en una Argentinasometida a una gravísima crisissocial y económica, atribuibleno sólo al país, sino también alpapel que juegan las inversio-nes extranjeras, componiendotodo ello un panorama destruc-tor sobre los más débiles encualquier sociedad, la infanciay la ancianidad.

Volvamos a la narración.

199

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 5: María Palomares posando en Argentina con el traje de su abuela María Cativiela.

Page 12: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

El traje de mi abuela fuesiempre objeto de curiosidadde todas las amistades, espe-cialmente de la colonia arago-nesa y fue vestido repetidasveces por mis tías en las fies-tas y kermesses (entre 1918 y1935). Yo nací en 1940 y vestíel traje una sola vez en mi vi-da, en 1958, durante un even-to de trajes regionales de Es-paña.(figura 5)

Varias cosas a señalar de es-te párrafo. El carácter ritualque adquiere el traje de laabuela. Todas las mujeres de lafamilia gozan del privilegio depoder vestirlo. Es como accederde alguna forma simbólica alnúcleo de la familia, a ese ori-gen en la remota montaña delos Pirineos de Aragón. Con laimposición del traje se renuevael sentido de pertenencia y serealimenta el vínculo familiarque encuentra en el traje de laabuela un poderoso Totem, almodo de Durkheim, para conci-tar el poder y la fuerza de lo sa-grado, en este caso residente noen lo social sino, más específica-

mente, en lo familiar, con el co-mún origen.

Después, lamentablemente,mi familia falleció (papá, ma-má y tías) y quedé sola con eltraje. Los otros parientes no seinteresaron por él.

El traje de María Cativiela vapasando por todos sus descen-dientes para llegar a manos desu nieta María Palomares que,ante el desinterés actual del res-to de sus parientes, decide inter-venir para impedir su pérdida.

Los valores totémicos de esasropas han decaído. No sabemosnada de «esos parientes» paraintentar explicar su desapegorespecto al origen ansotano pe-ro, en cualquier caso, «el podersagrado» del traje de la AbuelaMaría ya no opera sobre ellos.

Hace unos cinco años quevenía tratando de ubicarlo enalgún museo de mi país conresultado negativo tanto enRosario como en Buenos Ai-res. Según «los entendidos»,no estaba completo (1).

El Traje está a punto de ini-ciar su viaje de regreso a Espa-

200

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

(1) Las prendas que recibió el museo de ese traje «incompleto» eran:1 Basquiña de color verde, 2 Camisas de mujer blancas de lino, 2 Cadenas doradas, 1 Par de

pendientes dorados de tres cuerpos, 1 Virgen del Pilar dorada, 2 Piececitas a modo de clavijas demadera de boj, 1 Tocado de churros negros, 1 Cuerda roja y verde de lana, 1 Par de manguitos ne-gros con abalorios, 1 Cinta adamascada, 1 Escapulario con sus cintas con San Antonio y M borda-da , 1 Escarapela, 1 Cinta de seda roja, 1 Cinta de seda negra.

Page 13: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

ña. Pero resulta muy significa-tiva la importancia que cobrapara María Palomares asegu-rar la existencia de esa heren-cia de su abuela, la necesidadde custodiarla y conservarla,como prueba o garantía de queno todo se desvanece tras nues-tra desaparición de la escena.

Mi familia siempre viviómirando a España. Yo me criécon ese amor a la tierra de misabuelos, tanto maternos comopaternos. Para mí este traje noes un objeto o un recuerdo, si-no un gran sentimiento.

He subrayado esa feliz expre-sión de María Palomares porquecreo que resume a la perfecciónel hondo significado imaginarioque posee el patrimonio de la vi-da cotidiana para la gente co-mún. Y esa explicitación de sussentimientos afecta también alos míos, me alcanza de algúnmodo su experiencia de sentido.

Con el objetivo de preserva-ción y salvaguarda del Traje, co-mo referencia última, María noacepta la negativa de los muse-os argentinos, de los museos desu país, y prueba fortuna con losmuseos del país de sus abuelos.Gracias a Internet obtiene in-formación que le facilita el con-tacto con el Museo de Zaragoza

y llegamos ya al final de la his-toria cuando el traje de MaríaCativiela, que salió de Ansó condestino a Argentina en 1882, re-gresa a España, en 2001, cientodiecinueve años después.

Dificilmente su propietariapodría haber realizado esos dosviajes, el periodo vital de laspersonas no cubre plazos tem-porales tan dilatados. Ella nopudo, pero su traje sí. Algo deMaría Cativiela sigue vivo ensu traje ansotano.

No quiero cerrar aquí estahistoria, sino prolongarla con eldestino del Traje ya depositadoen el Museo de Zaragoza. A lasazón el Traje estaba completoa falta de sayas, medias y calza-do, pero el resto, tal y como seha podido intuir en la descrip-ción del embalaje, no carecía deningún elemento significativo.

En la exposición temporaldel año 2002, en la Sección deEtnología, con el tema genéricode «Las 3 Edades», se pudo ex-hibir el Traje ansotano-argenti-no (figura 6). Envié fotos delmismo a María Palomares y re-cibí esta contestación suya conla que pongo punto final a la de-riva de este ejemplar de patri-monio etnológico.

Recibí el correo por inter-

201

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Page 14: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

net y también por el ordinario.Ver cómo luce el traje en la fo-to me produjo gran emoción yfelicidad. Estoy segura de quemi decisión fue acertada. Estámejor donde se halla ahora

que en el placard de mi de-partamento

El poder simbólico e imagi-nario del espacio museístico hainvestido de nuevo al Traje deMaría Cativiela.

202

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

Figura 6: Grupo familiar ansotano con trajes de fiesta. El traje femenino es el de María Cativiela. Fotografía: J. Garrido. Museo de Zaragoza.

Page 15: TEMAS DE LA DERIVA DEL PATRIMONIO ANTROPOLOGÍA … · de gruesa lana verde y la inma-culada camisa blanca de lino, afrontando la travesía en barco, con el lógico temor de empezar

203

Concha Martínez Latre La deriva del Patrimonio Etnológico: un traje femenino...

2002, 12: 189-203

ARCO, R. del, 1924. El traje popular al-toaragonés. Huesca.

CATIVIELA, É. 1946. «La fiesta del tra-je en Ansó». Revista Aragón XXII,Zaragoza, SIPA.

COMAS D’ARGEMIR, D. 1983. «Gana-deros, boyeros, pastores, obreros, es-trategias económicas en el Pirineode Aragón». Temas de AntropologíaAragonesa, 1, pp. 63-83

— 1991. «Casa y comunidad en el AltoAragón. Ideales culturales y repro-ducción social». Revista de Antropo-logía Social, 0, pp.131-150

— 1991. «¿Existe una cultura pirenai-ca? Sobre las especificidades del Pi-rineo y el proceso de cambio social».Temas de Antropología Aragonesa,5, I.A.A., pp. 31-54

COMAS D’ARGEMIR, D. y PUJADAS,J. J. 1985. Aladradas y güellas. Tra-bajo, sociedad y cultura en el Piri-neo aragonés. Barcelona, Anthro-pos.

CUESTA, J. M. 1998. «La organizaciónsocio-económica campesina del Piri-neo». Temas de Antropología Arago-nesa, 8 , I.A.A., Zaragoza. pp. 213-256

— 2002. La despoblación del Sobrarbe.

¿Crisis demográfica o regulación?.Zaragoza, CEDDAR.

DURKHEIM, E. 1992. Las formas ele-mentales de la vida religiosa. Ma-drid.

ESPALLARGAS, J. A. 1998. El traje tra-dicional en Aragón. Col. CAI 100.Vol. 5. Zaragoza, CAI.

ESTEVA FÁBREGA, C. 1971. «Parauna teoría de la aculturación en elAlto Aragón». Éthnica, Revista deAntropología, 2, pp. 9-75.

GALIAY, J. 1913. «El Traje aragonés».Arte Aragonés, 5.

GORRÍA IPAS, A. J. 1983. «Desplaza-mientos demográficos temporalesdesde el valle de Ansó al Pirineofrancés». Temas de AntropologíaAragonesa, 2, I.A.A., pp. 40-49.

— 1999. El valle de Ansó y su traje tra-dicional. Zaragoza (ed. del autor).

MIRAL, D. 1932. «Los airosos trajes re-gionales». Aragón, 87.

ORTIZ ECHAGÜE, J. 1953. España: ti-pos y trajes. Madrid (ed. del autor).

VIOLANT I SIMORRA, R. 1949. El pi-rineo español. Vida, usos, costum-bres, creencias y tradiciones de unacultura milenaria que desaparece.Madrid, Plus Ultra.

BIBLIOGRAFÍA