Temas y Motivos Novelescos

3

Click here to load reader

description

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas

Transcript of Temas y Motivos Novelescos

Page 1: Temas y Motivos Novelescos

426 RESEÑAS

EPOS, XX-XXI (2004-2005) págs. 423-461

Por última, señala una tercera etapa,ya decantado decididamente hacia mode-los alejados de las consignas oficiales so-ciopolíticas, que abarcaría sobre todo elperiodo del exilio, cuando Montes Huido-bro se ve obligado a abandonar su país ymarcharse a Estados Unidos a partir de1961, con obras como La navaja de Olofé,Las paraguayas, Exilio o Su cara mitad.

Sin duda, es esta etapa la menos estu-diada, ya que al vacío de la crítica oficia-lista, se ha sumado la de ciertos ámbitosintelectuales que, por prejuicios ideológi-cos, han desestimado el estudio del teatrodel exilio cubano. Esta circunstancia, uni-da a las normales de todo exilio, hizo queno pocos de los hombres de teatro (dra-maturgos, directores, escenógrafos, etc.)se viesen obligados a abandonar la quehasta entonces había sido su profesión. Enel caso de Montes Huidobro, la dureza deldestierro se manifestó en el largo hiatotemporal que tuvo que transcurrir hastaque volviese a ver representada una obrasuya. En cambio, son los años en los quese dedicó a otros géneros y, en especial ala crítica, en la que ha destacado muy par-ticularmente y que Falcón Paradí sabeaprovechar en sus múltiples posibilidades.

Con toda seguridad, la mayor nove-dad que presenta el enfoque crítico del en-sayo de Falcón Paradí es la importanciaque otorga a la influencia de Artaud en eldesarrollo del teatro cubano en general dela época y, en especial, en Montes Huido-bro, hasta el punto de que la mayor partede su análisis se dedica a tocar los puntosde contacto que encuentra entre la pro-puesta dramática del teatro de la crueldadde Artaud. En especial, se analizan consagacidad la importancia del lenguaje mar-cadamente ritualista, de los elementos es-cénicos (luz, movimiento escénico, etc.),por el recurso al recurso del teatro dentrodel teatro, etc. con lo que se pretende po-

ner en evidencia las innovaciones técnicasque caracterizan a este autor y su solidari-dad que se produce entre los temas y laforma como se vuelcan en la escena.

Aunque el mismo estudioso señala laprecocidad con la que aparecen algunos delos elementos en los que basa su relacióncon Artaud, hasta tal punto que se anticipaal conocimiento del autor francés en Cuba,sin embargo, no olvida señalar que algunasde las características del Teatro de la Cruel-dad estaban presentes ya en el expresio-nismo alemán o, de manera más o menosindirecta, en autores norteamericanos muyrápidamente conocidos en Hispanoamérica,como O’Neill o T. Willians. Por otra parte,el reconocimiento por parte del mismoMontes Huidobro de la influencia de Ar-taud en su modo de entender el teatro esprueba de que la base teórica sobre la quese asienta el estudio no es descabellada nimucho menos, aunque Jorge Febles, en lapresentación preliminar que abre el volu-men, se pregunta, no sin cierta ironía, si elpropio autor no se sorprendería al ver «tan-to Artaud» en sus obras.

El resultado final es, sin duda, una in-teresante aproximación a un género que amenudo ocupan un segundo lugar en lashistorias de la literatura y a un autor des-conocido para el gran público, pero cuyosignificado para la historia del teatro cu-bano es innegable.

JAIME J. MARTÍNEZ MARTÍN

FERNÁNDEZ-SAVATER, M. Victoria, Temas ymotivos novelescos. La «Historia ApoloniiRegis Tyri». Huelva, Universidad de Huel-va (Exemplaria. Supplementum II), 2005,216 páginas.

El pormenorizado análisis de los te-mas y motivos de la Historia Apolonii Re-

Page 2: Temas y Motivos Novelescos

RESEÑAS 427

EPOS, XX-XXI (2004-2005) págs. 423-461

gis Tyri (HART) llevado a cabo por MaríaVictoria Fernández-Savater se publica muyoportunamente en la colección de mono-grafías de la revista de literatura compara-da de la Universidad de Huelva, Exempla-ria. Pues el trabajo cumple perfectamentecon las exigencias de un buen estudiocomparatista.

Antes de entrar propiamente en mate-ria, la breve introducción apunta una seriede problemas de la obra, como: género alque pertenece, ausencia de rastros de laobra original, fecha de los manuscritosconservados, su difusión en la Edad Mediay en el Renacimiento…, y acaba con unamplio resumen de la novela (págs. 16-19),que presta una ayuda valiosísima al lector.

Todavía antes de empezar la descrip-ción de los temas y motivos, en un breveepígrafe de carácter teórico (págs. 21-27),nos aclara la autora sus objetivos y métodode análisis. Los nombres de Genette, Se-gre, Kayser o Thompson ahorran insistiren lo acreditado de las autoridades teóricasen que se funda para la definición de losconceptos que van a guiar su análisis. Pa-rece necesario destacar que el objeto de lapresente publicación se integra en un con-junto de investigaciones llevadas a cabopor M. Victoria Fernández-Savater siem-pre en la misma línea: el estudio de la po-lifonía literaria. A estas alturas resulta in-necesario insistir en la mención del teóricoruso a quien el siglo XX debe este fructífe-ro concepto, M. M. Bajtin (1895-1975).El lector encontrará en esta sección la citade otros trabajos bajtinianos sobre estamisma obra realizados por la autora.

El método de análisis se funda en lalectura atenta de los textos. Claro que decirlectura atenta es decir mucho más que lec-tura inmanente, pues si lo que se quiere de-cir es «seleccionar unos esquemas inma-nentes que están en la base de muchasnarraciones y que llamaremos temas» (pág.

25), está claro que esta lectura es lecturade muchas obras y lectura «memoriosa»;hay que recordar para poder relacionar.Esto equivale a decir que tiene que ser unalectura de obras que se interiorizan y semantienen vivas en el verdadero saber de laasimilación para poder comparar. Tareanada fácil y de la que la presente investiga-ción es un ejemplo a seguir. El trabajo es,pues, profundamente comparatista, comobien dicen las siguientes palabras: «El ob-jetivo que perseguimos es descubrir pormedio de la identificación de los temas ymotivos presentes en nuestra novela, la re-lación existente entre ésta y las otras nove-las griegas y latinas, así como la posibleinfluencia de otros géneros en la génesisde esta (s) obra (s)» (pág. 27).

Tema, motivo y subtema son los con-ceptos que organizan la descripción de lapolifonía literaria de la HART. Los temasestudiados son tres: relaciones padre /hija; el hombre que pierde su rango y des-pués lo recupera; y personaje que se se-para de su familia y finalmente la reen-cuentra. En torno a estos grandes temasse estudian un total de 39 motivos, a vecesagrupados bajo un subtema. Antes nos ha-bía definido el motivo como «esos ele-mentos más pequeños del texto que tienenalgo «inusual y notable», que le hace per-sistir en la tradición» (pág. 26). Obsérveseel carácter repetitivo, histórico, polifóni-co e intertextual del concepto de motivo.Lo inusual y notable, por otro lado, exigeuna necesidad de interpretación y así in-corpora la hermenéutica en su quehacer.

Son motivos del primer tema: el in-cesto, el tirano, la prueba del pretendiente,el viaje (la separación, la búsqueda, el en-cuentro, el camino), la generosidad delpoderoso. Los cuatro últimos motivos per-tenecen al subtema de el príncipe que so-licita la mano de la princesa y sufre pena-lidades. El índice del primer tema, que

Page 3: Temas y Motivos Novelescos

428 RESEÑAS

EPOS, XX-XXI (2004-2005) págs. 423-461

acabamos de reproducir, nos da una ideade la compleja organización de los temasanalizados.

En las conclusiones, además de reca-pitular, se destacan los rasgos originales.Fundado en un profundo comparatismo,el resultado destaca la lista de motivos quecomparte con otros géneros clásicos (no-vela griega, novela latina, teatro, mito, re-tórica). Esta relación proporciona un mag-nífico ejemplo de polifonía. Bastaríaremitir a estas conclusiones para cuando sequisiera ilustrar el concepto de polifonía.Esto quiere decir que la investigación haterminado con éxito, pues de la multiplici-dad de voces de la novela es de lo que setrataba. Las conclusiones aportan tambiéndatos para la historia de la literatura clási-ca. Por poner un ejemplo, véase el estre-cho parentesco que por los motivos puedeestablecerse entre la HART y otras novelas(Dafnis y Cloe, las Etiópicas) (pág. 198).

Aunque resulta imposible dar cuentadetallada de la enorme cantidad de cues-tiones que suscita el análisis de cada uno delos motivos, es necesario destacar algunasnotas de la orientación del trabajo, aunquesea de forma un tanto desordenada.

El terreno en el que se sitúa la investi-gación está constituido por un contextoamplísimo, de muchos saberes, en el queencontramos contenidos propios de lasáreas de la filología clásica y de la teoríade la literatura.

No es una investigación fríamente es-tructuralista y formal, sino que el lectorencontrará, al hilo del estudio de cadamotivo, una revisión y discusión de loque se ha escrito sobre el mismo, unacomparación con otras obras antiguas ycon el folclore, una interpretación y unanálisis formal también —véase, porejemplo, la comparación de los principiosde varias novelas y de los cuentos mara-villosos (pág. 34), o la extensa aplicación

de la teoría bajtiniana del cronotopo(págs. 48-57).

Hay un despliegue de conocimientosde literatura clásica, pues el trabajo dejaclaro que hay que meterse en el mundo delautor para entender el ambiente en el quese produce la obra. Por ejemplo: el motivodel incesto en Edipo y en la mitología, o lacomparación con Ovidio (págs. 36-38).

Nos encontramos con un densísimoentramado de noticias y análisis formales;intergra todo lo que se ha escrito sobre laHART, y amplía, comparando, a toda laliteratura clásica, analizada para destacarcontinuamente la originalidad de la obraestudiada.

Un aspecto destacable del trabajo nosparece la forma en que se organiza el tu-multuoso borbollar de saberes. Pues la se-paración de temas y motivos recuerda aveces la escritura fragmentaria a la que tanaficionado era Roland Barthes; no por ca-pricho, sino por necesidad expresiva. Losmotivos funcionan como lemas o títulosbajo los que agrupar la multiplicidad denoticias, relaciones, interpretaciones sur-gidas de la lectura de la obra y de su inser-ción en la cultura general.

La bibliografía, lógicamente, recogelos mejores títulos que tienen que ver con eltema, relativos a la historia de la literaturaclásica y a la teoría literaria del siglo XX.

El trabajo, pues, es recomendable alhistoriador de la literatura clásica, y másespecialmente al interesado en la historiade la novela. También lo es para el teóricode la literatura interesado en tematología yen polifonía textual. En definitiva, es unmodelo del más vivo de los comparatis-mos, y ejemplo de apertura y enriqueci-miento por la colaboración de saberes deáreas consideradas independientes. Es,pues, un ejemplo de saber humanista.

JOSÉ DOMÍNGUEZ CAPARRÓS