Temas y Símbolos Borgeanos

4

Click here to load reader

description

Temas y símbolos borgeanosJorge Luis Borges

Transcript of Temas y Símbolos Borgeanos

Tpgina enemas y grupos de pertenencia

Pgina en marcadoresAzar - CasualidadBorges asocia azar a todo aquello que es irracional o catico, a lo que excede la capacidad racional del ser humano. La lotera de Babilonia propone un mundo regido por un infinito juego de azares; La seora mayor propone una causalidad remota; en El informe de Brodie se describe una anulacin de la causalidad.

Boedo y FloridaEn la dcada del '20 Boedo y Florida fueron dos grupos literarios antagnicos. Los escritores de Boedo (Roberto Mariani, Lenidas Barletta, Elas Castelnuovo, Enrique Amorim, Lorenzo Stanchina, lvaro Yunque, entre otros) eran, en su mayora, descendientes de inmigrantes, de izquierda, con una visin social del arte y estaban nucleados en revistas como Dnamo, Extrema Izquierda y Los Pensadores. Formaron el primer movimiento de literatura realista y social que se dio en Argentina, alrededor de la Editorial Claridad, de Antonio Zamora. El grupo de Florida (Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Norah Lange, Francisco Luis Bernrdez, Leopoldo Marechal, Nicols Olivari, Conrado Nal Roxlo, entre otros) estaba nucleado en las revistas Proa y Martn Fierro, era ms elitista y promova una esttica vanguardista. Pero esta separacin no era tan tajante: Nicols Olivari, fundador del grupo de Boedo, se pas ms tarde al de Florida; Ral Gonzlez Tun, de Florida, construy sin embargo una poesa de temtica social y Roberto Arlt sola frecuentar las tertulias de ambos grupos. Borges, que en su madurez sola calificar a la polmica de Boedo y Florida como una broma literaria, public el 30 de septiembre de 1928 en el diario La Prensa un ensayo sobre el tema: La intil discusin de Boedo y Florida.

BudismoDoctrina religiosa y filosfica karmtica, muy difundida en Oriente y aparecida en el siglo V A.C., gracias al Buddha o 'el Lcido', prncipe de Nepal. Est basada en 'Cuatro Verdades', detrs de las cuales se encuentra el nirvana (el sufrimiento, su origen, su curacin y el medio para llegar a la curacin). Cuando se llega al nirvana los actos que entretejen el karma dejan de proyectar su sombra y se logra la libertad. Borges, devoto intelectual de esta doctrina, admiraba su amplio grado de tolerancia y le dedic diversas conferencias y un importante estudio, Qu es el budismo?, escrito en colaboracin con Alicia Jurado.

CbalaEn su aspecto prctico, la cbala es un conjunto de operaciones hermenuticas y criptogrficas que intenta una aproximacin directa a dios a travs del minucioso estudio de las letras que componen la Torah. Los cabalistas intentaron una interpretacin de las Escrituras basada en clculos de las letras hebreas que la componen. Este modus operandi (ms que la doctrina espiritual) cautiv a Borges, es decir, la concepcin de que mediante un mtodo sistemtico basado en la combinacin de elementos mnimos se puede acceder a una revelacin mstica. Borges le dedic un ensayo de su libro Discusin (Una vindicacin de la cbala) y diversas conferencias, como las incluidas en Siete noches.

Caos - CosmosEn su obra, Borges se mostr siempre preocupado por entender las leyes del universo. En su obra muestra la oposicin entre el inevitable caos del mundo y la insistencia del hombre por abarcar una totalidad ordenada o un cosmos, intentando una y otra vez entender lo inexplicable, el azar y la locura.

EspejosBorges no disfraz la realidad para recrearla sino que recre los espejos que disfrazan esa realidad. Los espejos sugieren en su obra un mbito de temida irrealidad que abre posibilidades perturbadoras. Smbolos de la multiplicacin humana, aparecen para l como un hlito de pudor. En Tln, Uqbar, Orbis Tertius se puede leer la famosa frase: "los espejos y la cpula son abominables porque multiplican el nmeros de los hombres".

Grupo SurEn 1925 Borges conoce a Victoria Ocampo, lder del Grupo Sur y que en 1931 funda la revista con el mismo nombre. Borges fue figura prominente del movimiento y asiduo colaborador de la revista desde los primeros nmeros. Entre los otros narradores del Grupo Sur, se destacaron: Jos Bianco y Ernesto Sabato (quien, en Sobre hroes y tumbas lleg a utilizar como personaje alegrico al propio Borges). En el grupo estuvieron tambin: Mara Luisa Bombal (escritora chilena) y Silvina Ocampo. Fuera del grupo pero dentro del mismo mbito cultural se puede incluir a Juan Carlos Onetti, por La vida breve; a Julio Cortzar, por Los reyes y Bestiario y a Augusto Roa Bastos, por El trueno entre las hojas e Hijo de hombre. (Ver ms sobre Sur en Revistas y diarios).

LaberintoEl motivo del laberinto es un tema recurrente en sus cuentos, ya sea como smbolo o como edificio real, adems de representar el estilo circular de escritura borgiana. Cifra del desconcierto y la perplejidad del hombre, la imagen del laberinto vertebra.La casa de Asterin; La muerte y la brjula y El jardn de senderos que se bifurcan.

Movimiento UltrastaEn marzo de 1919 apareci en la revista Grecia y en la prensa madrilea un manifiesto de jvenes liderados por Cansinos-Assns (inventor la palabra ultrasmo) y asistentes al Caf Colonial, donde postulaban la necesidad de una renovacin literaria. Entre otros, pertenecieron al movimiento, Isaac del Vando-Villar, Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Adriano del Valle, Jos Rivas Panedas, Xavier Bveda, Gerardo Diego y el mismo Jorge Luis Borges. La idea, que no se logr, era la de modificarse continuamente, como reaccin a los seguidores del modernismo. El ultrasmo espaol se nutri de diversas fuentes y disciplinas como la pintura (futurismo, cubismo, dadasmo, expresionismo) y estaba abierto a todas las novedades. Se caracterizaba bsicamente por el humor, el uso de metforas, la supresin de adjetivos intiles y el uso del lenguaje sinttico. Su obra se encuentra fundamentalmente en las revistas Grecia, Cervantes, Ultra, Cosmpolis, Tableros y Alfar. Cuando Borges regres a Argentina en 1921, trajo con l los rasgos ms significativos de la renovacin ultrasta y los present como programa esttico. Ese ao apareci en la revista Nosotros su artculo Ultrasmo (donde sintetizaba los principios del movimiento) y, un ao ms tarde, public all una antologa con poemas ultrastas. Sin embargo, en 1966, Borges juzgara el 'dogma de la metfora' como falso, pues "basta un solo verso no metafrico para probar que la metfora no es un elemente esencial, concluyendo en que el error del ultrasmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribamos sin signos de puntuacin. Hubiera sido mucho ms interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultrasmo fue una revolucin que consista en relegar la literatura a un sola figura, la metfora...".

TiempoEl tiempo y sus posibilidades ldicas constituyen uno de los pilares centrales de la obra de Borges. Un poema temprano de Fervor de Buenos Aires, El truco, propone ya al lector la concepcin cclica del eterno retorno. El estudio y la negacin del devenir temporal es el propsito central del ensayo Nueva refutacin del tiempo. Historia de la eternidad y El tiempo y J. W. Dunne proponen el anlisis de la regresin infinita y de las series temporales. En la construccin narrativa, el tiempo puede asumir facetas sorprendentes, desde la percepcin de uno detenido y personal en El milagro secreto hasta la confluencia de la trada temporal en la visin del Aleph en el cuento homnimo. El tiempo, en definitiva, es el camino que acerca al hombre hacia su muerte; todo intento de refutacin en Borges constituye un artificio que cambia el destino personal.