Temática Migración interna - somede.org interna/33DE LA... · más de habitantes, así como...

25
DE LA MIGRACIÓN INTERESTATAL A LA MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA. ANALISIS DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL SEGUNDO QUINQUENIO DEL SIGLO XXI. José Aurelio Granados Alcantar Karina Pizarro Hernández 1 Introducción: Actualmente, los procesos de metropolización están presentes en la mayor parte de las entidades del país. En términos espaciales, esta fase se caracteriza en México por una etapa de crecimiento urbano en la cual la ciudad sale de su límite municipal y se expande físicamente hacia sus municipios vecinos (Unikel,1974), algunas veces abarcando municipios de varias entidades federativas. Este proceso reconfigura la distribución espacial de la población de México, donde la migración urbana –urbana adquiere un papel cada vez más relevante, relegando cada vez más el flujo rural – urbano que en la mitad del siglo pasado llego a ser preponderante. Este proceso reconfigura la movilidad de la población de México, provocando que los movimientos migratorios interestatales deban ser revisados, ante este nuevo ciclo urbano. En el pasado la migración interna interestatal se le relacionaba con las desigualdades regionales (sobre todo los mercados de trabajo) de cada estado del país actualmente tal situación puede ser cuestionada por la aparición de Zonas Metropolitanas (ZM) que abarcan varias entidades federativas, siendo la ciudad de México la metrópoli con mayor número de unidades político administrativas conurbadas con 76 (16 delegaciones del Distrito Federal 59 municipios del Estado de México y Tizayuca, Hidalgo), seguida por Puebla con 38 (18 del estado de Puebla y 20 de Tlaxcala), Torreón (Coahuila-Durango), Puerto Vallarta (Jalisco-Nayarit), La Piedad (Michoacán-Guanajuato) y Tampico (Tamaulipas-Veracruz). En estas ZM se da un intenso traslado de personas entre los municipios que los conforman, algunos de estos movimientos son catalogados como interestatales, pero en realidad son movimientos de personas en un mismo espacio geográfico, donde a veces solo hay que moverse unos 1 Profesores investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Transcript of Temática Migración interna - somede.org interna/33DE LA... · más de habitantes, así como...

DE LA MIGRACIÓN INTERESTATAL A LA MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA. ANALISIS DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL SEGUNDO QUINQUENIO DEL SIGLO XXI.

José Aurelio Granados Alcantar Karina Pizarro Hernández1

Introducción:

Actualmente, los procesos de metropolización están presentes en la mayor parte de las

entidades del país. En términos espaciales, esta fase se caracteriza en México por una

etapa de crecimiento urbano en la cual la ciudad sale de su límite municipal y se

expande físicamente hacia sus municipios vecinos (Unikel,1974), algunas veces

abarcando municipios de varias entidades federativas. Este proceso reconfigura la

distribución espacial de la población de México, donde la migración urbana –urbana

adquiere un papel cada vez más relevante, relegando cada vez más el flujo rural –

urbano que en la mitad del siglo pasado llego a ser preponderante.

Este proceso reconfigura la movilidad de la población de México, provocando que los

movimientos migratorios interestatales deban ser revisados, ante este nuevo ciclo

urbano. En el pasado la migración interna interestatal se le relacionaba con las

desigualdades regionales (sobre todo los mercados de trabajo) de cada estado del país

actualmente tal situación puede ser cuestionada por la aparición de Zonas

Metropolitanas (ZM) que abarcan varias entidades federativas, siendo la ciudad de

México la metrópoli con mayor número de unidades político administrativas

conurbadas con 76 (16 delegaciones del Distrito Federal 59 municipios del Estado de

México y Tizayuca, Hidalgo), seguida por Puebla con 38 (18 del estado de Puebla y 20

de Tlaxcala), Torreón (Coahuila-Durango), Puerto Vallarta (Jalisco-Nayarit), La Piedad

(Michoacán-Guanajuato) y Tampico (Tamaulipas-Veracruz). En estas ZM se da un

intenso traslado de personas entre los municipios que los conforman, algunos de estos

movimientos son catalogados como interestatales, pero en realidad son movimientos de

personas en un mismo espacio geográfico, donde a veces solo hay que moverse unos 1 Profesores investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

metros para ser catalogado como mudanza interestatal. Si analizamos la migración

interna sólo por los flujos interestatales limitamos el estudio de la migración interna en

México. El propósito de este trabajo es demostrar que las Zonas Metropolitanas

mexicanas son las protagonistas y los motores de los cambios de residencia de la

población en el país. Por lo tanto el objetivo de esta investigación es cuantificar y

conocer la importancia de los flujos migratorios intrametropolitanos.

El surgimiento y consolidación de las zonas metropolitanas en México.

Fue a partir de 1940 cuando las principales ciudades mexicanas dieron el salto

poblacional que las llevaría a convertirse en metrópolis de rango regional, estatal, y en

algunos casos internacional. Según Sobrino (1999), fue en esa década cuando en el país

se dan las primeras experiencias de metropolización en las ciudades de: México,

Monterrey, Orizaba, Tampico y Torreón. No es hasta los años setenta cuando Unikel

(1976), realiza la primera delimitación sistemática de las zonas metropolitanas en

México, identificando doce zonas metropolitanas. A pesar de que este primer esfuerzo

se realizó aproximadamente hace treinta años, y, a partir de esa fecha se han elaborado

numerosos trabajos sobre la conformación territorial de las zonas metropolitanas

(Negrete y Salazar, 1986; Unikel, Ruiz y Garza, 1978; Sobrino, 1993; Conapo, 1997)

no existía un acuerdo sobre su conformación territorial, es más hasta hace poco ni las

propias instituciones gubernamentales coincidían en el número de zonas metropolitanas,

ni muchos menos en los municipios que la conforman.

En la década pasada diversos autores han propuesto definir el número de zonas

metropolitanas en el país: Jaime Sobrino (2003) en su artículo “Zonas Metropolitanas

de México en 2000: conformación territorial y movilidad de la población ocupada”,

propone una delimitación de las zonas metropolitanas en base a criterios básicos del

carácter urbano del municipio y los viajes intermunicipales por motivo de trabajo. Con

estos criterios identifica a 48 zonas metropolitanas que albergaban 291 municipios

(Sobrino, 2003a, pp 461-505). Gustavo Garza (2003) en su libro “La urbanización de

México en el siglo XX” considera en primera instancia como zona metropolitana

solamente aquellas que han rebasado la unidad política administrativa original. En

segundo lugar, decide ampliar el criterio de zona metropolitana a aquellas ciudades de

tamaño relativamente grande que, no obstante localizarse en un solo municipio,

presentan articulaciones de tipo metropolitano con su hiterland. Agregando el criterio

que produjeran el 0.25% de las actividades manufactureras, comerciales y de servicios

del país. Con estos criterios identifica a 56 zonas metropolitanas (Garza, 2003, pp147 –

150).

Ante la necesidad de contar con un referente territorial común en el que coincidan

distintos objetivos y esfuerzos institucionales. En el año de 2003, la Secretaria de

Desarrollo Urbano (SEDESOL), El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), integraron un

grupo de trabajo encargado de formular una delimitación exhaustiva y sistemática de las

zonas metropolitanas del país. Este grupo de trabajo adoptó la definición de Zona

Metropolitana como “ el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una

ciudad de 50.000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones o actividades rebasan el

límite del municipio que originalmente lo contenía, incorporando como parte de sí

misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente

urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica, se incluye

además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes

para la planeación y políticas urbanas”. Adicionalmente, se define como zonas

metropolitanas a todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o

más de habitantes, así como aquellas ciudades de 250.000 o más de habitantes que

comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América. Con

estos criterios el grupo de trabajo identificó 55 zonas metropolitanas en el año 2000

(Grupo Interinstitucional, 2004, p17). Para los objetivos del presente trabajo,

tomaremos como referencia las 56 zonas metropolitanas propuestas por el Grupo

Interinstitucional en el 2005, debido a que permite conocer la trayectoria geográfica y

estadística de estas zonas.

La fuente de información:

A lo largo de la historia, el tema de la migración interna en México ha tenido como

fuente principal la información censal; desde 1895 la información sobre el lugar de

nacimiento especificado en los censos mexicanos se utiliza para realizar mediciones de

migración. Los problemas inherentes a esta información son: su carácter temporal, pues

se obtiene cada diez años; que sólo se pueden identificar flujos interestatales; y que no

permite identificar a los nuevos migrantes de los antiguos, aunque la información

referente al lugar de nacimiento permite una aproximación en el volumen, en la

estructura y la distribución de la población en el lugar de origen y en el de destino. Sin

embargo caen en la misma categoría un migrante que puede tener días en la localidad y

uno que está allí desde hace años (Welti, 1997).

Fue apenas en el censo de 1990 cuando se incorporó al cuestionario censal una pregunta

sobre el lugar de residencia en una fecha fija previa (en los últimos cinco años previos a

la fecha censal, conforme al criterio de la Organización de las Naciones Unidas), que

permite conocer y medir los movimientos más recientes de los individuos. El fijar

claramente una fecha de referencia implica ventajas en el cálculo de las tasas de

migración y el saldo migratorio (INEGI, 2004). Sin embargo, con esta información sólo

se pueden analizar los flujos interestatales, es decir, únicamente a los migrantes que

llegan de entidades federativas diferentes de aquella donde se localiza el área urbana.

Fue en el Censo de Población del año 2000 donde se logró identificar a los individuos

que cambiaron su residencia habitual entre dos municipios del mismo estado en el

quinquenio previo; de esta forma, sólo en la última información censal fue posible

conocer los flujos migratorios que se dan dentro de un mismo estado, la llamada

“migración intermunicipal”. De esta manera los municipios se pueden agrupar para

constituir una sola unidad territorial en cada una de las 56 zonas metropolitanas

delimitadas. En total, las zonas metropolitanas y conurbaciones abarcan a 379

municipios. Suponiendo que cada zona metropolitana es una sola localidad.

La migración interestatal. Históricamente en México el procedimiento común para estimar la migración interna es

utilizar las divisiones político – administrativas, para medir la movilidad geográfica se

analiza el movimiento desde una división hacia otra de la misma categoría. Es decir, se

mide la migración interna en términos interestatales (Cabrera, 2007). Hasta 1990 en

México con la información disponible sólo se determinaban los volúmenes migratorios

interestatales, en base a la pregunta por lugar de nacimiento, se definía como migrante a

todas aquellas personas que residían en una entidad diferente de la de su nacimiento. A

partir del censo de 1990 cuando se añadió a la información censal una pregunta sobre el

lugar de residencia en un tiempo fijo previo (en los últimos cinco años previos a la fecha

censal, conforme al criterio de la Organización de las Naciones Unidas), que permite

conocer y medir los movimientos más recientes de los individuos. Con base en esta

información analizaremos la migración interestatal para observar los cambios en las

principales entidades receptoras o expulsoras de población en el quinquenio de 1995 a

2000 y del 2005 a 2010.

Con la información del cuadro 1 se puede observar que el estado de México y el Distrito

Federal en los dos periodos de análisis se mantienen en las posiciones extremas, es decir

el estado de México es la principal entidad receptora y el Distrito Federal es la principal

unidad político administrativa expulsora. Se podría pensar que el estado de México es

por excelencia el espacio geográfico donde han llegado a asentarse un mayor número de

personas provenientes del interior del país mientras y que el Distrito Federal ha sido el

principal expulsor de población del país en las últimas dos décadas. Sin embargo, este

juicio es errado porque el estado de México pierde población con la mayor parte de las

entidades federativas de México, su “ganancia” poblacional la obtiene del intercambio

de personas con el Distrito Federal, pero como anotábamos anteriormente todas sus

Delegaciones Administrativas y 59 municipios del Estado de México conforman la ZM

del Valle de México por lo que consideramos que la mayor parte de estos movimientos

están insertos en la dinámica de esta zona metropolitana. Las mudanza entre estas dos

entidades administrativas en el periodo de 1995 -2000 fueron de más de 700 mil

personas entre el Distrito Federal y el Estado de México (518,552 del primero al

segundo y 183 196 en dirección opuesta), en el 2005 – 2010 el flujo fue de más de 475

(de 382 202 del primero al segundo y 93 368 en dirección opuesta). Aunque se aprecia

que el flujo entre el Estado de México y el Distrito Federal ha disminuido drásticamente

sigue siendo predominante abarcó 14.4 por ciento en el último periodo cuando en el

primer periodo de análisis fue de 17.8 por ciento. La posible disminución de este flujo

puede hallar parte de su explicación al proceso de envejecimiento cada vez más presente

en el Distrito Federal, ya que teóricamente la migración está relacionada con edades

jóvenes (véase Welti,) y por lo tanto con los cambios en la estructura demográfica, la

cual a lo largo de estos años en el Distrito Federal han disminuido ligeramente en los

grupos de edad donde teóricamente se registran las mayores tasas de migración.2

La información que se presenta en el cuadro 1, también nos permite darnos cuenta que

es un fenómeno demográfico dinámico, difícil de predecir. Pues en estos dos periodos

2

de análisis se han dado cambios en la gran mayoría de las Entidades Federativas, lo que

muestra un panorama totalmente distinto entre lo que fue la movilidad geográfica de la

migración en la último quinquenio del siglo XX y el segundo del siglo XXI. Por

ejemplo, en el estado de Chihuahua se observa pérdida de población en el último

periodo de análisis cuando se constituyó como destino importante en las últimas

décadas del siglo pasado. Otros estados fronterizos que también disminuyeron su

atracción poblacional fueron Baja California y Tamaulipas aunque en menor medida

que Chihuahua, la causa principal de este descenso es la crisis que se da parir del 2007

en Estados Unidos, la disminución de las ventas al menudeo en Estados Unidos en el

año 2008 y 2009, impacto en los procesos industriales de las zonas fronterizas

principalmente en la industria de la maquiladora que descendieron su capacidad de crear

empleos en esta región.3 Además los estados antes señalados han sido seriamente

afectados por la ola de violencia que se desatado en todo el país, pero particularmente

intensa en algunas ciudades de estos estados como Tijuana en Baja California, Ciudad

Juárez en Chihuahua, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas.

Los estados de Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León destacan como los

nuevos polos de atracción de México. Los dos primeros se caracterizan por tener las dos

plazas más importantes de turistas internacionales, donde han hecho fuertes inversiones

las grandes cadenas hoteleras extranjeras; estas son: Cancún en Quintana Roo y Los

Cabos en Baja California Sur, estas dos ciudades concentran más del 70% de los turistas

internacionales que llegan a México. A pesar que el estado de Nuevo León está muy

vinculado con la economía de Estados Unidos la crisis no le afecto en cuanto su

capacidad de atracción como a los otras entidades fronterizas, la razón es cuenta con

actividad industrial orientada al mercado nacional, las pequeñas, medianas y grandes

empresas de muy diversos giros, pertenecientes a grandes grupos industriales

promueven el desarrollo de servicios de logística, profesionales y de administración

empresarial a nivel nacional. El mercado laboral de Monterrey (la capital del estado) se

distingue por que está conformado con un nivel de escolaridad superior al promedio

nacional, donde el segmento profesional tiene gran importancia (Hualde y Serrano,

2005). 3 El sector maquilador de grandes empresas extranjeras –asiáticas o estadunidenses– está ligado con la industria de productos electrónicos –especialmente del televisor– y de servicios médicos. Es altamente dependiente del mercado estadounidense, por lo tanto muy vulnerable los ciclos económicos de esa economía.

La información contenida en el cuadro permite también identificar entidades como

Hidalgo, Querétaro y Morelos las cuales se han consolidado como polo de atracción de

personas. Este traslado de personas hacia estas entidades están muy vinculadas a la

cercanía que tiene con la ZM de la ciudad de México e incluso un municipio del estado

de Hidalgo pertenece a dicha zona, por lo tanto se han beneficiado de la

desconcentración de población que comenzó allá por los años ochenta de esta gran Zona

Metropolitana hacia sus área contiguas (Chávez, Granados ).

En un análisis minucioso de esta información encontramos que salvo el estado de

Nayarit, todas las entidades que en el periodo de 1995 al 2000 perdieron población del

2005 al 2010 también lo hicieron. Entidades como San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla,

Durango, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Guerrero y claro el Distrito

Federal se han convertido en las principales entidades expulsoras de población del país.

Uno de los múltiples efectos que tiene la migración, pero quizá el más importante es

que influye en el crecimiento poblacional donde se asienta, esto se puede ver si se

analiza la Tasa Neta de Migración para cada una de las entidades, esta tasa es una

aproximación de mejor calidad para conocer el comportamiento de la migración

reciente, ya que permite dimensionar el impacto demográfico real de la migración en las

entidades. La información contenida en el cuadro 2 permite identificar a los Estados que

más se han beneficiado del movimiento de personas entre las diversas Entidades

administrativas del país, así por ejemplo observamos que la entidad donde la migración

ha tenido mayor trascendencia poblacional no fue el Estado de México como

esperaríamos con la datos anteriores por ser el Estado con mayor saldo migratorio, sino

Baja California Sur ya que su población se incrementó por migración cada año en el

último periodo de estudio en casi 14 personas por cada mil habitantes y 9 en el primero,

mientras que el Estado de México fue 3 y 2.5 personas respectivamente, esto se debe al

tamaño de la población del Estado es veinte veces más grande que Baja California. La

segunda entidad fue Quintana Roo, aunque en este periodo disminuye la intensidad de

la migración neta ésta todavía es muy importante pues la población del estado aumentó

anualmente en 11 personas por cada mil habitantes del 2005 al 2010.

Movimientos migratorios interestatales dentro de las zonas

metropolitanas.

En la actualidad, las 56 zonas metropolitanas del país representan el 55.7% de la

población total del país. En el periodo del 2005 y 2010 se movieron más de 2.3 millones

de personas entre los 314 municipios que constituyen las zonas metropolitanas. De estos

flujos intermetropolitanos aproximadamente más de 500 mil (el 21.4%) son

movimientos catalogados como flujos interestatales, pero en realidad son mudanzas que

se hicieron dentro de una misma zona metropolitana, es decir se puede señalar que el

traslado se realizó dentro de una misma localidad. Sin embargo, el 93.4% de estas

mudanzas se llevaron a cabo entre los municipios de la ZM del Valle de México, en las

cinco Zonas Metropolitanas restantes que abarcan dos entidades federativas como:

Puebla con 38 municipios (18 del estado de Puebla y 20 de Tlaxcala), Torreón

(Coahuila-Durango), Puerto Vallarta (Jalisco-Nayarit), La Piedad (Michoacán-

Guanajuato) y Tampico (Tamaulipas-Veracruz) los intercambios interestatales son muy

débiles o prácticamente inexistentes (véase cuadro 2).

Movimientos migratorios interestatales dentro de las zonas

metropolitanas.

Si analizamos los flujos dentro de las Zonas Metropolitanas independientemente si el

intercambio es municipal o estatal, estos son más de 2.3 millones de mudanzas dentro

de las Zonas Metropolitanas. La mitad de estos cambios se realizaron en la ZM del

Valle de México, resultado obvio ya que es la zona con mayor número de municipios y

delegaciones administrativas con 76, le siguen ZM de Guadalajara con el 15.% y

Monterrey 11%, es decir las Zonas Metropolitanas de mayor monto poblacional del

país concentran el 81.8% de estos flujos.

Otra forma de evaluar la movilidad intrametropolitana es cuantificar el porcentaje que

éste representa con respecto al monto de su población de 5 años y más, como puede

observarse en el cuadro 2, el 9.7%, es decir casi uno de cada diez habitantes de 5 años y

más que en el 2005 residían en la ZM de Monterrey se desplazaron entre municipios de

la misma zona. Asimismo, se observa que este flujo es importante en grandes ZM como

México y Guadalajara de igual manera en medianas ZM como Pachuca y Acayucan.

Llama la atención la escasa movilidad que hay entre los habitantes que residen en los

municipios de la ZM de Puebla, a pesar de ser la segunda ZM que concentra más

municipios (23 municipios) y la cuarta en población con más de 2 millones de personas,

diez municipios ubicados en el estado de Puebla y trece en el estado de Tlaxcala, sólo

el 1.6% de su población de 5 años y más cambió de residencia entre sus municipios.

Con estos resultados podemos afirmar que en la mayoría de las Zonas metropolitanas

del país los proceso de suburbanización son muy débiles o insistentes, y que estos

procesos son muy fuertes sólo en las tres grandes Zonas metropolitanas del país, pero no

cumpliéndose en la cuarta Zona metropolitana del país como la ZM de Puebla.

Movimientos migratorios entre las zonas metropolitanas.

El volumen de población que viven en zonas metropolitanas, hacen pensar que el

intercambio de población entre ellas debe de ser intenso y que en el futuro estos tipos de

desplazamientos serán los más importantes. Para tener una idea más clara del tamaño de

estas corrientes migratorias se construyó una matriz de origen – destino entre las 56

zonas metropolitanas del país. La matriz ofrece una información más amplia y certera

de los movimientos migratorios entre ZM. Con los datos de esta matriz se pueden

cuantificar las corrientes inmigratorias y también los lugares de salida de esas

corrientes, con ello calcular los saldos netos migratorios.

Según los resultados de esta matriz se estimó que más de un millón de personas se

desplazaron de una zona metropolitana a otra. Al calcular los intercambios netos4 entre

las ZM se observa que las ZM de Querétaro, Toluca, Cancún, Pachuca, Monterrey,

Cuernavaca, Puerto Vallarta y Reynosa son las zonas que más ganan población y las

que pierden más son las de: Valle de México, Juárez, Acapulco, Veracruz y

Guadalajara. Cuatro ZM que más ganan población son zonas que se encuentran

ubicadas cercas de la ZM de la ciudad de México, es más integran megalópolis de la

ciudad de México, queda demostrado que los cambios de residencia obedecen en mucho

a los procesos de desconcentración de los habitantes de la Ciudad de México.5 De todas

4 El resultado del Saldo Neto Migratorio nos permite conocer si un estado atrae o expulsa población, se

dice que atrae población cuando el resultado es positivo y cuando es negativo se dice que expulsa

población.

5Tal como lo afirman Chavez y Guaderrama y Nunez(2000) “en los años ochenta y noventa se observa

una mayor complejidad territorial de la migración interna en México, debido principalmente al gran

volumen de población que salió del núcleo de la gran metrópoli nacional. Así, por ejemplo, se registraron

la ZM de México es la única que recibe y envía personas a cada una de las ZM sin

importar su tamaño. Las otras grandes ZM (Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana,

Juárez Toluca y La Laguna) no tienen tal influencia.

La ZM de Cancún se ha beneficiado del modelo económico implementado en el país,

que ha fomentado la inversión extranjera no sólo en las actividades industriales

manufactureras sino que ha buscado que dicha inversión se diversifique hacia otras

actividades productivas, como en el campo turístico. Grandes multinacionales turísticas

se han apostado por instalarse en esta zona. El dinamismo de las actividades turísticas

ha provocado que el surgimiento de la zona turística de Cancún, que en poco tiempo se

haya convertido en un eje del desarrollo de la península de Yucatán. Antes de la

creación del centro turístico de Cancún la zona tenía escasa presencia en las corrientes

migratorias, pero en este periodo la ZM de Cancún se ha convertido en la tercera zona

de atracción de migrantes metropolitanos. La quinta zona de atracción de migrantes

metropolitanos es Monterrey. Esta área metropolitana se distingue por una dinámica

particular, se encuentra ubicada en el estado fronterizo de Nuevo León por lo que están

muy vinculados con Estados Unidos. Monterrey asociada con el capital nacional desde

finales del siglo XIX. Ahí surgieron y se desarrollaron pequeñas, medianas y grandes

empresas de muy diversos giros, pertenecientes a grandes grupos industriales que

propiciaron el desarrollo de servicios de logística, profesionales y de administración

empresarial. La ciudad resulta de un mercado característico del modelo de sustitución

de importaciones reestructurado a partir de los años ochenta. El mercado laboral de

Monterrey se distingue por que está conformado con un nivel de escolaridad superior al

promedio nacional, donde el segmento profesional tienen gran importancia (Hualde y

Serrano, 2005).

cuantiosos movimientos intra-metropolitanos, del D.F. hacia el Estado de México; movimientos entre

zonas metropolitanas, de la Ciudad de México hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca,

Cuernavaca, Cuautla, Querétaro, Puebla y Pachuca; migraciones interregionales, del D.F. hacia las

entidades y ciudades fronterizas; y migraciones internacionales, del D.F. hacia Estados Unidos. Esta

complejidad territorial de la migración, por lo tanto, está relacionada básicamente con la emigración

masiva de población de la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), y fue producto de su

profunda crisis industrial, de la consecuente degradación socioeconómica de sus clases medias y del

incremento de la pobreza metropolitana.”

Al igual que Cancún Puerto Vallarta concentra un alto grado de especialización en

actividades relacionadas con la actividad turística, actividad que aumentó el número de

visitantes entre 1999 y 2006. De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría de

Turismo de México, Puerto Vallarta recibió en 1999 la cifra de 1 millón 100 mil 382,

misma que se fue incrementado hasta llegar al 1 millón 493 mil 468 turistas en el año de

2006; esto, representa una tasa de crecimiento promedio anual del 4.46 % (Secretaría de

Turismo de Jalisco, 2008). A contracorriente con lo que ha sucedido con las ZM

fronterizas que fueron fuertemente afectadas por el desaceleramiento de la actividad

maquiladora, la ZM de Reynosa continúa ganando empleos maquiladores. Reynosa es

una especie de China en la frontera. De hecho, nunca ha tenido más empleados que en

abril de 2005: 87,164 en 126 maquiladoras.

En lo que respecta a las zonas metropolitanas que pierden población, podemos

mencionar que la principal ZM expulsora (ZM Valle de México), tiene una larga

historia como expulsora de población, desde los años sesenta ha habido textos que

señalaban la “incipiente” desconcentración de la población de la ciudad de México

hacia los municipios conurbados a la ciudad de México (Garza 2003; Aguilar y

Graizbord, 2002). Este nuevo patrón de movilidad se ha afianzado en los últimos años

donde esta zona metropolitana desconcentra población en mayor medida población

hacia las ZM contiguas a esta, tal como lo señalamos anteriormente las ZM con

mayores ganancias son las que están cerca a la gran ZM del Valle de México;

convirtiéndose esta zona como el principal proveedor de personas y causa de los

incrementos poblacionales de esas ZM. Por su parte, la ZM de Guadalajara ha tenido

problemas desde los años ochenta con los diversos ajustes económicos que ha

enfrentado el país, ya que la industria del zapato y el vestido donde eran líderes

nacionales fue reducida significativamente, al no poder competir con los productos

importados principalmente de origen asiático (Escobar, Bean y Weintraub, 2003).

Desde esos años Guadalajara ha perdido poder de atracción.

Desde los años setenta Juárez presenta una industrialización particular con la instalación

de plantas de ensambles, mejor conocidas como “maquiladoras”. El sector maquilador

de grandes empresas extranjeras –asiáticas o estadunidenses– está ligado con la

industria de productos electrónicos –especialmente del televisor– y de servicios

médicos. Este sector industrial entró en crisis a partir de octubre del 2000, entre el 2000

y 2005 la industria maquiladora a nivel nacional creció a tasas negativas, en este

periodo cerca de 600 empresas cerraron (algunas de ellas se ubicaron en Asia) y se

perdieron más de 300 mil empleos (Carrillo, 2007). Ciudad Juárez, por su parte, perdió

cerca de 50 mil empleos directos en este periodo, en octubre del 2000 alcanzó 264 mil

241 empleados para abril de 2005 la cifra fue de 214 mil 416. Por lo tanto, una de las

Zona metropolitanas del norte del país que en el pasado había demando gran

contingentes de personas en éstos años perdió dinamismo.

Al igual que Cancún la ciudad de Acapulco es una de los principales destinos de playas

en México, pero a diferencia de la primera esta ciudad actualmente tiene la imagen de

un destino “cansado”.6 Desde afines de de 1980 la ciudad ha competido en desventaja

con la apertura de nuevos destinos turísticos nacionales como Cancún en Quintana Roo

y Los Cabos en Baja California Sur estas dos ciudades concentran más del 70% de los

turistas internacionales que llegan a México. Sin embargo, Acapulco por la cercanía al

centro del país se ha especializado por visitantes nacionales, que en los últimos años han

disminuido sus estancias en este centro turístico. Debido a la baja de sus ingresos

actualmente la actividad turística ha disminuido su capacidad de captar ingresos,

generar empleo y promover el desarrollo local. La ZM de Veracruz le ha afectado la

constante y permanente crisis financiera que atraviesa su economía desde los años

ochenta, ocasionada por la contracción de los mercados laborales locales: despidos

masivos en la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, los temporales ofrecidos por

PEMEX y sobre todo la problemática cañera local y la crisis regional de la actividad

productiva (Garrido, 2010).

Si el análisis se realiza no por el intercambio que se da en cada una de las ZM, sino por

intercambios que se dan entre éstas y el resto de los municipios del país (aquellos

municipios que no pertenecen a ninguna Zona Metropolitana), podemos observar que

los municipios no metropolizados perdieron más 100 mil habitantes con respecto a las

ZM, es decir hay una fuerte atracción de estos municipios hacia los que están en una

metrópoli. Al agregar al análisis los intercambios que se dan entre cada una de las ZM

además en el resto de los municipios el Saldo neto no cambia en cada una de las ZM, es

decir las zonas que pierden población y las que ganan son las mismas ambos casos. Sólo

6 Acapulco debe enfocarse en mostrar no sólo las bellezas naturales con que cuenta, sino los nuevos sitios eco turísticos y arqueológicos que hay a su alrededor y refrescar su “imagen”. Necesitamos cambiar la imagen al puerto, que no es destino viejo sino en constante evolución y listo para recibir a todos lo visitantes (Pedro Haces, Presidente de la Asociación de Hoteles de Acapulco), El Financiero, 2010:28.

a excepción de la ZM de Guadalajara donde en el primer análisis perdía población en el

segundo tiene una leve ganancia, estos resultados indican que esta ZM pierda población

con otras ZM pero gana con los municipios metropolizados. Si el saldo neto los

dividimos por la población de 5 años más, para conocer la proporción de migrantes que

cada ZM ganó o perdió nos encontramos que la ZM de Puerto Vallarta el monto de esta

saldo significó el 17.6% de su población mayor de 5 años por lo que el rápido

crecimiento poblacional de esta zona se debe en mucho a la migración. Otras ZM que

se ha beneficiado de sus flujos ha sido Colima Villa - Álvarez, Pachuca y Cancún (véase

cuadro 4). En cambio la ZM del Valle de México perdió más del 10% de su población

en este periodo por migración, y la mayor parte de estas pérdidas de población fueron

con las ZM cercanas al valle de México.

Conclusiones:

La expansión de las ciudades hacia la superficie de los municipios vecinos en el país ha

provocado una irrupción de Zonas Metropolitanas en México. En el año 2010, las

Zonas Metropolitanas concentraron más de la mitad de la población en México y dos

tercios de los flujos migratorios internos. El incremento de Zonas Metropolitanas en el

país, ha provocado que surja un nuevo tipo de migración, llamado migración

intrametropolitana: que son los cambios de residencia que tienen su origen y destino

entre los municipios de una Zona Metropolitana. Pero aquí también debemos ser cautos,

porque el 81% de estos cambios de residencia se dan en cuatro zonas metropolitanas del

país: México, Guadalajara, Monterrey y Toluca. Sin embargo, la ZMCM concentra el

55% del total de los cambios de residencia de población entre municipios

metropolitanos. En esta zona el volumen de los cambios de residencia entre los

habitantes de las 75 delegaciones o municipios que comprenden dicha zona es mucho

más cuantioso que los cambios de residencia de personas ajenas a esta metrópoli. En

resumen, en la gran mayoría de las Zonas Metropolitanas estos cambios de residencia

son marginales, los vínculos entre los municipios que comprenden las zonas

metropolitanas no existen o no hay un proceso de desconcentración en tales Zonas

Metropolitanas. Estos cambios de residencia intrametropolitanos son evidencia de la

intensidad del proceso de desconcentración poblacional que se está dando en las Zonas

Metropolitanas en México, principalmente de los municipios del centro hacia la

periferia. Pero como ya habíamos anotado este proceso sólo se da en tres Zonas

Metropolitanas y con mayor intensidad en la ZMCM. La ZMCM por su tamaño no

sólo envía población hacia su periferia sino también lo hace al resto de las ZM del país,

proceso que no está presente en las otras zonas metropolitanas de gran tamaño.

Según los resultados, de la matriz entre ZM, las zonas con mayores saldos positivos son

ZM cercanas a la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM), por lo que el

crecimiento poblacional de las ZM ubicadas en el centro del país se debe principalmente

a la migración de personas provenientes de la (ZMCM). Dicha migración está

relacionada con la pérdida de dinamismo en la generación de empleos en la ZMCM, así

como la demanda de vivienda popular, que excluida del mercado formal del suelo y

vivienda busca alternativas en la región. El proceso de urbanización en México ha

entrado en un nuevo ciclo, en el que sobresalen: la desconcentración poblacional ZM

del valle de México. Consideramos que este cambio de ciclo urbano coincide con las

tendencias mencionadas en las teorías de evolución del ciclo urbano, el dinamismo

demográfico de las ciudades intermedias a costa de la ciudad central, véase la

desconcentración urbana (Geyer y Kontuly, 1993), polarización revertida (Richardson,

1980) o contraurbanización (Berry y Dahmann, 1976).

Por último, el análisis de esta información nos indica que el traslado masivo de personas

hacia el norte del país debido al proceso industrial maquilador ya está agotado. Las ZM

del norte del país ya no son las polos de atracción de población como los fueron en las

últimas dos décadas del siglo pasado, en el periodo de análisis la mayor parte de estas

zonas perdieron población. Solo la ZM de Reynosa continúa ganando población. En

cambio, donde el proceso migratorio impacta en mayor medida son las ZM donde la

actividad económica principal es el turismo. Las ZM costeras en este periodo de análisis

se convirtieron en fuertes espacios geográficos de atracción de migrantes de diversas

regiones del país.

BIBLIOGRAFIA

Cabrera, Gustavo (2007). Obras Demográficas Selectas. El Colegio de México. Carrillo, Jorge (2007). La industria maquiladora en México. ¿Evolución o agotamiento? Revista de Comercio Exterior. Garrido, Carlos. El proceso migratorio veracruzano. Aportes teórico-metodológicos para su estudio e intervención. El caso del campo cañero Universidad Veracruzana.

Grupo de Trabajo Interinstitucional (2003). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. D.F. México.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI, 2000). Las Zonas Metropolitanas en México. Aguascalientes, México D.F.

_________________________, IX, X, XI Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes, México.

Negrete, M. y H. Salazar (1986), “Zonas Metropolitanas en México” en Estudios Demográficos y Urbanos, vol 1, núm. 1.

Negrete, M. (1991). “Desconcentración poblacional en la región Centro de México” en Estudios Demográficos y Urbanos. Vol, 5, número 2.

Olivera Guillermo y Guadarrama Julio. El ciclo de reestructuración industrial y territorial de la región centro de México en Actualidad de la investigación regional en el México central. pp130-141.

Richardson, H. W. (1980). “Polarization Reversal in Developing Countries.” En Papers of Regional Science Association 45.

Rodríguez, J. (2004). La Migración Interna en América Latina y el Caribe. Estudio regional del periodo 1980 - 2000. CELADE. Santiago de Chile, Chile.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE ,1988). Las ciudades mexicanas ante el nuevo milenio. México, D.F.

Secretaría de Desarrollo Social. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 – 2006. México, DF.

Sobrino, Jaime (1999). Desarrollo urbano en México a partir de1980. Documentos de Investigación. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México.

_____________ (2003). “Zonas metropolitanas de México en 2000: Conformación territorial y movilidad de la población ocupada”. En Estudios Demográficos y Urbanos, Volumen 8, # 3, septiembre – diciembre 2003. México.

_______________ (2004).Competitividad de las ciudades en México. El Colegio de México. México, D. F.

Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano de México. El Colegio de México.

Welti, C. (1997). Demografía I, México, Programa Latinoamericano de Actividades de Población (PROLAP). Universidad Nacional Autónoma de México.

Zelinsky, W. (1971). The hipotesis of the mobility transition. The Geographical Review. Volumen 61. Abril 1971.

CUADRO 1. Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto

Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto

Entidad federativa 1995 2000 Entidad federativa 2005 2010

1 México 688200 438970 249230 1 México 583607 332627 250980 2 Baja California 229547 64966 164581 2 Quintana Roo 143899 51915 91984 3 Tamaulipas 164697 69164 95533 3 Nuevo León 133657 76153 57504 4 Chihuahua 138616 49694 88922 4 Baja California Sur 73920 17830 56090 5 Quintana Roo 123574 35872 87702 5 Hidalgo 122511 67139 55372 6 Nuevo León 128902 66925 61977 6 Querétaro 94336 40894 53442 7 Querétaro 78652 32422 46230 7 Morelos 78610 45462 33148 8 Morelos 83614 48982 34632 8 Nayarit 62708 30537 32171 9 Baja California Sur 40339 15888 24451 9 Baja California 154029 128101 25928

10 Aguascalientes 42439 19752 22687 10 Colima 41483 18682 22801 11 Sonora 77072 55486 21586 11 Sonora 78545 58281 20264 12 Guanajuato 94420 75176 19244 12 Guanajuato 91456 74636 16820 13 Tlaxcala 39436 26573 12863 13 Aguascalientes 41061 24412 16649 14 Jalisco 155237 142660 12577 14 Tamaulipas 106410 94007 12403 15 Colima 30741 20853 9888 15 Tlaxcala 38100 26100 12000 16 Hidalgo 86888 78527 8361 16 Yucatán 49815 37932 11883 17 Campeche 33873 28524 5349 17 Jalisco 160853 152242 8611 18 Coahuila 72981 68591 4390 18 Campeche 33895 28511 5384 19 Yucatán 44554 43575 979 19 Coahuila 61636 61166 470 20 Nayarit 36772 41057 -4285 20 San Luis Potosí 57368 60618 -3250 21 Zacatecas 33121 45706 -12585 21 Zacatecas 30322 35427 -5105 22 Michoacán 94038 107161 -13123 22 Puebla 130190 135568 -5378 23 Puebla 131109 150373 -19264 23 Durango 39200 48082 -8882 24 San Luis Potosí 50898 73711 -22813 24 Oaxaca 84534 103085 -18551

25 Sinaloa 96899 122258 -25359 25 Michoacán 79866 100581 -20715 26 Durango 38362 65057 -26695 26 Chihuahua 58334 85408 -27074 27 Tabasco 43815 73612 -29797 27 Sinaloa 73573 101088 -27515 28 Chiapas 45240 89244 -44004 28 Tabasco 39263 67960 -28697 29 Oaxaca 76764 139705 -62941 29 Veracruz 206240 236542 -30302 30 Guerrero 52632 139616 -86984 30 Guerrero 53193 107724 -54531 31 Veracruz 155031 374545 -219514 31 Chiapas 50571 105858 -55287 32 Distrito Federal 376494 780312 -403818 32 Distrito Federal 239125 737742 -498617

Total 3 584 957 3 584 957 0 Total 3 292 310 3 292 310 0

Elaboración Propia con base a la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

CUADRO 2. Migración intrametropolitana en las Zonas Metropolitanas de México. ZONAS METROPOLITANAS Población de 5 años Movimientos intrametropolitanos % respecto a la pob. y más Municipales Estatales Total de 5 y más Aguascalientes 837849 6659

6659 0.79

Tijuana 1560027 7547

7547 0.48 Mexicali* 1100088

La Laguna 739193 7799 7871 15670 1.42 Saltillo 285958 11482

11482 1.55

Monclova-Frontera 160898 2820

2820 0.99 Piedras Negras 303157 987

987 0.61

Colima-V. 126651 11918

11918 3.93 Tecomán 580948 539

539 0.43

Tuxtla Gutiérrez 1191676 2154

2154 0.37 Juárez* 777112

Chihuahua 18340597 915

915 0.12 Valle de México 1439519 851766 479069 1330835 7.26 León 163295 1695

1695 0.12

San Francisco del R. 102458 2764

2764 1.69 Moroleón – Uriangato 781981 744

744 0.73

Acapulco 468407 1645

1645 0.21 Pachuca 218327 21913

21913 4.68

Tulancingo 186851 2421

2421 1.11 Tula 4007890 1674

1674 0.90

Guadalajara 339201 262101

262101 6.54 Puerto Vallarta 125761

11999 11999 3.54

Ocotlán 1659669 513

513 0.41 Toluca 733043 56925

56925 3.43

Morelia 221511 10941

10941 1.49 Zamora-Jacona 224232 1280

1280 0.58

La Piedad- Pénjamo* 802116

667 667 0.30 Cuernavaca 390130 30140

30140 3.76

Cuautla 852568 6803

6803 1.74 Tepic 385302 2538

2538 0.66

Monterrey 3708217 359847

359847 9.70 Oaxaca 534819 17948

17948 3.36

Tehuantepec 147954 668

668 0.45 Puebla-Tlaxcala 2425256 32582 6431 39013 1.61 Tehuacán 264090 1023

1023 0.39

Querétaro 989744 14434

14434 1.46 Cancún 605381 592

592 0.10

San Luis Potosí-S. 944222 16102

16102 1.71 Rioverde – Ciudad F. 120625 1370

1370 1.14

Guaymas 184680 720

720 0.39 Villahermosa 687070 6346

6346 0.92

Tampico 786400 26966 4896 31862 4.05

Reynosa-Río Bravo 643132 1646

1646 0.26 Matamoros* 442218

Nuevo Laredo* 339790

Tlaxcala-Apizaco 440227 17656

17656 4.01

Veracruz 741757 12414

12414 1.67 Xalapa 562311 4664

4664 0.83

Poza Rica 471104 4208

4208 0.89 Orizaba 373274 12555

12555 3.36

Minatitlán 328204 5141

5141 1.57 Coatzacoalcos 320370 450

450 0.14

Córdoba 286739 3616

3616 1.26 Acayucan 104716 4278

4278 4.09

Mérida 892354 17352

17352 1.94 Zacatecas-Guadalupe 269227 4048

4048 1.50

Total 56 720 296 1 875 309 510 933 2386242 3.3 Elaboración Propia con base a la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. *Municipios integrados por un solo municipio.

Cuadro 3. Inmigrantes, Emigrantes y Saldo Neto Migratorio por Zona Metropolitanas

Zonas Metropolitanas Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto 36 Zona metropolitana de Querétaro 50994 22616 28378 24 Zona metropolitana de Toluca 62678 35673 27005 37 Zona metropolitana de Cancún 38126 19072 19054 18 Zona metropolitana de Pachuca 32448 16341 16107 31 Zona metropolitana de Monterrey 59020 44438 14582 28 Zona metropolitana de Cuernavaca 35994 22082 13912 22 Zona metropolitana de Puerto Vallarta 22516 9471 13045 43 Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo 27907 14979 12928 1 Zona metropolitana de Aguascalientes 27588 14845 12743 55 Zona metropolitana de Mérida 20171 10882 9289 2 Zona metropolitana de Tijuana 44890 36693 8197 46 Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco 16527 9367 7160 8 Zona metropolitana de Colima-Villa de Á. 13544 6529 7015 29 Zona metropolitana de Cuautla 15455 8635 6820 5 Zona metropolitana de Saltillo 19288 13628 5660 14 Zona metropolitana de León 22864 18808 4056 51 Zona metropolitana de Minatitlán 12441 8744 3697 15 Zona metropolitana de San Francisco del R. 3634 534 3100 4 Zona metropolitana de La Laguna 19170 16465 2705 38 Zona metropolitana de San Luis Potosí-S. 21821 19302 2519 48 Zona metropolitana de Xalapa 15947 14091 1856 25 Zona metropolitana de Morelia 18999 17468 1531 7 Zona metropolitana de Piedras Negras 4624 3373 1251 50 Zona metropolitana de Orizaba 9223 8036 1187 19 Zona metropolitana de Tulancingo 6046 5212 834

41 Zona metropolitana de Villahermosa 14615 13913 702 6 Zona metropolitana de Monclova-Frontera 5263 4596 667 23 Zona metropolitana de Ocotlán 2680 2300 380 26 Zona metropolitana de Zamora-Jacona 3541 3280 261 40 Zona metropolitana de Guaymas 3215 2971 244 35 Zona metropolitana de Tehuacán 7724 7500 224 30 Zona metropolitana de Tepic 10349 10382 -33 9 Zona metropolitana de Tecomán 3187 3265 -78 20 Zona metropolitana de Tula 5745 5916 -171 45 Zona metropolitana de Nuevo Laredo 8341 8663 -322 3 Zona metropolitana de Mexicali 10458 10844 -386 54 Zona metropolitana de Acayucan 2818 3318 -500 16 Zona metropolitana de Moroleón-U. 1224 1857 -633 39 Zona metropolitana de Rioverde-Ciudad F. 1541 2233 -692 27 Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo 1288 2910 -1622 49 Zona metropolitana de Poza Rica 16554 18236 -1682 33 Zona metropolitana de Tehuantepec 3373 5136 -1763 53 Zona metropolitana de Córdoba 6505 8320 -1815 42 Zona metropolitana de Tampico 17678 19949 -2271 56 Zona metropolitana de Zacatecas-Gua. 4791 7440 -2649 52 Zona metropolitana de Coatzacoalcos 9090 12152 -3062 44 Zona metropolitana de Matamoros 6647 10303 -3656 12 Zona metropolitana de Chihuahua 8936 12985 -4049 10 Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez 8709 12895 -4186 34 Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala 44031 49579 -5548 32 Zona metropolitana de Oaxaca 9221 19300 -10079 21 Zona metropolitana de Guadalajara 55971 66280 -10309 47 Zona metropolitana de Veracruz 24815 36507 -11692 17 Zona metropolitana de Acapulco 9988 22570 -12582 11 Zona metropolitana de Juárez 18224 32056 -13832 13 Zona metropolitana del Valle de México 183854 317351 -133497

Elaboración Propia con base a la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro 4. Inmigrantes, Emigrantes y Saldo Neto Migratorio por Zona Metropolitanas y Municipios no metropolitanos

Zona Metropolitana P. 5 y más Inmigrantes Emigrantes Saldo neto % respecto P. 5 y +

Puerto Vallarta 125761 40072 17928 22144 17.6

Colima-Villa de Á. 126651 26236 10326 15910 12.6

Pachuca 218327 45150 24450 20700 9.5

Cancún 605381 78161 41179 36982 6.1

Toluca 733043 89909 49874 40035 5.5

Reynosa-Río Bravo 643132 57956 27387 30569 4.8

Cuernavaca 390130 52452 34373 18079 4.6

Querétaro 989744 73084 36194 36890 3.7

León 163295 33780 27826 5954 3.6

San Francisco del R. 102458 5163 1640 3523 3.4

Morelia 221511 38865 32621 6244 2.8

Aguascalientes 837849 45088 24190 20898 2.5

Saltillo 285958 28435 21418 7017 2.5

Tepic 385302 26845 18508 8337 2.2

Mérida 892354 43152 25318 17834 2.0

Minatitlán 328204 19764 14170 5594 1.7

Tlaxcala-Apizaco 440227 24240 16926 7314 1.7

Tulancingo 186851 11379 8597 2782 1.5

Cuautla 852568 23931 12914 11017 1.3

La Laguna 739193 34542 27401 7141 1.0

Piedras Negras 303157 9491 6878 2613 0.9

Zamora-Jacona 224232 8037 6430 1607 0.7

Guaymas 184680 10108 8810 1298 0.7

Guadalajara 339201 123473 121443 2030 0.6

Mexicali 1100088 34217 29286 4931 0.4

Tijuana 1560027 100859 93897 6962 0.4

Monclova-Frontera 160898 8126 7447 679 0.4

San Luis Potosí-S. 944222 35448 31754 3694 0.4

Villahermosa 687070 29780 27205 2575 0.4

Tehuacán 264090 13827 12901 926 0.4

Orizaba 373274 14447 13153 1294 0.3

Tecomán 580948 7986 6556 1430 0.2

Nuevo Laredo 339790 15313 14665 648 0.2

Tampico 786400 33252 32077 1175 0.1

Rioverde-C.F. 120625 3341 3214 127 0.1

Monterrey 3708217 121386 119710 1676 0.0

Moroleón-Uriangato 781981 2968 2913 55 0.0

Chihuahua 18340597 25576 25787 -211 0.0

Ocotlán 1659669 4224 4448 -224 0.0

Tula 4007890 8602 9953 -1351 0.0

Zacatecas-Guadalupe 269227 12290 12392 -102 0.0

Tuxtla Gutiérrez 1191676 28213 29019 -806 -0.1

Xalapa 562311 28263 28884 -621 -0.1

Puebla-Tlaxcala 2425256 77122 79951 -2829 -0.1

La Piedad-Pénjamo 802116 2643 5043 -2400 -0.3

Acayucan 104716 5658 6182 -524 -0.5

Poza Rica 471104 21907 24613 -2706 -0.6

Coatzacoalcos 320370 16799 19858 -3059 -1.0

Córdoba 286739 10470 13306 -2836 -1.0

Matamoros 442218 14972 19976 -5004 -1.1

Veracruz 741757 37701 53634 -15933 -2.1

Oaxaca 534819 26433 39146 -12713 -2.4

Tehuantepec 147954 5610 10076 -4466 -3.0

Juárez 777112 37650 64730 -27080 -3.5

Acapulco 468407 23344 40795 -17451 -3.7

Valle de México 1439519 375802 526396 -150594 -10.5

No metropolitanas 893477 1001251 -107774