Template paper-2015

5
Leaflet Vs OpenLayer 3 Desarrolo comparativo [Primer Autor] [email@address] [Segundo Autor] [email@address] [Tercer Autor] [email@address] [Cuarto Autor] [email@address] RESUMEN Cada vez es mayor la necesidad de aplicaciones que usan Informacion Geografica via servicios web y moviles, por lo cual es necesario disponer de visualizadores sig en la web, para poder mostrar al usario dicha informacion de forma amigable y comprensible, a su vez es de esperar, por los desarrolladores, que estas nuevas tecnologias visuales, permitan ajustarse a metodologias agiles IID de desarrollo (scrum, etc). Este proyecto se centra en investigar las diferencias de Openlayer3 y Leaflet a la hora de desarrollar un vizualizador gis web que utilize Informacion Geografica de distintas fuentes. Para ello evaluamos las funcionalidades brindadas “out of the box”, asi como soporte de la comunidad y facilidad a la hora de pluguear y mezclar ejemplos disponibles. Pretendemos contribuir a la hora en que un desarrollador de apps web, tenga que elegir que tecnologia usar. Por lejos openlayer3 es una tecnologia mucho mas madura.. Palabras Clave GIS, Servicios Web GIS, Servicios Web, Leaflet, Openlayers3, ol3, GeoServer, Apache, visualizador gis web, 1. INTRODUCCIÓN [Motivación más extendida que en el resumen.] En el mundo global de hoy en dia donde cada vez mas se integran a la vida cotidiana los sistemas de informacion geografica, donde todo esta conectado y movil. Nos parece de interes, dilucidar la versatilidad y madures de la tecnologia para desarrollar visualizadores gis web, que reflejen las necesidades actuales, tanto de los usuarios como de los desarrolladore. Siendo que la tendencia gis apunta hacia brindar visualizacion de “la internet de las cosas”, la cual con sus dispositivos nos brinda mucha informacion georeferenciada, para ser procesada y almacenada en GeoDataBases. [Describir resumidamente los desafíos del proyecto planteado y las características del trabajo realizado (Investigación, prueba de productos) y adelantar los resultados] Dentro del marco del estado del arte, del corriente curso de la edicion 2015, de Taller de Sistemas de Información Geográficos Empresariales. El proyecto nos desafia a realizar un prototipo comparativo de funcionalidades, en comun, de ambas tecnologias investigadas, evaluando su integracion metodologica a un equipo de desarrollo web. Para esto nos concentramos en las prestaciones y facilidades programaticas que dichas tecnologias nos brindan en el area de webServiceGeograficos, clientesWeb, DBGeograficas y el area movil. [Se puede mencionar que el trabajo se plantea en el marco de la edición 2012 de la asignatura Taller de Sistemas de Información Geográficos Empresariales.] El resto del documento se organiza de la siguiente manera.

Transcript of Template paper-2015

Page 1: Template paper-2015

Leaflet Vs OpenLayer 3Desarrolo comparativo

[Primer Autor][email@address]

[Segundo Autor][email@address]

[Tercer Autor][email@address]

[Cuarto Autor][email@address]

RESUMENCada vez es mayor la necesidad de aplicaciones que usan Informacion Geografica via servicios web y moviles, por lo cual es necesario disponer de visualizadores sig en la web, para poder mostrar al usario dicha informacion de forma amigable y comprensible, a su vez es de esperar, por los desarrolladores, que estas nuevas tecnologias visuales, permitan ajustarse a metodologias agiles IID de desarrollo (scrum, etc). Este proyecto se centra en investigar las diferencias de Openlayer3 y Leaflet a la hora de desarrollar un vizualizador gis web que utilize Informacion Geografica de distintas fuentes.

Para ello evaluamos las funcionalidades brindadas “out of the box”, asi como soporte de la comunidad y facilidad a la hora de pluguear y mezclar ejemplos disponibles.

Pretendemos contribuir a la hora en que un desarrollador de apps web, tenga que elegir que tecnologia usar.

Por lejos openlayer3 es una tecnologia mucho mas madura..

Palabras ClaveGIS, Servicios Web GIS, Servicios Web, Leaflet, Openlayers3, ol3, GeoServer, Apache, visualizador gis web,

1. INTRODUCCIÓN[Motivación más extendida que en el resumen.]

En el mundo global de hoy en dia donde cada vez mas se integran a la vida cotidiana los sistemas de informacion geografica, donde todo esta conectado y movil. Nos parece de interes, dilucidar la versatilidad y madures de la tecnologia para desarrollar visualizadores gis web, que reflejen las necesidades actuales, tanto de los usuarios como de los desarrolladore. Siendo que la tendencia gis apunta hacia brindar visualizacion de “la internet de las cosas”, la cual con sus dispositivos nos brinda mucha informacion georeferenciada, para ser procesada y almacenada en GeoDataBases.

[Describir resumidamente los desafíos del proyecto planteado y las características del trabajo realizado (Investigación, prueba de productos) y adelantar los resultados]

Dentro del marco del estado del arte, del corriente curso de la edicion 2015, de Taller de Sistemas de Información Geográficos Empresariales. El proyecto nos desafia a realizar un prototipo comparativo de funcionalidades, en comun, de ambas tecnologias investigadas, evaluando su integracion metodologica a un equipo de desarrollo web. Para esto nos

concentramos en las prestaciones y facilidades programaticas que dichas tecnologias nos brindan en el area de webServiceGeograficos, clientesWeb, DBGeograficas y el area movil.

[Se puede mencionar que el trabajo se plantea en el marco de la edición 2012 de la asignatura Taller de Sistemas de Información Geográficos Empresariales.]

El resto del documento se organiza de la siguiente manera.

La sección 2 presenta el marco conceptual. En la sección 3 presentamos la descripcion del problema. En la sección 4 brindamos la solucion planteada presentamos la descripcion del problema. En la sección 5 describimos la arquitectura de la solucion planteada. En la sección 6 detallamos la implementacion planteada. En la sección 7 evaluamos objetivamente la solucion brindada. En la sección 8 describimos escoyos inerentes al desarrollo del proyecto y su carga horaria. Por último, en la sección 9 se presentan las conclusiones del trabajo.

2. MARCO CONCEPTUAL[En esta sección se introducen resumidamente los conceptos que puedan ser necesarios para la comprensión del artículo. En esta sección se pueden incluir las definiciones básicas del curso: web services, web services geográficos, clientes SIG, BD Geográficas] En esta sección se describen varios conceptos resumidos que seran utiles a la hora de la comprension del articulo.

2.1 [Concepto 1][Breve descripción del concepto 1.]

2.2 [Concepto 2][Breve descripción del concepto 2.]

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA[En esta sección se describe el problema planteado. Incluir aquí toda la documentación teórica]

El problema planteado consiste en el estudio de la tecnologia OpenLayer3 y su competencia leaflet.

Estes tecnologias se aplican en el desarrollo de aplicaciones web que manejan datos de informacion geografica.

Además, se plantean como tarea adicional probar el producto mediante dos prototipos, con las mismas funcionalidades, desarrollados por dos grupos independientes de desarrolladores, para evaluar las prestaciones de las mismas y

Page 2: Template paper-2015

desempeño producitivo al aplicarlas, como interactuan con una BD Geografica, y la ductilidad a la hora del acceso movil.

¿¿¿Por último, se debe implementar un prototipo de Servidor de Mapas accediendo a una BD Geográfica con datos de prueba provistos en el curso [….].?????

4. SOLUCIÓN PLANTEADAComparacion entre funcionalidades brindadas investigacion

prototipos

[En esta sección se describe de forma general lo que se hizo, o sea, de todo lo planteado en la sección 3, a qué se llegó. Sería conveniente incluir una figura o diagrama que diera una visión global de la solución.]

MUCHA CAPTURA DE PANTALLA!!!!

Figure 1 - Título para la figura[Se podrían incluir sub-secciones para describir los puntos más relevantes de la problemática, por ejemplo, relevamiento de productos relacionados, alternativas de configuración, algún punto que necesite más detalle para su comprensión, etc.]

5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA[En esta sección se presenta resumidamente la arquitectura del sistema. Se podría incluir como sub-sección de la sección 4.]

6. IMPLEMENTACIÓN[En esta sección se brinda más detalle en cuanto a los productos, herramientas y tecnologías utilizadas.]

Leaflet:

Si bien trae algunas funcionalidades por defecto, la malloria se implementan por medio de pluggins, a los cuales se los podria dividir en 4 categorias

0) Funcionalidades por defecto!!

1)Funcionan desde el proyecto, bien documentados y con ejemplos en el proyecto y online.

Plugins disponibles en la web que al descargar los proyectos (usualmente en guithub), sus ejemplos andan en un tomcat.

2)NO Funcionan desde el proyecto o no traen ejmplos, bien documentados y con ejemplos online.

Plugins disponibles en la web que al descargar los proyectos (usualmente en guithub) NO andan en un tomcat, pero, los ejemplos online al ser descargados localmente si andan, con lo cual se puede llegar a integrarlos con un poco mas de dificultad.

3)NO hay proyecto que contemple la funcionalidad completa, o si lo hay no funcionan sus ejemplos y estan mal documentados

En el mejor de los casos hay plugins o ejemplos disponibles en la web que implementan parcialmente la funcionalidad, pero que a la hora de integrarlos se vuelve extremadamente dificil, para alguien con escasos conocimientos de javascript, ya que las librerias que estos usan, no estan bien documentadas.

Plugins disponibles en la web que al descargar los proyectos (usualmente en guithub) NO andan en un tomcat, pero, los ejemplos online al ser descargados localmente si andan, con lo cual se puede llegar a integrarlos con un poco mas de dificultad.o no traen ejemplos, de estos ultimos aveces se puede obtener una pagina de muestra o ejemplo online, la cual si se descarga en la malloria de los casos anda bien.

Para ello alcanza con seguir el usual README, que indica que css y libreria js poner en el header del html y como invocar a la funcionalidad por js, ademas de como formatear el html para que despliegue lo necesario.

Zoom IN/OUT

▪ web

▪ movil

ZoomBox Shift left mousebooton

▪ web

Pan click y drag

▪ web

▪ movil

FullScreen

◦ Permite ver el mapa en pantalla completa

▪ web

▪ movil

Zoomhistorybar

Page 3: Template paper-2015

◦ Permite tener un historial de zooms y paneos

▪ web

▪ movil

zoombox boton

◦ Permite realizar un zoom a un area especifica, dibujando un rectangulo con el mouse

▪ web

▪ movil

legend

◦ Asocia una legend, pedida al geoservice de una capa con distintos valores

▪ web

▪ movil

pan bootons

◦ Permite que nos movamos en las direcciones correspondientes a los botones

▪ web

▪ movil

mouse position

◦ Permite ver las coordenadas del mapa en las que el mouse esta

▪ web

▪ movil

escala

◦ Permite ver la escala a la que se encuetra el mapa

▪ web

▪ movil

imprimir en pdf, llamando al sistema operativo.

◦ Permite llamar a la funcion de impresion del sistema operativo en el cual se corre el cliente, para imprimir un PNG, con lo cual si uno tiene instalado BLABLABLA file2PDF guarda un pdf

▪ web

categorizacion de capas

◦ Permite elegir que capas prender y agruparlas en categorias, sin embargo no permite foldering

▪ web

▪ movil

getFeatureInfo

◦ Nos permite desplegar la informacion de un elemento de la capa en la que hacemos click

▪ web

▪ movil

descargar un pdf o PNG

◦ Si bien esta la funcionalidad de mostrar un PNG y hay un javascript que transforma un PNG a pdf y tambien esta la funcionalidad de descargar , tanto un PNG como un texto, como un xml, a la hora de intentar hacer un boton que capture la pantalla en PNG, la transforme a PDF y luego la descargue, resulta dificl

▪ web

▪ movil

os

6.1 Productos y Herramientas[En esta sub-sección se describen los productos y herramientas que se evaluaron y/o utilizaron, presentando brevemente una evaluación de los mismos. Se sugiere incluir una tabla para resumir la evaluación, incluyendo por ejemplo: puntos fuertes, puntos débiles, evaluación general, etc.]

Tabla 1. Evaluación de Productos y Herramientas

Producto Puntos Fuertes

Puntos Débiles

Evaluación General

[Producto 1]

[Producto 2]

6.2 Problemas Encontrados[En esta sección se describen brevemente los problemas encontrados y si fue posible, cómo se resolvieron.]

7. EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN[En esta sección se evalúa críticamente la solución identificando y mencionando brevemente sus puntos fuertes y puntos débiles.]

8. DESARROLLO DEL PROYECTO

Cronograma:

primer semana:

Realizar ejercicios de practico para interiorizarnos con Geoserver

Segunda semana:

No teniamos un cronograma!!

Equipo Leaflet: horas hombre

Investigacion 40hs

Desarrollo 50hs

Integracion 16hs

Page 4: Template paper-2015

[OPCIONAL: En esta sección se describe cómo fue el desarrollo del proyecto, porcentaje de tiempo dedicado a cada tarea, desviación con respecto al cronograma inicial y análisis de los posibles motivos que llevaron a que el proyecto se desarrollara de la forma descripta.]

9. CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO [En esta sección se presentan las conclusiones y trabajo a futuro. Es el espacio para las recomendaciones en base a lo que se estudió: se puede usar, se recomienda usar, todavía no hay soporte suficiente, etc.]

10. REFERENCIAS[1] Laboratorio de Integración de Sistemas. Taller de

Sistemas de Información Geográficos Empresariales – Trabajo Obligatorio. Año 2013. http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/tsi/TSIG [Consulta: Mayo 2013]

[2] ACM Proceedings Templateshttp://www.acm.org/chapters/policy/toolkit/template.html

[Consulta: Mayo 2010]