Tempore Ros

29
Temporeros de Atacama: la realidad escondida bajo el barro Muchos hombres y mujeres de Copiapó trabajan en las temporadas: una buena cantidad de temporeros locales y migrantes -luego de terminada la faena- se van a los valles de más al sur a trabajar en la cosecha y las empacadoras. Hacen su salario siguiendo la maduración de la uva. Pero la uva también hizo que migrantes del sur se quedaran por el norte, en poblaciones precarias ubicadas en hondonadas de quebradas o en laderas de los cerros de San Antonio, Los Loros, Tierra Amarilla e incluso en las partes altas de la ciudad de Copiapó, al lado de peruanos y bolivianos a los que se les maltrata más que a chilenos. 1 de abril, 2015

description

temporeros

Transcript of Tempore Ros

Temporeros de Atacama: la realidad escondida bajo el barro

Temporeros de Atacama: la realidad escondida bajo el barro

Muchos hombres y mujeres de Copiap trabajan en las temporadas: una buena cantidad de temporeros locales y migrantes -luego de terminada la faena- se van a los valles de ms al sur a trabajar en la cosecha y las empacadoras. Hacen su salario siguiendo la maduracin de la uva. Pero la uva tambin hizo que migrantes del sur se quedaran por el norte, en poblaciones precarias ubicadas en hondonadas de quebradas o en laderas de los cerros de San Antonio, Los Loros, Tierra Amarilla e incluso en las partes altas de la ciudad de Copiap, al lado de peruanos y bolivianos a los que se les maltrata ms que a chilenos.

1 de abril, 2015

Chile se ubica en una repisa frgil colgada a los Andes, de nieves y lluvias que se precipitan por los ros dejando atrs a veces todo lo que encuentran a su paso. Pero no se puede confundir naturaleza con cultura. Poblar una loca geografa no puede ocultar lo que ocurre en esos valles que miran con su produccin minera de subterra y de uvas de subsole- al mundo exterior. Se trabaja para exportar. Pero cmo se hace? Si hoy hubiese en Chile un Baldomero Lillo describira ciertas situaciones de los trabajadores de la uva que son mujeres, que son mapuche, que son peruanos, ecuatorianos, bolivianos. Que son jvenes que vienen de todo Chile y de los pases andinos a las faenas de la uva, como un Chifn del Diablo que se escap de las profundidades del carbn de comienzos de siglo XX a la superficie de los valles donde se cultivan las uvas: el valle de Copiap, el Huasco, Elqui

Las agroindustrias productoras de uva generan los empleos temporales que explican las migraciones laborales a los valles. Los temporeros son una suerte de nmades asalariados que viven en campamentos durante la estacin que se inaugura en primavera y finaliza hacia fines del verano. Muchos hombres y mujeres de Copiap trabajan en las temporadas: una buena cantidad de temporeros locales y migrantes -luego de terminada la faena- se van a los valles de ms al sur a trabajar en la cosecha y las empacadoras. Hacen su salario siguiendo la maduracin de la uva. Pero la uva tambin hizo que migrantes del sur se quedaran por el norte, en poblaciones precarias ubicadas en hondonadas de quebradas o en laderas de los cerros de San Antonio, Los Loros, Tierra Amarilla e incluso en las partes altas de la ciudad de Copiap, al lado de peruanos y bolivianos a los que se les maltrata ms que a chilenos. De ah a que los empresarios quieran aumentar la cuota de migrantes extranjeros.

Las labores temporales son duras, no necesariamente bien pagadas, no siempre con resguardo de las pocas y limitadas normas laborales. Es decir, hay trabajo precario y relaciones laborales informales mediadas generalmente por sistemas de subcontratacin.

El salario se hace a costa de la extensin de la jornada laboral, las peleadas 8 horas del movimiento obrero del siglo XX, llegando a las 18 horas diarias muchas veces. As se ganan las moneas con las que la mayora de los hombres y mujeres una buena cantidad de jefas de hogar- tienen que vivir durante los meses azules, los invernales.

Y los campamentos? Ahora se pueden ver arrastrados por el barro. Se puede comprender por qu en los medios de comunicacin la gente del sur pregunta por sus familiares de los cuales no saben su suerte. Y eso que los campamentos algo han mejorado gracias a la presin ejercida por las organizaciones sociales del valle de Copiap, la Red de Mujeres de Atacama, la Pastoral de los Temporeros y la vergonzosa poca cantidad de sindicatos, frente a ms de cien empresas dentro de las cuales la conocida Frutcola Atacama (de la cual por algo se habla en estos das) tiene un copioso prontuario de denuncias laborales, incluida una temporera muerta por inhalacin de gases en el frigorfico hace algunos aos.Al afirmar que no se puede confundir naturaleza con cultura (empresarial), justamente nos referimos al problema de las condiciones de trabajo de la enorme cantidad de hombres y mujeres que laboran en la fruta. Desgraciada esta ocasin para verlo por la tele, en un pas donde los temporeros ni siquiera tienen derecho a negociacin colectiva a raz de normas laborales que por aos el Parlamento y los gobiernos se han negado a cambiar.

Por qu Talca es el nuevo polo innovador del agro

lunes, 11 de mayo de 2015Economa y Negocios

Una importante masa crtica de cientficos locales; una cultura empresarial donde las generaciones anteriores de emprendedores apoyan a los nuevos, acrecentada luego del terremoto de 2010, y su estratgica ubicacin en medio del mapa agrcola del pas impulsan la reinvencin de la capital del Maule.

Roberto Rock tiene fro. El otoo se hace sentir en las oficinas de AQM en las afueras de Talca, junto a la Panamericana. Es una bodega amplia y funcional, pero sin mucha aislacin trmica. Junto a una pared est la oficina de Rock, que es gerente general de la empresa, de Carolina Bustos y de Daniela Moya.

En el otro extremo de la bodega hay varios estanques de PVC conectados con caeras, donde Carolina produce, junto a un tcnico, el producto estrella de la firma, el Cold Killer, un agroqumico que previene el congelamiento de las plantas y que en 2013 les permiti recibir el Premio Avonni en el rea de Recursos Naturales. Daniela es la agrnoma encargada de la venta del producto.

Aunque venden a travs de cadenas comerciales agrcolas, el galpn tambin sirve como centro de comercializacin.

AQM tiene dos aos de vida y vende desde Ovalle a Coyhaique. A principios de este ao hizo su primera exportacin a Brasil. "Nuestro principal desafo ahora es controlar el crecimiento, pues vamos a un ritmo muy rpido", reconoce Carolina Bustos, tambin socia de la empresa.

Rock prefiere mantener en reserva el nivel de ventas actual. Solo entrega un dato: en 2014 duplicaron sus ventas.

Aunque la frmula del producto fue desarrollada a fines de los 90 por la qumica Ins Artozon, la suegra de Carolina, no fue hasta inicios de esta dcada que la familia heredera decidi montar una empresa hecha y derecha para comercializar el producto. Buscando afinar el modelo de negocios llegaron a la Incubadora de Negocios de la U. Catlica del Maule, en Talca. All se encontraron con Roberto Rock, que no solo se ofreci a liderar el proyecto, sino que ingres a la propiedad de AQM.

"Nuestro objetivo es ser una empresa qumica de nicho. No podemos competir con los gigantes que dominan el mercado, por eso buscamos espacios que no estn satisfechos por ellos, como nos pasa con el producto contra las heladas. Hoy nuestras ventas solo equivalen al 0,4% de la superficie helable en Chile. Aunque estamos enfocados en un segmento del mercado, tenemos mucho espacio por crecer", afirma Rock.

Una agroqumica de nicho? Y en Talca?

S.

Carolina Bustos explica que estar en la capital del Maule es una ventaja. "Estamos en el centro de la agricultura chilena, a menos de dos horas de Rancagua y Chilln. Estamos cerca de nuestros clientes y todos los das estamos viendo sus necesidades". De hecho, explica que este ao su empresa pasar a vender cinco productos distintos.

Es que por estos das Talca vive un momento indito en su historia: se est convirtiendo en un polo para emprendimientos innovadores en el agro. Desde el diseo de aplicaciones de telfonos inteligentes para asegurar la trazabilidad en predios, hasta el pronto lanzamiento de las primeras variedades de arndanos desarrolladas en Chile, pasando por bodegas climatizadas que se arman en diez minutos al interior de los campos.

Detrs de este fenmeno est la influencia de la vida universitaria de la ciudad, el inters de mentores por apoyar a los nuevos emprendedores y el intangible, pero fuerte remezn cultural que signific el terremoto de 2010.

Mentores locales

Marcela Campos, Vanessa Romn y Claudio Ramos son diseadores industriales. Las oficinas de sus dos empresas, Trintre y Bodegas Colapsables, ocupan dos piezas de una casa en la calle 5 Oriente, en pleno centro de Talca. Las otras piezas estn ocupadas por una productora de videojuegos, una firma audiovisual y una empresa especializada en drones.

Campos es la mayor del tro y por varios aos se dedic a representar a una empresa que fabricaba y montaba estructuras modulares, las tpicas carpas que se usan en las convenciones. Luego de unos aos instalada en Talca, se independiz y comenz a hacer sus propios proyectos. As lleg a Bioinsumos Nativa, empresa maulina especializada en el control de plagas mediante organismos microscpicos. Los dueos, Eduardo Donoso y Paulo Escobar, le pidieron disear e instalar unas bodegas temporales para el manejo de insumos y del stock de produccin.

Cuando discutan el diseo, Donoso le dijo que en el agro no existan estructuras que no solo fueran fciles de desmontar, sino que tambin fueran refrigeradas. El mayor dao a la fruta se daba entre el perodo que se cosechaba y que, finalmente llegaba al packing.

La diseadora qued masticando por un tiempo esa idea. Cuando se asoci a Romn y Ramos decidieron que, aparte de sus trabajos del da a da, deban impulsar un proyecto soado por uno de ellos. Campos lanz al ruedo la idea de hacer una bodega temporal y refrigerada para la cosecha de fruta. Sus socios pusieron los pulgares para arriba.

Comenzaron una investigacin en terreno, visitando huertos para conocer los espacios fsicos, el tipo de labores de los temporeros y las necesidades insatisfechas. Uno de los primeros datos que les llam la atencin es que la fruta puede llegar hasta con 40 C a las centrales de procesamiento donde recin se les baja la temperatura, limpia y embala. En el caso de las cerezas, ampliamente plantadas en el Maule, el enfriado es complejo, pues la diferencia de temperatura del carozo con la pulpa puede originar la rotura de la piel de la fruta, provocando su descarte para la exportacin.

De vuelta en el taller de diseo, comenzaron a tirar lneas de cmo enfrentar el problema. Llegaron a la idea de usar un sistema inflable para levantar una bodega temporal. Le contaron a Donoso y Escobar del proyecto, los que se entusiasmaron tanto que ingresaron como socios de la empresa Bodegas Colapsables, que formaron para sacar a delante la iniciativa. Paralelamente, postularon a un proyecto Corfo para hacer el prototipo. Con los fondos en la mano, a principios de este ao comenzaron a trabajar de lleno en el desafo.

En estos meses han definido desde la forma, un semicilindro, hasta los materiales e incluso cmo instalar el aire acondicionado. Los prototipos hechos hasta ahora funcionan con el mismo principio de los juegos infantiles inflables, un ventilador los mantiene levantados. Adentro, la temperatura se baja 10 C. Instalarlo demora cinco minutos y desmontarlo otros diez minutos. El objetivo es que vaya siguiendo a las cuadrillas de cosecheros. Las primeras versiones comerciales ya se estn fabricando con especialistas en Santiago y en septiembre deben estar en el mercado.

"Vamos a partir enfocados en las cerezas, pues son un rubro con altos retornos y en que se valora mucho la presentacin del producto. Como es una tecnologa que no existe en ninguna parte, vamos a partir arrendando, para que se difunda", explica Campos.

La diseadora valora que las generaciones ms antiguas de emprendedores estn apoyando a las nuevas, desde mentoras en la gestin, hasta en el acceso a precios ms baratos a insumos. "Empresarios con ms experiencia tienen puesta la camiseta de la regin. No solo es la expresin de un deseo, sino que hacen cosas prcticas para que nos vaya bien", afirma Marcela Campos.

Claudio Ramos argumenta que el terremoto de 2010 hizo tomar conciencia a los talquinos del lugar en que habitaban: "bamos a hacer una reconstruccin para parecernos ms a Santiago o queramos rescatar los elementos que nos son propios? La gente comenz a valorar ms el entorno rural, nuestra historia y capacidades".

Vanessa Romn agrega que como diseadores estn navegando con el viento a favor de esa tendencia regionalista.

"Un profesional en Santiago no va a captar cunta gente y recursos mueve la cosecha de la cereza. Nosotros estamos cerca, conocemos la cultura de los propietarios y quienes trabajan en la cosecha. Tambin hemos demostrado que tenemos las capacidades para resolver necesidades de diseo en mbitos rurales, un nicho descuidado, pues la mayora se enfoca a quienes habitan las ciudades", afirma.

Masa crtica cientfica

El profesor Jorge Retamales hace un alto en sus reuniones acadmicas para recorrer tres mil plantas de arndanos en la estacin experimental Panguilemo de la U. de Talca. Lo asiste Carlos Araya, tesista de magster, y Julio Prieto. Los tres tienen entre manos un proyecto que promete cambiarle la cara a la produccin del berry ms extendido de Chile.

Ellos son la parte acadmica de GenBerries, una empresa montada por la U. de Talca, la agrcola Valle Maule y el vivero Master Plant. Desde hace siete aos trabajan en el desarrollo de nuevas variedades de arndanos que se adapten a las condiciones de la industria local.

"Las variedades que tenemos en el pas fueron desarrolladas en el hemisferio norte y obedecen a sus condiciones particulares. En Estados Unidos cosechas y en diez o quince das ya se vendieron los arndanos. En Chile nos podemos demorar hasta 45 das en llegar al Asia, un mercado muy atractivo. Por eso es fundamental para el futuro del rubro lograr variedades que no solo tengan caractersticas atractivas como sabor o calibre, sino que tengan una larga vida de poscosecha", explica Retamales. En ese proyecto tambin es apoyado por Peter Caligari, un profesor ingls de la U. de Talca, experto en estrategias de mejoramiento vegetal.

Los ciclos para el desarrollo de nuevas variedades de frutales son largos, entre 12 y 15 aos. En todas las cosechas se eligen las variedades ms promisorias, se clonan y se vuelven a plantar. As van llegando a versiones ms depuradas de lo que se quiere. En este proyecto especfico, los frutos son sometidos a guardas refrigeradas de 30 y 60 das para evaluar su resistencia. Segn Retamales, en unos cuatro a cinco aos deberan lanzar al mercado las primeras versiones comerciales de los arndanos "Hecho en Talca".

A tono con esto, la Universidad de Talca cre una Vicerrectora de Innovacin para apoyar ms decididamente ese tipo de iniciativas. Su encargado es Gonzalo Herrera, quien explica que "aunque nuestro objetivo final como institucin acadmica no es generar spin off, empresas que nacen de investigaciones acadmicas, s nos interesa generar investigacin que sea transferible. Naturalmente, nos hemos orientado a la agricultura, que es central para la vida de la regin". De hecho, la universidad tiene centros especficos para pomceas, riego o vides, entre otros.

Herrera agrega que en los ltimos aos se ha creado una masa crtica cientfica importante en la ciudad, pues el 55% de sus profesores tienen un doctorado. "Tenemos un gran nmero de extranjeros, pues, paradjicamente, ellos no tienen problemas con no vivir en Santiago".

"Un reciente estudio del Centro de Competitividad del Maule concluy que existen estrechas vinculaciones entre los investigadores y los sectores productivos y los centros tecnolgicos, que en la regin son ms de diez. Aunque reconoce tambin la necesidad de ampliar la gama de empresas y superar las limitantes que se expresan desde los actores involucrados", explica Carlos Leppe, director regional de Corfo.

En tanto, Ricardo Daz, director ejecutivo del Centro de Estudio en Alimentos Procesados (CEAP), ubicado en Talca, advierte que una de las reas que se debe empujar es la agroindustria, pues en la regin existe un importante nmero de pequeas procesadoras que estn rezagadas en cuanto a su gestin e introduccin de tecnologa.

En la misma U. de Talca, ngel Medina capacita a los alumnos de Agronoma en el uso de "Sofia", un sistema de trazabilidad al interior de los predios. Medina es socio de Reset la empresa detrs de Sofia y explica que el proyecto naci al captar un problema en la exportacin de fruta.

"Los importadores y cadenas de retail en el exterior exigen una trazabilidad de todos los procesos, pero para los productores, especialmente para los ms pequeos, es muy difcil de cumplir pues todava una parte importante de los datos se recopila en cuadernos. Hay que llevarlos a una oficina y alguien tiene que manualmente traspasarlos. Finalmente, se transforma en una barrera comercial", afirma Medina.

Su solucin fue lanzar un sistema basado en la web, que se puede llenar desde un computador o un celular. Ya estn en las etapas finales del diseo de la aplicacin en el sistema Android. As se podr, por ejemplo, eliminar el registro en papel de qu hizo cada cosechador, bastar que el jefe de cuadrilla "escanee" un cdigo de barras del trabajador, para que quede registrado su produccin. Por lo pronto, debido a que es una tecnologa rupturista, partieron con un par de empresas piloto y capacitando a los estudiantes, para que estos se conviertan en divulgadores de Sofia.

55%de los profesores de la Universidad de Talca tienen PhD

Una decenade centros tecnolgicos agrcolas existen en el Maule

Empleo agrcola: Cmo acceder al subsidio para temporeros

Ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, hizo un llamado a las empresas y trabajadores a ocupar los beneficios que entrega el Gobierno para mitigar los efectos de las heladas en el empleo. Hasta ahora se han otorgado 2.300 subsidios para el perodo noviembre 2013-marzo 2014.

Jueves 26 de diciembre de 2013 | por Nacin.cl - Foto: UPI

Cerca de 2.300 subsidios a la contratacin de trabajadores temporeros se han otorgado hasta la fecha para paliar los efectos de las heladas en el sector agrcola, inform el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (Sence).

Esta medida est destinada a apoyar el empleo en el agro, otorgando un subsidio a las empresas agrcolas para la contratacin de 15.000 trabajadores temporeros de las 6 regiones afectadas, durante el perodo noviembre 2013 - marzo 2014.

El subsidio corresponde al 40% de un ingreso mnimo mensual ($84.000 mensuales), tendr una duracin de 4 meses por persona y significa una inversin de $5.000 millones.

Llamado a postularHacemos un llamado a los empleadores a informarse y a postular al beneficio, ya que es una ayuda concreta que contribuye a contratar trabajadores en un poca de alta empleabilidad en los sectores afectados por las heladas de septiembre, seal el ministro del Trabajo y Previsin Social, Juan Carlos Jobet.Este beneficio se paga directamente a la empresa que cumpla con requisitos como no haber tenido relacin laboral con el trabajador desde mayo de 2013 a la fecha de contratacin, pactar un contrato a plazo fijo o por obra y faena, que el monto del salario no debe exceder 1,5 ingresos mnimos mensuales, equivalente a $315 mil y que el contrato tenga una duracin de al menos un mes.

A la fecha, ya se han concedido 2.275 subsidios, que significan igual nmero de contratos en distintas faenas en las regiones comprendidas entre Atacama y el Maule.Cmo postularEn el sitio Subsidio agricola la empresa debe realizar las postulaciones.

Adems, se contempla la capacitacin de 5.000 personas en cursos de 90 horas en promedio, que considera adems un subsidio de 100 mil pesos mensuales para movilizacin y alimentacin por un periodo de dos meses, lo que sumara una inversin de $450 mil por beneficiario.

Estas becas de capacitacin estn orientadas principalmente a mujeres temporeras con hijos que tienen dificultad para emigrar a otras regiones para encontrar empleo.

Los cursos estarn relacionados con la actividad agrcola: Operador de procesos logsticos, Mantencin de Maquinaria agrcola, Cultivos, Operario de fumigacin y Programador de lnea de packing, beneficiar a las regiones de Valparaso, Metropolitana, OHiggins y Maule y las postulaciones se abrirn en fecha prxima.

Sueldos de temporeros llegan a superar los $500 mil mensual en la regin

Segn de la Sociedad Agrcola del Norte (SAN), los salarios por este concepto se han visto incrementados hasta en un 35% dada la falta de mano de obra existente para llevar a cabo estas tareas

EL DIA, LA SERENA. Artculo | 4 Febrero 2013 - 8:53am

Son hasta $500 y $600 pesos por unidad en promedio (vara de un lugar a otro) lo que se est pagando por una caja cortada de uva de mesa en los distintos packings de la regin. Si consideramos que un temporero pueda llegar a realizar slo 40 cajas diarias, en el mes (promedio 25 das) podra estar recibiendo hasta $500.000.Y hay otros casos. Segn un sondeo de El Da, en labores como las de embalaje, el precio por unidad llegara a $100. No es descabellado que una trabajadora pueda lograr llegar a 200 cajas diarias. Es decir, por el mismo periodo de tiempo tambin alcanzara esta cifra.Antes, los trabajos de temporada en el agro eran vistos como un oficio alternativo, pero ahora, la falta de mano de obra en esta actividad ha hecho que los salarios de los mismos se hayan elevado de forma considerable y lo vuelven bastante rentable.El Departamento de Estudios de la Sociedad Agrcola del Norte (SAN) sostiene que ASOEX ha entregado un reporte tcnico que indica que en los ltimos 3 aos se ha experimentado un alza de 35% de los salarios agrcolas en el sector exportador.Jos Moreno, Presidente de esta entidad gremial, seala que el alza en los salarios de los trabajadores en una variable que no podemos controlar y es muy bueno para nuestros trabajadores. Pero sin duda, repercute en nuestra competitividad y los resultados econmicos del negocio agrcola.En efecto, el lder del agro local detalla que estudios del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) dan cuenta que en este rubro se perdieron 12.000 empleos en 3 aos y se estabiliz esta cada recin el ao 2012, por efecto de la migracin a otras actividades econmicas, especialmente la minera. Entonces, hemos vivido una crisis de acceso a la mano de obra que tenemos que enfrentar con innovacin y reconversin productiva. Por este motivo crear incentivos crediticios son de vital importancia o de lo contrario se producir un frenazo en nuestro desarrollo agrcola, indic. Incluso, dice que han tenido que eliminar algunos puestos de trabajo en las faenas del agro, pues ya no hay quien las ejecute.Adems, la Federacin de Exportadores de Fruta (FEDEFRUTA) sostiene que el empleo agrcola volvi a caer en 18.000 empleos en el trimestre mvil septiembre - noviembre. Por ello, Advierten que el sector exportador no minero ver menores retornos por unos US$ 1.666 millones de los cuales USD$ 327 millones corresponden a la fruticultura.

IGUAL CUESTA ATRAER Hace unos das, el lder de la Federacin de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Antonio Walker, detall que ejemplos de escasez de mano de obra se aprecian en los cultivos de uva de mesa, arndanos, peras y otros, donde, de 100 trabajadores necesarios, slo se logra llegar como mximo a 70. Esta situacin la vemos en las uvas del norte, donde cost encontrar a la gente para cosechar, pese a que se pagaron salarios lquidos entre 20 y 35 mil pesos por trabajador.

Alcalde de Pichidegua denuncia abusos contra temporeros de esa comuna

Las denuncias apuntan a la empresa exportadora Verfrut. Segn el alcalde Adolfo Cern cerca de 200 trabajadores son obligados a realizar horarios de 12 horas sin ningn tipo de interrupcin.

Jueves 9 de enero de 2014 | por Nacion.cl - Foto: Municipalidad de Pichidegua

El alcalde de Pichidegua, Adolfo Cern, denunci que existen reiteradas denuncias de explotacin de trabajadores temporeros y un total abandono de las autoridades regionales de la Inspeccin del Trabajo, frente a lo que llam una nula fiscalizacin a las grandes empresas que han llegado a la zona.

Segn el jefe edilicio, las denuncias apuntan a la empresa exportadora Verfrut, que se ubica en el sector de Santa Ins de Las Cabras. Cern seala que all, cerca de 200 trabajadores son obligados a trabajar ms de 12 horas diarias impidindoles, adems, hacer algn alto en la jornada laboral.Es preocupante la forma en que se trata a los trabajadores en muchas empresas donde contratan temporeros, un triste ejemplo es lo que ocurre en Verfrut, donde, argument la mxima autoridad de la comuna, los trabajadores son obligados a cumplir largas jornadas laborales de ms de 12 horas, casi secuestrndolos contra su voluntad Adolfo Cern aadi que los trabajadores son amenazados si llegan a denunciar o renunciar. Ac la empresa pasa por sobre todo los derechos de los trabajadores, al punto de amenazarlos de ponerlos en listas negras para que no sean contratados por otras empresas del sector El Porvenir, El Durazno, Quilamuta y Oro Verde, compaas que tambin son propiedad de Verfrut, sostuvo.

Finalmente, el alcalde hizo un llamado a las autoridades a fiscalizar a las grandes empresas y preocuparse por los derechos de los trabajadores.

SNA insiste en acusar falta de compromiso del Gobierno ante violencia en La Araucana

Escrito por Equipo de Corresponsales el 23 mayo, 2015

La agrupacin explic que es hora de que el Estado proteja a estos chilenos, gran parte de ellos pequeos agricultores.

En relacin al estatuto que regula el trabajo de temporeras y temporeros. La SNA seal que esperamos ser convocados al dilogo.

Luego de no asistir a la ceremonia de Cuenta Pblica 2015, encabezada por Michelle Bachelet, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explic que su ausencia fue en seal de protesta por el insuficiente compromiso de los poderes pblicos por la seguridad fsica y por los derechos de los agricultores del sur del pas, esto en relacin a la agresin sufrida por agricultores de Lanco.

El empresario expres que su decisin se debi luego de revisar las reacciones del Gobierno- en torno a los hechos ocurridos esta semana en el fundo Rucahue, ubicado en la Regin de los Ros, donde desconocidos incendiaron la casa, con los habitantes en su interior y posteriormente dispararon a los ocupantes cuando estos trataron de escapar de las llamas, y todo ello a pesar de la proteccin policial presente, ordenada por la Justicia, explic.

Patricio Crespo aadi que en la alocucin de la mandataria no hubo ni una sola palabra respecto de la violencia que est azolando desde La Araucana hacia el sur y eso solo confirma que este no es un tema prioritario para las autoridades. Se necesita voluntad poltica para resguardar los derechos de las personas a vivir con seguridad y a desarrollar sus trabajos sin la amenaza permanente de un ataque.

El representante de los agricultores agreg que es hora de que el Estado retome su rol esencial y proteja a estos chilenos, gran parte de ellos pequeos agricultores. Sin seguridad y paz social, no puede haber desarrollo de esta Regin, una de las ms pobres de Chile.

Tras escuchar desde Santiago el discurso, el lder de la SNA se refiri al anuncio presidencial sobre el envo en septiembre prximo del estatuto que regula el trabajo de temporeras y temporeros. Donde seal que esperamos ser convocados al dilogo y poder participar activamente en este proceso. Durante tres aos y en un proceso indito 24 gremios y sindicatos agrcolas, consensuamos un proyecto en este sentido que est paralizado en el Congreso.

Agreg que esperamos que el gobierno recoja gran parte de nuestros acuerdos para que, atendiendo a los anhelos de las partes, mejoren las condiciones laborales de los trabajadores del sector y la productividad de la agricultura.

28 de febrero de 2015

Cambiarlo todo para que todo siga igual: el estatuto del temporero a propsito de la Reforma Laboral

Fernando Baeza, Centro de Investigacin Poltico Social del Trabajo (CIPSTRA)

Dando el puntapi inicial a la materializacin del principal punto del programa de Gobierno referido a los trabajadores agrcolas, se ha anunciado la creacin de una mesa tcnica para la elaboracin del Estatuto del Temporero, medida que reemplazar al Estatuto Laboral Agrcola que promoviera sin xito la administracin Piera.

En los ltimos meses, las discusiones han sido principalmente orientadas por los empresarios del rubro (Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Asociacin de Exportadores de Frutas ASOEX), quienes ya en el mes de octubre visitaban la sede del Partido Socialista junto a otros mximos dirigentes de la CPC Confederacin de la Produccin y del Comercio para discutir las reformas que estaba impulsando el Gobierno, especialmente laboral y tributaria. En diciembre, la ASOEX se pronunciaba respecto a la necesidad de aislar al sector agrcola de las reformas contempladas en el nuevo Cdigo Laboral, solicitud que en los primeros das del ao fue respondida favorablemente por el Gobierno a travs del subsecretario del Trabajo, quien anunci la nueva medida.

La idea de los agricultores para el proceso que se viene, siguiendo la lnea de las declaraciones de la ASOEX, ser repotenciar los principales argumentos ya esgrimidos en la Comisin bilateral nacional agrcola laboral y social, encargada de preparar el abortado Estatuto Laboral Agrcola y en la cual no participaban directamente los temporeros. En esta instancia, un punto de consenso entre grandes y pequeos productores fue que el trabajo agrcola necesita de flexibilidad y adaptabilidad para que las jornadas diarias se distribuyan de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla. Las principales necesidades de flexibilidad en el sector estn dadas por las variaciones de la demanda, los riesgos agroclimticos que subyacen a la produccin sobre la naturaleza, as como tambin el carcter cclico y estacional de la mayora de estos productos.

Entre promesa de campaa y salida pro empresarial frente a la Reforma Laboral, el Estatuto del Temporero comienza a debatirse previo a la composicin de una mesa tcnica que sesionar desde marzo. La ley impactar sobre los sectores ms precarios de los trabajadores del pas, favoreciendo a los empresarios agroindustriales y postergando nuevos impulsos modernizadores tanto a la produccin como a las relaciones laborales.

Para los agricultores, la legislacin laboral existente y propuesta, est diseada para la ciudad, y no para el campo, por lo que se necesita de un proyecto que considere las necesidades de flexibilidad mencionadas. Ahora bien, detrs del reclamo del gremio empresarial hay una realidad evidente que no ha entrado al debate: hoy en da, el trabajo agrcola se organiza de una forma extraordinariamente flexible, incluso en comparacin con el mercado laboral chileno, que no se caracteriza precisamente por su estabilidad.

Segn los datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, durante la ltima temporada veraniega (diciembre-febrero 2014), los trabajadores con contrato a plazo fijo correspondan al 59% de los empleados agrcolas; y, segn los datos de la recientemente publicada CASEN 2013, el ingreso promedio de los temporeros agrcolas es de $208.650 (reajustando por IPC, $224.528, es decir, menos que el mnimo) y de los permanentes $260.668 (reajustando por IPC, $280.506).

A estas alarmantes cifras de condiciones e ingresos, se suma lo observado en una reciente investigacin realizada por CIPSTRA sobre la precariedad y la conflictividad laboral entre los trabajadores agropecuarios de la Sptima Regin. A travs de las entrevistas y encuestas realizadas pudimos detectar varios otros elementos que caracterizan al empleo precario del sector, como el alto nivel de esfuerzo realizado y la gran cantidad de factores de riesgo a que se ven expuestos los trabajadores: cadas, golpes, atropellos, exposiciones al fro o al calor extremos, entre otras situaciones, son cotidianas en las faenas agroindustriales, donde los obreros a trato deben trabajar con la presin de cosechar, procesar o embalar la mayor cantidad de unidades del producto con tal de lograr ganar un poco ms al final del da: Si uno no se mueve, no gana. Casi todo el tiempo trabajamos a trato, yo podra trabajar al da, pero al da ganamos 7 lucas, e igual hacemos trabajos sacrificados. Si uno sale de la casa y deja todo el da la casa sola, preferible ir a ganarse unas buenas monedas (temporera de AFE, Teno).Siendo uno de los sectores ms precarios y de peores ingresos, el agrcola tambin es un sector escasamente organizado. Para el ao 2013 existan 457 sindicatos en la rama silvoagropecuaria, con 29.593 afiliados, lo que corresponde apenas a un 5,5% de los cerca de 530 mil trabajadores del sector para fines de ese ao. Slo 6.250 trabajadores se encontraban cubiertos por alguno de los 129 instrumentos colectivos que entraron en vigencia para el 2013, lo que demuestra que es muy difcil esperar que la organizacin colectiva de los trabajadores pueda, hoy por hoy, ser una voz que denuncie y haga frente a la precariedad: apenas 2 huelgas legales se registraron en dicho perodo, la cifra ms baja de los ltimos aos.

Las dificultades para la organizacin son tanto objetivas como subjetivas. A las trabas legales de la negociacin colectiva de los temporeros se suma el profundo desconocimiento de los derechos y las posibilidades de organizacin de los trabajadores, as como tambin un miedo hacia las medidas que pueden tomar los empleadores: A veces cuando ha habido temas que han pasado, conversamos: Por qu no hacemos esto, nos juntamos y hablamos con los jefes?, y todos dicen Para qu? Si no vamos a lograr nada, para qu nos echen?. Es algo que ya todos tienen como clarito (temporera de Copefrut, Romeral).Si la legislacin sigue el curso que hasta ahora ha tomado la discusin, entonces se tratar de una sancin y reafirmacin legal de la realidad existente: inestabilidad, alta precariedad, bajos ingresos y una desproteccin casi absoluta de los derechos laborales y colectivos de los temporeros agrcolas, a quienes los empresarios del sector han cargado con todo el peso de la inestabilidad. As, se perdera una oportunidad histrica de comenzar a elevar el nivel de vida de cerca de 200 mil temporeros de todos los rubros silvoagropecuarios en el pas.

Hoy, los temporeros y los trabajadores agrcolas en general prcticamente no tienen espacios de representacin que canalicen las demandas propias de este sector de la clase obrera. Es imperativo que ms organizaciones sindicales comiencen a surgir desde las empresas del sector, tanto de trabajadores permanentes como estacionales, que permitan disminuir la gran asimetra de poder que hoy se observa entre los gremios empresariales y las organizaciones de trabajadores. Para esto, es fundamental realizar una tarea de formacin sindical que al menos capacite en cuestiones bsicas a los obreros del campo. Los trabajadores organizados ms avanzados, con mayores capacidades de negociacin y experiencia en la lucha sindical, as como tambin los propios centros de pensamiento que nos desenvolvemos entre los trabajadores, tenemos el deber de acompaar este proceso de formacin y defensa de los derechos bsicos de los trabajadores agrcolas, que hoy por hoy no son capaces de organizarse y hacer frente a la miseria laboral.

An ms, los trabajadores agrcolas permanentes deben tambin apoyar las demandas de los temporeros, colaborando en la realizacin de procesos efectivos de negociacin colectiva anticipada, disponindose incluso a movilizarse en solidaridad si es necesario. Por lo dems, lo que se necesita para partir es simplemente la existencia de organizaciones que cumplan con el rol ms bsico y tradicional que se espera de un sindicato: modernizar las relaciones laborales, ponindole fin a las arbitrariedades y condiciones de miseria que en un pas ad portas del desarrollo siguen existiendo.

REPORTAJE DEL PRIMER MDULO DE LA ESCUELA DE MUJERES Desde el 3 al 9 de mayo en la localidad de Auquinco, Regin de OHiggins. Chile.ANAMURIDesde el 3 al 9 de mayo en la localidad de Auquinco, Regin de OHiggins. Chile.ANAMURI trabaja arduamente por la reconstruccin de la casa que ser el lugar de encuentro de las mujeres del campo, determinado como centro de formacin para el futuro Insitituto Latinoamericano de agroecologa.Durante esta semana se desarroll el primer mdulo de escuela nacional de Agroecologa de las mujeres del campo, el cual tendr duracin de 6 meses a partir de mayo, a octubre del 2015.En la Escuela Nacional de agroecologa participan alumnas que estuvieron en la primera etapa de formacin, correspondientes a las escuelas interregionales de agroecologa. Por tanto, la escuela nacional se constituye en el la segunda etapa formativa que desde ANAMURI se ha diseado en trminos curriculares, incorporando contenidos polticos y prcticos que engloban el sentido y desarrollo de la agroecologa.La escuela nacional de agroecologa de ANAMURI, forma parte de un caminar iniciado hacia la creacin del primer Instituto Latinoamericano de Agroecologa- IALA- para las mujeres en Chile y el continente, teniendo entre sus objetivos el fortalecimiento de la identidad campesina y tomando como referencias a experiencias de procesos formativos de los IALAs de la CLOC Va Campesina.La primera semana de internado en Auquinco, fue una semana intensa en cuanto actividades, clases y compartir de saberes y experiencias de las alumnas. Se llevaron a cabo clases terico prcticas de agroecologa y formacin poltica, pasando por clases sobre el proceso e historia de la mujer en la CLOC, grandes visiones e ideologas, el gnero como categora de anlisis, manejo agroecolgico de suelos y agua y la agroecologa en sus fundamentos y principios.Las alumnas, sus experiencias, expectativas y sueos en la agroecologa.Algunas alumnas participantes de la primera semana fueron entrevistadas a fin de reconocer sus experiencias y percepciones en torno a la escuela nacional de agroecologa/ Anamuri 2015.Qu significa para ti vivir esta experiencia de aprendizaje?Para mi es una experiencia maravillosa, de chica he participado y es muy enriquecedor estas oportunidades que se brindan. (Korayma Povea)Sper interesante porque a m me encanta la naturaleza, entonces quera ver, como poda aportar o ayudar de alguna forma y saber el mtodo de realizarlo. (Margareth Ferreira)ha sido muy muy buena, fjate que al principio no vena con tantas expectativas, pero a medida que fueron pasando los das, ehes algo totalmente precioso, precioso el conocimiento, saber que muchas cosas, que tu hacas en el campo era totalmente equivocado y llegar a saber cosas nuevas, muy bueno para m. Creo que ha sido una de las mejores cosas que me ha tocado vivir. (Patricia Armijo)Yo creo que significa una oportunidad para tener ms herramientas con las cuales fortalecer ese espacio que est un poco bajo mi responsabilidad tambin. (Sandra Martnez)Cundo sales de tu casa qu dejas y qu llevas, en cuanto a lo vivido en la semana de la escuela?mi familia, mis lazos afectivos. Y me llevo mucho aprendizaje, el curso es muy enriquecedor, pero no solo de conocimientos sino de energa. (ngela Vegas)Bueno, dejo mi realidad all, porque est mi familia, mi comunidad, mis compaeros de trabajo, eso y bueno lo que yo me llevo de ac todava no lo puedo dimensionar bien, pero s s que es como reafirmar un poco lo de nosotros, porque dentro de nuestra cosmovisin esta valorar altamente la naturaleza, porque no nos sentimos extraos de la naturaleza, nos sentimos parte de la naturaleza, entonces para nosotros esto es confirmar y valorar que lo estn asumiendo otras organizaciones, porque eso va en beneficio de la vida y en nosotros tambin es una responsabilidad replicar y seguir aumentando estas procesiones, y de hecho le deseo mucho xito al instituto. (Eleonor Huechucura)Mucho saber, mucho conocimiento, el hecho de compartir con otras personas tambin me llena como persona, el compartir con otras mujeres, sus experiencias, sus saberes, sea me voy llena de conocimiento y eso que el curso recin est empezando, sea estamos en el principio. (Patricia Armijo)lo ms importante mis hijos, dejo el centro cultural espacio que sigue siendo mientras yo no estoy ocupado por personas que estn en una bsqueda tambin de un vivir mejor, ms armonioso con la naturaleza y con nosotros mismos. () me llevo la inspiracin de muchas de las que estn ac al conocerlas y conocer cada una de sus historias, que en realidad con pocos das uno no alcanza a conocerlas a todas, pero alcanc a compartir con algunas y eso es un estmulo para seguir haciendo cosas, y el aprendizaje, sin duda alguna de los profesores y profesoras o facilitadores y facilitadoras. (Sandra Martnez)Consideras que la agroecologa es importante? Por qu?Muy importante!, cada da me convenzo ms!, debera ser una forma de vida de todos los seres humanos () por qu es una forma de permanencia que tenemos, no solo para hoy, sino que es para maana, para toda nuestra descendencia (ngela Vegas)Si, muy importante, porque yo creo que antes, antes de que llegaran ac los espaoles, los mapuche fueron los primeros gestores de la agroecologa, porque ellos vivan de la tierra y no hacan nada que afectara o daara la tierra. Claro, siempre era mantener el equilibrio y la armona como principios bsicos dentro de nuestra cosmovisin, as que yo creo pa nosotros esto es volver a mirar hacia atrs. (Eleonor Huechucura)Si, totalmente, en todo, porque uno vive ms sano, en armona y sin contaminacin, uno puede vivir ms tiempo. (Korayma Povea)Sin duda, si no, no estara aqu. Porque yo creo que hoy en da es una responsabilidad ser conscientes de que es nico camino de vivir de manera respetuosa con lo que la tierra nos da. (Sandra Martnez)Consideras que las mujeres pueden mejorar los hbitos de alimentacin de la familia y la comunidad, mediante la produccin de alimentos libres de compuestos qumicos y/o agro txicos? Por qu?Claro, tambin es como, volviendo a que no me olvido nunca de que soy mapuche, entonces yo creo que en eso nosotros creemos que la mujer es la que reproduce todo, es la que reproduce cultura, entonces por lo tanto yo creo que es una responsabilidad cuando nosotras decimos, las mujeres somos el mundo y nosotras vamos a cambiarlo, vamos a transformarlo cierto, y vamos a volver a nuestros orgenes, aquellos donde exista el equilibrio, la armona y ramos sanos, entonces yo creo que si (Eleonor Huechucura)Si, las mujeres y tambin los hombres pueden lograr esto, pero yo creo que est como ms asociado a las mujeres, porque las mujeres tienen como hoy la sociedad dice ms conciencia, como que aprecia ms la agroecologa, se encarga ms o tiene ms cuidado. (Korayma Povea)S, se puede mejorar harto y es bsicamente lo que yo vine a aprender. No s si ser porque tenemos ms inters, no seporque los hombres tambin aportan harto, yo hallo que los dos lados se complementan (Margareth Ferreira)Sin duda alguna, s, creo que las mujeres tienen mucha mayor sensibilidad en torno a manejar la tierra de manera ms sustentable. (Sandra Martnez)Qu se necesita para vivir mejor y en armona con el medio ambiente?Son muchas cosas, tenemos que aprender el respeto por el medio ambiente, ser ms consientes, yo siempre he dicho, que todo en la base, somos las mujeres, pero tambin tendra que existir una educacin, porque a veces hay gente que no conoce las prcticas agroecolgicas, no conoce el medio ambiente. Somos seres que vivimos ac, pero no sabemos para qu estamos, que hacemos (ngela Vegas)Sentirse parte integrante del medio ambiente y no sentirse nosotros como superiores y no, nosotros vivir de lo natural, volver a lo natural. (Eleonor Huechucura)Los conocimientos. S, porque hay personas que igual quieren ayudar y todo pero no tienen esos conocimientos que aqu a uno se le dan y es muy importante. (Margareth Ferreira)Dejar de lado el capitalismo, yo creo que esa es la base (Patricia Armijo)Hacerse ms conscientes, de la manera en que t te haces ms consciente puedes ser capaz de generar cambios tambin y el hacerse ms consciente es un trabajo permanente de autoeducacin y de deseducacin de lo que hemos aprendido mal en esta sociedad. (Sandra Martnez) Cmo valoras este esfuerzo colectivo de Anamuri?De verdad que las admiro a las chiquillas de Anamuri, porque aparte tienen un gran conocimiento sobre todo y que nos entregan las oportunidades, se esfuerzan demasiado para que esto salga adelante y no solo esto, entre otras cosas, las valoro demasiado y ojal que sigan adelante y brindndonos oportunidades tambin a las jvenes y a las personas igual mayores, eso (Korayma Povea)Es muy valorable, porque aqu no se si igual las ayudan de afuera, pero esto es para ayudar al planeta en s y a las personas tambin, en base a la alimentacin, para que no hallan enfermedades y es muy bueno (Margareth Ferreira)Yo encuentro que lo que est haciendo Anamuri es algo que no tiene precio, en realidad es algo que deberan imitar muchas organizaciones, pero muchas, yo encuentro que esto es macro, si. Yo me siento totalmente feliz de estar aqu, pero feliz! Y a m me gustara que otras mujeres sintieran la felicidad que yo siento en este momento. (Patricia Armijo)Cuando uno conoce a las personas que manejan la organizacin, afloran sentimientos de mucha admiracin, de mucho respeto y de ganas de aprender como lo han hecho para de esa manera tambin uno hacerse ms fuerte (Sandra Martinez)Importante, muy importante, si tengo que ponerle nota del uno al diez yo creo que estamos en un diez! (ngela Vegas)Como relatan las compaeras, esta primera semana de escuela fue exitosa en cuanto al logro de sus objetivos, el intercambio de conocimientos a travs de una educacin popular socio- poltica y agroecolgica dejo huellas en los corazones y mentes de estas mujeres, las cuales estn ansiosas de aplicar los nuevos saberes en sus familias y comunidades, aprender an ms en este proyecto educativo y sus facilitadores e intercambiar sus saberes. Estamos cada vez ms conscientes de que la transformacin de una sociedad capitalista injusta y destructora de nuestra madre tierra, parte por la consecuencia prctica, camino a la soberana alimentaria y a la equidad de gnero, fortaleciendo la formacin y la organizacin, lo cual implica mucho esfuerzo, perseverancia, amor por la naturaleza y esperanza para seguir luchando.