Tendencia Nacional N°14

22
TENDENCIA NACIONAL 1 TENDENCIA NACIONAL NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

description

Tanto la crisis de legitimidad política y la desaceleración económica han ido tomando nuevos ribetes que se mueven nexorablemente en una doble dirección: Por un lado, el agrietamiento del consenso neoliberal persiste y se profundiza, en el que el discurso triunfalista de un Chile ejemplar para el continente y el mundo ha quedado sepultado por la historia, dando paso a la certeza, cada vez más anidada en amplios sectores de la población, de que nuestro país está gobernado por la corrupción, los abusos y los privilegios. Y, por el otro, aumenta la preocupación de la élite política y económica, la cual ensaya nuevas maniobras y arremetidas, las que, inevitablemente, se dirigen en contra de los intereses de las mayorías del país.

Transcript of Tendencia Nacional N°14

Page 1: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

1

TENDENCIANACIONAL

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

Page 2: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

2

Director:

Andres Cabrera

Equipo:

Carla AmtmannEduardo Ocampo

Rodrigo SilvaIván Vitta

Diseño y Diagramación:

Esteban Vásquez

TENDENCIANACIONAL

Page 3: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

3

CONTENIDO

06

08

13

16

20

EDITORIAL

EL FIN DEL BACHELETISMO Y EL MANDO DE BURGOS EN UN GOBIERNO ARRODILLADOPor Eduardo Ocampo

LA DERIVA DE LAS REFORMAS Y LA CONSOLIDACIÓN DEL GIRO CONSERVADORPor Iván Vitta

LA OFENSIVA DE LA 'RENUNCIA' CONTRA EL MOVIMIENTO SOCIAL: LA DERECHA DENTRO Y FUERA DE LA NUEVA MAYORÍAPor Rodrigo Silva

EL FANTASMA DE LA CRISIS: EL DESAFÍO DE NO CLAUDICARPor Carla Amtmann

Page 4: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

4

Page 5: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

5

Page 6: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

6

Septiembre comienza con el término de un mes de agosto altamente convulsionado.

Tanto la crisis de legitimidad política y la desaceleración económica han ido tomando nuevos ribetes que se mueven inexorablemente en una doble dirección:

Por un lado, el agrietamiento del consenso neoliberal persiste y se profundiza, en el que el discurso triunfalista de un Chile ejemplar para el continente y el mundo ha quedado sepultado por la historia, dando paso a la certeza, cada vez más anidada en amplios sectores de la población, de que nuestro país está gobernado por la corrupción, los abusos y los privilegios. Y, por el otro, aumenta la preocupación de la élite política y económica, la cual ensaya nuevas maniobras y arremetidas, las que, inevitablemente, se dirigen en contra de los intereses de las mayorías del país.

Donde la memoria, las disputas políticas intestinas, las demostraciones de fuerza empresariales, las batallas sindicales, y los acontecimientos internacionales se han conjurado sobre un Chile enrarecido, del cual no es posible afirmar aún si su rumbo se encamina hacia la continuidad o el cambio, lo que reafirma el protagonismo de las fuerzas vivas de la sociedad en un escenario, si bien inclinado a favor de una parte de lo más oligárquico y reaccionario del país, sigue abierto.

Es en este marco general que durante el pasado mes, todos y todas fuimos parte de un acalorado debate público donde las violaciones a los derechos humanos durante la Dictadura Militar, la impunidad de los criminales, los límites de transición democrática pactada, y la ausencia de un control democrático efectivo sobre las Fuerzas Armadas al día de hoy, fue animado por la ruptura de otros pactos de silencio como por la fuerza moral y el activismo de Carmen Gloria Quintana, alcanzando su punto más álgido con la muerte de Manuel Contreras, personaje siniestro que simbolizó lo más oscuro del terrorismo de Estado, a través de su conducción de la DINA, planificado y dirigido para

destruir humana y políticamente a parte de lo más avanzado de las expresiones revolucionarias y progresistas de la historia de nuestro país. Lo que puso de manifiesto un proceso aún inconcluso de verdad y justicia, el cual parece retornar con mayor fuerza en la medida que las fallas estructurales de la arquitectura institucional del país quedan al descubierto.

Por otro lado, al “realismo sin renuncia” anunciado por Bachelet durante el mes de julio, se le han sumado una serie de nuevos antecedentes, que revelan la imposición categórica de los sectores más conservadores y de los términos más regresivos en el gobierno y la coalición. Así el “programa y las reformas”, repetido hasta el cansancio principalmente por los partidos oficialistas que le asignaron un sello transformador a una experiencia a todas luces fallida, han tendido a reducirse a menos que ajustes, quedando más próximos a la caricatura de algunos enunciados, siendo la reforma tributaria, en su revisión, y la reforma laboral, en su muy probable modificación, donde se desplegará la presión conjunta, que ha demostrado ser efectiva, de algunos sectores del oficialismo, de la oposición de derecha y, por supuesto, del gran empresariado. Donde, indudablemente, la emergente crisis económica internacional se convertirá en otra arma más que esgrimirán los escuderos del orden neoliberal.

Las anteriores son muestras de un gobierno gravemente debilitado, lo que es asumido internamente, e identificado externamente. Así las huestes oficiales no han podido desenredarse y permanecen condenadas a una convivencia donde el más mínimo atisbo de unidad parece tan excepcional como ilusorio. Lo cual le ha ofrecido, o más bien entregado en bandeja, al gran empresariado una valiosa oportunidad de no solo controlar al gobierno sino de arrodillarlo. Lo que quedó ejemplificado en la demostración de fuerzas de la movilización de los camioneros, impulsada y apoyada por los gremios agrícolas y forestales de la Región de la Araucanía, quienes con soberbia patronal y tono marcadamente racista, advirtieron a quienes

EDITORIAL

Page 7: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

7

tenía que deberse el Estado, qué trato le corresponde al pueblo mapuche, y cuán lejos están dispuestos a llegar. Todo esto en la más absoluta ausencia de Bachelet, ya prácticamente desplazada de las decisiones fundamentales, y bajo el mando político del Ministro del Interior Burgos, quién cedió a estas presiones sin mucha incomodidad.

De todos modos, no toda la iniciativa política está en el campo de los poderosos de siempre. Un movimiento sindical se ha ido desarrollando en actividades económicas estratégicas para la vida nacional. Donde a las ya conocidas movilizaciones de los trabajadores contratistas del cobre, que debieron enfrentar la muerte, a manos de Fuerzas Especiales de Carabineros, de uno de sus compañeros, Nelson Quichillao, se ha sumado la irrupción de las movilizaciones de los trabajadores del Metro de Santiago, quiénes, con audacia e inteligencia, han sabido explicar a los usuarios la precariedad de sus condiciones laborales y a su vez las causas del nefasto funcionamiento del principal servicio de transporte de la capital. De esta forma la consigna #MovemosSantiago no solo ha sido el telón de fondo de sus justas demandas, sino que constituye además una interpelación a las y los trabajadores a tomar su posición en los días decisivos que están por venir.

De esta forma es relevante dejar abiertas preguntas que, al pasar de los meses, van tomando un cariz no solo analítico sino también estratégico: ¿Cómo evolucionará el escenario político y económico? ¿Cuáles son las salidas a la crisis que barajan los actores protagónicos? ¿Cuánta ventaja ha logrado sacar el gran empresariado? ¿Podrá irrumpir una alternativa político – social popular?

Las que esperamos puedan ser atendidas, con sentido de utilidad y pertinencia, en la presente edición de la Tendencia Nacional.

Page 8: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

8

EL FIN DEL BACHELETISMO Y EL MANDO DE BURGOS EN UN GOBIERNO ARRODILLADO

Por Eduardo Ocampo

El fin del Bacheletismo y la autonomía de los partidos políticos

Uno de los principales elementos que posibilitó el tránsito de la Con-certación a la Nueva Mayoría, como parte del esfuerzo de adaptación de la coalición de centroizquierda al escenario abierto por múltiples y masivas movilizaciones sociales, fue la legitimidad de Michelle Bachelet.

De esta forma, la figura de la Presidenta de la República, caracteriza-da aquel entonces por sus altos niveles de popularidad, fue puntal para que la Nueva Mayoría pudiera renovar su imagen, a través de la exal-tación de sus rasgos progresistas, absorber elementos programáticos instalados en el sentido común de la población, denominados como “re-formas estructurales”, y, principalmente, asegurar, al menos de manera temporal, la unidad de la coalición y, en ello, la estabilidad del conjunto de la institucionalidad política.

Así Bachelet se erigió como una reserva de legitimidad frente a los partidos políticos de la coalición, ya en aquel entonces profundamen-te desprestigiados, lo que dio sustento al “Bacheletismo” como una di-námica específica de convivencia basada en el disciplinamiento de los partidos bajo el alero de la mandataria. Lo que ya constituido el gobier-no se caracterizó por un estilo de conducción con rasgos personalistas, tendiente al hermetismo de las decisiones, sostenido por un núcleo de irrestricta confianza inmediato a Bachelet, todo esto favorecido por las amplias atribuciones y facultades presidenciales que consagra el orden político–constitucional vigente.

Estilo que pudo imponerse, tanto sobre aliados como adversarios de la oposición de derecha, hasta, al menos, fines del 2014, término del primer año del período presidencial. Pero que, de todos modos, no tenía previsto un riesgo fundamental: El desplome de la popularidad y legiti-midad de la Michelle Bachelet.

Lo que finalmente sucedió, en la medida que los límites del proyecto del gobierno y la Nueva Mayoría se fueron evidenciando, por ejemplo, respecto de un programa de reformas reducido a ajustes mínimos leja-nos a las expectativas generadas inicialmente, y que se precipitó con el estallido de escándalos de corrupción que involucraron directamente a su entorno familiar y político, como el caso Caval y SQM, y que no ha

dejado de profundizarse al calor de una crisis de legitimidad que azota a los principales actores e instituciones políticas.

Desplome de la figura de Bachelet que ha deteriorado progresiva-mente uno de los principales elementos de unidad de la Nueva Mayo-ría, y que ha puesto término a la dinámica de disciplinamiento de los partidos de la coalición, lo que ha aumentado su autonomía frente a la mandataria, y que durante el mes de agosto se ha expresado en la multi-plicación de las señales de cuestionamiento público, e incluso de abierta confrontación, desde las mismas filas del oficialismo hacia la Presidenta, ya sea desde los partidos e, incluso, integrantes de su gabinete, lo que marca el abrupto final del Bacheletismo, que se inscribe en el proceso general de descomposición del gobierno y la Nueva Mayoría.

El “cónclave” oficialista y la imposibilidad de la unidad en el gobierno y la Nueva Mayoría

Al menos dos fueron los objetivos que persiguió el gobierno y la Nue-va Mayoría en su “cónclave”, expresión genérica utilizada para carac-terizar a un encuentro a puertas cerradas, popularizado en la política chilena durante las últimas semanas, realizado el pasado 3 de agosto, y con el despliegue ejecutado por el equipo político del ejecutivo en tor-no a la instancia: Precisar lo que se entendería por “realismo sin renun-cia”, expresión acuñada por la presidenta anteriormente para referirse al nuevo sello de gobierno, basado en un ajuste programático dadas las condiciones económicas y políticas desfavorables, y reforzar la unidad del oficialismo ante el recrudecimiento de las tensiones internas. Am-bos objetivos que fueron claramente incumplidos.

Respecto del “realismo sin renuncia” se llevaron a cabo las más varia-das interpretaciones, donde destacaron las realizadas, por un lado, por partidos como el PS, el PPD y el PC, que mostraron satisfacción por el logro de una aparente defensa al programa de reformas, a pesar de que este ya había sido drásticamente reducido, y, por el otro, el posiciona-miento conjunto de los ministros Valdés y Burgos en reafirmación de la necesidad de priorizar y gradualizar el programa, a las que se sumaron, en una dirección, similar, críticas desde la DC1.

Page 9: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

9

Tensión que se amplificó con la difusión de una entrevista ofrecida por Michelle Bachelet el domingo 9 de agosto a La Tercera, donde la mandataria, en un intento desesperado por dar muestras de autoridad y reforzar su liderazgo al interior del gobierno y la Nueva Mayoría, afirmó que quienes esperaban que Burgos y Valdés llegaban al gabinete para “cambiar el rumbo que defina la Presidenta” hicieron “una lectura equi-vocada”, descartando un “giro al centro” y concluyendo que “algunos leyeron sólo la palabra realismo, no escucharon el “sin renuncia””2.

Lo que le valió una respuesta contundente de parte de Burgos y la DC, a través de diversas señales y maniobras, tales como la ausencia de Burgos al comité político del lunes 10, la declaración del senador Jorge Pizarro, presidente de la DC, el mismo día, afirmando que Bachelet es-taba “confundida”3 , las prontas reuniones de emergencia de la directiva de la colectividad con el Ministro del Interior y sus principales militantes en el gobierno y las especulaciones sobre la revisión de la relación de la DC con el gobierno y la Nueva Mayoría4, el retiro anticipado de Burgos del comité político extraordinario del martes 11, escuchando solo la in-tervención del presidente de la DC5, las amenazas del senador Ignacio Walker acerca de que “criticar a Burgos es jugar con fuego”6, y, quizás la de mayor repercusión, la visita de Ricardo Lagos a La Moneda7, recibido por Burgos mientras Bachelet se encontraba de gira en el exterior, bajo el supuesto de compartir sus apreciaciones sobre el anunciado proceso constituyente, lo que fue interpretado como una señal inequívoca de respaldo entre el Ministro del Interior y el ex Presidente de la República8.

Señales y maniobras que derivaron a la realización de una serie de reuniones bilaterales entre Bachelet y Burgos, para la distención de la situación, lo que se constituyó en un nuevo episodio del sostenido giro conservador del oficialismo, esta vez expresado en el desplazamiento de la Presidenta de la República de la administración de los nudos crí-ticos del escenario, pasando a asumir un papel secundario meramente simbólico, y en el robustecimiento de Burgos en su calidad de Ministro del Interior, esta vez atrincherado en la agenda de seguridad pública, y al mando de la gestión de algunos de los principales conflictos políticos y sociales durante la semana pasada. Lo que, de todos modos, no ha logrado revertir, ni siquiera parcialmente, la crisis de conducción y la debilidad del gobierno.

“Al margen de estar en el gobierno no sé qué más nos une como Nueva Mayoría”

(Ernesto Velasco, Presidente del Partido Radical)

Page 10: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

10

El mando de Burgos y el gobierno arrodillado

De esta forma, si el sector progresista de la Nueva Mayoría había identificado como un triunfo la reafirmación discursiva de Bachelet res-pecto del programa de reformas, Burgos y la DC impondrían rápida-mente las correlaciones de fuerzas reales, por sobre de la retórica, al interior del oficialismo. Lo que quedó completamente evidenciado con los acontecimientos de la última semana de agosto, que se han conver-tido en uno de los puntos más altos de polarización social y política de, al menos, el actual período presidencial, definidos por la movilización de camioneros impulsada por la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), apoyada por otros sectores del gran empresariado, forestal y agrícola fundamentalmente, de la Región de la Araucanía, por demandas de seguridad del trabajo y de la propiedad, producto de lo que han estimado como una vulneración de derechos representados en la quema de camiones, causado por lo que han denominado como la existencia de terrorismo en la región, asociado a la acción reivindicativa de sectores del movimiento social mapuche.

Conflicto gestionado íntegramente por Burgos, donde destacaron, al menos, tres momentos, los cuales revelan tanto el sentido de la con-ducción del Ministro del Interior y los términos de la distención con Ba-chelet: La destitución de Francisco Huenchumilla como intendente de La Araucanía, la negativa inicial del gobierno al ingreso de la caravana de camiones a Santiago y la toma de carretera de estos en respuesta, y la definitiva aceptación del ingreso de una parte de la caravana, junto a la posibilidad de atravesar frente a La Moneda, al momento que sus dirigentes gremiales eran recibidos por Burgos en su interior.

La remoción de Huenchumilla, militante DC, primer intendente de La Araucanía de procedencia mapuche de la historia, y símbolo del sello inicial de la Nueva Mayoría, el 25 de agosto, se da no solo en el marco del inicio de las movilizaciones de camioneros, sino además en la antesala de la presentación de una propuesta política para afrontar el conflicto chileno – mapuche que realizaría al Ministro del Interior, basada, en tér-minos generales, en la crítica del enfoque policial y judicial que había caracterizado su abordaje, en el establecimiento de un Estado Plurina-cional en Chile, en la restitución de territorio ancestral y la negociación de la propiedad de terrenos colindantes de las empresas forestales, y en la celebración de un parlamento, como institución tradicional para la búsqueda de acuerdos de paz, el 20179. Mientras que Burgos señaló no haberla recibido, afirmando además que los intendentes “no son autori-dades que digan y hagan lo que quieran”10 . Lo que fue acompañado de otras recriminaciones cruzadas, donde Huenchumilla acusó a Burgos de no tener idea del conflicto y al gobierno no tener voluntad de diálogo11, a lo que Burgos respondió de manera irónica que “uno tiene que asumir, no puede andar llorando todo el día”12. Remoción que fue celebrada por parlamentarios de oposición, como el diputado José Manuel Edwards y el senador de la misma colectividad Alberto Espina13, ambos fervientes adherentes a la tesis de la existencia de terrorismo en La Araucanía, como por los principales sectores empresariales de la región14.

Acontecimientos que fueron complementados con las declaraciones hechas por Burgos el 27 de agosto, cuando ya se desarrollaba la toma de carretera por parte de los camioneros tras haber conocido la negativa desde el Seremi de Transportes de la Región Metropolitana y su con-firmación de parte del Subsecretario del Interior el PS Mahmud Aleuy, quien reconoció “el fracaso del Estado de Derecho”15 en la región de La Araucanía, para referirse a la supuesta ineficacia de policías, fiscales y jueces, en relación a los delitos denunciados por los camioneros, en una clara señal de consideración de sus demandas, y más, de la persistencia del enfoque de seguridad pública frente al conflicto chileno – mapuche.

Declaraciones que antecedieron la revisión de la decisión tomada por el ejecutivo en la primera parte del día, y que concluyó con el definitivo ingreso de una parte de la caravana a Santiago y su recorrido frente a La Moneda, al momento que Burgos se reunía en el interior del palacio con los dirigentes de los camioneros, lo que tuvo la oposición de un grupo de manifestantes identificados con las demandas del pueblo mapuche, que interceptaron su paso con enfrentamientos. Postal que reflejó de manera categórica el arrodillamiento del gobierno ante la demostración de fuerza empresarial, debiendo, en su debilidad, recular tanto en tér-minos discursivos, de orden público y políticos.

Una descomposición probablemente irreversible

Fin del Bacheletismo, mando de Burgos y arrodillamiento del gobier-no, que son manifestaciones específicas de un proceso general de una descomposición difícilmente reversible del gobierno y la Nueva Mayo-ría, que terminaron por convertirse en una experiencia fallida, de forma muy prematura, en el cumplimiento de los dos objetivos fundamentales que se propuso, por un lado incapaz de implementar un programa de reformas económico – sociales significativo, y, por el otro, de asegurar el orden, tanto al interior de élite política, como respecto de los múlti-ples conflictos sociales que se encuentran en desarrollo, y se anticipan, en el país.

Diagnóstico que es compartido desde las mismas filas del oficialismo y que ha sido transparentado con sorprendente honestidad por el presi-dente del Partido Radical, a mediados del mes de agosto, quien sostuvo de forma lapidaria: “Al margen de estar en el gobierno no sé qué más nos une como Nueva Mayoría”16.

Lo que ha ido vaciando el espacio del gobierno, como lugar de rea-lización de las prioridades de los partidos políticos que hoy componen la Nueva Mayoría, el cual tiende a convertirse en una referencia cada vez más simbólica y administrativa, mientras las principales maniobras política se llevan a cabo, ya no solo mirando en el corto plazo, sino en el mediano, fuera de él.

Lo que se expresa en la intensificación del adelantamiento del deba-te presidencial, y en cómo la agenda se ha ido copando por eventuales candidatos, donde sobresale el rol asumido por ex Presidente Ricardo Lagos, quien, en sucesivas oportunidades, no ha ocultado su intención de participar activamente en el debate público y el escenario político17, y que no ha escatimado críticas al gobierno. El cual se ha ido posicionan-do, cada vez con más fuerza, como una carta viable para la resolución de la crisis, desde la perspectiva de la defensa irrestricta de los pilares del orden económico neoliberal y del orden político de la democracia protegida.

Lo que si bien no representa aún síntomas de una crisis de goberna-bilidad, sí da cuenta de la continuidad e inevitable profundización de la crisis de legitimidad de los principales actores e instituciones políticas,

Page 11: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

11

como rasgo central del escenario en el que se seguirán desplegando las distintas fuerzas. Donde el gobierno, la Nueva Mayoría, la oposición de derecha y el gran empresariado, se relacionan en una doble dinámica: Por un lado de tensión, donde cada sector y grupo busca una mayor representación de sus intereses específicos en el Estado, lo que se ejem-plificó con inusitada fuerza con el paro de camioneros impulsado por gremios empresariales, ante la percepción de debilidad del gobierno, pero también de colaboración, en el mutuo entendimiento de la necesi-dad de esfuerzos conjuntos, lo que se posibilita en una actividad política altamente derechizada, definida por la centralidad de la estabilidad ins-titucional, el crecimiento económico y la seguridad pública.

Lo que va perfilando al “partido del orden”, como fórmula específica, basada en la conducción política de los principales cuadros concertacio-nistas, en el diálogo y consenso con la oposición de derecha, y en una relación preferente con el gran empresariado, como alternativa del blo-que dominante frente al escenario de crisis, lo que podría ser impedido sólo con la irrupción de una alternativa político – social popular, que, aprovechando la persistencia del deterioro del consenso neoliberal en Chile, no solo se oponga a los retrocesos que esto podría traer consi-go, sino que, fundamentalmente, logre abrir paso a la materialización de transformaciones estructurales anheladas por una parte significativa de la población. Alternativa que, fraguada en los movimientos sociales, lamentablemente aún se encuentra en ciernes, y que requerirá de ma-yores aciertos y esfuerzos, para cumplir dicho cometido.§

10. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-644413-9-burgos-critica-reaccion-de-huenchumilla-y-afirma-que-nunca-recibio-su-propuesta.shtml

11. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-644400-9-huenchumilla-critica-falta-de-dialogo-y-asegura-que-el-gobierno-le-tuvo-miedo-a.shtml

12. Léase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/25/746653/Ministro-del-Interior-responde-a-Huenchumilla-Hay-que-aceptar-los-cambios-y-no-hacer-una-victimizacion.html

13. Léase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/25/diputados-rn-de-la-araucania-aseguran-que-a-huenchumilla-sus-propias-palabras-las-que-le-pasaron-la-cuenta/

14. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-644418-9-presidente-de-la-sna-y-salida-de-huenchumilla-hay-un-deficit-de-gestion-politica.shtml

15. Léase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-644677-9-burgos-hace-mea-culpa-por-conflicto-en-la-araucania-y-llama-al-dialogo.shtml

16. Léase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/17/partido-radical-al-margen-de-estar-en-el-gobierno-no-se-que-mas-nos-une-como-nueva-mayoria/

17. Léase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/14/745153/Ricardo-Lagos-y-casos-sobre-politica-y-dinero.html

1. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-641619-9-el-amargo-veredicto-de-la-dc-sobre-el-conclave.shtml

2. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-642211-9-presidenta-bachelet-algunos-leyeron-solo-la-palabra-realismo-no-escucharon-el.shtml

3. Léase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/10/744339/Presidente-de-la-DC-califica-de-confusos-dichos-de-Bachelet-sobre-Burgos-y-Valdes.html

4. Léase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/08/674-642448-9-mesa-dc-se-reune-en-privado-con-burgos-y-ministros-del-partido-en-medio-de.shtml

5. Léase: http://diario.latercera.com/2015/08/12/01/contenido/pais/31-195603-9-burgos-insiste-en-gradualidad-tras-cumbre-con-autoridades-dc.shtml

6. Léase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/17/ignacio-walker-afirma-que-criticar-a-burgos-es-jugar-con-fuego/

7. Léase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/08/19/745720/Ministro-Burgos-asegura-que-Bachelet-acepto-visita-de-Lagos-a-La-Moneda.html

8. Léase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/14/los-estilos-de-bachelet-y-burgos-que-hicieron-crujir-a-la-moneda-esta-semana/

9. Léase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-644396-9-revisa-la-propuesta-de-huenchu milla-que-habria-motivado-su-salida-de-la.shtml

Page 12: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

12

Page 13: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

13

LA DERIVA DE LAS REFORMAS Y LA CONSOLIDACIÓN DEL GIRO CONSERVADOR

Por Iván Vitta

La consolidación de giro conservador

Hasta Julio, el ministro Rodrigo Valdés realizó un trabajo de aproximación cuidadosa a las reformas, evitando hablar directamente de marcha atrás y concentrándose en explicar las restricciones del marco presupuestario. Aún con su cautelosa aproximación, Valdés despertó una serie de críticas y resquemores en el ala “izquierda” de la Nueva Mayoría.

De cara al llamado “cónclave” de la Nueva Mayoría, Burgos y Valdés fueron afinando su propuesta de “realismo sin renuncia”, concretando en medidas la bajada concreta de dicha consigna. Por el otro lado, las huestes progresistas fueron resintiendo la imagen de que la dupla Burgos-Valdés se había tomado el control del programa para recortarlo y los efectos que en su discurso esta situación tenía. El malestar se expresó en forma más aguda cuando el PC sostuvo que si se abandonaban las reformas fundamentales, no tenía sentido seguir al interior de la Nueva Mayoría.

Bachelet, que tampoco se sentía cómoda con el giro en términos de imagen, aún cuando en la práctica ella misma avalaba el giro conservador, decidió a última hora dar un golpe de timón discursivo que reforzara la imagen de que el programa no se estaba abandonando. Tanto en su discurso en el cónclave el lunes 3 de agosto como en la entrevista en el diario La Tercera del domingo 91, buscó reforzar la imagen de su propia autoridad a costa del piso político de Jorge Burgos.

La reacción de Burgos, al DC y otros personeros del “partido del orden”, como Lagos, entre el 10 y el 15 de agosto, fue un virtual golpe blanco, que obligó a Bachelet a retroceder y retirarse de la coyuntura política, configurando una situación en la que Burgos ha quedado como un primer ministro oficioso. Tal situación, que refleja el peso que ha adquirido la DC al interior de la Nueva Mayoría y, a la vez, la incapacidad de ala progresista de hegemonizar la conducción, abrió un nuevo período en que el progresivo abandono del programa ha tomado nueva fuerza, como queda de manifiesto en los cambios y propuestas de cambios que se están realizando a la reforma laboral y la reforma tributaria, así como las marchas y contramarchas de la gratuidad en la educación superior.

Agosto fue el mes en que se consolidó el giro conservador iniciado el 11 de mayo con el cambio de gabinete, en medio de marchas y contramarchas discursivas, pero con un sostenido esfuerzo del equipo político de La Moneda, fundamentalmente la “dupla” Burgos-Valdés, para morigerar las débiles reformas del programa de Bachelet. Mientras las dos primeras semanas del mes parecieron mostrar una disputa política entre “realismo” y “sin renuncia”, el ministro Valdés –que incluso, por presiones de su partido, el PPD, se plegó discursivamente al eje “sin renuncia”– avanzaba en modificar la reforma tributaria, ya convertida en ley, y en eliminar aspectos centrales de la reforma laboral, en segundo trámite en el Senado.

Page 14: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

14

Privilegiar el crecimiento

En este nuevo contexto, Rodrigo Valdés pudo anunciar el día 10 de agosto, que se iban a realizar cambios legales a la reforma tributaria para “simplificarla”, aunque explicando que ello no constituía, en ningún caso, una “reforma de la reforma”2. Se concretaba así una modificación legal a la reforma tributaria que sólo el mes anterior había sido descartada, al anunciarse que los únicos ajustes serían vía circulares interpretativas del Servicio de Impuestos Internos.

La principal modificación anunciada es la limitación del uso de la figura de renta atribuida sólo para las empresas más pequeñas que tienen como socios sólo a personas naturales, dejando como régimen tributario general el de integración parcial. Este último en la práctica significa que sobrevive 2/3 del FUT, la esencia del sistema tributario antes de la reforma, lo que permitirá a los socios de las empresas deducir hasta dos tercios de los impuestos de sus sociedades de sus tributos personales (antes de la reforma tributaria, podían deducir el 100%). Aunque Valdés ha asegurado que el “espíritu” de la reforma tributaria no se altera, la forma de actuación del secretario de estado hasta ahora muestra que el discurso del ministro sólo va destinado a la “galería” de la Nueva Mayoría, mientras en sus acciones concretas avanza el “realismo con renuncia”.

La otra área que ha sido prioritaria para Valdés es la reforma laboral, en la que se la está jugando para introducir la posibilidad de reemplazo, en caso de huelga, con personal interno de la empresa. Esta iniciativa también está siendo impulsada por la mayoría DC del Senado, asesorada por el ex ministro del trabajo de Patricio Aylwin, René Cortázar, y por el empresariado, que está asumiendo el reemplazo con personal interno como el mal menor ante la eliminación del reemplazo externo. La idea, que une a la tecnocracia nuevamayorista con la aliancista y con el empresariado, es limitar la capacidad de huelga efectiva de los trabajadores que recurran a ese instrumento de lucha histórico.

El discurso de Valdés es que hay que conjugar los avances en justicia social con el crecimiento, cuya recuperación ha sido puesta como principal prioridad del ministerio de Hacienda. Valdés ha insistido en que mientras no se recupere el crecimiento económico, no es posible

avanzar más en las reformas, debido a la restricción presupuestaria que el bajo crecimiento habría puesto a las finanzas públicas. Incluso ha llegado a plantear la posibilidad de que Chile deba endeudarse para cubrir el déficit presupuestario3.

El crecimiento es el discurso común de la elite neoliberal en estos momentos y la vara con que será medida la gestión de Valdés en el ministerio de hacienda por el empresariado. El director del Instituto Libertad y Desarrollo, de la UDI, Luis Larraín, lo ha expresado en forma clarísima: “Si quiere tener alguna chance de sacar a la economía chilena adelante, sorteando la peligrosa trampa en que está metida, debe modificar la reforma laboral. Y el “desde” es permitir el reemplazo con trabajadores internos y moderar la “titularidad” sindical. Tiene poco tiempo para hacerlo y si no lo hace, luego de ello ya Valdés no valdrá nada”4.

La presión empresarial ha ido in crescendo respecto de la reforma laboral. A las declaraciones de numerosos dirigentes gremiales del empresariado debe sumarse, además, la presión que la “marcha de los camioneros”, con claro respaldo de la UDI y RN, ha puesto sobre el ejecutivo, más allá de los objetivos declarados de los dirigentes de los empresarios del transporte que participaron de la manifestación.

¿Y ahora?

Hacienda trabaja a marchas forzadas preparando el proyecto de ley que “simplifica” la reforma tributaria. A la vez, está supervisando las indicaciones que el gobierno introducirá a la reforma laboral, probablemente el día 7 de septiembre. Todo indica que habrá significativos retrocesos respecto de los proyectos originales. Caerá el telón definitivamente sobre la Nueva Mayoría como una alternativa política de cambio, que no pasó nunca de una retórica al servicio de las disputas al interior del bloque en el poder.

Distintos factores están mostrando que existe un progresivo agotamiento del capitalismo neoliberal chileno, alineado a nivel internacional con las dificultades para una recuperación estable del crecimiento tras la crisis de 2008. Este agotamiento, cuyo examen excede el alcance de este análisis de la coyuntura política y económica, es el combustible de la creciente conflictividad social y no parece que vaya a superarse ni en el corto ni en el mediano plazo, pues obedece a razones estructurales.

Existe una creciente “agudización de las contradicciones” del capitalismo neoliberal en Chile y de toda la estructura y superestructura social y política levantada sobre él. Ello está poniendo a la orden del día la necesaria construcción de alternativas desde el mundo de los trabajadores y los sectores populares, tanto en lo político como en lo programático.§

1. La Tercera, “Presidenta Bachelet: «Algunos leyeron sólo la palabra realismo, no escucharon el ‹sin renuncia›»”, 9 de agosto de 2015, cuerpo Reportajes, pp. 4-8, disponible en http://diario.latercera.com/2015/08/09/01/contenido/reportajes/25-195418-9-algunos-leyeron-solo-la-palabra-realismo-no-escucharon-el-sin-renuncia.shtml. Ver La Tercera, “Reforma tributaria: Hacienda propone acotar renta atribuida a empresas cuyos dueños sean personas naturales”, 10 de agosto de 2015, en http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/08/655-642388-9-reforma-tributaria-hacienda-propone-acotar-renta-atribuida-a-empresas-cuyos.shtml, y EMOL, “Valdés detalla proyecto que simplifica reforma tributaria con cambio al impuesto a la renta”, 10 de agosto de 2015, en http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/08/10/744369/Valdes-detalla-proyecto-para-simplifica-reforma-tributaria-con-cambio-al-impuesto-a-la-renta.html

2. El Mostrador, “Rodrigo Valdés resiente el bajo precio del cobre y reconoce que Chile «va a tener que pedir prestado en el mundo»”, 27 de agosto de 2015, en http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/08/27/rodrigo-valdes-resiente-el-bajo-precio-del-cobre-y-reconoce-que-chile-va-a-tener-que-pedir-prestado-en-el-mundo/

3. Luis Larraín, “Rodrigo Valdés: La Prueba de Fuego”, en http://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2015/08/columna-de-luis-larrain-en-el-libero-rodrigo-valdes-la-prueba-de-fuego/

Page 15: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

15

Page 16: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

16

LA OFENSIVA DE LA ‘RENUNCIA’ CONTRA EL MOVIMIENTO SOCIAL: LA DERECHA DENTRO Y FUERA DE LA NUEVA MAYORÍA

Por Rodrigo Silva

En un escenario en que la Alianza se encuentra prácticamente invisibilizada

producto de su incapacidad de incidir por sí misma en el debate público, y en que

se corona la ofensiva conservadora, que es encabezada desde el propio interior de la Nueva Mayoría por la Democracia

Cristiana, y desde fuera de ella por el Empresariado, queda al descubierto un gobierno totalmente dócil frente a los

intereses de las minorías.

En un escenario en que la Alianza se encuentra prácticamente invisibilizada producto de su incapacidad de incidir por sí misma en el debate público, y en que se corona la ofensiva conservadora, que es encabezada desde el propio interior de la Nueva Mayoría por la Democracia Cristiana, y desde fuera de

ella por el Empresariado, queda al descubierto un gobierno totalmente dócil frente a los intereses de las minorías.

Los impulsos de los sectores conservadores del país en relación a los conflictos que se encuentran abiertos como la reforma laboral, la reforma educacional y la relación entre Estado chileno y pueblo Mapuche se han desplegado en un espectro que no puede ser reducido al plano institucional. Si bien la ofensiva conservadora se ha caracterizado por operar en todos aquellos niveles, recurriendo a un repertorio que ha incluido desde cacerolazos contra la delincuencia, hasta la instalación de camiones frente a La Moneda para manifestarse contra el “terrorismo”, el presente mes el grueso de éste accionar -mediado por grupos de presión- ha tenido un enemigo principal: la reforma laboral que impulsa el gobierno.

Desde el sector empresarial Hermann von Muhlenbrock, presidente de la Sofofa, cuestionó el fin del reemplazo en huelga que propone la reforma laboral; por su parte Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, criticaron las supuestas consecuencias negativas de la reforma en relación a la pequeña y mediana empresa. Por otra parte, René Cortázar, asesor de los senadores de la DC en, relación a la reforma laboral, y presidente del directorio de Canal 13, en una entrevista con La Tercera cuestionó duramente al gobierno por dar una supuesta preponderancia a la igualdad por sobre el crecimiento.

En la entrevista mencionada anteriormente el centro de la crítica de Cortázar se encontraba dirigida al fin del remplazo en huelga y para graficar sus cuestionamientos, el ex ministro de trabajo, ejemplificó con lo que hipotéticamente ocurriría con el Metro de Santiago de ser aprobado este aspecto de la reforma: “El efecto más grande es el del reemplazo interno. Durante los últimos 25 años tuvimos varias huelgas en el Metro (…), pero como había reemplazo interno, la ciudad no paraba”1.

Page 17: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

17

De esta forma, en términos de la reforma laboral las coincidencias del discurso enarbolado por el empresariado, los sectores de la derecha política y los sectores conservadores de la Nueva Mayoría, son de tal magnitud que sus diferencias se reducen a matices. En ellos se repiten las opiniones que claman por el regreso de la política de los acuerdos al estilo de la vieja Concertación, y que postulan que tanto el fin del remplazo en huelga, como la titularidad sindical traerán efectos perjudiciales para la economía del país y para la situación de los trabajadores. En el marco de estos cuestionamientos, provenientes desde la derecha, la ministra del Trabajo Ximena Rincón señaló que el gobierno presentará indicaciones a la reforma el próximo 7 de septiembre, y sostuvo que “Queremos lograr el máximo de consensos”2. Según Rincón los tópicos más importantes serían el término del remplazo en huelga y la extensión de los beneficios.

Movemos Santiago remece la conciencia de los Santiaguinos

Evidentemente el ejemplo de Cortázar, expuesto anteriormente, no consistía en una frase antojadiza. El 19 de agosto el Sindicato Unificado de Metro que reúne a 1200 trabajadores de operaciones y servicios, incluyendo al 100% de los conductores, realizó una jornada de movilización y concientización, sobre las condiciones laborales que los trabajadores viven día a día. Según explicó Daniela Pérez, presidenta de asociación gremial, el objetivo no consistía en buscar aumentos salariales, sino en que los pasajeros conocieran la realidad de aquellos que los transportan día a día. Es por esto que realizaron una fuerte campaña comunicacional, en la que el lema fue “Movemos Santiago”.

Durante la jornada, los trabajadores que demandas condiciones básicas para desarrollar un trabajo digno como: mejoras en higiene, seguridad, infraestructura y una mejora en el pago de sus remuneraciones, denunciaron las graves problemáticas que los aquejan y aseguraron que su seguridad se encuentra en un riesgo permanente. En este sentido, Pérez indicó que se han visto enfrentados a maltratos de todo tipo, “los conductores reciben pago por hora de conducción y si te enfermas pierdes el día”3. Según la dirigenta lo que ocurre es producto del “modelo perverso del retail que se tomó el metro”4.

Sin embargo, a pesar de que la acción de los trabajadores suscitó la solidaridad de dirigentes estudiantiles, dirigentes sindicales de distintos sectores y ciudadanos de a pie, las indignantes respuestas que hasta el momento el gerente Rubén Alvarado ha dado públicamente han consistido en afirmar que los trabajadores “tienen sueldos que son muy superiores al promedio de los trabajadores chilenos”5. El lunes 31 de agosto la empresa entregó su respuesta, por medio del presidente del directorio Rodrigo Azocar quien sostuvo que “Lo que nosotros estamos diciendo es que no vamos a aceptar ser parte de eso ni que los pasajeros sean utilizados para eso. No vamos a aceptar chantajes”6.

CODELCO vuelve a arremeter contra los trabajadores contratistas

Después del cruento asesinato de Nelson Quichillao, Cristian Cuevas ex dirigente sindical de la CTC, bajo cuyo liderazgo la Confederación conquistó el acuerdo marco, renunció a su cargo como agregado laboral en España denunciando que: “En este caso fue la intransigencia de CODELCO y también, en este caso particular, de la débil decisión política del Gobierno de sentar a las partes a negociar”7. De esta forma Cuevas regresó a Chile para ponerse a disposición de la movilización de los trabajadores contratistas.

Mientras tanto los trabajadores agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre, luego de 22 días de paralización, y con un trabajador asesinado por el accionar represivo de Fuerzas Especiales de Carabineros, suscribían un protocolo de acuerdo con CODELCO para la instalación de una mesa de diálogo cuyo objetivo era solucionar el conflicto laboral revisando el Acuerdo Marco firmado en 2007 y que había sido ratificado bianualmente hasta el 2013. El protocolo incluía la suspensión temporal de las movilizaciones de los trabajadores y el compromiso de CODELCO de no tomar represalias contra los trabajadores y reincorporar a los que habían sido despedidos en el marco de las movilizaciones. Las reuniones de realizadas los días 17, 19 y 21 de agosto, se realizaron con normalidad, y los trabajadores lograron exponer sus legítimas demandas, sin embargo, el día 27 de agosto CODELCO quebró la mesa de negociación al infligir el protocolo de acuerdo, al mantener el hostigamiento sobre los trabajadores y negarse a solucionar sus demandas8.

La reforma educacional conducida por la derecha de la Nueva Mayoría

Uno de los grandes anuncios del Cónclave de la Nueva Mayoría, realizado el pasado 3 de agosto, fueron los requisitos para acceder a la gratuidad universitaria, a la cual también podrían optar los establecimientos privados que no forman parte del CRUCH. Las instituciones podrían acceder al beneficio siempre y cuando contaran con el segundo nivel de acreditación (al menos 4 años), no fueran contralados por sociedad comerciales y presentaran un gobierno universitario democrático9. A lo anterior Michelle Bachelet agregó que el alcance de la gratuidad sería reducido del 60% al 50% de los estudiantes más vulnerables.

De parte de los actores sociales de la educación, los rectores de universidades estatales agrupados en el CUECH, han instalado que la prioridad de la reforma debe estar puesta en la educación pública y en la necesidad de reforzar una red de instituciones estatales10. Posición distinta es la que promueven los rectores del G9, que agrupa a las universidades privadas tradicionales, quienes han iniciado una nueva arremetida que busca profundizar el giro a la derecha del proyecto asegurando que este atenta contra la autonomía universitaria: “Para nosotros no es transable la autonomía, el respeto a la misión e identidad de la U. Católica”11, dijo Ignacio Sánchez, rector de la PUC, en una entrevista en La Tercera, en la que también advirtió que “si los criterios no se aclaran, la U. Católica no se sumará a la gratuidad en 2016”12.

Page 18: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

18

Por otra parte, el pasado jueves 27 de agosto se realizó la primera marcha por la educación del segundo semestre académico la que contó con una asistencia de más de 80 mil personas. La movilización estuvo marcada por el anuncio de la constitución de un “Consejo de Expertos”, que según la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, tendrá el objetivo de aportar en la elaboración de “nueva política para la Educación Superior”13.

Los constantes “ires y venires” del proyecto de reforma a la educación superior dan cuenta de que frente a la ausencia de proyecto de reforma por parte de la Nueva Mayoría, la vieja guardia ha logrado profundizar su posicionamiento, moderando aún más los planteamientos iniciales del conglomerado en la materia. La formación del Consejo constituye una muestra de lo anterior, ya que entre sus miembros figuran el ex ministro de la cartera, Sergio Bitar, quien fuera el principal impulsor del Crédito Aval del Estado, cuya tarea consiste en liderar al grupo, y el economista y actual director de CODELCO, Dante Contreras, que fue parte del Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación en 2006. Ante lo anterior Valentina Saavedra, vocera de la CONFECH sostuvo que “personajes como Bitar son los responsables de que miles de compañeros estemos marchando”14.

Balance

La consolidación definitiva del giro conservador de la Nueva Mayoría marcó la pauta de los conflictos entre las distintas expresiones de la derecha (Nueva Mayorista, Aliancista y Empresarial), los sindicatos y el movimiento estudiantil durante agosto. El empresariado ha operado con mayor hostilidad, lo que se ha reflejado en su búsqueda de dar cierre a los conflictos sin ningún tipo de concesión a los trabajadores movilizados, en su mayor presencia en el debate público y en la constante presión sobre las reformas. Mientras tanto la reforma a la educación superior avanza hacia una derechización que no considera la participación efectiva de los actores de la educación en su formulación, conducida por los sectores conservadores de la Democracia Cristiana.§

1. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/23/presidente-del-directorio-de-canal-13-sale-a-operar-contra-proyecto-de-reforma-laboral-del-gobierno/

2. Véase: http://www.t13.cl/radio/mesa-central/noticia/ministra-rincon-senala-presentaran-indicaciones-reforma-laboral-7-septiembre

3. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/20/las-condiciones-laborales-del-tercer-mundo-que-denuncian-los-trabajadores-de-metro/

4. Ibíd.

5. Ibíd.

6. Véase: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=178229

7. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/27/cristian-cuevas-deja-cargo-de-gobierno-y-renuncia-a-agregaduria-laboral-en-espana-por-muerte-de-trabajador-contratista/

8. Carlos González Cañas, Vocero de la Unión Portuaria señaló que “nosotros queremos trabajar en conjunto para enfrentar lo que nos propone el gobierno y los grupos de empresarios del país. Los portuarios estamos en estado de alerta, no sólo por lo que están pasando los compañeros de la minería sino que también lo que están viviendo los trabajadores forestales que también están siendo amenazados”, en: http://www.confederaciondelcobre.cl/erbocefnoc/?p=3555

9. Se debe tener presente que el Ministerio aún no ha anunciado que es lo que entiende por “gobierno universitario democrático”. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-641418-9-gratuidad-2016-incluira-a-alumnos-del-50-mas-vulnerable-y-sumara-a-algunas-ues.shtml

10. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-641966-9-ues-estatales-piden-compensacion-por-baja-en-cobertura-de-gratuidad.shtml

11. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-644506-9-ignacio-sanchez-si-los-criterios-no-se-aclaran-la-u-catolica-no-se-sumara-a-la.shtml

12. Ibíd.

13. Véase: http://www.gob.cl/2015/08/27/ministra-de-educacion-crea-consejo-consultivo-para-la-reforma-en-educacion-superior/

14. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-644930-9-confech-personajes-como-sergio-bitar-son-los-responsables-de-que-miles-de.shtml

Page 19: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

19

Page 20: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

20

EL FANTASMA DE LA CRISIS: EL DESAFÍO PARA NO CLAUDICAR

Por Carla Amtmann

En Chile, antes del lunes negro, ya se hablaba de crisis económica, desaceleración, o por lo menos de “impases” y complicaciones. Los bajos índices de crecimiento, no sólo alejados de los años en que se

alcanzaban cifras por sobre el 5%, sino que por la incapacidad de alcanzar las propias estimaciones del Banco Central, como a su vez una tasa de inflación –que alejada de preocupaciones hiperinflacionarias- no logra cumplir con la meta del 3% fijada, han sido los principales titulares que desde hace un par de meses se impusieron en la agenda pública nacional y guiaron la orquesta.

Frente a este escenario comenzaron los debates económicos y políticos. Las razones para explicar estas cifras eran el tema central. Desde la vereda neoliberal, los acérrimos críticos a los proyectos de ley que el Gobierno buscaba impulsar, plantearon que se debía por sobre todo a un factor coyuntural, en donde las bajas expectativas debido a la incertidumbre instalada por el Gobierno en el mercado, y la aplicación de medidas que alejaban a los inversionistas –reforma tributaria y laboral- era lo que explicaba estos magros números. Por su parte dentro del Gobierno, sus tensiones también se visibilizaban frente a esta cuestión: los que claudicaban y se arrodillaban a la necesidad de generar un cambio en las expectativas buscando entregar certidumbre, y por otro los que señalaban que la existencia de una desaceleración era ficticia, y se aferraban a los buenos índices en relación al empleo, al ahorro y consumo al detalle.

Con el advenimiento del “Realismo sin Renuncia” acompañado de la jerarquización y gradualidad de las reformas, el debate pareció quedar cerrado, con un claro ganador: El camino es cambiar Chile de a poco, siempre y cuando se sigan asegurando las certezas necesarias para que el mundo empresarial no comience a dudar del futuro.

No obstante, todo indica que se mueven fuerzas internacionales que avecinan el inicio de una nueva crisis económica con alcances mundiales. La caída en los mercados de valores en China golpea profundo a una economía mundial que parece no haber aprendido nada durante la crisis del 2008. Una alta financierización, en donde la economía real es cada vez menos relevante en las transacciones monetarias mundiales, empujando a la búsqueda de una capitalización y maximización de beneficios cada vez más rápida y cortoplacista, desligada de los bienes reales.

En tercer lugar, debemos volver a mirar la realidad chilena. Y reabrir nuevamente el debate: ¿son acaso cifras coyunturales debido a problemas políticos coyunturales?, ¿o hay elementos estructurales que definen los índices bajos de nuestra economía? Y si así fuera, ¿Cuáles son esos problemas y qué características estructurales debiéramos modificar de la economía nacional?, y en el marco de los posibles efectos de los movimientos de la economía mundial, con la baja del precio del cobre, en nuestra economía dependiente y primario exportadora, ¿Hay alguien preocupado de sacar a Chile de la vorágine catastrófica que potenciales crisis económicas mundiales pueden llegar a implicar para la economía real de nuestro país, y la vida cotidiana de los compatriotas?

Page 21: Tendencia Nacional N°14

TENDENCIA NACIONAL

21

La crisis pareciera ser para todos. Banqueros, dueños de grandes industrias, gobiernos y gente de a pie, temen verse afectados ya sea por las bajas de los activos y commodities, o en su defecto, el alza de los bienes de consumo diario y la pérdida de valor de las monedas nacionales.

Y frente a ello, esta realidad económica nos pone varios desafíos, el primero es claro: entender en toda su magnitud y profundidad qué significa y cómo opera esta realidad económica por la que se atraviesa. Ningún análisis que enfatice sólo en la existencia inmutable de ciclos de crisis permanentes y continuas en el capitalismo, puede explicar las variables específicas de cada una de ellas. Distinta es la crisis del 2008 comenzada en Estados Unidos, uno de los países más endeudados y con mayor presencia en el mercado de acciones, con una China en donde su economía real es más relevante en el PIB que el valor bursátil, siendo este un tercio del Producto Interno Bruto, cuando en otros países rebasa el 100%.

Pero no sólo entender, también debemos mirar los proyectos económicos que durante estas décadas se levantaban como modelos alternativos en América Latina. Venezuela por ejemplo, sumida en una crisis económica de gran envergadura, se verá aún más golpeada. La nueva caída del precio de petróleo, la devaluación permanente de su moneda –a índices mucho más acelerados que en los demás países de América Latina donde la devaluación es una realidad generalizada-, y la hiperinflación que acompaña dicha catástrofe, son elementos que obligan a mirar

con un ojo extremadamente crítico la realidad acontecida. Al igual como nos debemos alejar de los análisis a-históricos para explicar las crisis, debemos alejarnos de las miradas reduccionistas que explican las problemáticas por las que atraviesa y seguirán atravesando países como en venezolano – o lo propio acontecido en Grecia donde la dependencia al Euro hizo que un no democrático fuera un sí a la fuerza- , tan sólo como el efecto ante una tratativa que el imperialismo impuso al pueblo y su Gobierno.

En tercer lugar, debemos volver a mirar la realidad chilena. Y reabrir nuevamente el debate: ¿son acaso cifras coyunturales debido a problemas políticos coyunturales?, ¿o hay elementos estructurales que definen los índices bajos de nuestra economía? Y si así fuera, ¿Cuáles son esos problemas y qué características estructurales debiéramos modificar de la economía nacional?, y en el marco de los posibles efectos de los movimientos de la economía mundial, con la baja del precio del cobre, en nuestra economía dependiente y primario exportadora, ¿Hay alguien preocupado de sacar a Chile de la vorágine catastrófica que potenciales crisis económicas mundiales pueden llegar a implicar para la economía real de nuestro país, y la vida cotidiana de los compatriotas?

Pareciera que esta crisis es el fantasma de todos, pero sin lugar a dudas, en las esferas subterráneas de la economía mundial, la devaluación de las monedas nacionales, las presiones con las deudas externas y las dependencias a organismos transnacionales, beneficia a algunos. La cuarta tarea es ver a quienes.

Por tanto, analizar con crítica aguda la realidad para explicarla, mirar apuestas económicas alternativas pero fallidas para entenderlas, desnudar la estructura económica de nuestro país, y finalmente, lograr ver más allá de lo aparente, parecen tareas centrales de quienes buscan aportar en explicar la realidad para transformarla.

Porque una cosa es clave, si asumiéramos acríticamente las tesis del “Realismo sin renuncia” añadiendo un contexto de crisis mundial, quedaría solo la renuncia. Sin embargo, el camino es diametralmente opuesto. Por tanto, si no es ni realismo, ni renuncia, sino que hacer posibles los sueños de cambios profundos en nuestros países, en caminos nuevos aún por transitar, ¿Cuáles serían las clavijas que habría que partir cambiando? Dependencia, mercado bursátil, y alta privatización de la economía real, son las primeras pistas.§

1. Publicada originalmente en el período electrónico El Desconcierto, léase: http://eldesconcierto.cl/el-fantasma-de-la-crisis-los-desafios-para-no-claudicar-primera-parte/

Page 22: Tendencia Nacional N°14

NÚMERO 14 • SEPTIEMBRE 2015

22

RED CREASúmate a crear nuestro proyecto

@Fundacioncrea/Fundacioncrea www.fundacioncrea.cl