TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y...

9
TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN LA POBLACION COSTARRICENSE, 1989 - 1991 Lic. Nuria Rodríguez Herrera 1 Lic. Norma Meza Rojas 2 RESUMEN El objetivo del presente estudio es realizar un análisis de las tendencias en el consumo de alimentos de la población costarricense, entre los años 1989 y 1991. Para ello, se utilizaron los datos de la Iy I1 Encuesta Nacional sobre Consumo Aparente de Alimentos. los resultados mostraron una disminución en el consumo de la mayoría de los alimentos de origen ve- getal estudiados, siendo el arroz el que presentó la dis- minución más marcada. En relación con los alimentos de origen animal consumidos, los grupos de leche y carnes fueron los que mostraron una disminución, man- teniéndose el consumo de huevos y embutidos. Tanto las ingesta energética como la protéica pre- sentaron una disminución en 1991. la reducción fue mayor en el consumo de proteínas (6.1%) que en la ingesta de calorías (3.8%). Esta situación fue similar por grados de urbanización, estrato socioeconómico y re- giones de planificación. la estructuras de consumo, tanto la energética como la protéica, se mantuvieron iguales entre ambos años. El arroz, las grasas y aceites y los azúcares fueron los tres principales contribuyentes al per cápiia energético total, así como las carnes, los frijoles y el arroz al per cápita de proteínas totales. Este análisis de tendencias indicó la importancia de focalizar los recursos de los programas sociales, ha- cia aquellos sectores más deteriorados, con el fin de prevenir un aumento en la magnitud de los problemas nutricionales. I NTROOUCCION Existe consenso en que la alimentación es una necesi- dad básica del ser humano, que se refleja en el estado nutricional del individuo. Este, al mismo tiempo, es pro- ducto de diferentes factores interrelacionados, de tipo económico, biológico, social y agrícola(2.8), Para conocer las relaciones de causa-efecto de estos factores, se requiere de información periódica, permanente y oportuna, que apoye la toma de deci- 1 Ministerio de Salud 2 Ministerio de Salud, Costa Rica siones para la planificación y desarrollo de los siste- mas alimentario-nutricionales(2). Dentro de este contexto, el proceso de vigilan- cia sobre el consumo de alimentos de la población, es necesario para poder identificar cambios y ten- dencias que permitan decidir oportunamente -las ac- ciones, preventivas o correctivas, que se requie- ren(2), Además, este proceso debe contribuir a la identificación de aquellos grupos biológicos, geo- gráficos y socioeconómicos, que padecen o se en- cuentren en riesgo de padecer problemas relaciona- dos con la alimentación y nutrición(8), los estudios sobre consumo de alimentos constituyen un instrumento útil para obtener infor- mación que haga posible llevar a cabo la vigilancia alimentaria(3), En Costa Rica, en el año 1988, se diseñó la me- todología de consumo aparente de alimentos, que consiste en un método sencillo y de bajo costo, que permite vigilar en forma periódica y sistemática el consumo de alimentos de la población, por medio del análisis de tendencias y cambios en la estructura de consumo(Sl. Con esta metodología, se han desarrollado en el país dos encuestas nacionales, que han generado información desagregada por grado de urbanización, nivel socioeconómico y regiones geográficas (1Al. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis de tendencias en el consumo aparente de ijj alimentos de la población costarricense, entre los J!i años 1989 y 1991, que apoye la toma de decisiones .." d en materia e alimentación y nutrición, Este análisis .IJ es permisible, ya que en ambas oportunidades se utilizó la misma metodología. M ¡ ATERIALES y METOOOS El presente estudio consiste en un análisis posterior ijj '¡J de los datos de la I y la 11 Encuesta Nacional sobre ijj Consumo Aparente de Alimentos, realizadas en los " años 1989 y 1991, respectivamente(1,4), 211

Transcript of TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y...

Page 1: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOSEN LA POBLACION COSTARRICENSE, 1989 - 1991

Lic. Nuria Rodríguez Herrera 1

Lic. Norma Meza Rojas 2

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es realizar un análisisde las tendencias en el consumo de alimentos de lapoblación costarricense, entre los años 1989 y 1991. Paraello, se utilizaron los datos de la I y I1 Encuesta Nacionalsobre Consumo Aparente de Alimentos.

los resultados mostraron una disminución en elconsumo de la mayoría de los alimentos de origen ve­getal estudiados, siendo el arroz el que presentó la dis­minución más marcada. En relación con los alimentosde origen animal consumidos, los grupos de leche ycarnes fueron los que mostraron una disminución, man­teniéndose el consumo de huevos y embutidos.

Tanto las ingesta energética como la protéica pre­sentaron una disminución en 1991. la reducción fuemayor en el consumo de proteínas (6.1%) que en laingesta de calorías (3.8%). Esta situación fue similar porgrados de urbanización, estrato socioeconómico y re­giones de planificación. la estructuras de consumo,tanto la energética como la protéica , se mantuvieroniguales entre ambos años. El arroz, las grasas y aceitesy los azúcares fueron los tres principales contribuyentesal per cápiia energético total, así como las carnes, losfrijoles y el arroz al per cápita de proteínas totales.

Este análisis de tendencias indicó la importanciade focalizar los recursos de los programas sociales, ha­cia aquellos sectores más deteriorados, con el fin deprevenir un aumento en la magnitud de los problemasnutricionales.

INTROOUCCIONExiste consenso en que la alimentación es una necesi­dad básica del ser humano, que se refleja en el estadonutricional del individuo. Este, al mismo tiempo, es pro­ducto de diferentes factores interrelacionados, de tipoeconómico, biológico, social y agrícola(2.8),

Para conocer las relaciones de causa-efecto deestos factores, se requiere de información periódica,permanente y oportuna, que apoye la toma de deci-

1 Ministerio de Salud

2 Ministerio de Salud, Costa Rica

siones para la planificación y desarrollo de los siste­mas alimentario-nutricionales(2).

Dentro de este contexto, el proceso de vigilan­cia sobre el consumo de alimentos de la población,es necesario para poder identificar cambios y ten­dencias que permitan decidir oportunamente -las ac­ciones, preventivas o correctivas, que se requie­ren(2), Además, este proceso debe contribuir a laidentificación de aquellos grupos biológicos, geo­gráficos y socioeconómicos, que padecen o se en­cuentren en riesgo de padecer problemas relaciona­dos con la alimentación y nutrición(8),

los estudios sobre consumo de alimentosconstituyen un instrumento útil para obtener infor­mación que haga posible llevar a cabo la vigilanciaalimentaria(3) ,

En Costa Rica, en el año 1988, se diseñó la me­todología de consumo aparente de alimentos, queconsiste en un método sencillo y de bajo costo, quepermite vigilar en forma periódica y sistemática elconsumo de alimentos de la población, por mediodel análisis de tendencias y cambios en la estructurade consumo(Sl.

Con esta metodología, se han desarrollado enel país dos encuestas nacionales, que han generadoinformación desagregada por grado de urbanización,nivel socioeconómico y regiones geográficas (1Al.

Este estudio tiene como objetivo realizar unanálisis de tendencias en el consumo aparente de ~

ijjalimentos de la población costarricense, entre los J!iaños 1989 y 1991, que apoye la toma de decisiones .."

d ~en materia e alimentación y nutrición, Este análisis .IJes permisible, ya que en ambas oportunidades se ~

utilizó la misma metodología. ~

M ¡ATERIALES y METOOOS ~

El presente estudio consiste en un análisis posterior ijj'¡Jde los datos de la I y la 11 Encuesta Nacional sobre ijj

Consumo Aparente de Alimentos, realizadas en los "~años 1989 y 1991, respectivamente(1,4),

211

Page 2: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

El marco muestral utilizado fue el diseñado para elPrograma de Encuestas de Hogares que realiza la DirecciónGeneral de Estadística y Censo(7). La primera encuesta serealizó en 7.205 hogares, y la segunda en 7.402, distribuf­dos en todo el territorio nacional.

Las variables consideradas para este estudio fue­ron: grado de urbanización, estrato socioeconómicopara la zona urbana del país y regiones de planificación.Se consideraron, además, la cantidad per cápita de ali­mentos consumidos, la cantidad de calorfas y proteínasingeridas y la contribución porcentual de los alimentosa la ¡ngesta de energía y protefnas totales.

Los alimentos estudiados fueron: arroz, deriva­dos del trigo, derivados del maíz, frijoles, grasas y acei­tes, azúcar, leches, carnes y huevos.

Para fines de este estudio, los datos obtenidos delas dos encuestas se compararon, para determinar loscambios acaecidos durante ese perfodo.

RESULTADOS y DISCUSION1. Tendencias en el consumo per cápita aparente de ali­

mentos

En la Gráfica 1, se presenta la comparación del consumoper cápita de los alimentos de origen vegetal. Comopuede observarse, con excepción del grupo de trigo yderivados, los restantes alimentos presentaron una dis­minución en el consumo per cápita a nivel nacional en1991, con relación a 1989.

El alimento que registro una diferencia mayor (7.6g.) es el arroz.

Esta disminución fue mayor en los hogares de laRegión Brunca, de la zona rural y en los del estratosocieconómico bajo de la zona urbana del país (21.7 g,7.8 g. Y 7.1 g. respectivamente).

Los hogares de la Región Brunca también presen­taron la mayor disminución (6.1 g.) en el consumo defrijoles. Esta situación no era de esperar, ya que estaregión es productora de este grano, lo que supondrfauna mayor disponibilidad por parte de la población.

Al analizar el consumo de los derivados de mafza nivel nacional, se puede observar que en 1991 el con­sumo de harina de mafz disminuyó en 5.0 g., sin quese produjera un aumento importante en el consumo dealimentos sustitutos tales como el pan frances, la harinade trigo y la tortilla (Gráfica 2).

Con respecto al consumo per cápita de los alimen­tos de origen animal, los grupos de leches y carnes pre­sentaron una disminución importante en 1991, a nivelnacional, mientras el consumo de huevo y embutidosse mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3).

En la Gráfica 4 se muestra el consumo de los dife­rentes tipos de carnes, estudiadas para ambos años. Sepuede observar como el consumo de pollo, cerdo, pes­cado y vfsceras disminuyó de manera importante, encontraste con la carne de res, que aumentó en 3.8 g.

Al analizar los diferentes tipos de carne de res se deter­minó que en 1991 disminuyó el consumo de carne magraen 2.2 g., mientras aumentó ligeramente (0.7 g.) el decarne molida y, en forma más marcada, el de carne se­migorda, que pasó de 004 g. a 5.7 g. Esta situación podríaobedecer al costo que tienen los cortes finos de carneen re/ación con los cortes populares, cuya mayor canti­dad de grasa sustituye a lade músculo, que es una fuentede proteínas de alto valor biológico.

El consumo del grupo de carnes disminuyó espe­cialmente, en los hogares de la zona urbana (19A.g), delos tres estratos socioeconómicos (20.3 g. en el alto, 19.5g. en el medio y 16.3 g. en el bajo), y de las regionesChorotega (19.2 g.) Y Brunca (HA g.).

Al analizar el consumo del grupo de leches porgrado de urbanización se determina que se mantuvo enlos hogares de la zona urbana del pafs, disminuyendo,de manera importante, (2604 g.) en los de /a zona rural.De nuevo la Región Brunca fue la que presentó la mayordisminución (36.3 g.).

El consumo del grupo de aceites y grasas no pre­sentó diferencias importantes entre los años 1989 y 1991a nivel nacional (Gráfica 5). Sin embargo, dentro delgrupo se observa una disminución de 5.3 g. en el con­sumo de manteca vegeta: y un ligero aumento (1.9 g.)en el de aceite vegetal, en 1991 (Gráfica 5). Esto puedeser atribuido a los mensajes educativos divulgados, enrelación con la prevención de las enfermedades cardio­vasculares.

2. Tendencias en el consumo per cápita de energfa y sucontribución porcentual.

En 1991, la ingesta de energía total a nivel nacio­nal, sufrió una disminución de 80 kcal, en promedio.Situación similar se presentó por grado de urbanización,ya que disminuyó en 26 kcal. en los hogarés de la zonaurbana y en 89 kcal. en los de lazona rural (Gráfica6).

Por estrato socioeconómico, en los hogares delos estratos alto y bajo estas diferencias fueron mayores(89 Kcal. y 79 Kcal. respectivamente) que en los del es­trato medio (26 Kcal.).

Al comparar la ingesta de energfa por regionesde planificación se presentan diferencias marcadas entreambos años. Los hogares de las Regiones Brunca y Hue­tar Atlántica sufrieron un mayor deterioro en el consumoenergético, con una disminución de 284 kcal. y 153 Kcal.,respectivamente, en 1991.

Lo anterior es concordante con los resultados ob­tenidos a través de la aplicación dellndice de DesarrolloSocial (105), que permite determinar el grado de desa­rrollo social relativo de cada uno de los distritos, agre­gado por región de planificación. EllOS incorpora varia­bles de educación, salud, seguridad social, nutrición yvivienda(6). De esta forma, las regiones Brunca y HuelarAtlántica presentan el mayor porcentaje de distritos conun desarrollo social clasificado como bajo y muy bajo,y muestran los 105 más altos.

Page 3: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

Al analizar las estructuras de ingesta energética anivel nacional y por grado de urbanización, en ambos añosno se encuentran diferencias en el orden de importanciaque ocupan los tres alimentos que contribuyeron principal­mente al consumo per cápita de energía. Estos tres alimen­tos son el arroz, las grasas y aceites y los azucares. En laGráfica 7, se presenta la estructura correspondiente a1991.

El aporte al consumo de energía total del arroz y losfrijoles, que constituyen la base de la alimentanción delcostarricense, no varió entre los dos años estudiados (33.8%en 1989 y 33.2% en 1991).

concuerda con la disminución en el consumo dealimen­tos de origen animal.

3.- la ingesta energética se ha deteriorado especialmenteen los hogares de la zona rural, del estrato socioeconó­mico alto y en los de la Región Brunca. Por otro lado,el consumo de protefnas presentó una mayor disminu­ción en los hogares de la zona urbana, en los del estratosocioeconómico bajo y en los de la Región Brunca. Esimportante resaltar que los hogares de esta región handisminuido tanto su consumo energético como el pro­teíco.

3.- INCAP. "Manual de Encuestas de Consumo de Alimentos"Guatemala. (1986). .

6.- En la estructura de consumo protéico se continúa des­tacando la importancia que tienen las carnes, los frijolesy el arroz, como principales contribuyentes.

BIBlIOGRAFIA

4.- El arroz y los frijoles continúan siendo la base de laalimentación del costarricense, aportando alrededordel 33% de las calorías y del 39% de la proteínas totalesconsumidas.

4.- Meza N. N. Rodrfguez. "11 Encuesta Nacional sobre Con­sumo Aparente de Alimentos, 1991". Ministerio de Salud,Programa de Seguridad Alimentaria (CADESCNCEE).Costa Rica, (1993).

2.- FAD. "Manual Práctico para la Instalación de un Sistema ~

de Vigilancia Alimentaria Nutricional". Chile. (1989). !~

1j~

.~

5.- Meza N, N Rodríguez, G Castro. "Diseño y Aplicación ide la Metodologia sobre Consumo Aparente de Alimentos". ~

Revista Costarricense de Salud Pública. 2(2): 5-8. (1993).

1.- Castro G. N. Meza, R.A. Monge, N. Rodríguez, K Rojas."f Encuesta Nacional sobre Consumo Aparente de Alimen­tos, 1989", Ministerio de Salud, Dirección General deEstadística y Censos y Programa de Seguridad Alimenta­ria (CADESCNCEE) Costa Rica. (1991).

7.- De acuerdo con los resultados obtenidos los programassociales que se desarrollan en el país, deberían focal izarsus recursos hacia las zonas que presentan mayor dete­rioro, con el fin de prevenir un aumento en la magnitudde los problemas nutricionales causados por una dismi­nución en el consumo de alimentos.

5.- Los tres principales alimentos contribuyentes al con­sumo de energra total continúan siendo el arroz, lasgrasas y aceites y el azúcar. Estos tres constituyen lamayor proporción en las estructuras de consumo delos hogares, por grado de urbanización y estrato socioe­conómico.

2.- la ingesta de proteínas disminuyó en 1991 en un 6.1%y la de la energía en un 3.8%, a nivel nacional. Esto

3. Tendencias en el consumo per cápita de proteínas y sucontribución porcéntual.

CONClUSIONES y RKOMENDACIONES1.- la tendencia en el consumo per cápita de alimentos

entre 1989 y 1991 mostró una disminución en el con­sumo de la mayoría de los alimentos estudiados.

Al igual que el consumo energético, el consumo percápita de proteínas a nivel nacional disminuyó en 3.6 g. en1991 (Gráfica 8).

Al considerar el porcentaje de disminución, tanto dela ingesta calórica conio de la protéica, se determina queel consumo de proteínas disminuyó en un 6.1%, mientrasque el de energía fue de 3.8%. Esto podría estar relacionadocon el mayor precio que presentaron los alimentos fuentede proteínas, en relación con los alimentos fuentes de ener­gía. Por grado de urbanización, no se observan diferenciasimportantes en el consumo de proteínas: Esta situación esdiferente a la presentada por el consumo de energía, enel que la zona rural mostró un mayor deterioro.

Por otro lado, los hogares del estrato bajo presenta­ron una disminución mayor (4.3 g.), a diferencia de los delestrato alto, en los que los consumos de estos años fueronmuy similares.

Al comparar el consumo de proteínas por regionesde planificación, los hogares de la Región Brunca muestranla mayor disminución (7.6 g.). Esto es preocupante, ya queesta región, además, mostró un mayor deterioro en relacióncon la ingesta de energfa. los hogares de la Región HuetarAtlántica fueron los únicos que presentaron un aumentoimportante en el consumo de proteínas. Esta situación in­dica que en esta región se produjo únicamente un deterioroen la ingesta de energía, y no en la de proteínas.

Al igual que sucedió con las estructuras de ingestaenergética, el patron de consumo de proteínas se mantuvoen el año 1991. En la Gráfica 9 se presenta la estructura deconsumo protéico en ese año, en el que los tres principalescontribuyentes son las carnes, los frijoles y el arroz.

El aporte de estos dos últimos alimentos al consumototal de proteínas no presentó diferencias entre 1989 y 1991(38.6% Y 38.7%, respectivamente).

Z7

Page 4: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

6.- MIDEPLAN. "Costa Rica: Zona de Mayor y Menor Desarro­llo Relativo". Fondo de Población de las Naciones Uni­das. COS 88/P01. Costa Rica, (1991).

7.- Ministerio de Economía Industria y Comercio y Direc­ción General de Estadística y Censos. "Programa de En­cuesta de Hogares. Resumen del Diseño Muestral". CostaRica. (1988).

8.- Ministerio de Salud, OPS, INCAP. ")ornadadeVigílanciaAlimentaria Nutricional. Dr. Víctor Valverde GÓmez".Costa Rica. (1986).

28

Page 5: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

COMPARACION DEL CONSUMO PER CAPITA (gs) DE ARROZ,AZUCARES,TRIGO\DERIV, FRIJOLES y MAlZ\DERIV SEGUN ANO.

ENC, NAC, CONS, APAR, ALIM. C,R, 1989 - 1991

mm:¡mmm~m

11II11IL-mmi

88.9 70.3

160

140

120

G100R

AloI !lOelS ea

40

20 -

o

}~,,,........ 1¡¡¡¡¡¡¡<-:Hm::::m:"::::::

~mw

1¡1/111-

¡¡m¡¡,..... ::¡

IJIIIIImm~L-ggm

......

111111:-mm

30,8 28.0

mm-mm

ARROZ AZUCARES TRlGO\DER FRIJOLES loIAJZ\DER

GRUPO DE AUMENTOS

I:::::j 1989 o 1991

GRAFlCA 1

COMPARACION DEL CONSUMO PER CAPITA (gs)DE DERIVADOS DE TRIGO Y MAIZ SEGUN ANO.

ENC. NAC. CONS. APAR. ALIM. C. R. 89-91.

50\

, I40 l'

GR :tAMoS

10 JII

OPAN FRANCES HARINA DE TRIGO HARINA DE MAlZ

AUMENTO

TORTIU.A

¡".<" 1989 _1991

MINISTERIO DE SALllDP.s.A. CADESCA\CEE.

GRAFlCA 2

Z9

Page 6: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

COMPAF.ACION DEL CONSUMO PER CAF1TA (gs) DE LOS GRUPOS DELECHE, CARNES, GRASAS, HUEVOS Y EMBUTIDOS SEGUN ANO.

ENC NAC CONS, APARo ALIM, C, Ro 1959 - 1991

G :mmR l~O ,¡gmA ,¡¡¡¡¡,

~ 'mms 100 :¡¡¡¡¡: I 75 7¡¡;¡¡¡¡ '1

1. 63

"" I ~'T n '" " ,50 i I~¡¡¡¡¡¡l 1I I¡i¡¡i:: Iu:::m:¡l n~o~iigiL, ¡,_mjjjj_~

250

200

LECHES CARNES GRASAS Y ACEITES HUEVOS

GRUPO DE ALIMENTOS

!::o:,:1 19B9 CJ 1991

GRAneA 3

12.~C;¡¡~

IDlBUTIDOS

},(I}fu,J!'RIO DI: SAUJDP.S.A.. CADESCl'ctE.

COMPARAClON DEL CONSUMO PER CAPITA (gs)DE LOS TIPOS DE CARNES SEGUN ANO.ENC. NAC. CONS. APAR. ALIM. C. R. 89-91.

:35 --,

! 30.530 -i

." IG

;: JRAM 15o ,S I

10 -!i

5 J

oRES POLLO CERDO

AUMENTO

PESCADO

1.4

VISCERAS

LI 1989 _1991

WINTSTERIO DE SALUDP.S,A. CADESC,I,\CEE

CRAF'lCA 4

so

Page 7: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

40 -(I

~ 10 JIM ;:0OS

10

o /

COMPARACHJN DEL CONSUMO PER CAPITA (gil)DE MANTECA Y ACEITE VEGETAL SEGUN ANO.

ENC. NAC. CONS. APAR ALnL. C. R. ag-gl

35.6

ACEITE VECETAL

AUMENTO

01989 _ 1991

M1N¡~E:RI(I DE S¡\..LtlDf' .'f!..A CADE~('A\tEE

NACIONAL

URBANO

RURAL

GRAFICA 5

COMPARACJON DEL CONSUMO PER CAP ITA DEENERGL4 «'al) POR r.RADO DE URBANIZACION.

ENe. NAC. CONS. APAR. ALlM. C. R. 89-91.

¡ 2115"""'".-'

20:35

o 500 1000 1500CALORlAS

2000 2500 3000

It~r.to PE SAU!l>P,S.A. C/.Pt::CC!\CEf.

(·'>11989

GRAFlCA ()

81

~ 1991

Page 8: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

CONTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DEAUMENTOS AL CONSUMO ENERGETlCO NACIONAL

ENC. NAC. CONS. APAR. AUM. C.R. 1991.

GRASAS Y ACEITES 17.3

AZUCARES 16,4

'"TRIGO\DERIV 9.1

F'RIJOLES 78

WJNISTEEIO DE S.u.tlb.P,s.A CAbJ;S(:A\CEI;.

OTROS PROD. 11.4

CARNES 4,4

RAleES, TUBERC. PLAT 5.2LECHES 6.2

GRAFICA 7

NACIONAL

URBANO

RURAL

COMPARACION DEL CONSUMO PER CAPITA DEPROTEINA POR GRADO DE URBANIZACIONENC. NAC. CONS. APAR. ALIM. C. R. 89-91.

r.;:.-.?>", o." ••••• ". : .":-.-.:- -.-<.~-,_:--' ~ Sg 1

-~_l..t.a__1M ~.~.~..I 58.7

L,::,.":,::>;::' : ':.-: :~""'.~:.:' ..::, :.:.: , :.....:.:: i 58. 9....._a.~.~7I

o 20 ~ WGRAMOS

D 1989 _ 1991

GRAFICA 8

80

MlNrsrEIUO DE SA.UIDP.S.A. eADESeA;CI<!.

82

Page 9: TENDENCIAS EN EL CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS EN … · nacional, mientras el consumo de huevo y embutidos se mantuvo, con relación a 1989 (Gráfica 3). En la Gráfica 4 se muestra

CONTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DEAUMENTOS AL CONSUMO PROTEICO NACIONAL.

ENC. NAC. CI>NS. APAR. ALIM. C.R. UI91.

F'1tI.JOLES 18.::;

ARROZ 15.8

\.LECHES 11. 7 ".,

TRIGO\DERIV 10.1

GRAFJCA 91IllN1S"T'E1::JO (.lE SlllflJ.t.S.A t:.Ab.2.')\:A\rll.

.... t OTROS PROD. 8.0f',#'" I ,L/ / EMBUTIDOS :3.:3,/ J1.AlZ\DERIV 3.iJ

QUESOS 3.7HUEVOS 4.6