Tendencias Tecnologicas

download Tendencias Tecnologicas

of 7

description

TEcnologia

Transcript of Tendencias Tecnologicas

  • 150

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    Avances tecnolgicos

    en edificios de energa cero

    Avances tecnolgicos en edificiosde energa cero

    Guillermo Gonzlez Milla, Hugo Prez Rebolledo e Higinio Acoltzi Acoltzi

    Los edificios usan una gran cantidad de energa para operar y son una de las principales fuentes de emisiones contaminantes. Un edificio es un sistema

    complejo y todos sus componentes contri-buyen a la demanda total de energa.

    La tecnologa para construir edificios de

    energa cero ya est disponible, pero existen

    barreras como falta de informacin o capa-citacin tcnica a arquitectos e ingenieros,

    para disear edificios de alta eficiencia

    energtica.

    El presente artculo muestra los avances

    a la fecha y la prospectiva para el diseo

    y construccin de edificios de energa

    cero, as como la problemtica para su

    implementacin.

    Introduccin

    En la actualidad, y de acuerdo con los

    datos de la Organizacin para la Coopera-cin y Desarrollo Econmico (OCDE), el

    sector edificios contabiliza del 25% al 40%

    del consumo final de energa en los pases

    miembros, y como son uno de los princi-pales usuarios de energa, se espera que

    consuman ms a medida que la poblacin

    crezca y se desarrolle la economa.

    Ante el reto de disminuir el consumo de

    energa y las emisiones contaminantes, se

    han construido en varias partes del mundo

    los llamados edificios verdes o de baja

    energa, que emplean nuevas tecnologas

    para disminuir dicho consumo.

    Como parte de este reto, las compaas

    lderes en el diseo y construccin de

    edificios, los fabricantes de equipo e indus-trias en energa lanzaron un programa de

    eficiencia energtica en edificios con el

    World Bussines Council for Sustainable Deve-lopment (WBCSD) para contar con solu-ciones potenciales sobre temas ambien-tales y sociales, incluyendo la reduccin de

    emisiones de carbono, el uso de combus-tibles en general, as como proporcionar

    medidas de seguridad contra futuras crisis

    de energa.

    Como parte de los programas y polticas

    en el mundo para alentar la construccin

    de edificios de cero energa, la Unin

    Europea aprob, en abril de 2009, la revi-sin de la directiva que regula el rendi-miento energtico de los edificios, para

    que todas las construcciones residenciales,

    de oficinas y de servicios que se cons-truyan en la Unin Europea a partir de

    2019 sean prcticamente de energa cero,

    y el plazo se adelanta para 2017 en edifi-cios pblicos de nueva construccin. El

    texto define estos edificios como cons-trucciones en las que, como resultado

    de un alto nivel de eficiencia energtica,

    el consumo anual de energa es igual

    o menor que la produccin energtica

    procedente de fuentes renovables situadas

    en la propia edificacin.

    El trmino de edificio de energa cero (EEC) es aplicado a una edifi-cacin en donde la cantidad de energa usada en un perodo defi-nido es proporcionada en sitio por fuentes de energa renovables.

  • 151

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    Tambin el Departamento de Energa

    (DOE, por sus siglas en ingls) de los

    Estados Unidos, ha desarrollado un

    programa estratgico para crear tecnologa

    que lleve a un mercado de energa cero en

    el sector residencial en 2020 y en edificios

    comerciales en 2025.

    Desarrollo

    El trmino de edificio de energa cero

    (EEC) se atribuye a una edificacin en

    donde la cantidad de energa usada en

    un perodo definido es proporcionada en

    sitio por fuentes de energa renovables.

    As, la visin de un EEC es acumular

    tanta energa de fuentes renovables como

    la cantidad de energa que usa, mante-niendo un nivel aceptable de servicio

    y funcionalidad. Adems, los edificios

    pueden cambiar energa con la red de

    suministro en tanto se mantenga un

    balance neto de energa cero en el perodo

    definido.

    Sin embargo, el consumo de energa de un

    EEC puede ser definido o medido de varias

    formas, como son:

    Energa cero en sitio. En este tipo de EEC la cantidad de energa producida por

    fuentes de energa renovables es al menos

    tanta como la que se usa en un ao.

    Energa cero neta. Un edificio puede considerarse EEC si el 100% de la energa

    que compra proviene de fuentes de ener-gas renovables, aunque la energa no se

    genere en sitio.

    Emisiones de energa cero. El EEC produce (o compra) suficiente energa libre

    de emisiones para compensar las emisiones

    de toda la energa usada en un ao.

    Costo cero de energa. En un EEC de este tipo el costo de comprar energa es

    balanceado por la venta de electricidad

    generada en sitio. Esta definicin, como la

    de energa cero en sitio, es fcil de verificar

    con los recibos de la suministradora.

    Dependiendo de la definicin de EEC los

    resultados de una evaluacin pueden variar

    sustancialmente, ya que cada definicin

    tiene una serie de ventajas y desventajas.

    Sin embargo, la idea principal en un EEC

    es que las necesidades de energa sean redu-cidas en gran medida a travs de ganancias

    de eficiencia, de tal forma que pueda cubrir

    todas sus necesidades de energa desde

    fuentes sin contaminacin y renovables.

    La idea detrs de los EEC es muy simple:

    consiste en disear el edificio para que

    sea muy eficiente, haciendo uso de la

    luz natural, los aislamientos y equipos

    eficientes que usen tan poca energa como

    sea posible, as como generar el resto de la

    energa necesaria usando energas renova-bles en sitio. Adems, la energa extra gene-rada en el edificio puede ser vendida a la

    red para compensar cualquier energa que

    pueda ser comprada.

    En la actualidad, los EEC construidos

    tienen una serie de caractersticas y

    conceptos de diseo, entre los que

    destacan:

    Eficiencia. La energa evitada en un EEC es energa que el edificio no tiene

    que producir. Los pasos para alcanzar la

    mxima eficiencia son:

    Reduccin de carga: Reducir cada carga

    consumidora de energa al mnimo y

    eliminar las cargas innecesarias.

    Eficiencia del sistema: Cubrir las cargas

    remanentes tan eficientemente como

    sea posible. Optimizar la eficiencia del

    sistema como un todo.

    Sistemas regenerativos: Usar la energa

    de desperdicio para propsitos tiles.

    Sistemas renovables: Generar energa

    de fuentes renovables.

    Diseo integrado. Los EEC alcanzan sus metas cuando los involucrados (propieta-rios, arquitectos, ingenieros y contratistas)

    colaboran en el diseo y la construccin.

    Energa renovable en sitio como prio-ridad. La energa renovable generada en

  • 152

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    sitio tiene la mayor duracin en la vida del

    edificio y conlleva a las menores prdidas

    de la red, comparadas con las fuentes

    de la suministradora. Las unidades para

    generacin de energa renovable son ms

    pequeas y es posible obtener una variedad

    de beneficios econmicos, que incluyen

    mejoras en la instalacin, confiabilidad del

    sistema, mejor adecuacin a la curva de

    demanda, entre otros. Adems, se dismi-nuyen los costos y las prdidas de energa

    debido a su cercana a la carga final.

    Posibilidad de conectar a la red. Depen-diendo de la capacidad de las fuentes de

    energa renovable, los EEC pueden vender

    energa a la suministradora en determi-nados horarios y pocas del ao.

    Monitoreo y verificacin. Una vez que el EEC est en servicio, son necesarios el

    monitoreo y la verificacin para corroborar

    los valores de diseo, as como para identi-ficar y corregir errores en la construccin o

    funcionamiento de los sistemas.

    Para el diseo, construccin y operacin de

    un EEC se toma en cuenta:

    Clima. Se considera la temperatura, la

    humedad, si la zona es clara o nublada y

    durante cunto tiempo, para determinar

    si el edificio puede hacer uso de la luz

    natural o si hay la necesidad de instalar

    persianas.

    Iluminacin natural. Es una de las

    estrategias primarias para la reduccin

    de las necesidades de energa. Entre las

    diferentes formas para proporcionar

    iluminacin natural se encuentran las

    ventanas verticales, las cubiertas para

    vidrios, los dispositivos de sombreado,

    los atrios, los tragaluces, la luz cenital

    del techo prismtica y los ductos de luz.

    Ganancias de calor internas. Se consi-deran las ganancias de calor de los

    ocupantes, el alumbrado y el equipo

    elctrico, los cuales pueden ser

    pensados como un clima interior.

    Tamao del edificio y envolvente.

    Se evalan los tipos de materiales de

    construccin para paredes, ventanas,

    pisos, techos, as como las particiones

    internas, entre otros aspectos.

    Necesidades de iluminacin. Se identi-fican las necesidades de iluminacin en

    forma cuantitativa y cualitativa, depen-diendo de las actividades realizadas en

    el edificio.

    Fuentes renovables para generacin de

    energa. Se analiza el uso de opciones

    tiles para producir electricidad a travs

    de energa solar (colectores de sol y

    celdas fotovoltaicas), energa elica y

    energa geotrmica (bombas de calor).

    Adems, se considera si la energa ser

    producida en sitio y/o importada desde

    otros puntos.

    Fuentes ininterrumpibles de energa.

    Se considera el uso de fuentes ininte-rrumpibles de potencia (UPS, por sus

    siglas en ingls), celdas de combustible

    o bateras para proporcionar electri-

    cidad todo el tiempo a aparatos crticos

    o vitales.

    Horas de operacin del edificio. Se

    analizan las horas de operacin con

    base en metros cuadrados.

    Costos de energa. El costo de la

    energa, en particular el costo de la

    energa elctrica, es un factor crtico

    para disear las estrategias de diseo.

    Anlisis del ciclo de vida. En ste no slo se considera la vida til de

    los bienes, sino tambin los ahorros

    de energa obtenidos, as como las

    emisiones contaminantes evitadas.

    Un avance tecnolgico importante en los

    EEC es el uso de herramientas de simu-lacin computarizadas, que permiten a

    los diseadores tomar en cuenta las varia-bles anteriormente mencionadas. Adems,

    ayudan a conocer cmo trabajar el edificio

    antes de construirlo, permitiendo modelar

    implicaciones financieras en su costo.

    En la propuesta de diseo de un EEC el

    edificio es divido en subsistemas y cada

    decisin sobre la seleccin de uno de stos

    es evaluada en trminos de sus futuras

    consecuencias en demanda de energa, para

  • 153

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    ello se utiliza un anlisis de ciclo de vida de

    energa. No obstante, los diseadores del

    EEC deben estar preparados para incre-mentar los costos de construccin en caso

    de reduccin de la demanda de energa y

    costos de operacin por una igual o mayor

    cantidad.

    Usualmente, los principales subsistemas

    consumidores de energa en un edificio

    son los de aire acondicionado y calefaccin

    (HVAC, por sus siglas en ingls), as como

    los de iluminacin.

    Para el diseo del sistema HVAC es nece-sario recordar que se debe mantener el

    clima interior en niveles aceptables para la

    mayora de la gente. El diseo hace esencial

    el control de la temperatura interior, la cual

    no debe ser demasiado caliente en invierno

    ni demasiado fra en verano. Tambin

    es necesario proporcionar control de la

    temperatura, pureza del aire, tasas de venti-lacin en ciertas reas, control de humedad,

    difusin del aire dentro de cada zona, entre

    otros aspectos.

    Con una significativa cantidad de equipo

    electrnico en el edificio, el sistema HVAC

    necesita manejar el incremento de ganancia

    de calor comnmente asociado con estos

    equipos. En algunos casos este calor puede

    recuperarse de los espacios donde es gene-rado y usarse para reducir otras necesidades

    de energa primaria, tales como el precalen-tamiento o calentamiento de agua.

    El diseo de los sistemas HVAC debe

    incluir las especificaciones de equipos con

    alta eficiencia y controles que regulen el

    sistema para permitir cualquier operacin,

    slo cuando sta sea necesaria, conside-rando que todos los elementos del sistema

    pueden incrementar el confort de los

    ocupantes del edificio mientras se reducen

    los costos. Los nuevos diseos de sistemas

    HVAC incluyen al menos dos de los

    siguientes equipos y/o sistemas: unidades

    de paquete, bombas de calor, intercambia-dores para enfriamiento de agua, variadores

    de velocidad en sistemas de ventilacin

    y bombas, controladores de demanda de

    ventilacin, motores Premium, entre otros.

    Para el sistema de iluminacin las nuevas

    tecnologas en lmparas, balastros, lumina-rias y controles permiten realizar una gran

    cantidad de arreglos para disminuir el uso

    de la energa. Por ejemplo, las lmparas

    fluorescentes lineales en tubos T8 y T5,

    as como las de descarga de alta intensidad

    (HID) en bajas potencias, proporcionan

    mayor cantidad de luz con menos demanda

    y consumo de energa.

    Por su parte, las nuevas generaciones de

    balastros electrnicos tienen una gran

    variedad de funciones que pueden ser

    controladas conforme a las necesidades del

    edificio: apagado/encendido automtico,

    atenuacin, etc.

    Asimismo, el uso de luminarias tipo espe-cular, las cuales usan materiales con termi-nados brillantes para reducir una super-ficie reflectora altamente pulida, como un

    espejo, ayudan a reducir el nmero de lumi-narias requeridas para alcanzar el nivel y la

    calidad de iluminacin deseada.

    La ltima parte del sistema de alumbrado la

    constituyen los controles, los cuales pueden

    ser de tiempo, presencia o luz natural. Los

    controles de tiempo permiten que cual-quier grupo de luminarias o lmparas sean

    apagadas o encendidas de forma autom-tica en tiempos establecidos. Los detec-tores de presencia encienden automtica-

    mente la luz cuando alguien entra al espacio

    (oficina, sala) y la apagan despus de que

    el espacio ha sido dejado. Los sensores de

    luz natural permiten a grupos de luminarias

    o lmparas ser apagados y encendidos de

    acuerdo a la luz natural existente. Adems,

    algunas lmparas pueden ser atenuadas a

    medida que cambian los niveles de luz y los

    controles, independientemente que puedan

    trabajar slo en una zona, pueden agru-parse para trabajar en forma automtica y

    estar entrelazados con un sistema de admi-nistracin de la energa.

    Los sistemas de potencia, HVAC y

    alumbrado deben ser controlados para

    permitir un funcionamiento ms eficiente

    y tener el mximo beneficio, por eso,

    donde se requiere un control flexible se

    usan controladores programables, que

    varan de dispositivos simples (similares

    a los relojes multifuncin) hasta dispo-sitivos basados en microprocesadores

    totalmente programables en pequeas

    computadoras.

    Asimismo, para el control de todos los

    subsistemas que integran un EEC se

    emplea un sistema de administracin de la

    energa para supervisar y controlar la opera-cin del edificio, como la energa, seguridad

    y vigilancia. En el ms amplio sentido, un

    sistema de administracin integrado para

    un edificio puede contener:

    a) Sistema de monitoreo y control

    Monitoreo del sistema elctrico.

    Medidor de demanda y consumo.

    Control de alumbrado exterior.

    Deteccin de vehculos y sistema de

    barrido.

    Sistema de monitoreo de fuego y moni-toreo de bombas contra incendio.

  • 154

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    Sistema de monitoreo de nivel de

    elevadores.

    Control de motor y monitoreo de nivel

    de agua.

    Sistema de monitoreo de UPS.

    Disponibilidad para integracin de

    sistemas BAS.

    b) Sistema de seguridad y vigilancia

    Panel de alarma de fuego (alarma y

    deteccin).

    Sistema de comunicacin de voz

    (pblico y de emergencia).

    Sistema de control de acceso y

    barreras plegables basadas en tarjetas

    inteligentes.

    Barreras a vehculos basadas en

    etiquetas (cuatro ruedas).

    Sistema de administracin de visi-tantes con foto y tarjeta en la puerta de

    seguridad.

    Asimismo, dentro de los sistemas de admi-nistracin y control se pueden tener las

    siguientes estrategias para el ahorro de

    energa.

    Arranque/paro en horario fijo. Los equipos sujetos a este tipo de programa

    arrancan y paran automticamente de

    acuerdo a las necesidades especficas de los

    usuarios del edificio, por ejemplo: equipos

    de aire acondicionado.

    Arranque/paro en funcin del calen-dario. Con un programa de este tipo, el sistema reconoce el da de la semana que

    es y los das festivos, y en funcin de ellos

    determina, de acuerdo a su programa-cin, el arranque o paro de los equipos o

    sistemas.

    Desconexin cclica de cargas. El objetivo de esta tcnica es reducir las horas

    de funcionamiento de las cargas mediante

    paradas intermitentes debidamente contro-ladas, para obtener una curva de consumo

    ms uniforme. Este programa combina

    un horario cclico diario de arranques y

    paros de las distintas cargas, relacionando

    su operacin con el horario de trabajo del

    edificio. El programa puede modificarse

    automticamente en funcin de las condi-ciones ambientales o por la limitacin de

    demanda elctrica.

    Control de picos de consumo. Este programa evita los picos de carga, apro-vechando de una forma racional y cons-tante la potencia controlada, mediante un

    programa en el que la demanda de potencia

    no sobrepase la contratada y desconec-tando, automticamente, algunas cargas

    predeterminadas.

    Control de alumbrado. A travs de un sistema automatizado para el alumbrado

    se permite el encendido y apagado de la

    iluminacin de forma automtica, con base

    en los programas de uso de las diferentes

    reas o en funcin de los niveles de ilumi-nacin adecuados a la utilizacin del rea

    en cuestin.

    Aire acondicionado. Optimiza el arranque o paro en funcin de las condi-ciones interiores y exteriores, as como

    con una programacin diaria o semanal de

    horas de ocupacin y das festivos.

    Aprovechamiento del aire exterior. Cuando la utilizacin del aire de recircula-cin (procedente de los lugares ya acondicio-nados) sea ambientalmente aceptable, debe

    pensarse en un elemento controlador que

    seleccione, en funcin de las condiciones

    exteriores y las de retorno, aquellas opciones

    que sean energticamente ms baratas para

    el proceso de climatizacin perseguido.

    Actualmente se estn construyendo alre-dedor del mundo EEC prototipos, los

    cuales estn siendo monitoreados para

    comprobar su consumo energtico. Por

    ejemplo, en Europa, actualmente hay ms

    de 6 mil edificios solares, principalmente en

    Alemania y otros pases del norte. Si bien

    estos edificios an no son de energa cero,

    sus necesidades energticas para calefac-cin son tpicamente 75% ms bajas que

    las normales. Por su parte, pases como

    Francia, Espaa e Inglaterra han aprobado

    polticas nacionales enfocadas a conseguir

    recortes ambiciosos en el consumo de

    energa de sus edificios de aqu a 2020.

    Sin embargo, no se debe perder de vista

    que para mejorar la eficiencia energtica

    y reducir las emisiones contaminantes

    tambin hay que actuar sobre los edificios

    existentes, lo cual, en algunos casos, puede

    ser un gran desafo.

  • 155

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    Problemtica

    Para la construccin de edificios de energa

    cero existen limitaciones, las cuales se estn

    tratando de eliminar, algunas son:

    Establecer parmetros de medicin

    de la eficiencia energtica con base al

    consumo de energa (por costo, energa

    y emisiones contaminantes).

    Desarrollo de especialistas y empresas

    expertas en el diseo y construccin de

    edificios con energas renovables y alta-mente eficientes.

    Desarrollar una normatividad para

    otorgar incentivos por el uso de fuentes

    renovables en edificios, como pueden

    ser reducciones de impuestos de los

    bienes y servicios ligados a la eficiencia

    energtica y las energas renovables.

    Desarrollar esquemas para propor-cionar apoyo financiero que hagan

    atractivas las inversiones de edificios de

    energa cero.

    Evaluar la estructura de tarifas elctricas

    y desarrollar los esquemas de precios

    que incentiven el ahorro de energa.

    Subsidiar programas de Investigacin y

    Desarrollo (I&D) para nuevos diseos,

    tecnologas y materiales para el ahorro

    de energa, as como apoyo para su

    comercializacin.

    No obstante el desarrollo alcanzado en la

    construccin de edificios de cero energa,

    ser necesario realizar mejoras e innovacin

    tecnolgica en los siguientes temas:

    Produccin de energa en sitio

    Sistemas de almacenamiento elctrico

    y trmico.

    Sistemas renovables de energa ms

    eficientes y menos costosos.

    Sistemas de energa renovable conectar

    y usar (plug and play). Sistemas de produccin de calor y

    electricidad (CHP, por sus siglas en

    ingls) avanzados.

    Sistemas inteligentes para interco-nectar sistemas renovables.

    Normas efectivas de interconexin e

    interfaz.

    Inteligencia en el edificio

    Estrategias de control robustas, adap-tables y autoconfigurables.

    Nuevos sensores autocomprobables

    de bajo costo.

    Modelos inteligentes y sistemas con

    retroalimentacin.

    Tecnologas que permitan la optimiza-cin total del edificio.

    Medicin integrada barata.

    Edificio completo

    Diseo completo del edificio y

    mtodos para una integracin efectiva

    de generacin de energa, referentes al

    envolvente trmico.

    Software de evaluacin de desempeo, bases de datos y herramientas de ciclo

    de vida.

    Controles/sensores para monitorear

    aire, gas, agua y partculas voltiles.

    Tecnologas pasivas de limpieza de aire.

    Envolvente del edificio

    Mayor aprovechamiento de la luz

    natural.

    Integracin de sensores inalmbricos.

    Materiales cero emisiones y procesos

    de clasificacin.

    Materiales del edificio con alto valor

    de resistividad trmica.

    Diseo avanzado y mtodos de cons-truccin para incrementar calidad y

    eficiencia.

    Materiales y ensambles tolerantes a

    mezclas.

    Equipo del edificio

    Sensores y transmisores inalmbricos

    de larga vida y baratos.

    Equipos y/o sistemas con deteccin/

    diagnstico de falla.

    Puesta en marcha automatizada de

    edificio/equipo.

    Mejores funciones elctricas para

    equipos con potencia en espera.

    Herramientas de diseo para dimen-sionar tamao.

    Control y uso mejorado del sistema

    de agua.

    Conclusiones

    La construccin de edificios de energa

    cero es altamente importante a largo

    plazo. Si bien es cierto que ya existe la

    tecnologa para la construccin de este

    tipo de edificios, es necesario considerar

    que para su diseo y construccin se

    debe contar con personal especializado

    que realice una integracin cuidadosa de

    todos los elementos que conforman un

    EEC. Tambin deben realizarse anlisis

    cuidadosos a travs de herramientas de

    simulacin, as como el anlisis del ciclo

    de vida para el diseo y operacin del

    edificio.

    Adems, estn surgiendo nuevas tecno-logas que podran conducir a grandes

    cambios en el sector edificios, como son:

    sistemas de produccin combinada de

    calor y electricidad en pequea escala para

    calefaccin y refrigeracin, calderas de gas

  • 156

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    de condensacin mejoradas y bombas de

    calor alimentadas con gas.

    No obstante, para ganar aceptacin y

    hacer atractivas las inversiones en edificios

    de energa cero se requiere de soporte o

    regulaciones por parte del sector guberna-mental, esquemas de financiamiento por

    parte del sector pblico y privado, as como

    el desarrollo de normas o un significativo

    incremento en la tarifas.

    Referencias

    Environmentally sustainable Buildings: Challenges and Politics. OECD 2003.

    Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climtico. World Bank 2010.

    Barley C.D.; Deru M; Pless S. y Torcellini P. Proce-dure for Measuring and Reporting Commercial Building Energy Performance. Technical Report NREL/TP-550-38601. Golden, CO: National Renewable Energy, 2005.

    Torcellini P.; Pless S. y Deru M. Zero Energy Buil-dings: A critical look al the definition. Conference paper ACEEE, Summer study, 2006.

    Vision 2050 Full report. World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

    Directiva 2009/28 CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 abril de 2001, relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables y por lo que se derogan las directrices 2001/77/CE y 2003/30/CE.

    Vision 2050 the new agenda for business. World Business for sustainable Development (WBCSD).

    Measurement Science Roadmap for Net-zero energy buil-dings. Workshop summary report, National Institute of Standards and Technology, March 2010.

    Janssen R. Towards Energy Efficient Buildings in Europe Final report 2004. The European Alliance of compa-nies for Energy Efficiency in Buildings.

    GUILLERMO GONZLEZ MILLA

    Ingeniero Electricista egresado de la Escuela Supe-rior de Ingeniera Mecnica y Elctrica del Instituto Politcnico Nacional en 1974. Durante 18 aos trabaj en la iniciativa privada en las reas de mante-nimiento e ingeniera de diseo y construccin. De 1992 a 2011 labor como investigador de la Gerencia de Uso de Energa Elctrica del IIE en el rea de eficiencia energtica. Ha colaborado en la elabora-cin de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-007 y NOM-013, as como en la elaboracin de diagns-ticos energticos en edificios pblicos y privados.

    HUGO PREZ REBOLLEDO

    [[email protected]]

    Ingeniero Mecnico Electricista por la Unidad Inter-disciplinaria de Ingeniera y Ciencias Qumicas de la Universidad Veracruzana. Obtuvo los grados de Maestro y Doctor en la Universidad de Uppsala, Suecia, en las especialidades de Ingeniera Elctrica en Alto Voltaje y Compatibilidad Electromagntica. En 1981 se integr al IIE, participando en diferentes proyectos de investigacin, de aplicaciones tecnol-gicas y asesoras especializadas en sistemas de trans-

    HIGINIO ACOLTZI ACOLTZI

    [[email protected]]

    Ingeniero Electromecnico egresado del Instituto Tecnolgico de Apizaco en 1992. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniera Mecnica, Opcin Trmica, en 2000, en el Centro Nacional de Investiga-cin y Desarrollo Tecnolgico. Desde 1994 es inves-tigador en la Gerencia de Uso de Energa Elctrica del IIE. Durante agosto de 2008 a junio de 2009 se desempe como subdirector de normas y certifica-cin de productos de la Comisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa (CONUEE). Ha partici-pado en el desarrollo del soporte tcnico y econmico para la elaboracin y revisin de Normas de Eficiencia Energtica y los Mtodos de Prueba asociados. Ha instrumentado e implementado programas de moni-toreo de variables elctricas en laboratorio y en campo. Ha sido representante tcnico del IIE en CONUEE, FIDE, ANCE y FIPATERM. En 2010 particip como experto tcnico representando a Mxico en la iniciativa voluntaria de Revisin de Pares sobre Eficiencia Energtica en Taipi Chino (Pree Review on Energy Efficiency, PREE), organizado por el meca-nismo de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC). En los ltimos aos ha dirigido proyectos de diagnsticos energticos integrales para PEMEX.

    misin y distribucin de energa elctrica, coordi-nacin de aislamiento, redes de tierra y calidad de la energa. Ha publicado cerca de 30 artculos dentro de estas reas y ha asesorado en el desarrollo de tesis a estudiantes de licenciatura y maestra. Ha impartido cursos en diferentes foros y participado como coordi-nador del Comit de Estudios 36 de Compatibilidad Electromagntica de CIGR en Mxico, as como miembro observador en el Comit Internacional (perodo 2000-2002). Es miembro de la IEEE y desde 1999 es Gerente de Uso de Energa Elctrica de la Divisin de Sistemas Elctricos del IIE.