TendenciasAmbientales

download TendenciasAmbientales

of 33

Transcript of TendenciasAmbientales

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    1/33

    IV.CAMBIO CLIMATICO

    Impactos actuales del cambio climtico

    Amrica del Sur viene sufriendo importantes efectos derivados de situaciones climticas ometeorolgicas. Si bien es difcil establecer una relacin directa entre esos hechos con el cambio

    climtico, la informacin disponible indica una tendencia en los ltimos aos, que se puedecaracteriar como sigue!

    "# Aumento en los fenmenos meteorolgicos e$tremos. %n los ltimos &' aos se han registradoepisodios inditos, tales como el fenmeno de (%l )io* en los aos "+-/ 0"++1+, o el huracn 2atarina que en -''& asol el sur de 3rasil. 4as inundaciones 0 sequasse han incrementado -,& veces, al compararse elperodo "+1'"+++ con los aos-'''-''5.

    -# 6ncremento en la temperatura media.

    /# 7isminucin de las precipitaciones en algunas regiones 0 aumento en otras. 4as disminucionesocurrieron particularmente en el sur de 2hile, sureste de Argentina 0 sur de 8er, 0 losincrementos en el sur de 3rasil, 8aragua0, 9rugua0, noreste de Argentina, noreste de 8er 0%cuador.

    Aumento de enfermedades. :bservado con el dengue 0 la malaria, 0 como consecuencia unaumento de los ndices de morbilidad 0 mortalidad.

    5# %levacin del nivel del mar. %n el rea sudoriental de Amrica del Sur el nivel me dio del marse elev entre " 0 / mm por ao, en los ltimos -' aos.

    ;# 7isminucin del balance de la masa glaciar.

    1# Aumento del proceso de degradacin del suelo, incremento del porcenta

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    2/33

    Cuadro 5. Eventos extremos.Cinco mayores eventos extremos registrados en Sudamrica, entre enero de 2008 y setiembre de 2010. Fuente:

    Centre for esearc! on t!e "#idemio$ogy of %isasters &C"%', en (( ( . e mdat.be

    Fecha Pas Localidad TipoFallecidos Total

    afectados

    Estimacindao &mi$$ones

    )S*'

    12+01+200 Co$ombia"$ -anco, edra/a,Cerro, etc

    nundacin 3 1 200 01

    24+11+2008 -rasi$-umeteau, $!ota,as#ar, etc

    nundacin 151 1 500 015 50

    14+05+200 -rasi$6aran!ao, Ceara,

    7$agoas, etcnundacin 53 1 150 00 550

    02+11+200 -rasi$ "s#irito Santo nundacin 380 000

    14+0+2008 er9)caya$i, uno, Sandia,etc

    nundacin 40 450 012

    0+0+2008 "cuador uayas, 7/uay, osios, etc

    nundacin 41 28 122 1000

    %l aumento de la temperatura sigue desencadenando una reduccin de los glaciares. %l+-E de los glaciares de 2hile estn en retroceso, situacin similar a la que ocurre en el sur deArgentina. %n %cuador los glaciares han retrocedido un /5E 0 en 8er un --E, desapareciendocompletamente un glaciar en la frontera de este pas con 3olivia, lo queprovoc conflictos socialesdebido al desabastecimiento de agua por el deshielo.

    %n cuanto a las lluvias, stas fueron intensas en varios pases. 4os impactos ms serios seobservaron en 8er, seguido por 3rasil 0 2olombia. %n todos estos casos hubo un alto nmero dedamnificados e impactos asocia dos, por e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    3/33

    Cuadro 3. Emisiones totales y por persona en los pases sudamericanosnc$uye 9nicamente C;2< no inc$uye C)=S. 7>o 2003. Fuente C7= ?ersin .0 de$ @.

    Pas MtC!e

    Posicinran"o mundial

    emisionestotales

    Porcenta#e so$reel total mundial

    Toneladas de C!epor persona

    Posicin ran"omundial

    emisiones porpersona

    ?ene/ue$a 131. 0 0.5A 3.0 55

    7rgentina 154.4 1 0.54A . 5

    C!i$e 32.0 51 0.22A .8 8

    "cuador 28. 4 0.10A 2.1

    )ruguay 3. 103 0.02A 2.0 102

    -rasi$ 55.5 1 1.25A 1. 103

    Co$ombia 35.0 50 0.2A 1.5 11

    -o$ivia 1.8 88 0.05A 1.5 115

    er9 0. 2 0.11A 1.1 125

    araguay . 125 0.01A 0.3 140

    =ota$ 6undia$ 28 44.2 B 100.00A 4.4 BB

    ases 7nexo 1 14 48. B 50.8A 11.5 BB

    ases no 7nexo 11 55.8 B 4.58A 2.3 BB

    Sudamrica 885.3 B .11A 2.4

    Sin embargo, cuando se analia la contribucin especfica de Amrica del Sur, el sector energticono es el ms importante, siendo otros sectores 0 otros gases diferentes del 2:- los que

    e$plican la ma0or parte de las emisiones. A la ve, la contribucin de los pases alcanadiferentes dimensiones segn se la mida en trminos absolutos >total por pas# o relativos >porhabitante#.

    4as emisiones sudamericanas de gases de efecto invernadero, consideradas en su con

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    4/33

    7nexo 1 1 25.8 45.12A 14.1

    noB7nexo 1 20 4. 5.A 4.

    Sudamrica 4 23. 11.1A 12.4

    6undo 8 . 100.00A 3.

    %n Amrica del Sur son las altas tasas de deforestacin 0 la actividad agropecuaria las principalesresponsables de sus grandes volmenes de emisiones >figura "#. %sto diferencia a la regin de lasdems regiones >e$cepto Kfrica subSahariana#, 0a que en ellos la ma0or parte proviene del sector%nerga, originada en la quema de combustibles fsiles. %n %cuador 0 3rasil, por eo 2000.

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    5/33

    Cuadro 8. Emisiones totales y por persona en los pases sudamericanosnc$uye todos $os gases y todos $os sectores.

    os #uestos son en $a esca$a mundia$. 1G datos de Cambio en e$ )so de $a =ierra y Si$vicu$tura no dis#onib$es.Fuente C7= de$ @< #ara e$ a>o 2000.

    Pas MtC!e

    Emisiones

    totales )Puesto

    Porcenta#e so$re eltotal mundial

    Toneladas de

    C!e porpersona

    Emisiones por

    persona )Puesto

    -o$ivia 13.0 5 0.51A 2.3 10

    ?ene/ue$a 423. 18 1.11A 1.3 14

    -rasi$ 2,0.0 4 .21A 15. 13

    )ruguay 1G 8.5 88 0.10A 11. 2

    "cuador 121.0 50 0.1A .8 4

    7rgentina 25.1 25 0.85A 8.8 32

    er9 1.2 4 0.3A 5.4 2

    araguay 1G 2.0 8 0.0A 5.0

    C!i$e 1G 5. 3 0.20A 4. 8

    Co$ombia 1G 138. 8 0.44A 4.2 105

    =ota$ 6undia$ 8,. 100.00A 3.

    =ota$ #ases de$7nexo 1

    1,25.8 45.12A 14.1

    =ota$ #ases no7nexo 1

    20,4. 5.A 4.

    =ota$

    Sudamrica

    4,23. 11.1A 12.4

    4os altos niveles de emisin de gases de efecto invernadero en sectores no energticos 0particularmente los derivados de la deforestacin hacen que los promedios per cpita de losmuchos pases sudamericanos se encuentren por encima de los valores de varias nacionesdesarrolladas. 3a

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    6/33

    tra una intensificacin en los ltimos cuatro aos >&,1E anual#. 8or su parte en el mismoperodo"++' H -''1, el 836 de la regin creci a una tasa de /./E 0 la poblacin al ",5E lo que muestraque la demanda energtica es ms sensible al aumento del producto que al aumento de lapoblacin.

    4os principales sectores consumidores de energa son la industria >/5E#, el transporte >//E# 0el residencial >";E#. %l sector 2omercial, Servicios 0 8blico, si bien representa unporcenta&,;E# ha sido el que ha presentado el ma0or incremento en el perodo "++' -''1>+E# //.

    %n todo este perodo la oferta de energa renovable en la regin se ha mantenido en el entronodel -&E de la matri energtica, conpequeas oscilaciones.

    Si bien el uso de la energa representa unporcenta&/E#. %sto quiere decir que la industria en los paseslatinoamerica nos est consumiendo ma0or cantidad de energa por cada unidad deproducto que obtiene.

    %l sector transporte, como se vio anterior mente, consume un //E de la energa de la regin,mu0 influenciado por el aumento del parque automotor.

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    7/33

    Cuadro . *m(rica Latina y el Cari$e+ Composicin de la oferta de ener"a. 2008. orcentaHe sobre $aoferta tota$ de energa, basado en Cuaderno "stadstico Eo8, ndicadores 7mbienB ta$es de 7mrica atina y e$

    Caribe, 200.

    Fuente A

    etr$eo 42,1

    as Eatura$ 25,8

    Carbn 4,3

    Euc$ear 0,8

    ;tras no renovab$es ,3

    enovab$es 2,1

    eotermia 0,5Didroenerga 8,e>a sostenib$e 5,8roduc. Ca>a 3,;tras renovab$es 1,3

    =ota$ 100

    %n algunos pases la penetracin del auto mvil particular es mu0 importante. %n 3ra sil, pore

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    8/33

    Jacia el futuro se prev que las emisiones del sector energa de Sudamrica continen en aumentoaunque tienden a ser relativamente menores en relacin al aumento del 836 0 los ingresos percpita. %s decir, la intensidad energtica >energaI836# ir en descenso pero esto no ser suficiente

    para evitar un aumen to considerable en las emisiones del sector en trminos absolutos. Dale lapena consignar que si bien esta es la tendencia general de la regin ha0 diferencias importantesentre los distintospases que la componen.

    4as pro0ecciones a -"'', para Amrica 4atina en su consimilar a la situacin actual de %stados 9nidos# %n algunos de los escenarios analiados varios pases superan las "'' toneladas deemisionesper cpita 4os escenarios que incorporan un aumento en la eficiencia energtica conducen en gene

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    9/33

    ral a tasas de crecimiento de emisiones de2:- del orden del "E anual /;.

    2omo puede apreciarse, las polticas de re duccin de la intensidad energtica 0 de descarboniacin de la economa sern una pie a clave en el combate a la mitigacin del cambioclimtico en la regin en los pr$imos aos.

    %l estudio de 8rospectiva -'" de :4A7% >-''1# estimaba que con un precio de 9S7"'' por barril de petrleo, la regin latinoa mericana poda ahorrar ms /'' mil millones dedlares en el perodo -''/ H -'" aplican do medidas de eficiencia energtica relativa menteblandas. :tros estudios sealan la conveniencia de aplicar este tipo de polticas demostrando quepuede reducirse el consu mo 0 consecuentemente el costo de la ener ga sin reducir el conforto los niveles de productividad de la economa /1.

    Figura . Evolucin de la intensidad ener"(tica del producto interno $ruto.Consumo tota$ de energa &en mi$es de barri$es eIuiva$entes de #etr$eo' #or cada mi$$n de d$ares de - &a#recios constantes de 2000', #romedio #ara 7mrica atina y e$ Caribe. Fuente: Cuaderno "stadstico E. 8

    ndicadores 7mbienta$es de 7mrica atina y e$ Caribe 200, C"7.

    Vulnerabilidad frente al cambio climtico

    A lo largo del presente siglo se prevn modi ficaciones en la temperatura 0 en el nivel deprecipitaciones en toda Sudamrica. Sern cambios paulatinos 0 con una alta variabili dadinteranual. Sin embargo puede estable cerse una tendencia en el largo plao, esti mndose quehacia el ao -'', ocurrir un aumento de la temperatura entre ",;N 2 0 1,5N 2 0 un cambio en las

    precipitaciones de entre&'E a O"-E >P. Samaniego, -''+#. Se espera que para esa fecha el nmero anual de vcti mas delas inundaciones costeras oscile entre uno 0 tres millones de personas 0 se esperan prdidasmillonarias en la produccin agro pecuaria, pesquera 0 el turismo, siempre 0 cuando no setomen medidas adaptativas.

    %cosistemas de suma importancia para la vida como los arrecifes, manglares, glaciares 0bosques naturales se vern seriamente da ados. 4as reas costeras 0 ribereas sern afectadasimpactando negativamente tanto en las infraestructuras como en las poblacio nes.

    4os pases de Sudamrica presentan diferen tes grados de vulnerabilidad al cambio clim tico 0

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    10/33

    ste afectar a diversos sectores. Fs all de las particularidades de cada pas pue denestablecerse algunas generalidades.

    "# 4a regin andina ver afectada su provi sin de agua como consecuencia de la acele radareduccin de los glaciares. %sto impacta r en el abastecimiento de importantes ciu dades como%l Alto, 4a 8a, 4ima 0 Quito, provocar una reduccin de la produccin agrcola 0 de lacapacidad de generacin de hidroelectricidad.-# 4as onas costeras ba-N2 a &N2#, entre un &'E 0 un 5E de la Amaoniapodra perderse hacia el ao -"''. A su ve, esto posiblemente potencie otros cambios en el climaregional 0 global. 4os cambios en los regmenes de lluvia producirn sequas e inundaciones afectando a las

    poblaciones ribereas, la produccin agropecuaria 0 la generacin de electricidad en la ma0ora

    de los pases. Se espera una intensificacin de las lluvias en las regiones tropicales 0 el surestede Amrica del Sur 0 reducciones en el este de la Amaonia, el nordeste de 3rasil 0 el norte de2hile. Aumento en la cantidad de das secos consecutivos se prevn para toda Amrica del Sure$cepto %cuador 0 noreste de 8er 0 2olombia5# 4os eventos climticos e$tremos afectarn a todos los pases, especialmente aquellos mssensibles a las variaciones de los fenmenos de %l )io 0 4a )ia. Sepro0ecta un aumento delas olas de calor en para toda Sudamrica con nfasis en el sureste 0 la re gin caribea.;# 4as onas de Sudamrica que son relativamente secas vern disminuciones en la disponibilidaddel agua. 2on un aumento de la temperatura de -N 2 podra reducirse hasta un /'E la

    precipitacin anual 0 un aumento de &N 2 llevara esta reduccin a indicadores del orden de &'Ea 5'E con obvias consecuencias para la disponibilidad de agua para consumo humano 0 usos

    productivos.

    1# 4os efectos en la salud derivados del cambio climtico estarn relacionados con el estrs porcalor, la malaria, el dengue el clera, las enfermedades respiratorias 0 otras relacionadas con ladisponibilidad de agua.

    Si bien e$iste mucha incertidumbre respecto a los alcances del cambio climtico en Amrica delSur, la evidencia disponible muestra que los impactos econmicos sern significativos. %sto puedededucirse, por e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    11/33

    !lanes de mitigaci"n # adaptaci"n

    Codos los pases han incorporado de alguna manera el cambio climtico en sus estrategias dedesarrollo 0 algunos de ellos han comenado a elaborar planes especficos de adaptacin 0mitigacin. Sin embargo, se observan en estos diferentes grados de alcance 0 profundidad. %nalgunos casos las actividades estn detalladas 0 se definen presupuestos, plaos 0 unidadese

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    12/33

    Sin embargo, el plan ofrece pocas acciones especficas desagregadas. 7e la informacindisponible surge la presuncin de que e$isten una serie de pro0ectos alineados con esta estrategia>; que seran e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    13/33

    4a propuesta peruana tiene tambin la virtud de incorporar fichas de cada uno de los pro0ectosque forman parte del plan donde se detallan sus ob

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    14/33

    Otros pases

    %n el caso de 2olombia, e$iste un plan en estado embrionario, aunque est subsumido dentrodel 8lan )acional de 7esarrollo Rorestal, 0 que por ahora solo describe grandes lineamientos &-.4a %strategia )acional de 2ambio 2limtico de %cuador est en plena reformulacin. %nDeneuela, 8aragua0 0 Argentina no se conocen planes sistematia dos como en los otros casos

    presentados.

    !rimera le# de protecci"n de glaciares

    2omo se mencion anteriormente, el impacto del cambio climtico sobre los glaciares es uno delos efectos negativos ms importantes que la regin sufrir en los pr$imos aos. %n el pasado mesde setiembre el 2ongreso de la Bepblica Argentina aprob la 4e0 de 8reservacin de Llaciares0 del Ambiente 8eriglacial, primera de su tipo en Amrica 4atina. 4a misma establece que losglaciares constitu0en bienes de carcter pblico 0 procura (preservarlos como reservasestratgicas de recursos hdricos para el consumo humano= para la agricultura 0 como

    proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrogrficas= para la proteccin de la

    biodiversidad= como fuente de informacin cientfica 0 como atractivo turstico*.

    4a le0 prohbe e$presamente la liberacin de sustancias contaminantes, la construccin de obras dearquitectura o infraestructura, la e$ploracin 0 e$plotacin minera e hidrocarburfera 0 lainstalacin de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales. Adems crea el 6nventario

    )acional de Llaciares, donde se registrarn todos los glaciares 0 geoformas periglaciares. 8aratodas las dems actividades >con e$cepcin de algunas cientficas 0 recreativas# se requerir deestudios de impacto ambiental previos.

    :bviamente dicha le0 no podr evitar los impactos del cambio climtico pero s reducir lasactividades que pudieran aumentar el riesgo de su prdida. %sta nueva herramienta 9%#, el grupo Sombrilla >9mbrella# 0 el L11 ms 2hina >que inclu0e a un total de "/'

    pases en desarrollo 0 2hina#. 7entro del L11 O 2hina se encuentran otros bloques denegociacin, como el Lrupo Africano >nico bloque regional# 0 A:S6S >Aliana de 8equeos8ases 6nsulares#, los que actan 0a sea de manera independiente o dentro del grupo pases endesarrollo. Al mismo tiempo, dada su importancia en trminos de emisiones actuales de L%6 0 su

    relevancia econmica, 3rasil aparece coordinando posturas inclu0endo a Deneuela#.

    A fines de -''+ los dems pases sudamericanos se alinean en al menos dos grupos distintivos depases latinoamericanos. 8or un lado, un conAliana3olivariana para los 8ueblos de )uestra Amrica, que inclu0e activamente a 3olivia, %cuador 0Deneuela, aunque en ocasiones se suman otros como 8aragua0 0 %l Salvador#. 8or otro lado, amenudo aparecen con posiciones con

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    15/33

    conglomerado es mu0 incierta= 0 luego, distintos pases aparecen en diferentes agrupamientos>como son los casos de 3AS62, :8%8 0 A4 3A#. Adems, %cuador, Surinam 0 Lu0ana, son partede la 2oalicin de )aciones de 3osque Cropical >2RB)#, grupo conformado por pases deAmrica 4atina, Kfrica 0 Asia que traba

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    16/33

    Mitigacin

    %n el camino al pr$imo encuentro de lospases de esa convencin >2:8 ";, a realiar se enF$ico#, las naciones en desarrollo se han mantenido firmes en su posicin de no asumircompromisos de reduccin de emisiones. %stos gobiernos reivindican su (derecho al desarrollo* 0consecuentemente al aumento de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo,puede ser que ha0a llegado la hora de revisar estas posiciones para ganar espacio poltico en lasnegociaciones 0 buscar caminos de desarrollo alternativos.

    %l (espacio atmosfrico para el desarrollo* disponible es mu0 limitado, 0 no es posible quetodos los pases persistan en imitar un estilo de desarrollo de altas emisiones de gases. %linforme de )aciones 9nidas sobre 7esarrollo Jumano -''1-'' muestra con claridad que paraque todos los pases del mundo alcancen los niveles de desarrollo 0 consumo, por e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    17/33

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    18/33

    la economa de la regin 0 los medios de vida de sus pobladores con la tierra 0 los recursosnaturales, ambos altamente dependientes de un sistema climtico estable.

    A pesar de que la adaptacin es prioridadpara todos los pases en desarrollo, la definicin de lavulnerabilidad constitu0e el tema que genera ma0or divisin en el marco del L11O2hina 0 enAmrica del Sur. %sta divisin surge de una competencia por los recursos financieros limitadosque se espera que sean destinados para la adaptacin 0 tiene un origen e$terno! los pasesdonantes. Fientras que naciones como %cuador, 3olivia 0 Deneuela promueven conservar ladefinicin de pases vulnerables establecida en la 2onvencin >prembulos 0 Artculo &.#= otros,como 2olombia, 8er 0 9rugua0, defienden laprioriacin de pases dada en el prembulo"+ de la 2onvencin, e$clu0endo al artculo&., el que, entre otros, reconoce la vulnerabilidad de pases dependientes de petrleo.

    %l 8lan de Accin de 3ali, que constitu0e una suerte de trminos de referencia para lasnegociaciones actuales, define como pases especialmente vulnerables a los pequeos esta dosinsulares >S67S, por sus siglas en ingls#, los pases menos desarrollados >472s# 0 a aquellos enKfrica afectados por la sequa, e$clu0endo a Amrica 4atina.

    Fs all de la ran que lepuede asistir a lospases sudamericanos en reclamar transferencia derecursos para hacer frente a la adaptacin en virtud de la deuda ecolgica de los pasesdesarrollados, esto no debera conducir a la inaccin en medidas que de todas manerasdeberan estar tomando.

    Transerencia de tecnologay inancia!iento

    %l financiamiento 0 las tecnologas para la adaptacin 0 la mitigacin son cruciales para laimplementacin efectiva de las medidas a nivel nacional 0 local. Slo un financiamiento a la escalarequerida permitir hacer frente al cambio climtico en los pases en desarrollo 0 facilitar elcumplimiento de los :bFBD# para el apo0otecnolgico 0 financiero de los pases desarrollados a los pases en desarrollo= 4a creacin 0 operativiacin de mecanismos para abordar proactivamente los temas depatentes 0 de propiedad intelectual cuan do stos representan una barrera al acceso a tecnologaspara la adaptacin 0 mitigacin.

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    19/33

    VAMBIE&TE' ECO&OMIA ( )E%A**OLLO

    El surgimiento del neo+e,tractivismo

    Fuchos problemas ambientales observados se deben a la presin para obtener recursos naturales

    que son orientados a las e$portaciones. 7e hecho, la participacin de las materias primas en lase$portaciones totales sudamericanas sigue siendo mu0 alto. %n el total de e$portaciones delF%B2:S9B >Argentina, 3rasil, 8aragua0 0 9rugua0#, el 5+.E fueron materias primas, o sea )aturalea, sin procesar o con poco procesamiento industrial= esacifra trepa a un impactante "E en los pases andinos >3olivia, 8er, %cuador 0 2olombia#, 0alcana el E en 2hile &1.

    8or lo tanto se mantiene un estilo e$tractivista bsico que se caracteria por e$traer gran desvolmenes de recursos naturales, que no sufren un procesamiento >o lo son limitada mente#, sone$portados como materias primas, 0 estn vinculados a economas de en clave, usualmentemediadas por empresas transnacionales. 2omo es bien sabido sus impactos sociales,ambientales 0 econmicos son mu0 importantes.

    %$iste un e$tractivismo clsico, de tipo convencional, con una acotada presencia estatal, 0mediado especialmente por corporaciones internacionales. %sta es la situacin que se ha dado enlas ltimas dcadas por e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    20/33

    esas actividades son esencia les para el desarrollo nacional 0 en particularpara atacar la pobrea.7e esa forma se logra una gran legitimidad social 0 poltica, 0 se hace mucho ms difcil advertirsobre la problemtica ambiental del e$tractivismo.

    :tra de las consecuencias de la persistencia de un patrn productivo basado en la e$portacin derecursos naturales es la fragmentacin territorial. Amplias reas de los distintos pases sonconcesionadas para e$plotaciones mineras o petroleras, 0 se genera una geografa de fragmentosocupados por esos enclaves >figura -#. %stas estn rodeadas por onas donde el %stado nacional

    est ausente o dbilmente presente, 0 no se aseguran coberturas indispensables en materiaambiental, sanitaria, educativa, seguridad, etc. 4a geografa fragmentada es una consecuenciadirecta de una economa de enclaves.

    A su ve, tanto la desterritorialiacin como los impactos ambientales propios de economas deenclave alimentan diversas protestas ciudadanas. Algunas de ellas se resuelven apelando a lalegislacin nacional o internacional. 8or e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    21/33

    Figura 2. Fra"mentacin territorial por concesio) nes en petrleo y "as en las re"iones andino) ama1nicas.-asado en Finer et a$.

    50

    %ste tipo de mecanismos son mu0 importantes para la gestin ambiental, 0 son demandados envarios pases del continente.

    %l neoe$tractivismo genera otra situacin clave! la propiedad de los recursos naturales puede

    quedar en un segundo plano 0a que no asegura una mecomo es el caso en particular de lascompaas petroleras nacionales#, no se asegura un me

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    22/33

    %n general, desde el punto de vista econmico, Amrica del Sur logr capear la crisis globaleconmico H financiera meen volumen 0 valor#, menor nivel de actividad en varios sectores,aumento de algunos productos bsicos dentro de algunos pases, prdidas en el ingreso deremesas que proviene de las naciones industrialiadas, drstica reduccin del turismo, cada en la

    inversin e$tran

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    23/33

    %lproblema es que muchas de esas financiaciones se destinan a sectores de alto impacto ambiental>como ha sido en el caso de 3rasil el apo0o del gobierno federal a la agroindustria e$portadora#.%sto implica que el %stado termina subvencionando de manera indirecta emprendimientos conefectos ambientales negativos. )o se ha aprovecha esta co0untura, ni la disponibilidad de esosfondos, para promover reconversiones hacia producciones de menor impacto ambiental>siguiendo con el caso de 3rasil, como podra ser la agropecuaria orgnica o de ba

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    24/33

    regional sufren diversas dificultades, 0 no logran incorporar de manera efectiva la dimensinambiental. %sto se observa tanto en el F%B2:S9B como en la 2omunidad Andina, 0 no e$istenavances en el ms reciente espacio de coordinacin, 9)AS9B.

    9n e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    25/33

    Cras un largo proceso, la decisin de la 2orte se present el pasado abril -'"' 5/. %sta determinque 9rugua0 incumpli las e$igencias de procedimiento de informacin 0 cooperacin conArgentina establecidas en el %statuto del Bo 9rugua0, un convenio que los dos pasessubscribieron para mane

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    26/33

    Las ideas de desarrollo # sus cimientos

    %ste breve e$amen indica que persisten un con

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    27/33

    4os cambios anunciados en 2hile son ambiciosos, 0a que apuntan a una reforma de suinstitucionalidad ambiental, inclu0endo un reposicionamiento de su comisin en ambiente, lacreacin de un Servicio de %valuacin Ambiental 0 una Superintendencia del Fedio Ambiente,

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    28/33

    >63AFA#, algunas de las cuales han estado asociadas a la problemtica autoriacin de larepresa de 3elo Fonte 5+. 8aralelamente, se sucedieron varias propuestas para (fle$ibiliar* elprocedimiento de evaluacin ambiental.

    4as relaciones entre organiaciones ambientalistas 0 gobiernos se ha tensionado en casi todos lospases. A inicios de -''+, se intent revocar la personera o Cratado de 4ibre 2omercio# suscrito conlos %% 99. :tros conflictos similares se han registrado en otros pases, inclu0endo las protestas en%cuador primero frente a la le0 minera, 0 ms recientemente sobre la futura normativa enrecursos hdricos, as como oposiciones locales en 3olivia ante la e$plotacin minera o petrolera.%n 3rasil, se vive hechos seme

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    29/33

    *:T723*3E' *M;2E9T*LE' E9 *ME72C* 3EL ':7

    Argentina B Secretara de 7mbiente y %esarro$$o Sustentab$e B (((.a m biente .gov.ar Bolivia B 6inisterio de 6edio 7mbiente y 7gua B (((.min ag u a.gov.bo Brasil B 6inistrio do 6eio 7mbiente B (((.mma.g ov.br

    Chile B Comisin Eaciona$ de 6edio 7mbiente B ((( .co n ama.c$ Colombia B 6inisterio de 7mbiente, ?ivienda y %esarro$$o =erritoria$ B (((.minambie nte.g ov .co Ecuador B 6inisterio de$7mbiente B (((.a m biente .gov.ec Per B 6inisterio de$ 7mbiente B (((.minam.g o b.# e Paraguay B Secretara de$ 7mbiente B (((.s e am.g ov.#y Uruguay B %ireccin Eaciona$ de 6edio 7mbiente B (((.mvo tm a.gub.uy+din a ma Venezuela B 6inisterio de$ oder o#u$ar #ara e$ 7mbiente B (((.minamb.gob.ve

    http://www.ambiente.gov.ar/http://www.ambiente.gov.ar/http://www.minagua.gov.bo/http://www.minagua.gov.bo/http://www.mma.gov.br/http://www.mma.gov.br/http://www.conama.cl/http://www.conama.cl/http://www.minambiente.gov.co/http://www.minambiente.gov.co/http://www.ambiente.gov.ec/http://www.ambiente.gov.ec/http://www.minam.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/http://www.seam.gov.py/http://www.seam.gov.py/http://www.mvotma.gub.uy/dinamahttp://www.minamb.gob.ve/http://www.ambiente.gov.ar/http://www.minagua.gov.bo/http://www.mma.gov.br/http://www.conama.cl/http://www.minambiente.gov.co/http://www.ambiente.gov.ec/http://www.minam.gob.pe/http://www.seam.gov.py/http://www.mvotma.gub.uy/dinamahttp://www.minamb.gob.ve/
  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    30/33

    !oltica partidaria # debates ambientales

    4as relaciones entre la poltica partidaria 0 los temas ambientales siguen los mismos altiba

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    31/33

    %n cambio, en 2hile, la coalicin 2oncertacin por la 7emocracia perdi la eleccin nacional,0 tuvo lugar un recambio de lospartidos gobernantes. 8ero a lo largo de la campaa el temaambiental cobr ms notoriedad, en especial por la tercera candidatura, representada por Farco%nrique :minami.

    %n 2olombia, el candidato del 8artido Derde, Antanas FocUus, logr disputar la segunda vueltapresidencial frente al postulante oficia lista, Puan Fanuel Santos. Si bien FocUus no logr la

    presidencia, ese caso representa el ms alto escaln al que llegara un partido verde en elcontinente. FocUus es un universitario, fue alcalde de 3ogot, desde dondepromovi una seriede propuestas alternativas, 0 en la actual campaa, su propuesta de gobierno -'"'"&, inclu0emuchos componentes ambientales ;", tales como la defensa 0 conservacin de las fuentes de vida,los re cursos naturales 0 la biodiversidad= la pro mocin, desarrollo 0 uso de energas limpias,renovables 0 alternativas 0 la creacin de una cultura ambiental, de consumo racional 0 responsablesocial 0 ecolgicamente, adems de reiterar el concepto en el que bas su e

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    32/33

    ;7*'2L+ 7E9:9C2* 3E M*729* '2L8*

    Secciones de $a carta de renuncia de 6arina Si$va a$ artido de $os =rabaHadores &='de -rasi$< agosto 200.

    faltaron las condiciones ol!ticas ara avanzar en el camo de una visi"n estrat#gica$ o sea$ hacer %ue lacuesti"n ambiental se alo&ara en el coraz"n del gobierno y del con&unto de las ol!ticas blicas'

    Es evidente %ue la resistencia a ese cambio de enfo%ue no est( e)clusivamente en los gobiernos' Ella est( resenteen los artidos ol!ticos en general y en varios sectores de la sociedad$ %ue resisten abandonar sus r(cticasinsustentables y resionan las estructuras blicas ara mantenerlas'

    Algunas ersonas *+ me reguntaron or%u# no continuar haciendo esa lucha dentro del P,' -e llegado a laconclusi"n %ue$ desu#s de ./ a0os de lucha socioambiental en Brasil *+ ya no es el momento de continuar con elembate de convencer al artido del cual fui arte or casi treinta a0os$ ero s! de un encuentro con los diferentessectores de la sociedad disuestos a asumirse$ integra y claramente$ como agentes de lucha or un Brasil &usto ysustentable$ a hacer roserar el cambio de valores y aradigmas %ue se0alar(n una nueva estrategia de desarrollo

    ara el a!s'

    7e todas maneras, la base programtica del 8artido Derde, 0 elpropio discurso de FocUus, tiene unlimitado alcance (verde*, en el sentido clsico del trmino >orientado a una agenda ecologista#. %ncambio, sus posiciones son una mecla heterodo$a de algunas innovaciones

  • 7/23/2019 TendenciasAmbientales

    33/33

    Silva sorprendi con un tercer puesto que cosech casi el -'E del electorado. Susposicionesinclu0eron fuertes cuestionamientos a lospartidos convencionales,pero tambin un distanciamientocon lasprcticas de la iquierda del 8artido de los Crabainvocaciones a la conservacin de laAmaonia, importancia de los recursos naturales, calidad de vida, etc.#.

    VII!E*CE!CIO& ( VALO*ACIO& E& !OLITICA% AMBIE&TALE%

    4a consulta sobre percepciones 0 valoraciones tambin abord las temticas de las polticasambientales. 4os principales resultados indican que!

    El debate poltica sobre los temas ambienta+ les se mantiene estancados

    Sobre los debates poltico en temas ambienta les, entendido como aquel donde intervienengobernantes, legisladores, prensa, etc., la ma0ora de los consultados consideran que se hanmantenido igual >&5.E#, aunque un grupo importante entiende que han empeorado >//./E# enel ltimo ao.

    Las relaciones entre los gobiernos # las agrupaciones ambientales ciudadanas -an empeorado

    %l 51.+E de los encuestados considera que las relaciones entre grupos de accin ambienta lista 0los gobiernos, ha empeorado. Asimismo, la disponibilidad al dilogo, apertura oacceso a las instancias gubernamentales, se considera que se ha mantenido igual >&+./E# o haempeorado >&'.E#.

    La actitud de la sociedad frente a los temas ambientales -a meorado

    %n contraste con las anteriores respuestas, una ma0ora >;'./E# de los consultados, considera que

    la ciudadana ha me