“Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

49
TESISTAS: AGUSTIN ETCHEVEST Y EZEQUIEL ECHANDIA | DIRECTORA: ADRIANA IRIBARREN | CODIRECTOR: RAMIRO CORMAN COLABORACIONES DE BIANCA RACIOPPE Y BETIANA ISAURRALDE “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de interpretaciones distintas” J. Huergo T.I.F LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL ORIENTACIÓN PLANIFICACIÓN (MEMORIA)

Transcript of “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

Page 1: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

TESISTAS: AGUSTIN ETCHEVEST Y EZEQUIEL ECHANDIA | DIRECTORA: ADRIANA IRIBARREN | CODIRECTOR: RAMIRO CORMAN

COLABORACIONES DE BIANCA RACIOPPE Y BETIANA ISAURRALDE

“Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de interpretaciones distintas” J. Huergo

T.I.F LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL ORIENTACIÓN PLANIFICACIÓN

(MEMORIA)

Page 2: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

1

PALABRAS CLAVE

Alfabetización

Educación

Militancia

Popular

Tecnología

Igualdad

OBJETIVO GENERAL

1. Desarrollar y construir un manual para los facilitadores, que fortalezca

el programa y ayude a transmitir las herramientas pedagógicas entre

los participantes, donde la comunicación haga su aporte

interdisciplinario en el marco de la comunicación/educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fusionar herramientas del campo de la comunicación y de la

educación.

2. Demostrar que el campo comunicación/educación es la raíz que

sustenta la equidad social.

3. Participar de experiencias educativas en el territorio.

4. Desarrollar el rol del planificador en políticas de participación colectiva.

5. Indagar sobre los límites de los modelos educativos vigentes.

Page 3: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

2

INTRODUCCIÓN

La peor de todas las discriminaciones es la negación, porque negar

neutraliza, lo vuelve todo invisible. En nuestro país en la década de los 90

pasaba algo similar con el analfabetismo. Durante esos años, muchos

docentes y profesores alzaron la voz sobre la falta de presupuesto, el

desfinanciamiento del Estado, la descentralización de la educación porque

sabían que, lo que a simple vista se veía como un ajuste, traía como fondo el

ensanchamiento de la brecha de desigualdad, la falta de oportunidades y el

resquebrajamiento de nuestro tejido social. Pero la farandulización de la

política y de los medios dejaba poco espacio para las problemáticas sociales

en la agenda política.

En tan solo unos pocos años Argentina perdió su título de libre de

analfabetismo y de cuna educativa de América latina y acrecentó su nivel de

analfabetismo a cerca del 4 por ciento de la población.

Pero mientras que el 2001 fue el año del estallido social más importante del

que tenga memoria nuestro país, muy lejos pero también muy cerca, se

gestaba un programa social que cambiaría la realidad de millones de

personas en el mundo. La UNESCO y Cuba se unían para crear el programa

Yo sí puedo con bases en un sistema que ayudó a Cuba a erradicar el

analfabetismo.

Solo dos años más tarde el mismo programa llegaba a la Argentina, no sin

críticas de los docentes e intelectuales de la educación por categorizarlo de

modelo conductista y lineal, aun cuando el desarrollo del programa en el

territorial toma conceptos de la pedagogía freiriana.

Si bien coincidimos que se desarrolla en base a algunas herramientas

conductistas, también es parte de nuestra tesis demostrar la amplitud y el

concepto liberador del programa en sí. Más allá de las formas y el cómo, la

implementación de este programa junto con otras políticas sociales,

impulsadas por el entonces presidente Néstor Kirchner, lograron que el nivel

Page 4: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

3

de analfabetismo en nuestro país bajara significativamente en la siguiente

década.

Pero este avance más que relajarnos, nos debe poner alerta, debemos cuidar

lo construido y es por eso que nos animamos a buscar herramientas que

consoliden estos programas.

En nuestro trabajo nos abocamos a desarrollar un manual de herramientas

pedagógicas, una bitácora de experiencias, un camino a seguir y por eso

nuestra directora es una docente, que en su carrera anduvo por los caminos

de la comunicación, una militante de su profesión y ahora también de nuestro

proyecto.

¿Por qué un manual? Porque vimos que en el camino de enseñar los

militantes que el programa llama facilitadores, se encontraban con

dificultades típicas del sistema educativo, problemáticas que surgen en el

aula y este manual se convierte en un mapa para dejarse andar.

Nuestra tesis es un proyecto colectivo y un camino infinito para una tarea

infinita: la alfabetización de adultos.

El conocimiento de los proyectos colectivos “Sembrando mi tierra del futuro”,

“Mundo niño”, sumado a nuestra propia práctica realizada en la escuela Nº 49

del barrio El Peligro, nos llevó a pensar en la comunicación/educación como

eje temático para la elaboración de un manual para la implementación del

Programa Yo sí Puedo.

Tal vez ese impulso, el compartir los pasillos de Huergo y tantos otros que

lucharon por la educación popular nos fue situando en ese querer hacer.

Y querer hacer, significa seguir adelante aún bajo circunstancias difíciles,

porque nuestro recorrido en el Yo sí puedo, se queda truncado en nuestro

país bajo los lineamientos de un nuevo gobierno de corte neoliberal. Este

gobierno decidió desintegrar el RENATEA, que era el órgano estatal que

solventaba el proyecto en la Argentina . Esta situación al principio nos

desanimó pero luego fue el impulso que motivó culminar con aquello que

había comenzado: la elaboración del manual.

Page 5: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

4

Tal vez fue que 12 años de políticas inclusivas y reparadoras de un Estado

de bienestar social nos había “bien acostumbrado” a un Estado presente.

Tal vez esta piedra en el camino de la reparación histórica de nuestro pueblo

es la oportunidad de repensar las políticas públicas y de volverlas fuertes aún

frente a un Estado que decide ser ausente.

Tal vez sea un camino para volver y volver siendo mejores.

Page 6: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

5

UN CAMINO PARA APRENDER A ENSEÑAR O UN CAMINO PARA

ENSEÑAR A APRENDER

NUESTRO TRABAJO

Como decíamos en la introducción, luego de conocer los avances del

programa Yo sí puedo en América latina y en nuestro país, fuimos en busca

de lograr un producto comunicacional para colaborar con este proyecto.

El diálogo y la participación directa en este programa nos hicieron encontrar

una dificultad que se repetía en cada voz, en cada militante, al entrar al barrio

y al aula-hogar. Si bien el programa estaba pensado para que el facilitador no

tuviese la necesidad de dar la clase directamente, surgían cuestiones que

tenían que ver con lo comunicacional y pedagógico.

Por eso surgió la idea de un manual. Este manual que no tiene punto final

porque se construye con cada participación en el territorio, con consejos

motivacionales, explicando herramientas pedagógicas para el aula –hogar y

continúa con las experiencias de los facilitadores en el programa. En este

apartado los facilitadores exponen las dificultades a las que se enfrentaron y

explican cómo las resolvieron.

Hacia el final el manual deja algunas páginas en blanco para animar a

aquellos a quienes ayudó a que dejen su huella y que ayuden a los próximos.

La idea también es contar con una plataforma digital del manual para que no

sólo sea su formato gráfico y de esta manera ser mucho más amplio y

accesible.

Nuestro segundo objetivo es poder acercar este material a los distintos

centros que llevan adelante el programa para que se multiplique y haya más

militantes confiados en que pueden aportar su granito de arena en la

alfabetización de adultos.

Page 7: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

6

EL PROGRAMA

El programa de alfabetización “Yo sí puedo” fue creado por el Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba en 2001. Esta

metodología se practica en un total de 28 países, entre los que se encuentran

Nicaragua, Argentina, Bolivia y Venezuela.

Cuenta con el asesoramiento de aproximadamente 800 docentes cubanos de

alto nivel y, actualmente, ha logrado alfabetizar a 3.5 millones de personas a

escala mundial.

El “Yo sí puedo” está dirigido exclusivamente a adultos. Consiste en una serie

de 65 videocasetes que contienen cuatro clases cada uno, y una cartilla para

cada participante. Este proyecto está elaborado para que en el transcurso de

tres meses cada estudiante pueda aprender a leer y escribir.

Las actividades consisten en clases de una hora diaria donde se ven videos

complementados con una cartilla que contiene prácticas de alfabetización.

También se incorporan recursos que apelan a la creatividad: escuchar

música mientras se enseña, relacionar experiencias sensoriales o reconocer

letras con números. Las clases están guiadas por un “facilitador”, que es

quien propicia el proceso de enseñanza y constituye el vínculo entre la clase

televisiva y el alfabetizando.

El soporte esencial de la enseñanza de la lectura y la escritura es el medio

audiovisual que se compagina con la cartilla.

El método “Yo sí puedo” va desde lo conocido (los números) hacia lo

desconocido (las letras) y consta de tres etapas:

1. Adiestramiento: en esta etapa están comprendidas las diez primeras

clases del método.

En principio, se estimula el desarrollo de la expresión oral y de habilidades

psicomotoras. Además, se estudia la representación gráfica de los números

del 0 al 30. Las clases restantes se destinan al estudio de las vocales.

Page 8: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

7

2. Enseñanza de la lectura y la escritura: esta etapa consta de 42 clases.

En las primeras 23 se aprende una nueva letra cada día. En las 19

restantes se trata que el alfabetizando ubique un número que conoce

con una letra que desconoce.

3) Consolidación: se le dedican 11 clases y 2 clases finales de redacción.

El objetivo es resolver las dificultades de las grafías y lograr que el iletrado

pueda organizar palabras con un sentido lógico.

En los encuentros presenciales, los participantes se clasifican en: iletrados

puros (personas que nunca han asistido a la escuela), semi-iletrados

(personas que reconocen las letras y saben escribir algunas palabras) e

iletrados especiales (personas con necesidades educativas especiales

debido a sus limitaciones físicas).

Los primeros minutos del encuentro se utilizan para motivar a los

participantes y conocer las dificultades que puedan haber presentado en el

aprendizaje o en su vida personal. Luego se desarrollan 30 minutos de clase

televisiva, seguidos por un breve periodo de reflexión grupal.

El facilitador del grupo no puede pasar a un nuevo ejercicio sin comprobar

que sus alfabetizandos hayan comprendido las prácticas anteriores. Las tele-

clases de los videos deben observarse en su totalidad, sin intervalos.

Aunque, en casos de excepción, es posible realizar cortes a fin de

intercambiar comentarios con los participantes, aclarar algún concepto o

adecuar el ritmo de la ejercitación a los alfabetizandos.

Page 9: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

8

¿CÓMO LLEGA A LA ARGENTINA?

En la Argentina el programa es impulsado por la Fundación Un Mundo Mejor

es Posible (UMMEP) y tiene presencia en 18 de las 24 provincias del país. En

sus inicios se aplicaba a través de las organizaciones sociales. Luego, con el

correr del tiempo, la fundación comenzó a cooperar con municipalidades que

coordinaban un trabajo conjunto con los movimientos sociales.

Dentro de esta etapa se destaca en el año 2006, la Municipalidad Indígena

de Tilcara, en la provincia de Jujuy, dentro de la región declarada patrimonio

de la Humanidad por la UNESCO; quien luego de un trabajo conjunto con la

ONG Juanita Moro y la Fundación UMMEP, logró alcanzar la condición de

“Territorio libre de analfabetismo”, que fue el primero de la Argentina.

A partir de esta experiencia, la Fundación adquiere prestigio nacional y logra

extender el programa a 30 municipalidades de 11 provincias argentinas.

En la actualidad la Fundación coopera también con varios Ministerios de

Educación provinciales.

En los últimos años lograron la condición de Territorios Libres de

Analfabetismo otras 5 nuevas regiones, “Fray Mamerto Esquiú”, provincia de

Catamarca, el departamento de General La Madrid, Provincia de La Rioja, la

Municipalidad de Maimará, provincia de Jujuy, la Municipalidad de

Caraguatay, provincia de Misiones y la Municipalidad de Salsipuedes,

provincia de Córdoba. Es así que ascienden a seis las regiones declaradas

“Territorio libre de analfabetismo con el Programa “Yo sí puedo”

En el año 2015 se había logrado alfabetizar a 22.000 argentinos quienes han

adquirido los conocimientos básicos de lectura y escritura. De ellos, el 50 %

continuó los estudios de nivel primario en escuelas de adultos del sistema

formal educativo.

El programa tenía un convenio con el registro nacional de trabajadores y

empleadores agrarios (RENATEA), para contar con el aval del estado en todo

el territorio nacional. Lamentablemente, a principios del año 2016, el nuevo

Page 10: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

9

gobierno de corte neoliberal, decidió disolver el RENATEA y con él, todos los

programas y políticas públicas que desarrollaba. Esto implicó un retroceso

en la lucha contra el analfabetismo en nuestro país.

Page 11: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

10

¿QUÉ ES UMMEP?

La Fundación U.M.M.E.P (Un Mundo mejor es posible) se define a sí misma

en su página y en su blog como un nexo entre el gobierno cubano y el mundo

a través de diferentes programas. Es una ONG argentina que nació en

Córdoba y que trabaja sobre dos programas específicos: “Yo sí puedo” y

“Operación milagro”.

La U.M.M.E.P es una entidad privada sin fines de lucro, cuyo objetivo es la

implementación de programas sociales en el ámbito de la salud y la

educación para, a través de los mismos, elevar la calidad de vida de

personas humildes que lo necesiten.

Creada en Buenos Aires en el año 2005, luego de dos años de trabajo como

agrupación, debido al éxito en el trabajo y la necesidad de la población, pasa

de ser una organización informal a una organización con estatus jurídico.

Está conformada por un grupo de personas preocupadas por la realidad

social de la Argentina y desarrolla su actividad con el apoyo de miles de

voluntarios.

También cuenta con el aval de ONG, Sindicatos, Gobiernos Provinciales.

Asimismo, posee personería jurídica expedida por el Gobierno Nacional, lo

que le permite ser la promotora del programa y coordinadora de las

actividades regionales tales como, por ejemplo, charlas explicativas y

creación de centros educativos para desarrollar el programa en el territorio.

La presidente de la organización es Claudia Camba, el secretario: Diego

Gandini y la tesorera: Ana María Álvarez.

Page 12: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

11

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y DEL CONTEXTO

SOCIOPOLÍTICO

CAMINANDO JUNTOS

En el año 2001 según el INDEC, la tasa de analfabetismo en la población

adulta de la República Argentina era de 3.7%. Según el último censo

realizado ese mismo año, la cifra de analfabetos funcionales o

semianalfabetos (personas que no habían completado su educación básica)

ascendía a 3.695.830 personas. Mientras que el número de analfabetos

puros (quienes no tienen escolarización) era de 961,632 habitantes. En ese

contexto nacional, integrantes de distintos movimientos sociales se

organizaron institucionalmente en Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP),

para años más tarde dar impulso al programa Yo sí puedo.

Por su parte, el gobierno de Néstor Kirchner (que acababa de asumir al

poder) impulsó el programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica

Para Jóvenes y Adultos “Encuentro” que comenzó a implementarse en

septiembre de 2004, en el marco de la Resolución número 686/04 del

Consejo Federal de Educación. El mismo contaba con 34.794 alfabetizadores

y se implementaba en 49.838 centros.

Esta iniciativa se inscribió en el movimiento “Educación para Todos”

impulsado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y se financió con fondos del Estado Nacional.

La inscripción fue gratuita para todos los jóvenes y adultos del país, con un

alcance nacional que se logró a partir de la participación de entidades de

todos los niveles del Estado y de numerosas organizaciones de la sociedad

civil.

Para el funcionamiento del Programa, el Ministerio de Educación de la Nación

brindó materiales a los centros de alfabetización, a los alfabetizadores y a los

alumnos.

Page 13: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

12

Fue en el marco de estas políticas que se lanzó el exitoso el Plan Nacional de

Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos

(FinEs).

Todas estas iniciativas que surgieron desde el Estado y desde las

organizaciones civiles lograron que la Argentina, en una década, bajara de 4

puntos de analfabetismo a 1,9. Esto lo que lo llevó a ser uno de los países

con mejor nivel de alfabetismo de la región.

De esa forma el entramado social del Estado había logrado penetrar en

todas las familias de nuestro país a través de diferentes programas sociales,

logrando un nivel de vida mucho más estable para todos pero, el

advenimiento de años de políticas liberales desde el año 2015, nos alerta y

moviliza a luchar en la defensa de los logros de las políticas que ayudaron a

fortalecer los espacios más vulnerables.

Por ello, desarrollar tareas militantes que se aboquen a mantener los

programas sociales, más allá de la participación o no del Estado nacional, ha

sido siempre una manera de mantenerse de pie en tiempo difíciles. Esa es

nuestra búsqueda y nuestra meta: quedarse donde el Estado se aleja y

cuidar lo construido.

Page 14: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

13

MILITAR LA EDUCACIÓN. COMIENZOS

Lejos de creer que el campo político y militante es una negatividad dentro del

aula 1 , nosotros consideramos que es de suma importancia que todo

educador se manifieste políticamente. El educador es el que tiene la

posibilidad de indagar la realidad política de sus educandos, las relaciones de

poder que lo complementan, su entorno social, su perspectiva frente a la

diferentes problemáticas, sus negaciones y lo que cree que son sus límites.

Conociendo al sujeto político, el educador podrá afrontar la tarea de enseñar

desde una visión mucho más amplia, deberá sacarse las anteojeras

epistemológicas2 y ver la realidad del educando.

Otro de los aspectos positivos que vemos en el Yo sí puedo es que el aula

no es un salón aislado dentro de un establecimiento educativo que llena de

miedos y tensiones al analfabeto3 3sino que es el mismo hogar con toda su

carga social.

Por ello cuando comenzamos a visualizar el funcionamiento del programa

en territorio, valoramos la enorme carga social desde la comunicación y la

militancia que es lo que nos interesa. Y logramos fundamentar nuestra

mirada positiva respecto al programa desmitificando el perfil conductista por

el cual había sido rotulado.

Fue esta idea del aula-hogar, donde la casa se transforma en el espacio para

enseñar y es el educador el que se acerca a enseñar, a ver, a sentir y se

choca con la realidad lo que nos cautivó. Esta idea donde el educando es el

1aula: nos referimos a aula como cualquier espacio donde un educador y un educando intercambien ideas 2Wallerstein, Immanuel. (2005). “Las incertidumbres del saber”. Barcelona: GEDISA.

3 Analfabeto: definición del educando en el programa Yo sí Puedo

Page 15: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

14

anfitrión y se siente respetado por el educador que lo visita y lo invita a tomar

mate, comer lo que él ha cocinado con sus propias manos, le presenta su

familia, le muestra sus cosas y lo hace sentir cómodo para recibirlo. Es en

ese lugar donde la hornalla siempre está encendida esperando por la pava,

la mujer entusiasmada saluda al maestro y el perro se acerca a recibirlo

donde se inician las condiciones para la comunicación y la enseñanza. Es ahí

donde cambia la lógica, desaparece el miedo al yo no puedo y el campo de

posibilidades de aprender se abre como se abrió la puerta de ese hogar con

un: Yo sí puedo.

El Transcurso de las clases, con videos de no más de 30 minutos, pero con

charlas prolongadas, preguntas y más preguntas puede recuperar el interés

por alfabetizarse de adultos que una y otra vez fueron excluidos del sistema

educativo.

El educador va a al hogar y posibilita la inclusión social de adultos a través de

la alfabetización. Es así que se abre un universo de posibilidades que se

inician con el primer gran logro que es el de poder escribir y leer el propio

nombre y que les otorga identidad. Luego, con el apoyo de los educadores,

se escribirán las primeras notas como, por ejemplo, la de EFRAIN, un

abuelo de 70 años que escribió: “nieta julia te amo el abuelo”.

Y ahí nos dimos cuenta que, como mencionaba Paulo Freire, el aprender es

un ida y vuelta donde tanto educador como educando están aprendiendo uno

del otro. A partir de esa escritura jamás una clase va a ser lo mismo para ese

docente ni para el abuelo, ni para su nieta.

Page 16: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

15

EL ROL DEL FACILITADOR

Como comunicadores, decidimos pararnos en un principio en un rol de

observador participante pero, un poco por curiosidad y otro por impulso de los

educandos, terminamos desarrollando el rol de lo que el programa llama

“facilitador” y los educandos “profe” o “maestro”. La verdad que cuando

comenzamos a ver el funcionamiento del programa habíamos pasado por alto

la importancia del facilitador como sujeto de cambio porque, para nosotros,

sólo los videos bastaban para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Eso era lo que nos llamaba la atención del programa y cómo las tecnologías

de la comunicación hacían su aporte a la búsqueda de la equidad, pero el rol

del facilitador, y este fue una de las primeras anteojeras que nos sacamos,

implicaba aportar la mirada crítica del militante, el rol militante, que él se

transformara en el territorio y territorio los transformara a él. Tal como Fidel

sembró transformación a través de la educación, los facilitadores, los

militantes del proyecto a los que el programa denomina de esta manera,

tenían algo que podían controlar: videos técnicos y concretos sin carga

ideológica aparente.

Sin embargo, el facilitador, que lleva un nombre simple y sin carga ideológica

para poder ser aceptado por las instituciones del capitalismo que solventan el

programa, es el encargado de desarrollar la verdadera transformación social

y se constituye en la riqueza misma del programa. Es así que el facilitador

lleva la bandera del empoderamiento a cada casa y a cada educando,

porque no sólo enseñar a leer y escribir sino que también lee el contexto

social colectivo. Por ello es allí donde el programa, que parecía que no era

más que un conjunto de herramientas nemotécnicas, se transforma en un fiel

aliado de los caminos que Freire pregonaba desde el Brasil.

Page 17: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

16

El facilitador no solo cumple el rol militante sino que también es un

comunicador, un planificador que debe llevar a cabo la estrategia,

considerando “diversos factores contextuales, lo que lo lleva a situarse en la

compleja mediación entre prácticas sociales, dominios de saber y redes de

poder”4, llevando a cabo el proceso de mediación entre el saber teórico y la

realidad concreta del educando.

No es un medio para llegar a un fin, tampoco es algo que está aislado sino

que es, como expresa Raymond Williams en Cultura y Sociedad, parte de un

proceso intrínseco y relativo que viene a aunar dos mundos, el mundo del

que habla y el mundo del que escucha, que hace que la comunicación no se

limite a un mero acto de trasmisión. Aquí el factor humano es lo que lo

trasforma al programa y lo hace ser más que sólo una colección de videos.

Partiendo de este mismo concepto de mediación queremos detenernos en

otro de los puntos de análisis que nos arrojó el programa y es negar la raíz

conductista que le adjudicaron los medios en su llegada al país. Por un lado

podría pensarse que el programa es conductista en su modelo de enseñanza

porque trabaja con el modelo memotécnico donde el razonamiento no

importa y, seguramente a todos resurgir este formato de enseñanza nos hace

ruido.

Pero, por otro lado, la esencia del programa es noble porque trabaja sobre lo

urgente, que son los adultos mayores analfabetos, que han sido estafados y

humillados al negarles la posibilidad a la alfabetización. Y allí es donde

aparece lo social, lo freiriano, porque en algún punto reconoce al otro y a sus

necesidades, sus dificultades, su entorno y trabaja sobre ellos. El educador

asume la responsabilidad de cumplir esa tarea, porque en el fondo sabe que

no es momento de análisis sobre la epistemología de la educación, es

momento de abrir puertas y dar oportunidades.

4 Jorge Huergo. (2005). “Comunicación, cultura y educación: una genealogía”. La

Plata: DE LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

Page 18: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

17

Entonces ¿Podemos tomar el concepto de mediación o articulación para

pensar que los modelos educativos que se discuten en el Yo sí puedo, en

realidad podrían convivir con aportes de ambos espacios epistemológicos?

Después de todo, como afirma Jorge Huergo, la educación está sobre

determinada por la contradicción entre conservación y creación cultural y

entre reproducción (dominación) y transformación sociopolítica.

La existencia de un encargado de la distribución escolarizada de saberes,

prácticas y representaciones, nuestro maestro moderno, la definición de un

espacio público nacional, la escuela moderna, y la consecuente formación de

ciudadanos son la base de nuestro modelo educativo, pensada para el

ciudadano medio. Esta existencia no impide la aplicación de otros modelos

educativos que atiendan otras realidades sociales hacia una educación más

amplia y más amigable con las diferentes coyunturas.

El modelo tradicional, que definimos en un principio, dio frutos en su

momento pero hoy, tambalea en una crisis que va dejando huellas cada vez

más profundas, tratando de sostenerse e introduciendo cambios, cuando

estos ya no son efectivos. Lo que proponemos nosotros es la convivencia de

diferentes modelos que atiendan diferentes realidades.

Esto implica básicamente, que las prácticas educativas no se llevan a cabo

sólo en las instituciones educativas específicas, sino en muchas otras

agencias sociales 5 . Por eso estamos seguros que este programa de

enseñanza, basado en el aprendizaje memotecnico, recupera las estructuras

de un saber más allá de lo tradicional y eso lo vuelve rico en sí mismo.

En esta búsqueda de acciones estratégicas desde el rol del facilitador, las

herramientas comunicativas que nos brindó nuestra facultad, nos permiten

reconocer al otro como sujeto de cambio, pensado en su propio contexto y

espacio. No imponerle una transformación, sino que sea el mismo el que la

5 Rosa Nidia Buenfil Burgos. (1992). " Análisis de discurso y educación”. México:

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CENTRO DE

INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL.

Page 19: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

18

encuentre, abriéndose camino hacia la alfabetización. Esto nos resultará

especialmente significativo al considerar los alcances de lo educativo

respecto de la cultura.

Ahora no debemos olvidar que nuestra estrategia (un aporte para futuros

facilitadores/educadores), siempre se debe pensar en relación a la táctica, De

Certeau nos diría que estrategia es la forma del dominantes y táctica la del

dominado6, muchas veces este entorno tranquilo y relajado para el educando

se vuelve una herramienta para perder el hilo conductor de la clase y, lo que

era una fortaleza, lentamente se convierte en una debilidad de nuestra tarea.

Con esto no queremos decir que el educador tenga un sesgo de dominación

sobre el educando pero sí que existen relaciones, de fuerza de

contradicciones, donde la negación del educando está latente.

Los educadores deben estar alertas para quitarse sus propias anteojeras

epistemológicas y rastrear el fondo de esa negación, discutir, debatir y

construir con el educando, esto no nos ponen en posición de inferioridad con

el educando, sino todo lo contrario, nos enaltece y nos gratifica con el

comprender al otro.

6 Michel de Certeau. (1999). “La invención de lo cotidiano”. México: UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA/ITESO/CENTRO FRANCÉS DE ESTUDIOS MEXICANOS Y

CENTROAMERICANOS.

Page 20: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

19

VER PARA LEER, LEER PARA ESCRIBIR

“Con ella, la lectura de la palabra fue la lectura de la palabra-mundo”5, decía

Freire7 explicando que aprender a leer no se queda en lo gramatical sino que

también es aprender a leer el contexto y empoderarse, ese es el objetivo de

este programa.

Es por ello que debemos aprovechar al máximo cada oportunidad y, cuando

el educando esté interesado en alguna lectura, ya sea escrita o del contexto

social nosotros, debemos tener la capacidad de enfocar nuestras energías en

esa lectura. La intervención va más allá del contenido estipulado de la clase

porque es ahí donde el programa se vuelve más rico, donde nosotros desde

nuestro rol de comunicador, podemos dar nuestro aporte.

Es allí donde el arte de comunicar posibilita que el educando desarrolle la

idea de que aquello que quiere comunicar y de perder el miedo a no saber

cómo y qué decir.

Debemos invitar a que escriba esa idea que la vuelque en el papel, que vea

plasmada sus palabras en la hoja, tan simple como complejo. No caigamos

en el error de calificar su trabajo, la posible calidad o falta de calidad de su

trabajo con la cantidad páginas escritas. Sin ir más lejos, uno de los

documentos filosóficos más importantes que disponemos, las Tesis sobre

Feuerbach de Marx, ocupa apenas dos páginas y media y, una de las frases

que más nos enorgullece de este camino fue ese “nieta julia te amo el

abuelo”.

Nos parece importante reafirmar que siempre vimos la alfabetización de

adultos como un acto de conocimiento y como un acto político. Por eso es

7 Paulo Freire. (1991). “La importancia de leer y el proceso de liberación”. México:

SIGLO XXI EDITORES.

Page 21: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

20

que consideramos que es un acto creador y de amor porque permite abrir

una puerta cerrada para el que no pudo o no quiso antes y ahora sí puede y

quiere.

Es en este sentido que la lectura crítica de la realidad, asociada sobre todo a

ciertas prácticas claramente políticas de movilización y de organización,

puede constituirse en un instrumento para lo que Gramsci denomina contra

hegemonía. De esta forma con el Yo sí puedo se lucha en contra de lo

establecido de esa construcción social moral y política que considera que el

periodo de enseñanza y aprendizaje es la niñez y la adolescencia para

recuperar las posibilidades de alfabetizarse de los adultos de los sectores

populares que fueron privados de ese derecho.

La organización esquemática, los estereotipos y la cadena de montaje de la

vida donde debemos nacer, crecer, estudiar trabajar, tener un hijo y morir

invisibiliza la realidad social de aquellos grupos sociales que no pudieron

realizar ese recorrido tan unilateral que pretende el capitalismo. Esa

invisibilización aparece como consecuencia de la negación al otro, al distinto,

al que por elección o fortuna tuvo otro recorrido y se convierte en la peor de

las discriminaciones. Por eso la alfabetización de adultos a través del

programa Yo sí puedo se vuelve contra hegemónica y rompe con el

miopismo capitalista de una educación lineal.

Page 22: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

21

RUPTURAS Y CONTINUIDADES

No alcanza solo con la perspectiva crítica, debemos, como repetimos varias

veces en este trabajo, darle un lugar importante a la dialéctica del encuentro

para que se dé la transformación que anhelamos, la transformación de que

“Él” si puede, y que puede porque está el otro. Esa será la base porque

cuando él pueda estará el otro al que él mismo le trasmitirá que puede.

Creer que la percepción crítica de la realidad es por sí sola la transformación

es caer en el abismo. El educador debe tener ojo crítico del contexto social, al

igual que el educando, eso es lo que hay que enseñar, comprender que sus

posibilidades seguramente no fueron las mismas de aquellos que sí pudieron

estudiar. Cuando el educando lo comprende logra avanzar hacia la lectura y

escritura porque se empoderan las posibilidades de todos.

Continuando con la teoría de Freire, busquemos el punto de partida, ahí

donde inicia el campo del educando, pero no nos quedemos en ese lugar, no

es sólo el punto de partida lo que nos interesa. La transformación implica

avanzar aplicando la teoría a la práctica de cada clase y que la práctica sirva

para desarrollar una teoría del proceso de la educación, donde ambos

espacios se nutren de la riqueza que aporta el otro para generar un dialogo

donde no existe la negación absoluta del otro, sino que, por el contrario, los

aportes de cada uno producen cambios positivos de manera recíproca.

¿Por qué hacemos pie en este concepto de la relación de lo teórico y lo

práctico? Porque muchas veces se cae en la idea de que lo teórico es malo y

falso y que la realidad está en la práctica, esto es no querer ver que la teoría

nace de la práctica y viceversa, ese es el modelo hegeliano de la síntesis

(tesis-antítesis).

“Porque si uno rompe en favor de la paciencia cae en el discurso tradicional

de quietismo. Y si nosotros rompemos esta relación dinámica, tan dinámica

Page 23: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

22

como la relación práctica-teoría, en favor de la impaciencia caemos en el

activismo que olvida que la historia existe y entonces en nombre de una

postura dialéctico-revolucionaria caemos en el idealismo subjetivista pre

hegeliano.”8

Esta experiencia indispensable de leer la realidad sin leer las palabras,

para que así se puedan leer bien las palabras

8 Paulo Freire. (1985). “De Las virtudes del educador”. Argentina: CENTRO CULTURAL

GENERAL SAN MARTIN.

Page 24: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

23

PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS TEÓRICO-CONCEPTUALES

Nuestro marco teórico se construye con la consolidación de los pensamientos

de autores que desde la comunicación dieron un aporte en principio a la

educación, pero también construyeron una nueva lectura sobre el modelo

social en el cual la escolarización, tal como la conocemos, no tiene

fundamentos para permanecer estática. Este modelo social es un modelo

contra hegemónico, articulado con mediaciones por supuesto, pero que no

se construye desde la homogeneidad, sino que es heterogéneo. Se

enriquece de lo distinto, no etiqueta, no limita, está abierto a las diferencias y

no sólo las acepta, sino que de ellas se vale para su solidez.

Desde la comunicación muchos son los aportes que podemos consolidar, sin

ir más lejos, la idea de mediaciones de Martín Barbero es perfectamente

amoldable a este nuevo modelo educativo, donde ya no existe un educador y

un educando como dos polos. Educador- educando transforman esa

escuela–hogar en un verdadero ring. Un ring, similar al que pensó Roberto

Arlt cuando lo comparó con la gramática “…es como el boxeo saca palabras

de todos los ángulos como un buen boxeador saca golpes de todos lados…”9

. Este programa es eso, una mediación, una discusión, con errores del

educador, críticas del educando y al revés, eso lo engrandece.

El programa se transforma en un proceso de retroalimentación entre

educando-educador que se encuentran en esa escuela-hogar para poder

hacer visible a aquel que aún no pudo ser reconocido porque el

analfabetismo le cerró las puertas de ingreso a la sociedad.

Nos interesa citar a Ernesto Laclau, porque en el autor se refiere en el texto

“La razón populista” 10 , a una articulación, un lugar donde convergen

9 Roberto Arlt (1933). “Aguas Fuertes Porteñas”. Argentina: REVISTA PROA

10 Ernesto Laclau. (2005). “La Razón Populista”. Argentina: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA.

Page 25: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

24

movimientos, que no son ni un lado ni el otro, sino que están ahí conviven en

ese espacio común.

Tratar de posicionar al educador y al educando de un lado u otro tiene que

ver con lo que podríamos etiquetar como la sociedad capitalista en sí misma.

Un capitalismo populista, según Laclau, permite la superación del

capitalismo y se convierte en una herramienta latinoamericana que ofrece

soluciones a las demandas democráticas, porque escucha, pelea y debate.

Para nosotros el término de facilitador en este programa es el que genera

este espacio en movimiento, esta articulación entre la tecnología y la

educación. El facilitador es el que quiere aprender de esa realidad social y

también el que enseña.

EL programa “Yo sí puedo” habilita ese espacio y le da sentido desde la

alfabetización para transformarse en un dispositivo de trasformación e

inclusión social. El facilitador se transforma en un mediador, generando una

empatía distinta con los educandos, mucho más cercana y de confianza. Esa

relación que se construye fortalece el vínculo educador-educando y es a

partir desde donde se iniciará el proceso de enseñanza para que los adultos

puedan alfabetizarse.

El programa Yo sí puedo, es una propuesta alternativa y complementaria de

educación de adultos, donde el encuentro educador – educando acontecen

en espacios alternativos: hogares, clubes, sociedades de fomento u otras

posibilitan el acceso al derecho de la educación de todos los adultos. Este

programa rompe con el formato de educación tradicional graduada en

escuelas para niños para abrir otros espacios alternativos de educación a la

que los adultos que no pudieron alfabetizarse puedan realizarlo.

Por eso creemos que en la Argentina de hoy se vuelve necesario e

imprescindible que tomemos la decisión de impulsar, sostener y acompañar,

desde políticas públicas una transformación educativa que responda a las

demandas de los adultos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad

que no pudieron alfabetizarse o completar sus estudios en la niñez o

adolescencia.

Page 26: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

25

Criticamos la educación actual porque responde a una matriz cultural de un

modelo importado de Europa y que poco tiene que ver con las características

de la población de nuestro país. En palabras de Alejo Carpentier, se toman

las matrices culturales de América latina “como si fueran raíces que crecen

entre los palacios de estilo europeo en nuestra tierra, raíces que rompen los

sedimentos y crecen por dentro de esos palacios de tal manera que ya no

son tan vistosos ni tampoco la naturaleza tan frondosa”11.

Y es allí donde pretendemos volcar nuestro aporte de comunicación al

modelo educativo, porque a ese palacio que es la escuela cada vez le crecen

más raíces y cada vez más la crisis educativa se profundiza porque ninguno

soporta al otro.

En síntesis, de lo que queremos hablar es de lo educativo, en la misma clave

en que la pensó y la practicó Jorge Huergo12 que es la articulación de la

educación con las prácticas socioculturales, en contraposición al modelo

tradicional. En el siguiente cuadro, también extraído de

Comunicación/educación: ámbitos, prácticas y perspectivas de Jorge Huergo

desarrollamos el concepto:

11 Alejo Carpentier (1949). “El Reino de este mundo”. Cuba: EDITORIAL PLANETA

MEXICANA.

12 Jorge Huergo. (1997). “Comunicación y Educación: ámbitos, prácticas y

perspectivas”. Argentina: DE LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

Page 27: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

26

Page 28: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

27

COMUNICACIÓN/PEDAGOGÍA

El Programa de Alfabetización de adultos “Yo sí puedo” combina los métodos

sintéticos y analíticos.

La licenciada Leonela Relys Díaz, participante en la Campaña Nacional de

Alfabetización cubana, quien actualmente trabaja en el Instituto Pedagógico

Latinoamericano y del Caribe IPLAC, es la creadora del método Yo sí puedo.

El método fue validado en octubre de 2005 en Venezuela. Ese mismo año,

fue presentado en el Primer Congreso Mundial de Alfabetización, realizado

en La Habana del 31 de enero al 4 de febrero.

Se ha puesto en práctica en los siguientes países de habla hispana:

Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, y en algunas regiones de México,

Panamá, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia y República

Dominicana. También se ha puesto en práctica en Haití y 15 países que

hablan otros idiomas, entre ellos algunos africanos.

Características del programa y su vinculación con otros métodos de

alfabetización

El Método es audiovisual, ya que utiliza video y televisión. El desarrollo del

mismo es en corto tiempo (de 8-10 semanas), combina métodos analíticos y

sintéticos tradicionalmente utilizados para el aprendizaje de la lectura y la

escritura. Su característica principal es que combina números y letras; la

razón de combinar con números es que facilita la retención memorística para

el proceso de alfabetización.

Otra característica es que es socializador, elemento que contribuye a la

formación integral del hombre, ya que vincula la vida y el medio sociocultural

de los participantes y, por lo tanto, es activo.

Para el desarrollo del Método se utilizan tres elementos: el video clase, las

cartillas y el alfabetizador. Además, posee un manual para el alfabetizador o

maestro. Después de presenciar la video clase el educador realiza ejercicios

Page 29: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

28

de refuerzo, distribuyendo el tiempo en dos horas: video-clase, trabajo –

alfabetizador, video-clase, trabajo –alfabetizador.

La clase tiene un carácter global y en su desarrollo transita por tres

momentos: Una introducción que consiste en una idea u oración cuyo

significado propicia el debate y la reflexión y a su vez es portadora de la

palabra clave con la letra objeto de estudio identificada siempre con un

número.

Posteriormente, se realiza el análisis de los componentes de la palabra: la

sílaba, la grafía del fonema objeto de estudio, la familia silábica y luego, se

reconstruyen esos componentes en un proceso de síntesis para formar

nuevas palabras, frases y oraciones.

De acuerdo con el avance y la ejercitación se consolida lo aprendido a través

de actividades de identificación, de lectura de palabras, frases y oraciones,

de escritura reproductiva y dictado.

La Alfabetización siempre ha sido tema de debate en la Argentina porque las

distintas perspectivas alfabetizadoras se relacionan con los modelos político

educativo, pedagógico y científicos que están en vigencia en cada momento

de la historia de la educación. Por eso es que realizaremos un breve

recorrido de distintos métodos y enfoques en los que se ha basado la

alfabetización, porque creemos que de cada uno de estos enfoques y

métodos el programa Yo sí puedo tiene algo.

La métodos sintéticos parten de la enseñanza de unidades menores (letra) a

unidades mayores (palabra) y los métodos analíticos parten de unidades

mayores (frases y palabras) a unidades menores (letras) y, aunque los dos

métodos tratan de hacer comprender al estudiante las correspondencias que

existen entre los signos de la lengua escrita y la lengua hablada, la diferencia

se establece en el lugar que cada uno de estos métodos le otorga a la

significación.

Es así que los métodos sintéticos no tienen en cuenta la significación y, por

ello, el que aprende a leer no se enterará durante el aprendizaje, que está

haciendo algo relacionado con el sentido de lo que lee.

Page 30: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

29

En cambio, los métodos analíticos, parten siempre de la significación, de

unidades como la palabra o la frase y llegan a las unidades menores.

Los métodos sintéticos, el trabajo psicológico que se exige al alfabetizado es

la operación de síntesis para reunir los elementos en un todo y, en los

métodos analíticos, se exige la operación de análisis para descomponer y

separar un todo en sus partes.

Los métodos sintéticos más importantes son el alfabético, el fonético y el

silábico. El alfabético es un procedimiento para enseñar las letras en el orden

que propone el abecedario, a través del deletreo y la memorización.

El método fónico o fonético parte del análisis del sonido: primero los

vocálicos, luego los consonánticos, después la combinación de vocales entre

sí y finalmente las vocales con las consonantes. A medida que se analiza el

sonido se lo va asociando con la representación de la letra correspondiente y

se llega al conocimiento del nombre de cada letra.

La mayor dificultad de este método aparece en el momento de pronunciar las

consonantes aisladas.

El método silábico ejercita la mecánica del reconocimiento y pronunciación de

las sílabas y luego se elaboran las palabras a partir de la reunión de las

sílabas.

Las críticas que reciben los métodos sintéticos son las siguientes:

• Desconocen la teoría del aprendizaje y la psicología general.

• No se vinculan con el proceso de lectura y las condiciones necesarias para

leer,

• Están basados en el concepto pre científico del atomismo, para el cual “los

conocimientos, como todos los hechos de la vida psíquica, comienzan por

sensaciones elementales. Poco a poco, ellas se reúnen en la percepción y

luego, sin saber certeramente de qué modo, vuelven a asociarse en otras

zonas superiores de una inteligencia aparentemente preexistente que

Page 31: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

30

produce la unidad final de algo que parece reproducir aquello que se trata de

conocer.” 13

1. Estos métodos exigen un enorme esfuerzo de los alfabetizandos en el

deletreo y la memorización de silabarios.

El programa Yo sí puedo, tal como el método alfabético, propone la

enseñanza de las letras del alfabeto, comenzando primero por las vocales y

siguiendo luego por las consonantes a través de la memorización. La

diferencia con el método alfabético está en que en el programa Yo sí puedo

la memorización de las letras se nutre de una asociación con los números,

por ser un elemento social muy conocido por los analfabetos ya que en la

vida manejan los números de manera cotidiana, especialmente con el dinero.

Los métodos analíticos surgieron de la necesidad de introducir la motivación

de los alumnos. El esfuerzo no se pone en el deletreo y la memorización de

sonidos, letras, y sílabas sino que, se introducen la motivación natural y el

interés, el juego, el dibujo, la palabra y la ilustración.

El método de la palabra generadora es un método analítico, que plantea la

enseñanza simultánea de la lectura y la escritura. La enseñanza se da a

partir de unidades con significado: comienzan por la palabra, siguen por la

oración y llegan al texto, ordenan los pasos didácticos en el acceso al

sistema de escritura y las unidades de la lengua escrita, la posibilidad de

error ortográfico es valorada desde el inicio, plantean las diferencias entre la

comunicación escrita y la oral, utilizan como modelo de lengua un registro

formal, proponen el análisis de la palabra en letras y sílabas y la síntesis,

recurren a la lectura silenciosa y en voz alta e incluyen el aprestamiento

inicial.

Las desventajas del método de palabras generadoras se centró en la

monotonía de su desarrollo, en el vocabulario controlado (siempre las

mismas palabras, presentadas en el mismo orden), en la exageración del

análisis silábico y fonético que se produjo en la práctica enseñante. Este

13

Cecilia Braslavsky. (1992). “Conducción educativa y calidad de la enseñanza media”. Buenos Aires: FLACSO‑ MIÑO Y DÁVILA.

Page 32: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

31

énfasis lo fue transformando poco a poco en un método fónico que terminó

produciendo en el aprendizaje, todas las desventajas como el deletreo y la

memorización de correspondencias.

Las dificultades que aparecen en la implementación de los métodos analíticos

se concentran en la exacerbación del análisis, es decir del trabajo con

unidades desprovistas de sentido como son la sílaba y la letra que los hace

parecer a los métodos sintéticos.

El programa Yo sí puedo toma de los métodos analíticos la necesidad de

introducir la motivación en los alumnos tomando unidades con significado,

como lo son palabras con la respectiva imagen, donde los alfabetizandos

comienzan a relacionar, en un principio, la vocal con el número y, luego, se

continúan realizando esas relaciones con las consonantes pero siempre con

una imagen que pueda completar el sentido de la palabra y, en clases

posteriores, el sentido de la frase.

Hacia finales de los 80 y principios de la década del 90 el escenario educativo

presentaba grandes novedades provenientes del paradigma de investigación

constructivista cuyas derivaciones didácticas incidieron en las propuestas de

alfabetización. Es así que Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, en las

investigaciones psicogenéticas, proponen considerar dos aspectos: la

competencia lingüística del niño y sus capacidades cognoscitivas.

Es necesario trabajar con los portadores de los textos que se van a leer y

con los contextos culturales a los que pertenecen para comprender mejor la

función de la lengua y la comunicación escrita, porque todo esto le permite al

alumno contactarse con datos culturales y lingüísticos, tipos de escritura,

portadores, funciones y contextos.

Los alumnos también han conquistado la libertad de escribir como pueden y

lo mejor que pueden pero en las aulas todavía existen dificultades para

resolver conjuntamente con los alumnos los problemas relativos al sistema de

escritura.

En relación a este enfoque quizás no se puede encontrar vinculación con el

Yo sí puedo porque los alfabetizandos no se vinculan a los textos completos

Page 33: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

32

desde el inicio y, tampoco se les presenta la oportunidad para que puedan

construir su aprendizaje desde sus saberes previos, escribiendo al principio

como pueden para que paulatinamente avancen a escribir lo mejor que

pueden.

Pero sí es importante destacar que aparecen, tal como se pretende en este

enfoque, oportunidades para que los alfabetizandos aborden problemáticas

de entorno social durante las clases mediadas por el facilitador.

Page 34: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

33

APORTES DE LA NEUROCIENCIA

Desde la neurociencia se da importancia al proceso biológico de aprender a

leer y escribir, sin negar lo sociocultural pero enfatizando la importancia del

cerebro en el aprendizaje.

En palabras de Stanislas Dehane, un neurocientífico contemporáneo, la

neurociencia explicaría el funcionamiento del cerebro que lee porque

aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua

oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras14

Para este autor, el desarrollo de la lengua oral en el sujeto se asienta sobre la

base de estructuras cerebrales que están predeterminadas y disponibles para

cumplir esa función. Es por ello que las personas expuestas a su ambiente

lingüístico despliegan sus habilidades innatas de producción y comprensión,

pero como la lengua escrita es una invención cultural el cerebro “recicla” una

zona específica para almacenar esta información, que inicialmente sería la

que permite reconocer los objetos y los rostros.

Por ello, aprender a leer modificaría la forma en que se percibe la lengua oral

y permitiría manipular los sonidos de las palabras de una forma más analítica

porque un cerebro alfabetizado es un cerebro que se ha modificado y ha

aumentado su poder de almacenamiento de datos.

Para este autor el cerebro posee “la caja de letras” y, a medida que se

aprenden las letras y palabras, esta zona se activa más y más.

Una de las tareas que enfrenta el que aprende a leer en español, es

comprender que los distintos signos gráficos corresponden a distintos

segmentos sonoros como palabras, sílabas, fonemas. Discriminar y

reconocer estas unidades es un desafío necesario para el futuro lector.

14 Stanislas Dehaene. (2014). “El cerebro lector”. Buenos Aires: SIGLO XXI.

Page 35: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

34

La tarea más difícil es reconocer los fonemas porque no tienen

correspondencia con segmentos discretos es decir, separables, aislables de

sonidos en la señal acústica que es el habla. Entonces, una cuestión esencial

para el aprendizaje de la lectura es que las personas desarrollen la habilidad

para reconocer y manipular las unidades fonológicas de la lengua que están

aprendiendo a leer y escribir.

Para ello, es necesario que aprendan a ser “conscientes” de cada uno de los

componentes de la lengua oral, en especial a ser conscientes de los

fonemas, por lo cual esta habilidad recibe el nombre de “conciencia

fonológica”.

El desarrollo de esta habilidad parece ser un proceso gradual. El que aprende

a leer no debe enfocar su atención sólo en el significado sino que debe

advertir también la especificidad de la forma e identificar cada una de las

unidades internas con que se estructuran las palabras.

El neurocientífico S. Dehaene 15 afirma que cuando se presta atención a los

sonidos del habla se orienta el procesamiento cerebral hacia las áreas

utilizadas en la lectura, por lo que trabajar en la detección y el reconocimiento

de fonemas es una preparación muy útil para los futuros lectores.

Por último, la atención sobre los fonemas les permitirá a los que aprenden a

leer y escribir comprender las múltiples posibilidades por las que un mínimo

cambio en la forma de las palabras afecta su significado. La lectura requiere

inicialmente esfuerzo considerable que moviliza todos los recursos mentales

del sujeto porque leer es realizar una conexión eficaz entre la visión de las

letras y la codificación de los sonidos del lenguaje.

También asevera que la automatización de la lectura es indispensable para

liberar espacio en la atención y la memoria de trabajo y una vez automatizada

se vuelve paralela, con independencia de la cantidad de letras.

Con la automatización, se activa una segunda vía de lectura: la vía que lleva

directamente de la escritura al significado, sin pasar por su sonido. En los

lectores expertos, la lectura dispone de dos rutas de procesamiento paralelas

Page 36: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

35

y 15complementarias. La primera es la ruta fonológica, que permite procesar

las palabras nuevas. Al usar esta ruta, inicialmente se descifra la cadena de

letras, luego la convierte en pronunciación y finalmente intenta acceder al

significado. La segunda que se utiliza para palabras frecuentes, es ruta léxica

o directa, que recupera la Identidad y el significado de las palabras en primer

lugar.

Podríamos decir entonces que el Programa Yo sí puedo toma de las

neurociencias la importancia de iniciar la enseñanza a partir de la codificación

de las letras y sus sonidos, aunque en el programa se recurre a una doble

asociación número-letra.

15 Stanislas Dehaene. (2015). “Aprender a leer. De las ciencias cognitivas a las aulas”. Buenos Aires: SIGLO XXI.

Page 37: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

36

COMUNICACION/ TECNOLOGÍA

En los últimos años la tecnología ha realizado un aporte fundamental a la

educación. Especialmente en relación al uso de los medios audiovisuales en

el aula como recurso para la enseñanza.

Jorge Huergo, expresaba que la “tecnificación” y los medios instalan en las

sociedades las nuevas ideas y formas de pensar, las conductas y prácticas

modernas, los modos de consumo y los gustos propios de las sociedades

capitalistas.

Nosotros entendemos que aunque en gran medida coincidimos con esta

postura, también cierto que podemos apoyarnos en el uso de la tecnología

para llegar a los educandos sin perder de vista el aporte del facilitador como

mediador.

Es aquí, dentro del programa “yo sí puedo”, donde con la inclusión de

teleclases los educandos inician el proceso de alfabetización en el aula-

hogar.

No es posible comprender el desarrollo de los medios y tecnologías en

educación, aisladamente de una comprensión del campo político-cultural; y

es aquí donde el educador toma ese papel político, de intercambio de ideas y

conocimientos. Debe implementar sus estrategias para romper con la

confusión de creer que la comunicación es sólo transmisión de información a

través de un aparato técnico.

Esto es uno de los efectos negativos que puede producir la tecnología

implementada en la educación, sino se tiene en cuenta el contexto social y el

territorio, entre otras cuestiones, decae la lectura y escritura como modelo de

comunicación.

Page 38: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

37

Es por esto, que los esfuerzos del educador enfocarse en sostener esa línea,

que permite conservar siempre los valores de la lectura y escritura,

patrimonio central de este proyecto.

La tecnología le da dinamismo a la comunicación y enseñanza y, en este

caso trabajamos con un proyecto que necesita justamente dinamismo, una

continuidad relevante, ya que está dirigido a personas adultas y, esto les

permite, que puedan incorporar algo que deberían tener implementado hace

tiempo. Pero que por sus condiciones y experiencias de la vida misma aún no

lo consiguieron.

Así, a través de aparatos técnicos, se abre el debate y el encuentro humano,

es un disparador hacia el enriquecimiento de formas subjetivas y perceptivas.

La tecnología, en este caso, la reproducción de videos educativos, brinda

nuevas formas de leer, transformaciones en la socialidad y la sensibilidad,

especialmente en las formas lograr la atención y la memoria de los

educandos.

Hoy la comunicación educativa atraviesa una gran complejidad, teniendo en

cuenta el papel que juegan los medios y tecnologías como artefactos

culturales, muchas veces configurados por el mercado. Esto produce una

transformación en las disposiciones perceptivas: Nuevas formas de leer y

escribir, nuevas infancias y juventudes.

Podemos sostener que las nuevas tecnologías permiten renovar el espacio

de la escolarización: con lo que su incorporación en el sistema escolar podría

revitalizarlo, superando la crisis de hegemonía de la escuela en la formación

de sujetos.

Pero para que esto sea posible sin caer en nuevos problemas, debemos

pensar estos saltos tecnológicos desde una perspectiva social, territorial y

hasta económica, porque más que solucionar problemas, si las nuevas

tecnologías no se abordan o implementan desde una mirada integral podrían

incrementar la brecha de desigualdad, que en realidad es lo que buscamos

zanjar.

Page 39: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

38

También instalan la ilusión de que las redes tecnológicas producen una

democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor.

Cf. Mattelart en 1995 nos decía que es posible religar (con su carga religiosa)

la tecnología con la felicidad de la humanidad.

La incorporación de la tecnología en las escuelas, como estrategia de

comunicación para la educación, parece reforzar un sentido preferente.

Normalmente esas estrategias significan "tecnificar la educación", o bien

"escolarizar la tecnología" y refuerza creencias como la que anuda la

incorporación de las tecnologías en la educación con el mejoramiento de su

calidad.

Hoy nos encontramos con dos escenarios histórico-sociales que desafían a la

educación:

1) un considerable número de analfabetos absolutos funcionales en América

Latina, como consecuencia de las dictaduras y el neoliberalismo;

2) una contradicción entre las posibilidades de alfabetizar tecnológicamente

a nuestros pueblos y las condiciones de segmentación e injusticia social en

que esa alfabetización ha de insertarse (lo que multiplicaría las situaciones de

analfabetismo, exclusión social, selectividad e inequidad educativa).

En este sentido podemos enfocar al proyecto "Yo sí puedo", como un

estabilizador entre estos dos escenarios descriptos, quien viene a romper con

esas limitaciones y con la arbitrariedad de las estrategias que se inserten en

post de la comunicación- educación. Las desigualdades y la segmentación

entre la sociedad convierte al problema de la tecnología en un asunto de

aparatos, desligada a procesos socioculturales

Los destinatarios de este proyecto educativo son sujetos que han vivido a lo

largo del tiempo con la dificultad de no poder realizar trámites burocráticos

simples sin el temor de ser engañados, muchas veces aislados y

avergonzados por el hecho de no saber leer y escribir, superar esa crisis es

la nobleza de este programa. Un proceso de crisis, donde lo viejo muere,

pero lo nuevo no termina de nacer, tiempo que Gramsci denominaba de

"crisis orgánica". Algunos procesos que caracterizan este contexto, tienen

Page 40: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

39

que ver con la crisis y deslegitimación de las instituciones modernas (entre

ellas las instituciones formadoras de sujetos y las de representación política);

las disparejas formas de movilidad social y las condiciones materiales de

vida, en gran medida producida por las sucesivas y diversas reformas

políticas neoliberales, lo que produce múltiples pobrezas y escenas de

exclusión y de expulsión social. Esto genera la explosión de diversos modos

de enlazarse y actuar particulares más allá de las estipulaciones de los

"contratos sociales" globales; y es de esta manera que irrumpen distintas

formas de estrategias y espacios para la comunicación/educación.

El campo de la comunicación se ha transformado en el eje inter-disciplinario

más audaz e interesante en el ámbito de las investigaciones sociales, no

escapa a nosotros que grandes pensadores contemporáneos como fue el

maestro Jorge Huergo, de quien tenemos el orgullo fuese docente de esta

alta casa de estudios, ya hace bastante que venía desarrollando la idea de

un campo comunicación/educación.

Este campo al que nosotros denominamos comunicación/ directamente

(porque consideramos de que la transdisciplinariedad es la quintaescencia de

la comunicación, siempre se debe pensar y trabajar en clave a otras

disciplinas), tiene un nivel de amplitud muy interesante para ser explorado, el

desarrollo de las herramientas de la comunicación en otras áreas nos da la

posibilidad de comprender los contextos, las matrices, la pluralidad de

realidades, las rupturas y las continuidades de los diferentes espacios de

investigación.

Es por eso que no presentamos una conclusión, sino conclusiones,

conclusiones donde este campo de la comunicación se cruza como eje

articulador con otros espacios, con el pedagógico, el educativo, la tecnología,

lo social y lo político.

Y no es que creamos haber inventado algo, porque lo interesante de las

ciencias sociales es que no hay invención, sino descubrimientos,

perspectivas, nuevas miradas que se chocan, fusionan, se acercan y se

alejan continuamente, y es en este ir y venir que nos lanzamos a pensar

Page 41: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

40

nuestras conclusiones que jamás van a ser finales, ni es lo que buscamos

tampoco.

COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN

Cuando comenzamos con El yo sí puedo, nuestra premisa era lograr que

desde nuestro rol de comunicadores pudiéramos aportarle al programa las

herramientas y técnicas de la comunicación para afianzarlo más a lo local,

pensado desde las matrices propias, más allá de que estábamos seguros que

nuestra matriz mucho tiene que ver con la matriz general de América latina y

sobre todo nos dio la esperanza de que educador, docente, comunicador, no

son profesiones discontinuas sino que se conectan y conviven todo el tiempo.

En una de las primeras charlas a las que asistimos para conocer el programa

tuvimos la oportunidad de poder escuchar un docente cubano encargado por

el gobierno de cuba, de coordinar el programa en la Argentina, con todo lo

que eso amerita, Fidel, la revolución cubana, el antiimperialismo y por su

puesto la unión latinoamericana.

Con el pasar de las horas lo que había empezado con la esperanza de

aprender sobre el programa, se transforma en ruido y cada vez más ruido,

muchas cosas no nos cerraban y otras hasta nos causaban cierto estupor,

nuestro amigo cubano nos habla de la disciplina, el orden, el venia (saludo

militar) al entrar al aula, y hasta se animó a gritarnos “firme y salude”, en

algún momento, discutió sobre las bondades de un modelo educativo de

razonamiento y posicionó a la memotécnica como herramienta superadora.

Desilusionados, desconcertados y hasta con ganas de dar marcha atrás, nos

sentamos a analizar todo aquello que habíamos escuchado, no podía ser que

la revolución cubana nos estuviera imponiendo el poder de la bota sobre la

educación, como podía ser que el gran Fidel, el liberador de Cuba, se hubiera

vuelto militar y claro de eso se trataba, el modelo cubano surge desde las

Page 42: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

41

fuerzas armadas, militares con vocación política y social esa es su matriz

cultural, su revolución, su espacio liberador, como alguna vez lo fue el

nuestro con Perón, o Chávez en Venezuela.

Pero retomando la discusión de esta conclusión, donde hacemos hincapié en

donde pretendemos abocarnos, la relación de comunicación/educación, el

primer aprendizaje que nos dio esa charla fue que no debemos asustarnos de

las diferencias, debemos comprender los porqué del otro, adecuarnos a su

mirada como se dice “sacarnos las anteojeras epistemológicas”, porque de

eso se trata esto de comunicar y educar: comprender al otro, no ponerse en

su lugar algo que sería imposible, sino mirar desde su lugar, no copiar

modelos, entender que el Yo sí puedo es un programa cubano para los

cubanos y que nosotros tenemos que tomar la posta y lanzarnos a crear,

imaginar, ver qué es que lo que tenemos que nos sirve, como Fidel vio a los

jóvenes revolucionarios, que no eran maestros pero quería ayudar y estaba

dispuestos a pegar el salto del querer al hacer y tal eso sea lo que

verdaderamente importa. Aprender a ver desde donde el otro ve, eso es

educar luego comunico.

Page 43: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

42

CONCLUSIÓN FINAL DE LA PRODUCCIÓN

Luego de haber contado nuestro recorrido por el Yo sí puedo, desarrollando

el marco teórico que nos dio los fundamentos para intervenir en este

programa a través del eje comunicación/educación y dejando en claro cuál es

nuestro aporte de la comunicación a la educación (un nuevo paradigma en la

forma de enseñar que abarque no sólo el conocimiento, sino que también

tenga en cuenta, la perspectiva social, donde las diferentes herramientas de

la comunicación sirvan para acercar y aunar ideas en pos de mejorar la

expansión territorial del programa y poder dar a conocer al colectivo social

los alcances del mismo)., Lo que buscaremos ahora es dejar en claro cuál es

nuestro producto comunicacional en concreto y por qué.

Nuestro producto será en formato DVD, por una razón concreta, si bien

habíamos pensado en hacerlo en una plataforma digital o impresa, nos

pareció interesante tener un hilo conductor con el resto del programa y, como

el Yo sí puedo está compuesto de 65 videos que se almacenan en formato

DVD, nuestro complemento como herramienta para los futuros facilitadores

llega en el mismo formato para generar una armonía en el modelo

comunicacional elegido.

El mismo contará con herramientas pedagógicas basadas en nuestro

recorrido y en los aportes de nuestra directora, para que el facilitador tenga

soluciones prácticas a problemas cotidianos dentro del programa.

Si bien comprendemos que cada recorrido es diferente y no siempre las

soluciones se pueden “encuadernar”, lo que buscamos es que los

Page 44: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

43

facilitadores puedan observar que los problemas que les surjan durante el

proceso del programa son en su mayoría algo cotidiano dentro de las clases

y, partiendo de esa premisa que descubra las maneras de solucionarlos,

junto con sus educandos, teniendo sí, estos aportes que los acompañan.

Luego vamos a repartir los DVD y material didáctico y de capacitación,

realizar talleres, charlas para enriquecer tanto la tarea de los facilitadores,

como la nuestra como comunicadores y, sacar lo mejor. El material se

repartirá en centros comunitarios, culturales y clubes de barrios para que

pongan en marcha el programa y así multiplicar las posibilidades de aquellos

que quieren participar.

Decidimos no repartirlo en centros educativos o escuelas porque la raíz del

programa es que se desarrolla en ámbitos ajenos a los lugares tradicionales

para de esta manera volverse más amigable para aquellas personas que lo

recorran.

También es cierto que Yo sí puedo busca acercarse directamente a los

hogares de los educandos, algo que dejaremos abierto a la posibilidad de

que este vínculo lo construyan los militantes de estos espacios con sus

educandos durante el proceso que vivan en este programa.

Page 45: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

44

Page 46: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

45

BIBLIOGRAFÍA

Althusser Louis. (1969). “Ideología y aparatos ideológicos del estado”.

EDITORIAL NUEVA VISIÓN.

Área de Gráfica de nuestra Facultad de Periodismo y Comunicación Social de

La Plata. (2012). “Libro de cuentos Mundo niño”.

Argumedo Alcira. (1996). “Los silencios y las voces en América Latina”.

Argentina: ED. DEL PENSAMIENTO NACIONAL.

Arlt Roberto. (1933). “Aguas Fuertes Porteñas”. Argentina: EDITORIAL

VICTORIA.

Barbero Jesús Martin. (1987). “De los medios a las mediaciones”. Barcelona:

EDICIONES GUSTAVO GILI.

Barbero Martin. (1997). "Heredando el futuro. La educación desde la

comunicación”. Bogotá: REVISTA NOMADAS.

Bourdieu Pierre. (1990). “Sociología y cultura”. México: GRIJALBO.

Braslavsky Cecilia. (1992). “Conducción educativa y calidad de la enseñanza

media”. Buenos Aires: FLACSO‑ MIÑO Y DÁVILA.

Burgos Rosa Nidia Buenfil. (1992). " Análisis de discurso y educación”.

México: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS CENTRO

DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL.

Carpentier Alejo (1949). “El Reino de este mundo”. Cuba: EDITORIAL

PLANETA MEXICANA.

Ceraso Cecilia y otros. (2011). “Manual sembrando mi tierra del futuro”. La

Plata: FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA

PLATA.

De Certeau Michel. (1996). “La invención de lo cotidiano”. México:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

Dehaene Stanislas. (2014). “El cerebro lector”. Buenos Aires: SIGLO XXI.

Page 47: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

46

Dehaene Stanislas. (2015). “Aprender a leer. De las ciencias cognitivas a las

aulas”. Buenos Aires: SIGLO XXI.

Diseño Curricular para la Educación Superior, Niveles Inicial y Primario,

Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de

Buenos Aires.

Freire Paulo. (1968). “Pedagogía del oprimido”. EDITORIAL SIGLO XXI.

Freire Paulo. (1969). “Extensión o comunicación: La Concientización en el

Medio Rural”. México: SIGLO XXI EDITORES.

Freire Paulo. (1985). “De Las virtudes del educador”. Argentina: CENTRO

CULTURAL GENERAL SAN MARTIN.

Freire Paulo. (1991). “La importancia de leer y el proceso de liberación”.

México: SIGLO XXI EDITORES.

Freire Paulo. (1993). “Alfabetización y ciudadanía”. Buenos Aires: MIÑO Y

DÁVILA.

Freire Paulo. (1995). “De las virtudes del educador”. Buenos Aires:

EDICIONES BUSQUEDA.

Gentili Pablo. (1998). “El consenso de Washington: la crisis de la educación

en América Latina”. Buenos Aires: REVISTA HORIZONTE SINDICAL.

Giménez Gilberto. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades

sociales”. Buenos Aires: FRONTERA NORTE.

Guber Rosana. (2011). “Observación participante como sistema de

contextualización de los métodos etnográficos. La investigación de campo de

Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961”. La Plata: REVISTA

LATINOAMERICANA DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Gutiérrez F. (1975). “Pedagogía de la comunicación”. Buenos Aires:

HUMÁNITAS.

Huergo Jorge y Fernández M. B. (2000). “Cultura escolar, cultura mediática /

Intersecciones” Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

Page 48: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

47

Huergo Jorge y Kevin Morawicki (2011), “Una relectura contra hegemónica de

la formación de docentes”. Bogotá: REVISTA NÓMADAS.

Huergo Jorge. (1996). "Una estrategia de formación docente centrada en la

práctica Oficios Terrestres” La Plata: FACULTAD DE PERIODISMO Y

COMUNICACIÓN.

Huergo Jorge. (1998). “Comunicación/Educación, Ámbitos, prácticas y

perspectivas”. La Plata: EDICIONES DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SOCIAL, UNLP.

Huergo Jorge. (2004). “Hacia una genealogía de Comunicación/Educación.

Rastreo de algunos anclajes político-culturales”. La Plata: EDICIONES DE

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL, UNLP.

Huergo Jorge. (2008). “Culturas mediático-tecnológicas y campo formativo”.

Buenos Aires: REVISTA MARGEN 50 AÑOS.

Jorge Huergo. (2005). “Comunicación, cultura y educación: una genealogía”.

La Plata: DE LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

Kaplun Mario (1996). “El comunicador popular”. Buenos Aires: LUMEN-

HUMANITAS.

Kaplun Mario. (2002). “La pedagogía de la comunicación”. La Habana:

EDICIONES DE LA TORRE.

Kusch Rodolfo. (1975). “La negación en el pensamiento popular” Buenos

Aires: CIMARRÓN.

Laclau Ernesto. (2005). “La Razón Populista”. Argentina: FONDO DE

CULTURA ECONOMICA.

McLaren, P. (1998). “Desde los márgenes. Geografías de la identidad, la

pedagogía y el poder”. Rosario: HOMO SAPIENS.

Michel de Certeau. (1999). “La invención de lo cotidiano”. México:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA/ITESO/CENTRO FRANCÉS DE

ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS.

Page 49: “Tener las cosas claras obstaculiza la búsqueda de ...

YO SI PUEDO… Y VOS TAMBIÉN

48

Morawicki, K. (2007) “Lo educativo y la posibilidad de cambio”, en La lucha de

los

Nassif Ricardo. (1982). “Teoría de la educación”. Madrid: CINCEL-

KAPELUSZ.

Saintout Florencia y Ferrante Natalia. (2006). “¿Y la recepción?”. La Plata:

LA CRUJÍA.

Saintout Florencia. (1998). “Los estudios de recepción en América Latina”. La

Plata: EDICIONES DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN.

Saintout Florencia. (2003). “Abrir la comunicación, Tradición y movimiento en

el campo académico”. La Plata: EDICIONES DE PERIODISMO Y

COMUNICACION.

Taborda Saúl. (1951). “Investigaciones pedagógicas”. Córdoba: ATENEO

FILOSÓFICO DE CÓRDOBA.

Wallerstein, Immanuel. (2005). “Las incertidumbres del saber”. Barcelona:

GEDISA.