Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses...

34

Transcript of Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses...

Page 1: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.
Page 2: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado

satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni

tampoco brindar estabilidad política luego de una década de luchas y

turbulencias. La situación para 1799 puede caracterizarse por:

1. Crisis social e institucional de la República, la cual colocaba a esta al

borde de una disolución de hecho.

2. Perspicacia de Napoleón al conocer la situación y regresar de Egipto

a Francia donde es recibido con honores y aclamación a pesar del

fracaso en el frente inglés del Medio Oriente.

3. Apoyo de algunos miembros del Directorio que instan a que

Bonaparte de el Golpe de Estado.

Page 3: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799 en el calendario ordinal), se

alza el Golpe de Estado, este destituye automáticamente al Directorio y

forma un gobierno colegiado llamado El Consulado, que estaría a cargo

de Emmanuel Sieyes, Roger Ducos y Napoleón Bonaparte. Las primeras

modificaciones que impusieron fueron:

Emmanuel Sieyes

Roger Ducos

Page 4: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

1. Se redactan dos (2) nuevas

constituciones: La del Año VII, que

cambia El Directorio por el

Consulado (ejecutivo) y la Asamblea

Bicameral por el Senado (legislativo)

y crea los prefectos provinciales. La

del Año X que cambia el carácter del

cónsul a vitalicio.

2. Reformas en el orden legislativo que

establecían la centralización del

gobierno de las provincias.

Page 5: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

3. Se crean nuevos instrumentos jurídicos:

Código de Comercio (1807) y sanción del

nuevo Banco Central Francés, Código de

Instrucción Criminal (1808) y un Código

Penal (1810). Se instituye el Código Civil

Francés, sobre la base de libertad,

individual, de trabajo y de conciencia y el

laicismo del Estado.

4. Se da una reconciliación entre el gobierno

y la iglesia católica a través de la firma del

Concordato de 1801.

Papa Pío VII Signatario

del Concordato

Page 6: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Se establece la coronación imperial

en la reforma constitucional del

Año X (1802), El Senado

(controlado por Napoleón) le otorga

el título de Emperador de los

Franceses el 24 de mayo de 1803.

Napoleón se corona en la Catedral

de Notre Dame el 2 de diciembre de

1804 frente al Papa Pío VII.

Page 7: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

1. Napoleón es capaz de desarrollar una condición de liderazgo

carismático.

2. Pese al dominio centralizado, se cumplen efectivamente las

añoradas propuestas revolucionarias:

Propiedad privada.

Libertad de cultos y credos, a pesar de que la religión oficial era la

cristiana, católica, romana.

Abolición por ley del vasallaje.

Igualdad ante la ley y el impuesto.

Derecho al libre ascenso social.

Page 8: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

3. Napoleón maneja un sistema de

recompensas por fidelidad a él,

para los ciudadanos civiles y

militares.

4. Medidas Populistas:

Transformación infraestructural:

construcción de caminos, puentes

y puertos. Instauración de

educación e instrucción pública

gratuita.

Page 9: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

5. Medidas Económicas: activación de la economía y la industria.

6. Establecimiento de la Paz: se atacan desde el gobierno los odios

entre los grupos revolucionarios (girondinos y jacobinos) se

propone una administración sólida a través de vías

constitucionales y civiles.

Page 10: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

“Francia no aceptará nunca el gobierno del sable. A la larga el sable siempre es vencido por el espíritu (…) No es como general sino como

gobierno, porque la nación cree que tengo las cualidades civiles propias al gobierno.”

Napoleón Bonaparte, 4 de mayo de 1802.

Page 11: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Época del Absolutismo Época Napoleónica

1. Antiguo régimen 1. Modelo liberal y modernizador

2. Modelo vasallático 2. Ciudadanía

3. Aristocracia 3. Burguesía

4. Condición estamental de la sociedad

4. Constitución de Clases

5. Jerarquía y tradición 5. Institucionalidad

Page 12: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

• Europa antes de la Revolución Francesa:

Page 13: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

La situación de política exterior francesa era complicada. A pesar

de que para cuando arranca El Consulado, Napoleón había

logrado neutralizar a los prusianos y los austriacos además de

controlar casi toda la parte norte de Italia (Niza, Lombardía,

Saboya, Milán y posteriormente Roma a través del Concordato de

1802), la situación con Inglaterra continuaba siendo crítica y la

latencia de un ataque inglés por mar era temible.

Page 14: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

o La Batalla de Marengo: forma parte de

la resolución del primer cónsul de atacar

antes de ser atacado. Se traslada junto

con su ejército a su patio de triunfo: Italia

y desde allí ataca a los austriacos

quienes empezaban a sitiar la ciudad de

Massena. Napoleón pasa Los Alpes (por

segunda vez en su historia militar) del 13

al 17 de mayo y el 14 de junio de 1800,

luego vence a los austriacos en

Montebello y ocupa nuevamente Milán.

Page 15: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

o La Batalla de Hohenlinden: el

frente de guerra de Alemania,

dirigido por Moreau, este seguía

activo, el 3 de diciembre de 1800

Moreau logra vencer a los

austríacos y colocarlos así en

desventaja en ambos frentes, el

italiano y el alemán. Hohenlinden – Baviera

Page 16: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

El Tratado de Luneville: se firma el 9 de febrero de 1801,

gracias a los triunfos del ejército francés. Ratifica las

cláusulas de la Paz de Campoformio del 17 de octubre de

1797 (conformaciones de las repúblicas de Venecia,

Génova y Módena) y se establecía la formación de la

república de Parma y la zona del Rin como frontera entre

Francia y Alemania.

Page 17: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

El Tratado de Amiens: se concreta con Inglaterra

el 25 de marzo de 1802, luego de la pérdida de

Francia en Egipto en 1801, y del asesinato de

Kleber a quien Napoleón dejara encargado de ese

frente. Estableció la entrega de Egipto a Turquía y

la Isla de Ceilán (actual Sri Lanka, a partir de 1972)

pasaba a poder inglés. Según este acuerdo la Isla

de Malta (que también estaba en disputa entre

ingleses y franceses) debía devolverse a sus

dueños originales, los Caballeros de la Orden

Maltesa.

Kleber

Page 18: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Batalla de Ulm y Austerlitz: se da en medio de una nueva reunión

en la que participan Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia y Suecia.

Suecia permaneció neutral ante la promesa del emperador de

entregarles Hannover. Napoleón intenta invadir Inglaterra pero es

superado por la flota británica y se arrepiente. Austria levantó tres

ejércitos y Francia organizó EL GRAN EJÉRCITO con 200.000

hombres y dividido en siete cuerpos. El 19 de octubre de 1805

derrotó a los austriacos en Ulm y tomó Viena, el 2 de diciembre

ganaría en Austerlitz y Austria pediría la paz y cedería el Véneto a

Francia.

• NUEVA COALICIÓN CONTRA NAPOLEÓN:

Page 19: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

“Si al genio militar de Napoleón le hubieran acompañado análogas cualidades políticas, de

ponderación y de autodominio, habría acabado

sus días de dictador de Francia y de árbitro del

mundo civilizado. Hubiera podido ser un pacífico vector de los principios plausibles de La Revolución, y su memoria

se habría venerado sin reserva alguna…

Page 20: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Pero su egolatría desmedida, animada por sus

primeros éxitos y su evidente superioridad sobre la mayoría de los hombres

que le rodeaban, le llevaron a un morbosos engreimiento que anuló su sentido moral,

haciéndole caer en una presuntuosa megalomanía

que, al final, originó su ruina.”

VERA TORNELL , Ricardo. Historia de la Civilización II

Page 21: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Esta promesa de Napoleón, realizada a su ejército en la Batalla de

Austerlitz empezó a construirse en 1805, está ubicado en el actual VII

distrito de París. Fue diseñado por Jean Chalgrin y Jean Arnaud

Raymond. Su construcción no terminó sino hasta el año 1836 ya en la

época de La Restauración, en una de sus partes tiene grabados los

logros militares de Napoleón.

• EL ARCO DE TRIUNFO:

“Volveréis a casa bajo arcos

triunfales”

Napoleón Bonaparte

Page 22: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Actualmente es un monumento histórico

francés, que no sólo hace referencia a la

época imperial. En 1840 el cortejo

fúnebre del vencido cónsul y posterior

emperador pasó por debajo de este arco.

En 1914 se agregó debajo del arco el

monumento de la Tumba al Soldado

Desconocido (en honor a los caídos en

la Primera Guerra Mundial).

• EL ARCO DE TRIUNFO:

Page 23: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Luego del paso triunfal de Hitler con

sus tropas, por debajo del arco en su

invasión a París (1940), se recuperó

para honor francés cuando en 1945 al

terminar la guerra se hace la placa en

honor al triunfo de los aliados. Hoy en

día lo circunda la Plaza Charles de

Gaulle en honor a este gran militar de

la resistencia francesa contra los

nazis.

• EL ARCO DE TRIUNFO:

Page 24: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Inglaterra que siempre estuvo en

situación hostil, vio con peligro la

adhesión de la región del Elba y el

Piamonte a Francia, les preocupó también

la ocupación de Holanda por parte de

Napoleón .

En venganza decidieron quedarse con la

Isla de Malta que según el Tratado de

Amiens debía devolverse a Los Caballeros

de la Orden Maltesa.

• LA RENOVACIÓN DE LA GUERRA:

Page 25: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Napoleón iracundo, y en represalia,

apresó a todos los viajeros ingleses que

se encontraran en Francia y Holanda,

prohibió el desembarco de mercancías

inglesas en Francia y Nápoles y ocupó

militarmente Hannover (previamente

ofrecida a los suecos), territorio que era

una propiedad personal del rey de

Inglaterra. La flota inglesa en respuesta

bloqueó los puertos franceses y atacó

las colonias francesas en América.

Jorge III de Inglaterra – Rey

durante las Guerras

Napoleónicas

• LA RENOVACIÓN DE LA GUERRA:

Page 26: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Portugal, aún como reino independiente se había negado a participar a

favor del bloqueo contra Inglaterra. Napoleón decide invadirlos y utilizar

España para entrar en su territorio, o al menos esto fue lo que se acordó

en el Tratado de Fontainebleau, según el cual se permitía el paso de los

franceses por territorio español para cerrar las rutas comerciales

inglesas, esta estrategia formaba parte de la colaboración francesa-

española establecida previamente en el Tratado de San Ildefonso.

• LA NEGACIÓN DE PORTUGAL:

Este territorio fue invadido y

controlado fácilmente por los

franceses en 1807.

Page 27: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Napoleón interesado más en expandirse que en

cumplir sus acuerdos internacionales, aprovechó

estar en territorio español y él mismo comandó a

su ejército, para en una rápida ofensiva militar

controlar España en 1808 y colocar en el trono de

este territorio a su hermano José Bonaparte. Este

tipo de decisiones de utilizar a su hermano, y otros

familiares en cargos dentro de su imperio, eran

típicas dentro de su estilo nepótico.

• LA ENTRADA EN ESPAÑA:

Page 28: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Esta invasión se tradujo en los territorios

americanos colonizados por España, en

una flama propulsora de los procesos de

independencia que inspirados en la

Revolución Francesa, la Independencia

de los Estados Unidos y el Pensamiento

Ilustrado en general habían empezado en

Haití en 1790.

• ¿CÓMO SE TRADUCE EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA?:

Bandera de Haití

Page 29: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

El territorio venezolano quizá fue uno de los que

más se aprovechó de la situación, cuando el 19

de abril de 1810, proclamando el principio de

reversión de la soberanía, declaran La Junta

Defensora de los Derechos de Fernando

VII, que termina convirtiéndose en el primer

documento independentista del país.

Fernando VII Borbón

• ¿CÓMO SE TRADUCE EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA?:

Page 30: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Apoyada foráneamente por los

Ingleses, e internamente por los

opositores de Napoleón, buscaba

derrocar a Bonaparte y restaurar la

dinastía (monarquía), que ahora sería

borbónica, en la persona del Conde de

Provenza primo hermano de Luís XVI y

sobreviviente al Régimen del Terror

jacobino.

• LA CONSPIRACIÓN LEGITIMISTA:

Conde de Provenza –

Hermano de Luís XVI

Page 31: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Napoleón enloqueció ante el levantamiento,

decidió procesar por conspiradores a su

ministro de policía Fouché y a Moreau (de

quien sentía celos desde sus triunfos en

Hohenlinden). Moreau y el conde terminaron

desterrados.

• LA CONSPIRACIÓN LEGITIMISTA:

Duque de Otranto –

Ministro de Policía

Javier
Page 32: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Fusilamiento del Duque de Enghien: Dentro

de su búsqueda por depurar el sistema, sin

demasiadas pruebas Napoleón enfiló su vista

hacia el Duque de Enghien (Luís Antonio

Enrique de Borbón). Este había luchado

antes contra la Revolución (1789-1799) pero

era ajeno a esta Conspiración Legitimista.

• LA CONSPIRACIÓN LEGITIMISTA:

Duque de Enghien

Page 33: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Fusilamiento del Duque de Enghien: Apoyado por las opiniones de

Fouché (previas a su destierro), se apresa al conde en su castillo a las

afueras de París y se le hace una parodia de juicio el 21 de marzo de 1804

en el cual resulta culpable y es fusilado. La situación generó

manifestaciones y críticas. Napoleón y su equipo trató de salvarse

diciendo que se había acordado un indulto para el conde pero que la carta

del mismo, había salido demasiado tarde y le había llegado a destiempo

al encargado del fusilamiento.

• LA CONSPIRACIÓN LEGITIMISTA:

Page 34: Teniendo claro que la Revolución Francesa no había logrado satisfacer los principales intereses económicos y sociales, ni tampoco brindar estabilidad.

Fusilamiento del Duque de Enghien:

esta ejecución le costó un patrón de

opinión negativo a Napoleón. El primer

ministro de Inglaterra llegó a asegurar

que más allá de los ataques ingleses,

esta decisión arbitraria había debilitado

a Napoleón Bonaparte mucho más de lo

que una ofensiva militar podía lograr.

• LA CONSPIRACIÓN LEGITIMISTA:

Primer Ministro Pitt