Teología Fundamental

7
LA TEOLOGIA FUNDAMENTAL Primero de Teología OBJETIVO El objetivo último de la teología Fundamental es mostrar cómo el cristianismo es una propuesta con sentido, digna de fe y creíble para el mundo de hoy. Gracias a ello, toda persona puede ser un testigo del Cristo viviente, y de ese modo dar razón de la esperanza y de la fe en el Dios revelado en Jesucristo que está presente en el mundo y la iglesia por su Espíritu. * * * INTRODUCCIÓN AL CURSO I. GÉNESIS HISTÓRICA DE LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 1Pe. 3,15: “dispuestos siempre a dar respuesta a todo aquel que os pida razón de la (fe y) esperanza que hay en ustedes ”. Por esta cita bíblica nos damos cuenta que desde principios del cristianismo existía la apología de la fe (dar respuesta o hacer apología), ya que era una función propia del testimonio de la fe. De hecho, en los primeros siglos del cristianismo, era muy normal que los cristianos dieran razón de su fe, sobre todo porque: vivían en un mundo de paganos (no-cristianos, aquellos que cuestionaban la fe y religión de éstos); y por su conducta nueva y singular de su bien obrar. La génesis de la teología fundamental recorre una historia de varios nombres hasta llegar a lo que hoy conocemos como TF, con una estructura y

description

Un breve comienzo en la Teología Fundameltal

Transcript of Teología Fundamental

LA TEOLOGIA FUNDAMENTALPrimero de Teologa

OBJETIVOEl objetivo ltimo de la teologa Fundamental es mostrar cmo el cristianismo es una propuesta con sentido, digna de fe y creble para el mundo de hoy. Gracias a ello, toda persona puede ser un testigo del Cristo viviente, y de ese modo dar razn de la esperanza y de la fe en el Dios revelado en Jesucristo que est presente en el mundo y la iglesia por su Espritu.

* * *

INTRODUCCIN AL CURSOI. GNESIS HISTRICA DE LA TEOLOGA FUNDAMENTAL

1Pe. 3,15: dispuestos siempre a dar respuesta a todo aquel que os pida razn de la (fe y) esperanza que hay en ustedes. Por esta cita bblica nos damos cuenta que desde principios del cristianismo exista la apologa de la fe (dar respuesta o hacer apologa), ya que era una funcin propia del testimonio de la fe. De hecho, en los primeros siglos del cristianismo, era muy normal que los cristianos dieran razn de su fe, sobre todo porque: vivan en un mundo de paganos (no-cristianos, aquellos que cuestionaban la fe y religin de stos); y por su conducta nueva y singular de su bien obrar.

La gnesis de la teologa fundamental recorre una historia de varios nombres hasta llegar a lo que hoy conocemos como TF, con una estructura y contenidos muy especficos. Estos nombre son: a) apologa, b) apologtica, c) teologa fundamental, d) otras denominaciones.

a). Apologa: (del griego , era el acto solo de responder, de defensa concreta ante algo, o el hecho de saber dar respuesta a acusaciones o contestaciones. Este acto de responder adquiri varios gneros literarios (discursos, cartas, tratados, dilogos, poesas didasclicas, romances, etc.). Ej. La apologa confessionis Augustanae de Melatone o la apologa pro vita sua de J.H. Newman. En el campo cristiano el sentido estricto del trmino apologa sirve para indicar la defensa literaria contra acusaciones y contestaciones del cristianismo contra calumnias que ponan en riesgo la esencia del cristianismo, tal como fue practicada por los apologistas de la iglesia antigua[footnoteRef:1]. [1: Cfr. W. KERN H. J. POTTMEYER M. SECKLER (edd), Corso di teologia fondamentale, IV, p. 543. Brescia, 1990.]

b). Apologtica: sta podemos entenderla como la ciencia de la apologa o de las apologas del cristianismo, de manera anloga a la homiltica o a la dogmtica o ciencia de los dogmas. En trminos ms amplios sera la ciencia de los presupuestos, condiciones, reglas, fines y posibilidades de la defensa (apologa) del cristianismo[footnoteRef:2]. Sin embargo, la apologtica, como ciencia, adoptaba ya una cierta estructura metodolgica que estudiaba los ataques (cuestionamientos), y la metodologa de las respuestas[footnoteRef:3]. Un aspecto muy particular de la apologtica es que, ms que intentar demostrar la racionalidad de la fe, intentaba demostrar racionalmente la irracionalidad de las preguntas o ataques; y como segundo aspecto se comprometa a demostrar positivamente la verdad del cristianismo, que est por encima, no obstante, de todo aquello que puede alcanzar la razn por s sola[footnoteRef:4]. [2: Cfr. Ibid. 544. ] [3: Cfr. Ibid. 545.] [4: Cfr. Ibid. 545-546.]

c). Teologa fundamental: Este nombre surge en la primera mitad del s. XIX, contina en la segunda, con la intencin de darle una nueva denominacin y orientacin a la apologtica, de ah que conserve su mismo estilo como tal[footnoteRef:5]. (Probablemente este nuevo ttulo fue en relacin a que paralelamente ya exista la filosofa fundamental[footnoteRef:6]). No obstante, una de sus pequeas variantes que se verificaron a su nuevo nombre, fue el de ser considerada como teologa de los fundamentos o de aquello que es fundante en teologa. De ah, entonces, que se haya considerado como doctrina de los principios teolgicos, es decir, el cristianismo y la iglesia[footnoteRef:7]. [5: Cfr. Ibid. 551.] [6: Cfr. Ibid. 551. Nota al pie 31.] [7: Cfr. Ibid. 552-553.]

d). Otras denominaciones: teologa general, doctrina de los principios teolgicos, teologa filosfica, enciclopedia teolgica, gnoseologa teolgica, dogmtica general, teora de la ciencia teolgica[footnoteRef:8]. [8: Ibid. 555.]

Al hablar hoy nosotros de esta disciplina teolgica nos encontramos en cierto sentido con una disciplina antigua (apologtica) y con una muy reciente (TF), aunque sus contenidos sean los ms antiguos; con una disciplina que por su metodologa y contenidos ha sido considerada desde sus inicios como fronteriza y dialogal.

El esquema tripartita de la apologtica era[footnoteRef:9]: [9: Cfr. FISICHELLA R., Introduccin a la Teologa Fundamental, n. 4, p. 20-22. ED. Verbo Divino, Pamplona, 2002.]

Demostratio Religiosa: Demostrar el valor objetivo de la religin y la necesidad de creer. El destinatario era el ateo. Demostratio Christiana: Demostrar el valor salvfico del cristianismo y su superioridad respecto de las otras religiones. El tratado se desarrollaba a partir del anlisis de los ttulos cristolgicos. El destinatario era el no cristiano, con la finalidad de motivarlo a elegir el cristianismo. Demostratio Catholica: Demostrar que la iglesia catlica era la verdadera iglesia querida por Cristo y la nica por la que se poda alcanzar la salvacin: extra ecclesia nulla salus. Destinatarios los no catlicos.

La TF, como la conocemos ahora, dista mucho de la antigua TF o apologtica. La nueva TF, ms que demostrar, busca mostrar, presentar u ofrecer la revelacin al hombre, justamente como una propuesta con sentido histrico, teolgico y antropolgico, de modo que, despus de esta oferta, el hombre pueda responder a esta revelacin hecha por Jesucristo, y lo haga comprometiendo toda su persona, y con ella el obsequio de su inteligencia y voluntad. Esta nueva TF se va gestando en los aos inmediatos al CV II y, gracias a las aportaciones magisteriales del mismo, va quedar constituida como tal en aos muy recientes a nosotros.

Una pregunta que puede suscitarse es Porqu cambi de nombre la apologtica y porqu se propuso en concreto como TF? Podemos decir que fueron bsicamente dos motivos, uno cultural y el otro al interno de la iglesia:

1. La situacin de la cultura en ese momento (racionalismo, los efectos de la ilustracin, ms posterior los criterios que motivaron la guerra y el ambiente posterior a sta, etc.) exiga a la apologtica y a la teologa un cambio de nombre, de mtodo, de actitud y de identidad de la iglesia de frente al mundo. Justamente los estragos de la guerra generaron un mundo en donde la teologa no poda seguir imponiendo cosas que, en apariencia, no satisfacan las necesidades de hombre de ese tiempo, era necesario ms bien sin dejar de lado la revelacin y la fe ofrecer una teologa que ofreciera sentido a la vida del hombre en medio de las vicisitudes del momento[footnoteRef:10]. [10: Cfr. Voz: Tologa Fundamental, en LATOURELLE R, FISICHELLA R, PIE-NINOT S., Diccionario de Teologa Fundamental, ED. San Pablo, 2 Ed. Barcelona, 1992. p. 1437. Cfr. GS n. 1]

2. La renovacin de los estudios bblicos y patrsticos, los cuales lograron redescubrir, en la revelacin y en la fe, una realidad mucho ms concreta, ms rica, ms personal; el giro antropolgico que pona la centralidad del hombre en cualquier tratado teolgico; finalmente la renovacin ecumnica que cambi la actitud agresiva y polmica por el dilogo y la apertura hacia todos aquellos que no pertenecan a la iglesia[footnoteRef:11]. [11: Cfr. Ibid. 1438.]

Un dato que pudiera parecer curioso es que, aunque la TF sea muy joven, fue raro que no haya recibido ninguna mencin en el Concilio Vaticano II (1962-1965), como tampoco en las primeras normas de aplicacin conciliar para la enseanza teolgica de 1968. Fue ms bien hasta 15 aos despus del concilio que en un documento solemne: Sapientia Christiana (29 abril 1979) en la que se hace mencin explcita de la TF como disciplina teolgica obligatoria; y subraya que como disciplina debe tener en cuenta: 1. la dimensin de dilogo, 2. tratando del ecumenismo, 3. de las religiones no cristianas y del atesmo (n 51).

Despus, casi 20 aos ms adelante, la encclica Fides et Ratio (14 septiembre 1998) describe la misin propia de esta disciplina: La TF por su carcter propio de disciplina que: 1. Tiene la misin de dar razn de la fe (1Pe 3,15), debe encargarse de justificar y explicar la relacin entre la fe y la reflexin filosfica 2. La TF, al estudiar la Revelacin, y su credibilidad, junto con el correspondiente acto de fe, debe mostrar cmo a la luz de lo conocido por la fe, emergen algunas verdades que la razn ya posee en su camino autnomo de bsqueda. La Revelacin les da su pleno sentido, orientndolas hacia la riqueza del misterio revelado, en el cual encuentran su fin ltimo[footnoteRef:12]. [12: Contina el documento en el nmero 67: Pinsese, por ejemplo, en el conocimiento natural de Dios, en la posibilidad de discernir la Revelacin divina de otros fenmenos, en el conocimiento de su credibilidad, en la aptitud del lenguaje humano para hablar de forma significativa y verdadera incluso de lo que supera toda experiencia humana. La razn es llevada por todas estas verdades a reconocer la existencia de una va realmente propedutica a la fe, que puede desembocar en la acogida de la Revelacin, sin menoscabar en nada sus propios principios y su autonoma. [La bsqueda de las condiciones en las que el hombre se plantea a si mismo sus primeros interrogantes fundamentales sobre el sentido de la vida, sobre el fin que quiere darle y sobre lo que le espera despus de la muerte, constituye para la TF el prembulo necesario para que la fe muestre plenamente el camino a una razn que busca sinceramente la verdad. (JP II; Carta a los participantes en el congreso internacional de Teologa Fundamental a los 125 aos de la Dei Filius)].]

3. Debe mostrar la ntima compatibilidad entre la fe y su exigencia fundamental de ser explicitada mediante una razn capaz de dar asentimiento en plena libertad. As, la fe sabr mostrar plenamente el camino a una razn que busca sinceramente la verdad. De este modo la fe, don de Dios, a pesar de no fundarse en la razn, ciertamente no puede prescindir de ella; al mismo tiempo, la razn necesita fortalecerse mediante la fe, para descubrir los horizontes a los que no podra llegar por s misma.