Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de...

12
Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la polémica Habermas-Luhmann Salvador MÁS TORRES UNEO Aristóteles, al ocuparse en el libro VII de la Etica Nicomaquea de las con- diciones morales que deben rehuirse, reconoce que existe un estado suma- mente perverso al que designa con la palabra tiré riótés; aquellos que se en- cuentran en este estado son verdaderos monstruos. Aristóteles señala que este extremo de maldad es extraño, si bien «se da sobre todo entre los bárbaros y en algunos casos aparece también como consecuencia de enfermedades y mu- tilaciones»’. Imaginemos ahora una sociedad compuesta por estos seres mons- truosos; imaginemos también que no se ha autodestruido, porque sus miem- bros, a pesar de padecer una condición moral tan imperfecta, son sin embargo racionales, poseen logos y, en consecuencia, tienen la destreza de «realizar los actos enderezados al blanco propuesto y alcadzarlo»; pero como son seres ex- tremadamente malvados esta destreza hay que entenderla en el sentido de la panourgía, no en el de laphrónésis 2 , esto es, no son «prudentes», pero poseen la suficiente «habilidad estratégica» para evitar aquellas situaciones que habrían de resultar fatales para su supervivencia. Se trata de una sociedad primitiva y, en esta medida, se integra simbólicamente, pero sólo porque sus miembros han comprendido que la posesión y el respeto, aunque sea sólo relativo, de un uní- verso simbólico resulta funcional para el mantenimiento de su existencia. Con el paso del tiempo esta sociedad de seres monstruosos se hace cada vez más compleja, al punto de llegar a aparecer diferenciada en tres sistemas, independientes, pero interrelacionados: el sistema económico, el político-ad- EN.. 1145 a 15-16. 2 Idem, 6.12, 1144 a 23-27. -1 naIc.v del .5 mimarlo de Mcta física, a.” 30- i996. Servicio dc Pubí cacto,, es. Un ivers ¡dad c:nmpl u ten se. Madrid

Transcript of Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de...

Page 1: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

Teoríacrítica y teoríade sistemas.Observacionessobrela polémica

Habermas-Luhmann

SalvadorMÁS TORRESUNEO

Aristóteles,al ocuparseenel libro VII dela Etica Nicomaqueadelas con-dicionesmoralesquedebenrehuirse,reconocequeexiste un estadosuma-menteperversoal quedesignacon la palabratiré riótés; aquellosquese en-cuentranenesteestadosonverdaderosmonstruos.Aristótelesseñalaqueesteextremode maldadesextraño,si bien «seda sobretodo entrelos bárbarosyen algunoscasosaparecetambiéncomoconsecuenciadeenfermedadesy mu-tilaciones»’.Imaginemosahoraunasociedadcompuestapor estosseresmons-truosos;imaginemostambiénqueno sehaautodestruido,porquesusmiem-bros,apesardepadecerunacondiciónmoraltanimperfecta,sonsinembargoracionales,poseenlogosy, enconsecuencia,tienenladestrezade«realizarlosactosenderezadosal blancopropuestoy alcadzarlo»;perocomosonseresex-tremadamentemalvadosestadestrezahay queentenderlaenel sentidode lapanourgía,noen el de laphrónésis2, estoes,no son«prudentes»,peroposeenlasuficiente«habilidadestratégica»paraevitaraquellassituacionesquehabríanderesultarfatalesparasusupervivencia.Setratade unasociedadprimitiva y,enestamedida,seintegrasimbólicamente,perosóloporquesusmiembroshancomprendidoquela posesióny el respeto,aunqueseasólorelativo,deun uní-versosimbólico resultafuncionalparael mantenimientode suexistencia.

Con el pasodel tiempoestasociedaddeseresmonstruosossehacecadavezmáscompleja,al puntodellegaraaparecerdiferenciadaentressistemas,independientes,perointerrelacionados:el sistemaeconómico,el político-ad-

EN.. 1145 a 15-16.2 Idem,6.12, 1144 a 23-27.

-1 naIc.v del .5 mimarlo de Mcta física, a.” 30- i996. Servicio dc Pubícacto,,es.Un ivers¡dadc:nmplu tense.Madrid

Page 2: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

108 SalvadorMás Torres

ministrativoy el socio-cultural3.Paraleloaesteprocesoenvirtud del cualcre-ce lacomplejidaddela sociedadhaytambiénun procesodediferenciaciónenlos mecanismosde integración,puesel gradode complejidadqueestasocie-dadhaalcanzadohacequesurjaun entramadofuncionalque,revalidandolaestructuraprimitiva, puedeestabilizarseindependientementedel consensonormativoentresusmiembros.La complejidadalcanzadaes tal quese havuelto (funcionalmente)imposiblehablarsobretodaslascuestionesqueafec-tan a todos. Y así, el sistemaeconómicoy el político-administrativoadquie-renautonomíafrente al universosimbólicoque,suponemos,estabaen la ra-íz deestasociedad;estosdossistemas,por asídecirlo,lleganamarcharpor sísolosal margende los miembrosde la sociedad:se integrasistémicamente.Perosi atendemosal puntodevistadela teoríacrítica,cabepensarqueel sis-temasocio-culturalmantienesuespecificidady no se integrasistémicamen-te, sinosocialmente.En el primer caso,la sociedadaparececomo un sistemaautorregulado.enel segundocomo un mundodevida estructuradosimbóli-camente.Así pues,por un lado «sistema»,por otro «mundode vida>v”.

Frentea esteplanteamiento«dualista»,la teoríade sistemasmantieneque estadiferenciano estáplenamentejustificada,ya que la sociedadhaalcanzadotal gradode complejidadqueparecebastarcon esaintegraciónmecánicaqueproporcionan,por ejemplo.el mercadoo el carácterproce-sual de los mecanismosjurídicos”. Si estofuera así, el tránsito de la inte-graciónnormativa a la integraciónen virtud de la conexiónsistémicadeámbitosde acciónespecificadosfuncionalmentehabríaqueentenderloen-mola destruccióndela primera:lassociedadescomplejasaniquilan las for-mastradicionalesdeintegración,sin sercapacesdeofrecernadaa cambio,o, másexactamente,ofreciendoa cambiotan sólo esaintegraciónsistémi-ca decarácterpuramentemecánico.

Sin embargo.los fenómenosde anomiay otraspatologíascaracterísti-casde lassociedadescomplejasvendríanamostrarla insuficienciadela in-tegraciónsistémicay la necesidaddeteneren cuentatambiény a la vezlaintegraciónnormativa. Estosfenómenosindicaríanque es imposibleparalos individuos elegir actuarsólo estratégicamentey no comunicativamen-te: el aislamientomonádicodela acciónestratégicaimplica necesariamentecomportamientospatológicos”. Porotra parte.pensarque los individuos

Cfr. Habermas,J.. I,egititnationsprohleníeini Spdrkapi¡alLsm,,s.Frankfurt. Suhrkamp,1973, p. 2ti.

C[r. Alen,,p. 19. ‘rodo el segundovolumende icaria dc’ la accióncon’ un icadvaesun i

tento deargumentarla necesidadde teneren cueniaestosdospuntosde vista. (Mr. Haber-mas..1.. 7 lícoriedeskonin,unilcarií’cn llandelns.vol. 2: Z,,r Kritik ¿lcr [vnkiionalistie’li<’ Ver-aunft, Suhrkamp, Franfkfurt, 1981.

CV Lubmann.N-, legicimation dii rcli Ver/hli ren- Subrkamp. Frankfurt, 1983.Ctr. Habermas,2., Tlíeorie ¿les..,~i. PP. 212 y Ss; tb. «Diskursetbik - Notizen ‘u einem

u egrun dungsprogramni», en Moralbe¿vn_ ¡sein uncí 1< otn,nunikativesHandel,,, 5uhrk amp,Frankfurt, 1983,p. 112.

Page 3: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

Teoría crítica y teoríade.sistemas 109

actuansiemprey sólo estratégicamentesuponepasarpor alto un fenóme-no que pareceestarpresenteintuitivamenteen todo sujetocapazde ac-clon: en la medidaen que entramosen contactocon otro sujeto, tenemosque partir del hechode quetal sujetopodría decirnospor qué en unasi-tuacióndadasecomportade un modoy no deotro2.Suponemos,pues,queel otro puedejustificar suacción,del mismo modoquenosotrosseriamoscapacesde hacerloen el casode serpreguntados.En estesentido, la vali-dezde unanormadescansaenla pretensiónde fundamentabilidaddiscur-siva:suponemosque el sujetopodríadecir quénormassiguey por qué lasaceptacomojustificadas.

Evidentemente,sisepartede estasuposición,estoes,de la suposiciónde que la sociedadestácompuestade sujetosqueexigeny ofrecenfunda-mentacionesdiscursivas,resultaimposible pensarque los sujetosactúansiemprey sólo estratégicamentey nuncacomunicativamente,o que sólopuedenhacerlo(me refieroaactuarsólo estratégicamente)al preciode ca-er en comportamientospatológicos.Sin embargo,estasuposiciónviola elpuntode partidaescogido,a saber,queestamosen unasociedadde mons-truos (ensentidoaristotélico),puesenel contextodetal sociedadseríaper-fectamenteposibleactuarsólo estratégicamente,y sin peligro alguno decaer,como temenlos defensoresde la teoríacrítica, en la esquizofreniaoel suicidio, sino simplementeatendiendoa las indudablesventajasadapta-tivas queestecomportamientopuedeconllevar Las ventajasadaptativascuasi-biológicasde la accióntécnico-estratégicase impodríansobrelasre-alizacionessimbólico-culturalesde la acción comunicativa,sin patologíasni esfuerzo,comouno se imponesobreun espectrode tiempospasadosqueha perdidosu lugar en las sociedadesaltamentedesarrolladasy tecnifica-das.Además,desdeel puntodepartidaescogidoesdel todoerróneala ape-lación a la fundamentabilidaddiscursiva,puestoque,por unaparte,no abar-catodaunaseriedesituacionesdcl actuary dcl vivir conjunto (porejemplo,el casodel amoro de la lucha) y, por otra parte,cabemuy bien vivir con-juntamenteconsiderandoque las fundamentacionesdel otro sonfalsas”.

Llegamos,pues,a la siguienteconclusión:si tienesentidomantenerala vez la integraciónsistémicay la integraciónnormativano se puedeto-mar como puntode partidaque la sociedadestécompuestade monstruos.Lo cual no quieredecir quesi, por el contrario, essuficientela integraciónsistémicahayaentoncesquepartir necesariamentede que la sociedades-té compuestade monstruos.La diferenciano estáaquí,sinoen el hechodequeen un casonosencontramoscon análisisde carácterético-normativo,

Cfr. Habermas,3., «VorbereitendeBemerkungenzo einerTbeoric der kommunikati-ven Kounpetenz».en Habermas,J. y Lubmann.N., Tlíeorie der CesellschaftoderSozial-teclinologie?.Subrkamp.Frankfurt, 1982, p. 118.

Cfr. Luhmann. N., «SystemtbeoretiseheArgumentationen.Fine Entgegnungauflúr-gen Habermas».en TI,eorieder...,p. 321.

Page 4: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

110 SalvadorMás Torres

mientrasque en el otro se dejan a un lado todaslos planteamientosnor-mativos. Másadelantevolveremossobreestaimportantecuestión;de mo-mento,sólo insistir en queparallevar acaboesteprocesono esnecesariopensarque los miembrosde la sociedadsonmonstruos,sino queessufi-cienteconel sutil ardid epistemológicoqueproponela teoríade sistemasy queconsisteen sustituirel conceptode «sujeto»por el de «sistema»y elde «objeto»por el de «mundocircundante»,y en convertir las capacidadesdel sujetoparaconocery manipularobjetosenrealizacionessistémicaspa-ra aprehendery reducirla complejidaddel mundocircundante.Si además,los sistemasaprendena referirse reflexivamentea supropiaunidad,en-toncestenemosel fenómenotradicionalmenteconocidocomo «autocon-ciencia»;peroestefenómenotampoconecesitaserinterpretadonormati-vamente,sinocomo estrategiadeacrecentamientode la propiacomplejidadparaasídominarmejor la hipercomplejidaddel mundo.Porotra parte,es-ta estrategiaepistemológicaresultaespecialmentefructífera,puestoquepermite resolverel problemade la producciónmonadológicade la inter-subjetividaddel mundode vida9;cuandola relación sujeto/objetose inter-pretacomorelaciónsistema/mundocircundante,el problemade cómopue-de serquedistintossujetospuedancompartirel mismo mundode vida, setransformaen el problemade la interpenetración:cómo puedeserquedis-tintos sistemaspuedanconformarmundoscircundantesrecíprocamentesintonizados”.

Es cierto quepor estatransformaciónhayquepagarel preciodel sub-jetivismo”: la verdadde las explicaciones,afirmacionesy aclaraciones,asícomo la correcciónde las justificaciones,no sepuedeestablecerpor rela-ción a la fundamentabilidaddiscursivade laspretensionesde validez,sinosólo, contrafácticamente.por relaciónadiferentesformasquepuedenadop-tar parael mantenimientodel sistema.Peroestono es un defecto,sino unaventaja,en tanto quepor estecaminose alcanzala mctapretendida:pre-císamentela liberación dc todatentaciónnormativistamediantela estra-tegia defuncionalizarel conceptodeverdad.

Si ahoraatendemosal puntode vista de la teoríacrítica nosencontra-remoscon unateoríaconsensualde la verdad’2. Sin embargo,esobvio queel consensofácticamentealcanzado(o alcanzable)no escriterio suficien-te deverdad,puessi lo fuerano sepodríadistinguir entreun consensover-daderoy unofalso.De aquíquehayaqueañadirla condicióndequeel con-sensohayasido alcanzadoenel marcode unasituaciónlibre dedominación

Cfr. Habermas.J., Theortedes....II, p. [97.“‘Lubmann, N.. «lnterpenelration».enZeiischrifi [Pr Soziolagie,23. 1977,Pp. ó2yss

Cfr. Habermas..5.. «Iheorie der Gesellschaftoder Sozialteehnologie?.Fine Ausei-nendersetzungmit Niklas Lubmann’”,en iheorie der..., pp. 228 y ss.

‘2 (Sfr. llabcrmas,j..«Wabrheitstheorien»,en Wirklichkeit ucdRefUtan, Neske& Pfu-fingen,Tttbingen. 1973.

Page 5: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

Teoríacrítica y teoríadesistemas 1111

y medianteunacomunicaciónintersubjetivano deformada;hayimplícita,por tanto,unapretensióndevalidezuniversalqueno puedesersatisfechapor la estrategiade funcionalizacióndel conceptode verdad:la verdadnopuedeserredefinidafuncionalmentecomo un mecanismode transmisiónde complejidadya reducida(pueslo transmitidopuedehabersido alcan-zadoenunacomunicaciónsistemáticamentedeformada),sino que,poren-cima de ello, garantizala esperanzade un consensofundamentado.Asípues,estateoríaconsensualde la verdadestácargadade pretensionesnor-mativas:sólo la anticipaciónde unasituación ideal dediálogo permite su-perarel subjetivismo.

Recapitulemos:los quepiensanqueessuficienteconla integraciónsis-témica no tienennecesidadde postularningunabasenormativa,puesto-do sucede,por asídecirlo,spontesua,al margendel consensoentrelos su-jetos. Más aún: ya no hay sujetos,sino sistemasautorregulados.Los que,por el contrario,señalanla necesidadde teneren cuenta—en una socie-dadsana,no patológica—la integraciónsocialmediadasimbólicamente.sínecesitanun puntode apoyonormativo que,evidentemente,no es com-patible conla ideade unasociedadcompuestade monstruos,sino exacta-menteconlo contrario.¿Cuálesestecontrario?.VolvamosaacudiraAris-tóteles:«...a la brutalidad lo que mejor vendríaoponerlees la virtudsobrehumana,unaclasedevirtud heroicay divina, como Homeronospre-sentaa Príamodiciendode Hector que eraextraordinariamentebueno,yno parecíahijo de un hombremortal,sino de un dios»1>.Si ahora,en lugarde monstruosbrutales,escogemoscomo puntode partidaseres«extraor-dinariamentebuenos»,entoncesdesaparecentodaslas dificultades,pueses fácilmente explicable que serestan extremadamentevirtuososse inte-gren normativamente,discutanracionalmente,alcancenintersubjetiva-menteun consensodialógicoy, en fin, encuentrenun principio puentequeactúe en el discursoprácticode formasemejantea como actúanlos dife-rentescánonesde la inducciónen el discursoteórico: salvandoel abismoentrelas observacionesparticularesy las hipótesisuniversales>’.

Ahora bien, por lasmismasrazonespor las quetodasestascuestionesresultanfácilmenteexplicables,resultanmuy difícilmente explicableslascontrarias,puessi separtede seresde virtud sobrehumana,¿cómodar ra-zon entoncesde las situacionesde dominio y de comunicaciónsistemáti-camentedeformada?.Evidentemente,de ningunamanera.Deaquí la ne-cesidaddedejar,por asídecirlo,un margenenel quequepantodaslascosasmalas,un margenque,además,discurraautónamenteporsímismo,al mar-gende los sujetos,puesahoraestamossuponiendoqueéstossontodosco-mo Hector.Y justamenteestehuecoes el queviene a colmarla teoríadesistemas,que permiteexplicar perfectamentebien como sepuedeestabi-

kSticaNicomaquca,Vil, 1,1 145a18-22.Habermas.J,, «Diskursethik...>’,pp. 67 y ss.

Page 6: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

112 SalvadorMásTorres

lizar una situaciónal margendel consensonormativodelos actores.Todolo malo,pues,sedebea esteprocesomecánicode ajusteentrelosdiferen-tes sistemas;en último extremo,consecuenciasinesperadasde un procesocuasi-cósmicoal que los sujetosasistencomo pacientesespectadores.Pe-ro espectadoresno del todo impotentes,puesenla medidaenqueson«bue-nos»puedenmantenerla especificidaddel sistemacultural y, en esteám-bito, actuarcomunicativamentey razonardiscursivamente:existe,por tanto,la capacidadde crítica.

Nótesequesonnecesariaslasdoscosas:la integraciónsistémicay la in-tegraciónnormativa’5;la primera,parapoderexplicar como esque estan-do la sociedadcompuestapor seres«buenos»surgensin embargositua-cionesdc dominio y de comunicaciónsistemáticamentedeformada,lasegunda,parapoderdar cuentade la capacidadde crítica y del deseodesuperaciónde estadode cosas.No cabepensarque los monstruostenganestedeseoy estacapacidadde crítica, pueséstoslo único queharíanseríalimitarse a actuarde la forma funcionalmentemásadaptadaa la situaciónde dominio, es decir, actuaríanestratégicamente.Los seresde virtud so-brehumana,por el contrario, actúancomunicativamentey precisamentepor esto sienteel aislamientomonádicodela acción estratégicacomo pa-tologíay no como ventajaadaptativa.

El problemaes quela teoríade sistemas,aunquetengapocao nula ca-pacidadexplicativa en el nivel empírico(lo cual esahoradel todo indife-rente,pueslo que aquí se enfrentansondos tradiciones),poseesin em-bargounagranpotenciateórica:puedeexplicarperfectamentebien lo queexplicael puntode vista rival (aunquedesdeotraperspectivay con otroin-terés),mientrasqueéste,por sísólo, no puedeexplicar lo quesíexplica lateoría de sistemas.De aquíla necesidad.queya se señalaba,de conjugarambospuntosdevista. Peroestodifícil, precisamenteporqueel poderíoseconviertefácilmenteenimperialismo.¿Estájustificado esteimperialismo?.Con lo cual volvemosdondeestábamos:sabersi la integraciónsistémicapuedeabsorvery desactivarla integraciónsocial de carácternormativo.

Esteproblemaquetiene quever, obviamente,con la autoconservaciónde un sistemacuyaevolucion soctal se manifiestaconio progresiva dife-renciación;cuantomásdiferenciadoes un sistemasocial y. en consecuen-cía. más autonomaes la partedel sistemaen la que segenerala decisiónpolítica, tanto más urgentese tornael imperativo luncional de unasepa-ración de las decisionescentrales frente a las motivacionesde los miem-brosde la sociedad””. O. lo que es lo mismo, la crecientecomplejidad dclsistemasocialexigequela decisiónpolítica seautonomicerespectodel pro-cesodiscursivo 1 ibre y púbímo (le forniacion de la vol untad esto es,exige

- <‘ir. McCarthx”. lb.. «Con,plejidaci y democracia: lasseduccianosde la teoría de sísíe-mas”’. ca bicalese il,,.~io,,es. reenos.Madrid, 1<392. pp. 89— 90.

‘‘(‘ir. 1 1,~bcrmns J.. «Theoriedor ..“‘. p. 260—26l

Page 7: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

TeOria crítica y teoríadesistemas 113

que la decisiónse “racionalice”, en sentidosistémico:decidir en virtud deun esquematismorepetibley queoperabajocondicionesde “si-o-no”. Enefecto,el automantenimientode un sistemacadavezmáscomplejo exigela tecuificacióndel procesode decisióny, por tanto,susustraccióna la crí-tica racional y discursivapor partede los ciudadanos-dialogantes.En lamedidaen quela teoríade sistemashacesuyaestapretensióndeunaacep-taciónamotivadadela decisiónpolítica,puedepensarsequeadoptala fun-ción de una imagendel mundo legitimadorade la presentesituación de

<7

dominioEl problema,pues,se desplazade nivel: ahorase tratade sabersi este

estadode cosaseso no es deseable.El problema,en consecuencia,no estantosabersi la mismateoríadesistemaspuedeadoptarla función deima-gendel mundolegitimadorade unaestructurade dominación,cuantoquela mismasupervivenciadel sistemaexija la existenciade imágenesdel mun-do (ensentidoheideggeriano,peroen el plano político). El problema,enúltima instancia,no esotro quesabersi el sistemaes o no esdigno de so-brevivir. Y deacuerdoconlo dicho hastael momentono parecemuyarries-gadoconcluir que la teoríacrítica consideranecesaria,al menos,unaradi-cal transformacióndel sistema.En el casodela teoriade sistemasno es tansencillo extraerunaconclusión,puestoqueel sistema,sequierao no,so-brevive,adoptandotoda suertede estrategias,como si fuera uno de esosextrañosmutantesgalácticosqueaparecenenlosrelatosdecienciaficción,lo cualestomantodasuertede figuras y formascon tal de,digámoslospi-nozianamente,perseverarenel ser.Pero,entiéndasebien, lo queperseve-ra en el serno son los individuos,sino el mismo sistema.

En efecto,mientrasque la teoríacrítica aúnestádentrode la «tradi-ción humanista»’”,al sostenerque la sociedadestácompuestade y apartirde individuos, la teoríade sistemascambiade perspectiva,en tanto queconsideraque los mismos individuos concretos—entendidosahoracomosistemaspersonales—pertenecenal mundocircundantedel sistemade lasociedady de todos los demássistemassociales.Como ya se señalaba,larelaciónindividuo/sociedadseentiendecomorelaciónsistema/mundocir-cundante;y esteardid epistemológicono sólo permite solucionarel pro-blemade la intersubjetividad,sino quepor encimadeello, enun arriesga-do ejercicio de virtuosismo intelectual,permitetambiénsostenerque lossistemasno constande individuos,sino de comunicacionesentreel mismosistemay sumundocircundante:la sociedad,en consecuencia,es un siste-ma de comunicaciones.De aquíqueseadel todo indiferente tomarcomopuntode partidamonstruoso seresde extremadavirtud, puesestadistin-ción tieneinterésparala tradiciónhumanistaque,al caeren la ingenuidad

Idea. p. 263.‘“Cfr. 1-obni ann.N. «Soziologie derMoral», en Lohmann, N . y Pfti rtner, ] - II. t eds.).Tu e-

oriee¿’l;~’ ik and Moral. 5 obrkaínp,Frankfort, 1978. pp. 28 y ss,

Page 8: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

114 SalvadorMás Torres

de pensarque la sociedadestácompuestade individuos, seve en la nece-sidadde derivarla(explícitao implícitamente)apartir de afirmacionesso-bre la naturalezahumanay suscondicionesexistenciales,esto es,a partirde la hipostataciónde determinadasfuncionesantropológicasy suorde-naciónjerárquica,perono tieneinterésparala teoríadesistemas,puesés-ta conceptúaal sistemasocial como un sistemadiferenciadode relacionescomunicativasy, enconsecuencia,envezde«buenos»y «malos»,puedeha-blar de distintasformasde diferenciaciónqueestánen correlacióncon elgradode diferenciacióndesistemade la sociedad.

Planteadasasí las cosas,la preguntaacercade si el sistemaes o no esdigno de sobrevivirsólo es lícita dentrode la tradiciónhumanista,puessó-lo aquítienesentidoconcebirla historia,por ejemplo,como evolucióna lolargode la cual la humanidadaprendea fundamentardiscursivamentenor-masy opinionesen relaciónasuvida conjunta:el sistemaserádigno deso-brevivir si en susenoseverifica positivamenteesteprocesoevolutivoy noserádigno de sobrevivir en casocontrario.¿Peroquésentidotienehablarde deseabilidado indeseabilidada propósitode un procesocuasi-biológi-co de aumentode complejidady de diferenciaciónprogresiva?.Seríaco-mo preguntarsi es o no es deseableque los sistemasorgánicosrespirenyse alimenten:no es queseao dejede serdeseable,esque escondicióndeposibilidaddesumismaexistencia.No haysistemassuicidas,si biensípue-denentraren crisis.

Cabe,en efecto,distinguir cuatronivelesen loscualesampliamoscua-litativamentenuestropoderde disposicióntécnico’».El primer nivel hacereferenciaa la racionalidadtecnológicaen sentidoestricto: nosservimosde la técnicascientíficas disponiblesparala realizaciónde determinadosfines; la técnica,pues,es un medio auxiliar Peropuedeserquetengamosqueelegirentredistintastécnicaso estrategias,en la medidaen queel mis-moprocesode elecciónsc sitúebajocondicionesde racionalidadtecnoló-gicay, enconsecuencia,la racionalidadde la eleccióntome pie encriteriosde economíay eficiencia; lo racionalizado,en estamedida,es la forma dela decisióny no el contenidoobjetivamentedecididoen susignificadova-lorativo, que espuestoentreparéntesis.El conceptotecnológicode racio-nalidadalcanzaasíla neutralidadaxiológica, en tantoquearrinconaen lasubjetividadlossistemasde valoresheredadosy proponeun procedimien-to argumentativoal margendeelementosnormativos.El tercernivel seal-canzacuandola elección«racional»no lo es entre técnicaso estrategias,sino entresistemasvalorativos.Se refiere,pues,a situacionesestratégicasen lascualesun comportamientoracionalse calculafrente a otro compor-tamientocontrario igualmenteracional.En estacircunstancia,los sujetosenfrentadospersigueninteresesquecolisionanentresí, y en el casode una

Ctr. Habermas.J., «Dogmatismos,VernunttundEntscbeidung”».en Theorieund Pra-xis. Subrkamp.I’rankfurt, 1978.p. 322.

Page 9: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

7’eOria crítica y teoría desistemas 115

situaciónestrictamentecompetitivavaloranlasmismasconsecuenciascon-forme a conjuntosdeinteresescontrapuestos,al margende si los sistemasvalorativoscoinciden o no. Estasituaciónexige unaracionalizaciónulte-rior, puesaquíyano se tratade saberquétécnica esla másadecuadaparaconseguirun fin, ni de elegir entredos técnicasfuncionalmenteequiva-lentes,sino que lo queaquíestáen juego es la racionalidaddel mismosis-tema valorativo que, recordemos,habíasido puestoentreparéntesis.Ental caso,hacesuapariciónun último valor fundamental:la autoafirmaciónfrente al adversario,el aseguramientode la supervivencia.El cuartonivel,por ahoratodavíaficticio, sepresentarácuandounamáquinapuedaadop-tar la función de decidir

Puesbien, la teoríade sistemasse sitúaen el tercernivel, en el que elsistemavalorativo se revelacomo unafunción cuasi-biológicaque deter-mina el problemade la decisiónracional en orden a la cuestiónde la su-pervivenciadel sistema,estoes,en ordena que las consecuenciasesténli-bresdecrisis. De estemodo, las crisissenospresentancomo unaformadecontrolde la Zweckseízung,la cual, asuvez, sirve a la reducciónde la com-plejidad. La teoríade sistemasse justifica, pues,desdeun puntode vistapráctico-instrumentaly, en consecuencia,por encimade suposibledebili-dadteórica,hay quesituarla cuestiónde suefectividadpolítica. ¿Cuáles.pues,la rentabilidadpolítica de la teoríade sistemas?.Ya conocemoslarespuestade la teoríacrítica:justificar el imperialismode la integraciónsis-témica.

Ahora bien, esteimperialismode la integraciónsistémicano hay queconsiderarlodesencarnadamentey en abstracto,sino desdela perspectiva,puestade manifiestopor la mismateoríacrítica,de los procesosde despo-litización de la masade la opinión pública y desdelasfuncioneslegitima-dorasqueen la actualidadhan asumidola cienciay la técnica2.Desdees-te puntode vista, la cuestiónno es si estamosanteuna exigenciaobjetivade lassociedadestardo-capitalistas,o anteunamascaradaideológica,pueses obvio que nosencontramosanteuna exigenciafuncionalpara el auto-mantenimientode un sistemasocialque,por una parte,exigeserlegitima-do cadadíaen mayormediday, por otra, exigela despolitizaciónde las ins-tanciastradicionalesde legitimación. En esta medida es condición deposibilidad de la supervivenciade tal sistemael imperativo funcional deuna separaciónde las decisionescentralesy de los programasde acciónfrente a las motivacionesde la masadela población,pueséstaspuedenserdisfuncionalesrespectode la autoconservacióndel sistema.

Ciertamente,no cabepensarla posibilidad de una aceptaciónamoti-vadadelas decisionespolíticaspor partede la masade la población,por lasencillarazónde queunamasade poblaciónreal y verdaderamenteamo-

Ctr. Habermas,E. «Teehnikund Wissensehaftais “ideologie». en Technikuná Wis-senscha/’Ialt Ideologie’, Subrkamp,Frankfurt. 1981.

Page 10: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

116 SalvadorMás Torres

tivadapuederesultartan disfuncionalparael mantenimientodel sistemacomo unapoblación motivada en sentidocontrario a las exigenciasfun-cionalesde autoconservacióndel sistema.En efecto,tan importantecomola disciplinapositiva de la concienciapolítica en el sentidode la orienta-ción hacia la acción adaptadaal sistema,es la disciplinanegativaque eli-mina motivosdiscrepantesenlosnivelespolítico y prepolitico.En estame-dida, la falta de una estructuramotivacional significaríaal mismo tiempola pérdidade motivosparala disciplina, lo cual, unido a la crecientenece-sidad de legitimación,conduciríaal sistemaa un callejónsin salida22.Asípues,el sistemano puedesobrevivirni con unaestructuramotivacionalpo-tencialmenteadversa,ni sin estructuramotivacionalde ningúntipo: entreuno y otro extremola solución “más racional” desdeel puntode vista dela lógicadel automantemientodel sistemaesqueéstemismo de lugar a laestructuramotivacionalde aceptaciónde suspropiasdecisiones.Esto es,ni aceptaciónamotivada,ni aceptaciónnormativamentemotivada,sino “fa-bricación” por partedel sistemade las condicionesque dan lugar a unaaceptaciónmotivada,peromotivadapor el mismo sistema,de las decisio-nesdel mismo sistemafuncionalmentenecesariasparasusuperviveneta:

OUTPUTS

El sistemapolítico seadecúaa su medioambiente,pero esteúltimo es-tú constituidopor losfines queel propio sistemasehaautoestablecidoconobjeto de reducirla complejidady, de estemodo,conseguirsuestabilidad.Así pues,es el propio sistemaquien crealascondicionesde suestabilidadseleccionadolos inpuísconvenientesy emitiendo cuipulsatí Mc. De aquíque.exceptoenla sumamenteimprobableposibilidaddequeel sistemaes-té interesadoen supropia autodestrucción,tengaque renunciara todatransformaciónqueno seafuncionalparael mantenimientodel statusy ten-ga que inhibir o reprimir toda acciónque lo pongaen riesgo.La teoríadesistemas,estoes,el imperialismode la integraciónsistémica,estáal servi-cio de esteobjetivo. Sin duda,estaintención tan despiadadamentetecno-cráticano se ha realizadocabalmenteen ningún sitio~sirve, sin embargo,como ideologíadela acciónpolítica orientadahaciacuestionestécnicasyrecusadoradelas prácticas.Porotra parte,secorrespondecon ciertas ten-

Cfr. Offe. C.cDaspolitisebeDilemniader‘IeebnokraLie>»,en Koeb.C. y Sengbaas,1)..(eds).Texiezar Teel,nokratiediskussion.EuropáisebeVerlag,Frankfurt, 1971

Automantenimiento(porreducciónde complejidad)

A utoestablecimientode fines

Page 11: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

Teoríacríticay teoría desistemas 117

denciasquede hechoestánllevandoa la erosióndel marcoinstitucionalenlas sociedadesaltamenteindustrializadasy tecnificadas.

La rentabilidadpolítica de la teoríade sistemasradica,pues,en suca-pacidadpara darcoberturaconceptuala todosestosprocesosquehemosdescritomuy brevemente.Sejustifica asímismaenla práctica,un pococo-mo sucedíacon los sofistas.Recordemosel Gorgias. 1-lay un momentoenestetexto platónicoen el queel sofistaCalielesreconoceque sudiscursoenfavor de una«justicianatural»queestableceel dominiodelos másfuer-tes es radicalmenteantifilosófico22;perolo queocurreesque la filosofía (osea,«la tradición humanista»)«...tienesuencantosi se toma moderada-menteen la juventud;perosi se insisteen ella másde lo convenientees laperdiciónde los individuos».La filosofía, enesaderivaciónde la tradiciónhumanistaque es la teoríacrítica, buscala fundamentacióndiscursivadenormasy opinionesen atencióna la vida conjuntade los individuos. PeroCalicles—muchoantesque la teoríadesistemas—ya sedió cuentade queno hay ningunaconexiónentreestabúsquedadefundamentacióny «las le-yesquerigen la ciudad,las palabrasquesedebenusarparatratarcon loshombresen lasrelacionesprivadasy públicasy los placeresy pasioneshu-manas»>”.Calicles refuerzaestaposiciónantifilosófica con un argumentoatt hominern: ¿paraqué le serviríaa Sócratesla filosofía en el casode quetuvieraquedefendersede unafalsaacusación?.De nada:PlatónescribeelGorgiasdespuésde la condenaa muertede sumaestro.«¿Quésabiduríaes estaque toma a un hombrebien dotadoy lo haceinferior... ?»‘~; la citano es casual,puesen estatragediatrata Eurípidesde la escisiónentreelhombrede accióny el hombrede pensamiento,estoes,trataexactamentedel mismo problemaqueahoranos interesa,el de la relación entreteoríay praxis.La sofísticasuperaestaescisión: la única justificación posibledesuteoríaes alumbrarunapraxisafortunada.

Algo similar pasaen la teoría de sistemas.En efecto,supretensióndeuniversalidadpermite la utilización reflexiva de la teoría sobresímisma;ahorabien,si el mundoen sutotalidades aprehendidocomo un problemaquedebesersolucionadopor la formación desistemas,y si caberetrotra-ertodoslos procesosen el mundoa la reducciónde la complejidaddel mun-do, estoes,a la ampliaciónde la complejidadpropia y, con ello, a un acre-centamient()dela complejidadtotal, y si, finalmente,la totalidad del mundoenexpansiónpuedeserrepresentadacomoun procesode aprendizajecua-sí-cósmico-adaptativo,si esto,entoncesla teoríade sistemasdebeserapre-hendidacomo partede esteprocesodel mundo25.Esto es.empleadasobresi mismala teoríade sistemasexigesuautocomprensiónateórica,a saber.

(;orgias, 484 a y ss.2’ Idem,484 d.24 Eurípides.Antiope,cit. por Calielesen Gorgias 486 b.

(Sir. Habermas,J.. ““Ibeorie der Gesellscbaftoder..»,pp. 226 y ss.

Page 12: Teoría crítica y teoría de sistemas. Observaciones sobre la … · Teoría crítica yteoría de sistemas 1111 y mediante una comunicación intersubjetiva no deformada; hay implícita,

11.8 SalvadorMás Torres

su inmediataidentificacióncon el actuarPerono con el actuarde un indi-viduo concreto,ni tansiquieracon el de grupodeindividuos determinado.sino conel actuardel mismosistemaen cuantotal. De dondesededucedi-rectamenteque la teoríade sistemassólo podríaserrefutadasisepudierademostrarqueel actuardel sistemaes autocontradictorio,esdecir, queelmismo sistemaestáhabitadopor tendenciasautodestructivas,como si elmutantegaláctico al que nosreferíamosunaspáginasmásarriba acabaraadoptandounaforma enla queseescondesupropiaruina:derrotado,pues,no por el héroe o la heroína,sino por el propio desenvolvimientode sunecesidad.

Ante estasituacióngrandiosamenteapocalíptica,la potenciacríticadela autodenominadateoríacrítica es como el obstinadoe inútil intento porpartedel héroeo heroínapor destruiral mutantegalácticoconmedioshu-manos:algo destinadoal fracasode antemanoy quesehacepor puro yo-luntarismo.De hecho,losmismosdefensoresdela teoríacríticareconocenque la suyaes una teoríareflexionante,lo cual quieredecir quesólopue-de ser utilizadabajo condicionesde ilustración,pero no de enfrentamien-to estratégico,quees de lo que ahorase trata”t «Hay situacionesen vistade Lascualestalesconsideracionessongrotescaso, simplemente,irrisorias;en estassituacionesdebemosactuaren todo tiempoy de cualquiermodo.Peroentoncessin apelaraunateoríacuyacapacidaddejustificación no al-canzatan lejos»22.Así pues,o voluntarísmoo cienciaficción; tal pareceser,en último extremo, la lección que se desprendede la polémicaentreHa-bermasy Luhmann.

Cír. Habermas,J.. «Finige Sehwierigkeitenbeim Versueh,Iheorie und Praxiszo ver-milteln’>, prólogoa lanuevaediciónde Theor¿eaná Praxis,Suhrkamp,Frankturt.1928.p. 43.

2> Idem, p. 42.