Teoría de la Producción - · PDF fileeconómica durante un periodo...

15
Teoría de la Producción Economía Empresarial Prof. Zinath Javier Gerónimo Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. Gestión Empresarial 10301300 J_63 1:00 2:00 pm Villahermosa Tab; Noviembre del 2011

Transcript of Teoría de la Producción - · PDF fileeconómica durante un periodo...

Teoría de la Producción

Economía Empresarial

Prof. Zinath Javier Gerónimo

Zoraida de Jesús Ramírez Avalos

Ing. Gestión Empresarial

10301300

J_63 1:00 2:00 pm

Villahermosa Tab; Noviembre del 2011

Índice

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Función de producción .................................................................................................................... 1

Insumos Proceso productivo Bienes y servicios .............................................................................. 1

Los principales supuestos de la función de producción son: .......................................................... 2

Para entender la función de producción conozcamos: ................................................................... 2

Características: ................................................................................................................................ 3

Producción con un insumo variable .................................................................................................... 4

Los rendimientos a escala ................................................................................................................... 6

Análisis y rendimiento de los costos. .................................................................................................. 8

Equilibrio en la producción de la Empresa ........................................................................................ 10

Solución de Casos Prácticos .............................................................................................................. 11

1

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Función de producción

La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población

puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de

producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas

en ramas productivas y éstas en sectores económicos.

La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción,

estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de

producir bienes y servicios:

Insumos Proceso productivo Bienes y servicios

La teoría de la producción, a travès de la función de producción, nos permite

analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus

recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte

económicamente conveniente.

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de

producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de

producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados

por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de

producción son:

• Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso

productivo.

• Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa

con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital © . Q=f(T,C).

2

Los principales supuestos de la función de producción son:

o Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma

infinita.

o Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una

determinada cantidad de producción.

o Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la

magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.

o Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y

el valor de la producción total.

Para entender la función de producción conozcamos:

• Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad

económica durante un periodo determinado de tiempo que puede ser un dìa, un

mes o un año. Se considera a la producción como un flujo por tiempo.

• Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo

variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción media del

trabajo.

• Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total como

consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede ser el

trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se puede

obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor

trabajo.

3

Características:

• La producción total aumenta hasta un cierto límite, a partir del cual empieza a

descender.

• La producción media aumenta lentamente hasta que se agrega el tercer

trabajador; con el cuarto empieza a disminuir.

• La producción marginal también aumenta inicialmente y luego empieza a

descender incluyendo una producción negativa para el octavo trabajador.

• Si solo se considera a la producción se observará que lo ideal es con una

producción total cuando se tienen tres obreros, ya que en este caso las

producciones media y marginal son elevadas.

• Tomando en cuenta los datos, es evidente que el empresario debe evitar por

todos los medios no llegar hasta el octavo trabajador porque su producción total es

igual que si tuviera seis trabajadores, la producción media es la más baja y la

producción marginal es negativa.

Debido a que se relacionan niveles de producción con cantidades de insumos en

un periodo determinado, es necesario precisar el corto y el largo plazos.

Corto Plazo: es un periodo en el cual los empresarios no pueden modificar por lo

menos un recurso productivo, resultaría muy caro o materialmente imposible.

Largo Plazo: es un periodo en el cual los empresarios pueden modificar (si lo

desean) todos los insumos.

4

Producción con un insumo variable

Clasificación y combinación de insumos

Las clasificaciones más importantes son:

Fijos y Variables: los fijos son los que permanecen constantes durante el

proceso productivo y corresponden a los costos fijos, ejemplo la planta

productiva; los variables son los que cambian según el monto de

producción y corresponden a los costos variables, ejemplo la materia prima

utilizada.

Divisibles e Indivisibles: son divisibles cuando su costo es constante y se

pueden fraccionar en unidades separadas sin que pierda su eficacia

productiva, ejemplo lotes de tierra; los indivisibles son los que no se pueden

fraccionar sin que pierda su eficacia técnica de producción, ejemplo una

maquinaria.

Versátiles y Específicos: los versátiles pueden emplearse en diversos usos

en el proceso productivo, ejemplo el trabajo; los específicos sólo tienen un

uso “específico”, ejemplo una máquina catadora.

Antiguamente se clasificaban genéricamente en tierra, trabajo y capital:

posteriormente se añadió la organización o habilidad empresarial.

La combinación de factores productivos es la descripción de todas las

posibilidades tecnológicas que la empresa puede realizar.

El aspecto tecnológico es muy importante para la teoría de la producción, los

nuevos avances tecnológicos permiten a las empresas aumentar las posibilidades

de combinación de factores, de tal suerte que se crean nuevos procesos

productivos que pueden ser más eficientes y por lo tanto desplazan a los antiguos

procesos.

5

A decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos

insumos variables, en vez del empleo de uno. Es evidente que en la mayoría de

los procesos de producción se utilizan cierto número de insumos variables junto

con uno o varios fijos. Supongamos que el capital y el trabajo disponibles a la

empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos insumos en cantidades

muy pequeñas.

Determinándose que ciertas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos

niveles de producción. Acudamos a la curva de indiferencia y encontraremos que

es la combinación de dos bienes, los cuales dan como resultado un nivel

constante de satisfacción. Hasta aquí, sólo hemos visto a la empresa

incrementando su producción por el mayor uso de un insumo o de todos los

insumos. Analicemos a la empresa que está ampliando mediante el mayor uso de

dos insumos que son sustitutos uno de otro.

La función de la producción puede aceptarse como consistente en cierto número

de insumos fijos y en dos insumos variables. Primero se debe demostrar el

procedimiento aritmético y después el geométrico.

Cuadro con diferentes combinaciones de insumos.

6

Las cantidades del cuadro manifiestan combinaciones de la sustitución de dos

insumos variables. El cuadro debe leerse de la esquina inferior izquierda y hacia

arriba de la derecha. Podemos imaginarnos que las máquinas son sierras y el

producto cargas de leña; encontrando que en el proceso productivo dos hombres y

dos sierras producen 5 cargas de leña al día; que 4 hombres con 4 sierras logran

10 cargas de leña y así sucesivamente. De esta manera los números de la tabla

muestran los rendimientos a escala constante, encontrando que si se duplican

ambos insumos se duplica la producción. Concluyendo que una función de

producción con rendimientos a escala constante, muestra productos marginales

decrecientes con incrementos de un insumo, cuando el otro insumo se mantiene

constante.

Los rendimientos a escala

• La forma en que varía la producción cuando varían en idéntica proporción capital

y trabajo son los rendimientos a escala.

Q= f(K,L) = f(nK; nL) = na f(K,L)

-Si a=1; la función es homogénea de grado 1. Implica rendimientos constantes a

escala. Al aumentar los factores de producción en determinada proporción, el

producto aumenta en la misma proporción.

-Si a>1; implica rendimientos crecientes a escala. Al aumentar los factores de

producción en determinada proporción, el producto aumenta en mayor proporción.

-Si a<1; suponemos rendimientos decrecientes a escala. Al aumentar los factores

de producción en determinada proporción, el producto aumenta en menor

proporción.

7

Rendimientos de escala

Rendimientos crecientes / Rendimientos constantes / Rendimientos decrecientes

Q = 30 Q =m90 Q = 180

Q = 240

Q = 300

Q = 360

Q = 400

La ley de los rendimientos decrecientes señala que cuando se mantienen todos

los factores fijos menos uno y se van añadiendo unidades sucesivas de factor

variable inevitablemente se alcanza un punto a partir del cual la producción total

aumenta a una tasa decreciente con cada unidad adicional de factor variable.

Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las

cantidades acrecentadas del factor variable están combinadas con una parte

progresivamente reducida de recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera

Turgot (1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una tierra fértil, pero

baldía, sólo podía lograr Una producción insignificante. La labranza permite

aumentar considerablemente la producción; una segunda y después una tercera

labranza hizo progresar todavía con más rapidez la producción de la cosecha. No

obstante, a partir de cierto punto, el trabajo suplementario de la tierra logra tan

solo aumentar la producción en las proporciones más débiles, debido a que el

agotamiento del suelo impide aumentar la cosecha, cualesquiera sean las

unidades adicionales de trabajo aplicadas.

8

Análisis y rendimiento de los costos.

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes

elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital

(maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el

capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los

diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y

costos variables.

Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que

incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en

el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de

producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de

ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la

maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción

mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad

productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad

productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y

el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al

comienzo de las operaciones.

Costos Variables. Los costos variables son aquellos que varían al variar el

volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del

nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra

son los elementos más importantes del costo variable.

9

Costo Marginal. El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los

cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales

de los factores variables de producción. El costo marginal es, por tanto una

medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el

volumen de producción.

Costo Promedio Total .Le indica al empresario el costo de producir una unidad

del producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz

de los factores de producción, se obtiene matemáticamente dividiendo el costo

total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción.

Costo Fijo Promedio. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que

aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de

unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

Costo variable promedio. Indica que en el punto más bajo de la curva el

productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los

factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia

productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de

unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la

capacidad productiva de la empresa.

Otros refinamientos. El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de

costos, derivados del concepto costo total, de gran importancia para el estudio de

la teoría de la firma. Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo

variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg).

10

Equilibrio en la producción de la Empresa

El término equilibrio es un concepto muy general, aplicable a cualquier situación

que se caracterice por un conjunto de fuerzas que interactúan. El equilibrio es el

estado en el cual las fuerzas que participan en direcciones opuestas están en

balance perfecto, por lo que no existe tendencia al cambio. Un mercado está

equilibrado si las cantidades que los compradores desean obtener al precio

prevaleciente, se compensan en forma exacta por el monto que los comerciantes

desean vender. El punto de equilibrio es la situación a la que se llega cuando los

ingresos totales compensan los costos totales.

El punto de equilibrio es útil en la práctica porque hace evidente la posición de

una empresa a simple vista. También en la práctica las cifras del costo en

ocasiones son difíciles de calcular y la duda puede acompañar a la elección de

qué partidas colocar en el grupo de costos fijos y cuáles en el de variables. En

esta forma, si una empresa se encuentra produciendo cerca del punto de

equilibrio, los empresarios tratarán de ver la posibilidad de reducir costos, o si se

hace necesario recalcularlos.

11

Solución de Casos Prácticos

E J E R C I C I O

ESCRIBE EN EL PARENTESIS LA CONTESTACION CORRECTA.

( ) Analizando los bienes y los servicios llegó a la

escala de la utilización de los bienes.

B) MÁXIMAS UTILIDADES

D) PRODUCCIÓN

P) GIDE

G) EFICACIA TÉCNICA

O) MAXIMIZACIÓN DEL

PERSONAL DIRECTIVO

Q) GOSSEN

( ) Fue el primero en formular la Ley de los

Rendimientos Decrecientes.

( ) Uso de los recursos que transforma un bien en

uno diferente a través del tiempo y el espacio.

( ) La actividad de la empresa depende de los

objetivos que debe alcanzar el proceso

productivo.

( ) Del control y propiedad de la empresa surge la

necesidad de contar con personal que realice el

papel del dueño y contar con personal

suficiente para hacer el trabajo.

12

CON LA TABLA QUE SE DA, DETERMINAR EL PFMe, PFMa, CONSTRUIR LA

GRAFICA Y MARCAR EL PUNTO DONDE DECRECE CADA CURVA.

No.de trab. por año PFTo PFMe PFMa

1 100

2 210

3 330

4 405

5 475

6 500

7 490

13

CON LOS DATOS DE LA TABLE, DETERMINAR EL PFMe, el PFMa y

CONSTRUIR LA GRAFICA DE LOS NIVELES DE PRODUCCION.

INSUMOS

(trabajo en días)

PFTo PFMe PFMa

0 0

2 2

4 16

6 40

8 58

10 72

12 84

14 92

16 96

18 96

20 90