Teorías del desarrollo psicológico del adulto · conocimientos, habilidades y actitudes que...

12
Didáctica Sesión 12: Competencias en la educación superior

Transcript of Teorías del desarrollo psicológico del adulto · conocimientos, habilidades y actitudes que...

Didáctica

Sesión 12: Competencias en la educación superior

Contextualización

Las competencias en la educación

superior forman parte del modelo de

educación basada en competencias,

al cual accedió México desde el 2010

por recomendaciones de la OCDE

(Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico).

Durante la década de los noventa la

formación por competencias fue

adoptada en la elaboración de planes

y programas de estudio con miras a

desarrollar mejores procesos de

formación en los estudiantes de nivel

medio superior y superior.

Introducción

La Educación Basada en Competencias trata

de resolver muchas de las deficiencias

educativas y enfrentar parte de los desafíos de

la realidad internacional, que demanda cada

vez más, perfiles de formación especializados.

Durante los últimos años el sistema educativo

mexicano se ha visto permeado de diversos

enfoques que buscan innovar en las prácticas

educativas que se desarrollan en el país,

haciéndonos ver que lo más nuevo es lo que

nos permitirá mejorar nuestras condiciones de

vida, es decir a mayor actualización en nuestro

campo de trabajo mejores serán nuestras

condiciones de vida.

Competencias en la educación

superior

Los principales retos se centran en que los alumnos participen en la

construcción de su propio aprendizaje; que la evaluación se centre en el

desempeño del estudiante; que la planificación se base en evidencias de

aprendizaje. Que sea un modelo curricular transversal, flexible e

interdisciplinario, que permita adecuar los saberes siempre cambiantes a

la realidad.

Competencias en la educación

superior

¿Cómo saber que estoy enseñando por competencias?

Las competencias genéricas se relacionan con las actitudes y valores

desarrollados por las personas y están ligadas al comportamiento social. Las

competencias específicas son propias de una disciplina.

Una competencia es la capacidad de un individuo de desempeñarse

satisfactoriamente en un contexto determinado, haciendo uso de sus

habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores. Es el saber hacer, ser

y convivir en un contexto laboral, social, económico, familiar, escolar, etc.

Operacion objeto de

conocimiento competencia

Propiciar situaciones de

aprendizaje

Los alumnos al ingresar a un curso

tienen expectativas diferentes en

función de sus saberes previos, el

contexto donde se desenvuelven o

en relación de la utilidad que le

encuentren en su vida cotidiana,

haciendo que el profesor sea quien

estimule el proceso de enseñanza

aprendizaje en forma de espiral, es

decir de mayor a menor y de

manera ascendente.

Dirigir el proceso de

aprendizaje

En este sentido se requiere que el

docente posea la habilidad de detectar

las necesidades y expectativas de los

educandos mediante un diagnóstico y así

poder plantear a través de objetivos las

metas más próximas por alcanzar

mediante la elaboración de una ruta

crítica, la cual nos indique de manera

puntual los logros obtenidos de manera

paulatina. Para cerciorarnos sobre la

progresión del aprendizaje es

conveniente redactar una serie de

acciones (indicadores) que nos guíen

sobre el logro de los mismos.

Evaluando competencias

La evaluación por competencias es un

ejercicio de prospectiva, pues estamos

prediciendo el tipo de situaciones que

puede resolver el alumno al término de

algún curso, así como el cumplimiento de

ciertos estándares que le permitan

obtener una certificación.

Por lo tanto es conveniente plantear al

alumno situaciones problema en donde

éste desarrolle diversas propuestas de

solución y que manifieste una

modificación en las competencias

adquiridas durante este proceso.

Conclusión

Las competencias que se manifiestan en esta sesión buscan resolver

problemáticas presentadas en la formación dispersa con contenidos varios.

Supuestamente un currículo común debería lograr estar al mismo nivel de

conocimientos, habilidades y actitudes que cualquier joven del mundo y contar

con iguales oportunidades de desarrollo.

El tema de competencias aún no termina y es difícil decir qué rumbos tomará la

educación en nuestro país actualmente, ya que cada sexenio se cambia el

paradigma educativo con el que muchas instituciones trabajan.

Bibliografía

Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de

vista cognoscitivo. México: Trillas

Duarte D. y Jakeline. (2003) Ambientes de aprendizaje: Una aproximación

conceptual. Estud. pedagóg.

García, L. A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora

cognitiva. Memoria de Cátedra. Universidad de La Laguna.

Hernández, P. (1997): Construyendo el constructivismo: criterios para su

fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo, y J. Arnay,

(Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Hernández, G. (1998) Paradigmas en psicología de la educación. Madrid:

Paidós.

Bibliografía

Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB.

Pérez, M. J. (2009). Informática 2 un enfoque en competencias. México, D.F.:

Editorial Alfaomega.

Posada, R. (2011). Formación en competencias. UPN, México.

Vargas, X. (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. UPN,

México.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Evaluar competencias es evaluar procesos en la

resolución de situaciones problema. España: Ed. Graó, 4ª reimpresión