Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

12
TEORÉTICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO. MODERNIDAD MATEO MUÑOZ LONDOÑO SUSANA DÍEZ GÓMEZ ANDRÉS FELIPE LÓPEZ MANUELA RODRÍGUEZ 11°C

Transcript of Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

Page 1: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

TEORÉTICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO. MODERNIDAD

MATEO MUÑOZ LONDOÑO

SUSANA DÍEZ GÓMEZ

ANDRÉS FELIPE LÓPEZ

MANUELA RODRÍGUEZ

11°C

Page 2: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

NICOLÁS DE MAQUIAVELO

A la hora de entender a Maquiavelo se debe resaltar que no presenta una

tripartición de las formas de gobiernos, sino que presenta un modelo dualista, en

donde identifica a la republica; el gobiernos de muchos, y el principado; el

gobierno de uno.

La república

A su vez identificamos dos tipos de república:

República democrática.

Republica aristocrática.La diferencia reside en la concepción de voluntad colectiva, y en si la organización

que se da al interior del estado, las instituciones, formas y funciones de las

mismas, además de quien deberá ocupar el cargo y por que medios debe llegar a

ello.

Page 3: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

El principado

Principado hereditario. En este el poder se pasa de generación en generación

en generación, lo que elimina el componente de resistencia y competencia

frente este, puesto que la línea ya esta establecida.

Principado nuevo. Bien puede ser un principado que apenas nace o en el caso

de ser mixto, uno que se anexa bajo la soberanía del príncipe. Para asegurar la

soberanía nacen dos estrategias, destruir y borrar la tradición de la dinastía

anterior o bien mantener las misma condiciones de organización, para asi

consolidar el principado.

Principado eclesial. Se funda bajo condiciones de fortuna o merito del príncipe y

se mantiene grancias a la instituciones religiosas.

Page 4: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Page 5: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

THOMAS HOBBES

Con Hobbes encontramos que el estado será una forma absolutista, donde se

distingue dos participantes, el soberano y los súbditos. El soberano a través

de pactos entre los subdititos, y no solo de las disposiciones divinas, sube al

poder. Esta tesis también es sustentada por la idea del estado de naturaleza;

el soberano solo mantendrá tal investidura mientras mantenga un gobierno

basado en las leyes de la naturaleza, las leyes divinas, es decir poseer una

conciencia justa y velar por el bien común, trascendiendo a un estado

absolutista.

Para entender el trabajo de Hobbes en materia de política es importante hablar

de la significación que adquiere el concepto de pacto.

Page 6: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

Pacto:

Distinguimos al pacto como la concesión entre dos partes en donde una de las

dos cede su fuerza, dando un carácter absolutista, y otro adquiere el poder. En

Hobbes se dividen en dos:

Poder de la fuerza.

Poder de la ley.

La diferencia radica, en que la primera se basa en la victoria, en la conquista de

una de las partes en la batallas creando una desigualdad, que luego podrá ser

usada como escusa para la creación del estado absoluto, y la segunda, se logra

gracias al conceso y la organización de un estado, el poder de la ley, es aquel

ejercido y ratificado por los poderes legislativo, judicial y ejecutivo de un estado.

Page 7: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Page 8: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

MONTESQUIEU

Retoma un división tripartita, que además de basarse en la cantidad de quien(es)

gobiernan, también toma en cuenta la forma de ejecutarlo:

Monarquía.

El poder reside en un único gobernante, limitado en su ejercicio por parlamentos o

estamentos; conformado por las elites nobles, que eviten el exceso, además

encontramos según su modo de operación la monarquía legal, basada en el

consenso y el bien común y la despótica, basada en la crueldad y en el bien

privado.

República.

Despótico.

Page 9: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

República.

Es ejercido por un grupo personas, que su voluntad reside en el pueblo, y busca

el desarrollo y bienestar de todos los que conforman el estado.

Despótico.

Puede ser ejercido por uno o varios, su mayor característica es que estos solo

buscan el beneficio propio, es absolutista, no busca el conceso , solo la voluntad

del soberano.

Montesquieu resalta que las leyes naturales no son suficiente para la

organización del estado, y propone que la ley positiva es estrictamente

necesaria, puede ser civil o política.

Page 10: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Page 11: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad

MARX

Marx nunca expone varias formas del estado, lo que el hace es agregar el factor

histórico filosófico a la política.

Para Marx el progreso solo era posible gracias a la desigualdad social, que

generaría lucha entre clases, lucha ideológica, que es el principio de la actividad

política, que divide al estado en partes; las fuerzas de producción y las fuerzas

de trabajo, en el caso del capitalismo, el poseedor y el proletario. Esta lucha

finalmente llega a ser una revolución social, que da como resultado una nueva

organización económica, por lo tanto política, social, cultural. Este es el aspecto

de mas importante del trabajo del Marx: el materialismo dialectico a través de

la historia política.

Page 12: Teorética de las formas de gobierno. Modernidad