TEORIA

21
Teoría y práctica de la Educación 1 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN En este apartado se incluyen obras de diversos campos del conocimiento, que se consideran aportes significativos para la interpretación de las situaciones educativas y la intervención en ellas. La selección realizada, que amplía la presentada en el Volumen I de la Bibliografía Comentada, no pretende ser exhaustiva. Tiene sólo la intencionalidad de mostrar, con la mayor amplitud posible, perspectivas de análisis, enfoques, marcos teóricos, orientaciones y reflexiones sobre las prácticas educativas, focalizando en las cuestiones centrales del debate pedagógico contemporáneo. Se ha preferido presentar los textos seleccionados en un orden alfabético convencional, sin asignarlos a ninguno de los espacios curriculares que en la Formación Docente abordan los contenidos referidos a la teoría y a la práctica de la Educación (Espacio de la Fundamentación Pedagógica en sus distintas pers- pectivas, Espacio de la Práctica Docente, Espacio de la Especialización por Ni- veles). Esta decisión se fundamenta en dos cuestiones básicas, una relacionada con las características de los textos que abordan temas pedagógicos y otra vin- culada con la concepción de la profesionalidad del formador. En cuanto a las características de los textos, se considera que resulta inapropiado encasillarlos en un espacio o perspectiva específicos, por cuanto cada uno de ellos es portador de múltiples significados y, como tal, puede ser objeto de análisis diversos y responder a variadas finalidades, según los conte- nidos seleccionados por los formadores. En relación con la concepción de la profesionalidad, se ha preferido esta forma de organización porque respeta la autonomía profesional del formador a la hora de seleccionar los textos más apropiados para el desarrollo de su propues- ta de enseñanza. OBRAS SELECCIONADAS ¾ A.A.V.V.. Pedagogías del siglo XX. Especial 25 años. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona, Cisspraxis, 2000. Este texto que presenta la importante revista española, Cuadernos de Pedagogía, es una valiosa compilación de escritos de importantes pedagogos que reflexionan sobre aquellos educadores que, a lo largo del siglo XX, han dejado su aporte al pensamiento y a la práctica educativa, tanto en Europa como en Latinoamérica. Los once pedagogos seleccionados como representativos de utopías y prácticas pedagógicas alternativas son: M. Montessori, F. Ferrer Guar- dia, J. Dewey; F. Giner de los Ríos, C. Freinet, A. S. Neill, A. S. Makarenko, J. Piaget, L. Milani, P. Freire y L. Stenhouse. Esta obra se estructura a partir de datos de la vida y obra de cada pedago- go y contiene trabajos monográficos de diferentes autores sobre los aspectos centrales del pensamiento de cada uno de ellos, del modelo didáctico que propo-

Transcript of TEORIA

Page 1: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

1

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

En este apartado se incluyen obras de diversos campos del conocimiento,que se consideran aportes significativos para la interpretación de las situacioneseducativas y la intervención en ellas.

La selección realizada, que amplía la presentada en el Volumen I de laBibliografía Comentada, no pretende ser exhaustiva. Tiene sólo la intencionalidadde mostrar, con la mayor amplitud posible, perspectivas de análisis, enfoques,marcos teóricos, orientaciones y reflexiones sobre las prácticas educativas,focalizando en las cuestiones centrales del debate pedagógico contemporáneo.

Se ha preferido presentar los textos seleccionados en un orden alfabéticoconvencional, sin asignarlos a ninguno de los espacios curriculares que en laFormación Docente abordan los contenidos referidos a la teoría y a la práctica dela Educación (Espacio de la Fundamentación Pedagógica en sus distintas pers-pectivas, Espacio de la Práctica Docente, Espacio de la Especialización por Ni-veles).

Esta decisión se fundamenta en dos cuestiones básicas, una relacionadacon las características de los textos que abordan temas pedagógicos y otra vin-culada con la concepción de la profesionalidad del formador.

En cuanto a las características de los textos, se considera que resultainapropiado encasillarlos en un espacio o perspectiva específicos, por cuantocada uno de ellos es portador de múltiples significados y, como tal, puede serobjeto de análisis diversos y responder a variadas finalidades, según los conte-nidos seleccionados por los formadores.

En relación con la concepción de la profesionalidad, se ha preferido estaforma de organización porque respeta la autonomía profesional del formador a lahora de seleccionar los textos más apropiados para el desarrollo de su propues-ta de enseñanza.

OBRAS SELECCIONADAS

� A.A.V.V.. Pedagogías del siglo XX. Especial 25 años. Cuadernos de Pedagogía.Barcelona, Cisspraxis, 2000.

Este texto que presenta la importante revista española, Cuadernos dePedagogía, es una valiosa compilación de escritos de importantes pedagogosque reflexionan sobre aquellos educadores que, a lo largo del siglo XX, handejado su aporte al pensamiento y a la práctica educativa, tanto en Europa comoen Latinoamérica. Los once pedagogos seleccionados como representativos deutopías y prácticas pedagógicas alternativas son: M. Montessori, F. Ferrer Guar-dia, J. Dewey; F. Giner de los Ríos, C. Freinet, A. S. Neill, A. S. Makarenko, J.Piaget, L. Milani, P. Freire y L. Stenhouse.

Esta obra se estructura a partir de datos de la vida y obra de cada pedago-go y contiene trabajos monográficos de diferentes autores sobre los aspectoscentrales del pensamiento de cada uno de ellos, del modelo didáctico que propo-

Page 2: TEORIA

Bibliografías comentadas

2

nen y de las formas en que interpretan las prácticas educativas. El texto contienetambién el comentario de las principales obras de estos pensadores y direccio-nes de interés en las que se puede obtener información sobre ellos.

� A.A.V.V.. Volver a pensar la educación. Congreso Internacional de Didáctica.Madrid, Morata, 1995, vol. I y II.

Esta obra reúne en dos volúmenes todas las ponencias del Congreso In-ternacional de Didáctica celebrado en España el año anterior a su edición. Elprimer volumen compila las exposiciones vinculadas con el tema “Política, edu-cación y sociedad” que estuvieron a cargo de especialistas de la talla de WilfredCarr, Ernest House, Michael Apple, Miguel Angel Santos Guerra, Michael Young,Mariano Fernández Enguita, entre muchos otros.

El segundo volumen “Prácticas y discursos educativos” reúne escritos deJosé Gimeno Sacristán, Henry Levin, John Elliot, Angel Pérez Gómez y otros,que toman como objeto de análisis el propio conocimiento pedagógico, el con-texto institucional y áulico de la acción educativa, la concepción de evaluación yla función docente. Entre los textos que abordan esta última cuestión puede des-tacarse el de Jaume Martínez Bonafé “La estructura del puesto de trabajo delprofesorado” que ofrece un interesante esquema de interpretación de los ámbi-tos de determinación del trabajo docente, a través de una serie de claves, entreellas: las políticas, los discursos, las agencias de definición curricular, las cultu-ras, el mercado, etc..

� Aguerrondo, I.. Re-visión de la escuela actual. Buenos Aires, Centro Editor deAmérica Latina, 1987.

El objeto del libro es re-visar la escuela actual, mirarla con otra óptica.Para ello, Aguerrondo analiza sus antecedentes históricos y brinda un panoramade la situación educativa de la década de los 80, abordando las característicasde los alumnos, el personal docente y su formación, los contenidos de la educa-ción, la relación docente - alumno, los métodos de enseñanza, la institución es-colar y la calidad de la educación a través de los resultados obtenidos.

Su texto sostiene su perspectiva en una serie de 40 investigaciones reali-zadas en Argentina entre 1979 y 1986, que se presentan como anexo documen-tal comentado.

La vigencia del libro radica en que es una de las primeras recopilacionesde estudios existentes expresada en un lenguaje claro y accesible, en la índolede algunos problemas tratados que, lejos de solucionarse, se han profundizadoen la actualidad y en la estructura del texto que remite en forma permanente a lasposiciones expresadas en las investigaciones existentes.

Existe una continuidad posterior en cuanto a trabajo de búsqueda y sínte-sis bibliográfica en el texto Aguerrondo I. (comp.). Bases de datos, de proyectos,investigaciones y estudios en educación, MEJ/PRINES.

� Alliaud, A.; Duchastky, L. (comps.). Maestros. Formación, práctica y transfor-mación escolar. Buenos Aires, Miño y Ávila. Instituto de Investigación en Cien-cias de la Educación, UBA, 1998.

Page 3: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

3

Las compiladoras señalan que el objetivo del texto es desentrañar la com-plejidad encubierta bajo los conceptos maestro y práctica docente y cómo éstosvariaron sus sentidos a través de los distintos contextos y por consiguiente, sussignificados sociales y educativos. Para ello es esencial esclarecer la funciónprofesional, fluctuante entre la técnica y el apostolado, la dimensión intelectualdel maestro, la vida y el saber cotidianos del aula, el papel de la formación degrado, el peso de la biografía escolar y el de la cultura institucional, etc. Losartículos presentados se ubican en tales direcciones y conforman una síntesisdel estado actual del conocimiento. Pueden señalarle entre otros los siguientesautores: Carlos Lerena, Emilio Tenti, José Gimeno Sacristán, Graciela Batallán,C. Carrizales Retamosa, H. Giroux, T.Popkewitz.

El texto de Alliaud y Duschatsky incluye, además tres listados bibliográfi-cos complejos y de los más completos que existen para el año 1998: trabajos dereferencia teórica sobre la práctica, la formación y la transformación, trabajos deinvestigación sobre docencia, realizados en Argentina y bibliografía de referen-cia con artículos en revistas, programas de investigación de institutos de investi-gación educativa, etc.

� Ball, S.. La micropolítica de la escuela. Barcelona, Paidós, 1989.Un texto importante para abordar las dinámicas de las organizaciones

escolares, reconociendo su sentido político. Son muy valiosos los aportes delautor en torno al papel de los directivos, pero no omite plantear que el poder y elcontrol recorren las escuelas y a todos sus actores.

¿Cómo intervienen en la construcción de los entramados de la vida coti-diana de la instituciones escolares categorías tales como edad, sexo, género?¿Cuál es el lugar de los docentes en los ámbitos institucionales? ¿Cómo seabordan los conflictos en el interior del espacio escolar? ¿En qué medida elconflicto es negado o utilizado como promotor de la democratización institucional?.Estos son algunos de los interrogantes sobre los cuales Ball plantea sus reflexio-nes, sustentadas en los resultados de investigaciones de corte cualitativo.

� Barco de Surghi, S.. Nuevos enfoques para viejos problemas en la formaciónde profesores en Camilloni, A. (et al). Debates pendientes en la implementaciónde la Ley Federal de Educación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educa-tivas, 1996.

En esta obra, la autora analiza la historia de la formación docente, dondeintervinieron los modelos de disciplinamiento, las representaciones sociales so-bre la acción docente y las contradicciones y resistencias ante proyectoshegemónicos.

Barco también presenta la contradicción entre la formación adquirida enlos institutos y el actuar cotidiano del docente, Siguiendo a Batallán, resalta elconcepto de intelectual interferido para describir al docente como portador de unsaber organizado sin su participación y de formas negociadas con el curriculumy la institución, a partir de las cuales actúa en el aula.

Ello obliga, según la autora, a repensar el curriculum de la formación a

Page 4: TEORIA

Bibliografías comentadas

4

partir de dos ejes centrales: a.) la práctica docente, ubicada en la historia indivi-dual y en la historia del sujeto social docente y su constitución y b.) el sistemaeducativo, asentado en las relaciones estado y sociedad y en lamultidimensionadlidad de las acciones docentes y sus significados políticos, so-ciales, económicos, pedagógicos, institucionales.

El criterio central es un enfoque de las prácticas de formación que tras-cienda los límites del aula, que incluya la escuela y el contexto educativo y que,además, implique una re-visión crítica de dichas prácticas.

Este trabajo se completa con un glosario altamente significativo de con-ceptos tales como representaciones, saberes, racionalidad técnica, etc. impres-cindibles para comenzar a debatir y analizar la realidad educativa con códigoscompartidos.

� Benedito, V.. Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseñocurricular. Barcelona, Barcanova, 1987.

La primera parte de este texto presenta una fundamentación teórica de ladidáctica y delimita su objeto de estudio: la vida en el aula. Benedito pasa revistaal ambiente psicosocial del aula y reseña las contribuciones de las distintas teo-rías del aprendizaje, planteando la necesidad de nuevos aportes para construiruna teoría de la enseñanza.

La segunda parte, dedicada al Diseño Curricular, despliega un modeloque tiene como centro la vida en el aula y los procesos de aprendizaje y ense-ñanza en donde el contexto social y el contexto sistema educativo convergensobre la institución y sobre el marco curricular e impactan en la fundamentaciónepistemológica.

En la vida en el aula, las prácticas aparecen como los elementos funda-mentales de las estrategias de enseñanza y aprendizaje y, en el caso de la for-mación docente, como el núcleo articulador del curriculum y de las relacionesentre los profesores de los institutos de formación, los alumnos de dichos institu-tos (practicantes), los profesores de las escuelas en las que se realizan estasprácticas y los alumnos de dichas escuelas.

� Bernstein, B.. Clases, códigos y control. España, Akal Universitaria, 1988.Esta obra puede considerarse un valioso aporte de la sociología de la

educación. El autor reúne una serie de artículos, fruto de sus investigacionesrealizadas durante veinte años en el sistema educativo inglés. El tema central deeste trabajo es la interpretación de los códigos lingüísticos que operan al interiorde las escuelas; para ello analiza la construcción del lenguaje, los fenómenosdel habla y su articulación según los diversos contextos sociales y económicos.Según palabras del propio autor, el problema que lo ocupa es: “mostrar cómo segeneran, reproducen y cambian los códigos socio-lingüísticos como resultado delos rasgos macro (institucionales) de la sociedad, y cómo se generan, reprodu-cen y cambian en los niveles más micro de interacciones en el seno de la familiay en el seno de la escuela”.

El texto se organiza en dos parte, en la primera se analizan los cambios

Page 5: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

5

en las bases morales de las escuelas, sus rituales, las posiciones de rol en lasque se ubican alumnos y profesores. En la segunda parte “Cambios en la codifi-cación de las transmisiones educativas”, este pedagogo inglés analiza laestructuración y las tipologías de los códigos del conocimiento educativo en losmarcos curriculares. Distingue así las pedagogías visibles e invisibles y planteasu vinculación con las formas de apropiación de los saberes escolares en lasdiferentes clases sociales.

� Bernstein, B.. Poder, educacion y conciencia. Sociología de la transmisióncultural. Barcelona, El Roure Editorial,1990.

En esta obra el autor expone trabajos de investigación sobre sociologíade la educación. Aborda dos temas centrales: la transformación de las relacio-nes de poder, planteadas en un principio en términos de comunicación, y lasreglas profundas de todo dispositivo pedagógico.

El texto documenta los diferentes modos en que las teorías de la repro-ducción cultural se han ocupado del papel que cumple la educación en esteproceso. Bernstein, recurre a un análisis exhaustivo de la relación social básicaen la que se inscribe cualquier práctica pedagógica. En este sentido, el disposi-tivo pedagógico es entendido como condición de la cultura, «una condición parasu reproducción y transformación». El enfoque de la producción de Basil Bernsteinpermite al lector avanzar en la comprensión de las relaciones entre poder, signi-ficados y conciencia.

� Bertely Busquets, M.. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamientoetnográfico a la cultura escolar. México, Paidós, 2000.

Este trabajo proporciona un acercamiento a las distintas líneas de la in-vestigación etnográfica en educación, para fundamentar la posición que asumela autora. El eje central de la perspectiva etnográfica es la posibilidad de docu-mentar lo no documentado de las lógicas escolares, que se expresan en la vidacotidiana de las escuelas.

Esta especialista mexicana muestra como, en las particularidades educa-tivas institucionales, se articulan y enlazan los marcos sociales y culturales másgenerales. Asimismo, explicita con claridad los supuestos epistemológicos deesta concepción. El lector puede acceder a los procesos de construcción delobjeto etnográfico, a su metodología y a sus instrumentos como los diferentestipos de registros etnográficos, el texto interpretativo, la triangulación teórica,entre otros.

� Braslavsky, C.; Tiramonti, G.. Conducción educativa y calidad de la enseñan-za media. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores,1990.

El texto recoge una investigación referida al análisis de la calidad de laeducación secundaria argentina. Sistematiza y analiza la burocracia educa-tiva y los contenidos de la enseñanza media, desde las opiniones y repre-sentaciones de sus actores, con el objeto de aportar estrategias para el cam-bio educativo.

Las autoras investigan las historias, saberes, valores y estilos de los agen-

Page 6: TEORIA

Bibliografías comentadas

6

tes concretos y presentan sus conclusiones como “anticipo de un proceso deinvestigación y reflexión continua”. Plantean como conclusión la necesidad detransitar desde una gestión de desjerarquización cognitiva hacia otra dejerarquización, que modifica la concepción de cambio educativo tanto desde elcontexto político como desde el administrativo y social. Asimismo, las autorasofrecen estrategias para poner en práctica en relación con ambos contextos, queincluyen modificaciones en los organigramas institucionales de cada estableci-miento educativo, provisión de información confiable a todos los niveles de lagestión, reestructuración de redes de comunicación y ámbitos de intercambio,entre otras.

� Camilloni, A.; Davini, M.C.. (et al.). Corrientes didácticas contemporáneas.Buenos Aires, Paidós, 1996.

Este texto compila distintas clases de la Maestría en Didáctica que sellevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires. Recoge el estado actual del campo didáctico, desde la perspectiva deespecialistas de nuestro país que desarrollan sus ideas desde las Universidadesde Buenos Aires, Córdoba y Comahue. Se trata de enfoques distintos, si bienemparentados, que van en busca de una delimitación más clara de los conceptosclaves de la didáctica, problematizando aquellos significados que por muchotiempo permanecieron como postulados incuestionables.

Prologado por María Saleme, maestra reconocida por las propias autoras,Camilloni, Davini, Edelstein, Litwin, Souto y Barco despliegan en este libro elestado del debate didáctico actual.

� Casanova, M.A.. La Evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo.Zaragoza, Edelvives, 1992.

El propósito de este texto es presentar un modelo de carácter cualitativo yformativo para la evaluación interna de la organización, funcionamiento y resul-tados de las instituciones educativas. Sus capítulos iniciales están dedicados ala reflexión teórica sobre el concepto de evaluación y al análisis de sus diferen-tes ámbitos, enfoques, objetivos y paradigmas metodológicos. A partir de esteanálisis, los capítulos siguientes exponen el modelo propuesto y presentan di-versas técnicas de recopilación de datos, instrumentos y criterios de evaluación.Se considera que este texto resulta apropiado para los docentes en formaciónporque presenta las ideas básicas de una concepción de evaluación con finali-dad formativa y porque incluye instrumentos teóricos y metodológicos que lespermitirán ir construyendo una mirada interpretativa y evaluativa de la estructuray dinámica del contexto institucional y de las propias prácticas.

� Comenius, J. A.. Didáctica Magna.Ediciones Akal, Madrid,1986.En esta obra, escrita en 1632, Jan Amós Comenius expone su pensa-

miento pedagógico. Como expresó J. Piaget, el autor asienta “los fundamentosde la educación para todos los hombres y todos los pueblos” y contribuye a crear“una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza como disciplinasautónomas”.

Page 7: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

7

En este texto se expone la inadecuación de los procedimientos educativosde la época, por no contemplar la importancia de motivar a los niños hacia elaprendizaje. Para superar esto, Comenius propone una metodología mediante lacual podían enseñarse todos los conocimientos a todos los niños, con seguridady rapidez. En este libro se sientan las bases pedagógico didácticas tanto para laeducación común como especial, para los niños y para los jóvenes.

La base de la metodología comeniana tiene como punto de partida el es-tudio del desarrollo de la mente humana y del “crecimiento de la mente del niño”,considerando así una pauta psicológica como base de los procesos de enseñary aprender

� Contreras, D.. La autonomía del profesorado. Madrid, Morata, 1997.El objetivo central de este texto es aclarar el significado conceptual de lo

que hoy se entiende por autonomía, concibiéndola como apoyo, relación e inter-cambio y no como aislamiento, y reflejando su vinculación con diferentes con-cepciones educativas. La obra está estructurada en tres partes, en cada una delas cuales se propone un análisis clarificador acerca de los alcances de la auto-nomía del profesorado.

Se reflexiona sobre el problema de la profesionalidad en la enseñanza,sobre las diferentes formas de entender el significado de ser profesional y sobrelas contradicciones ocultas en la aspiración a la profesionalidad.

El autor analiza, también, el significado de la autonomía en tres formasdiferentes de concebir la profesionalidad: los docentes como técnicos, la ense-ñanza como una profesión de carácter reflexivo y, por último, los docentes comointelectuales críticos. Señala las ventajas e inconvenientes de estos diferentesmodelos. Finalmente, plantea la necesidad de entender la autonomía de los do-centes como un equilibrio entre las necesidades y condiciones de realización dela práctica docente y revisa las condiciones personales, institucionales ysociopolíticas que requiere la autonomía, para no situarse en el individualismo oen el corporativismo.

� Chalmers, A.. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México, Siglo VeintiunoEditores, 1990.

Este texto constituye una aproximación valiosa para la comprensión de uncomplejo tema: la ciencia. Resulta introductorio para abordar el problema de lainducción como camino científico, los más importantes paradigmas de este cam-po, la estructura de la ciencia y el debate acerca de la objetividad científica, entreotras cuestiones. También, se analizan las principales perspectivas de análisisdel pensamiento científico: la escuela popperiana, el planteo de Lakatos, losparadigmas de Kuhn, etc. En síntesis, este libro de Chalmers puede resultar desuma utilidad para la formación de los docentes, porque presenta una temáticaárida en forma clara y comprensible sin resignar profundidad teórica.

� Davini, M. C.. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bue-nos Aires, Paidós, 1995.

Este texto ofrece una mirada crítica sobre las dos líneas principales en las

Page 8: TEORIA

Bibliografías comentadas

8

que se asienta la transformación educativa: la formación de grado y la capacita-ción. Presenta un detallado análisis de las tradiciones en la formación docente,que da cuenta del lugar de la teoría y de la práctica en la construcción del roldocente.

Desde una postura que rescata el rol protagónico de las institucionesformadoras, la autora plantea la necesidad de producir transformaciones en suinterior y la de construir una pedagogía de la formación, que se nutra de lastensiones entre teoría y práctica, entre acción reflexión y práctica como actividadneutral y previsible.

Asimismo, propone una variedad de estrategias y dispositivos de forma-ción y capacitación para que los formadores puedan seleccionar en función decriterios de oportunidad y adecuación. Entre los más significativos se menciona:estudio de casos, estudio de incidente crítico, reconstrucción de las propia bio-grafía, pasantías, grupos de estudio y reflexión, tutorías, seminarios, aprendiza-je/reflexión sobre la tarea.

� De Lors, J.. La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana UNESCO.1996.

Este informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Si-glo XXI, de la UNESCO presenta reflexiones de autores de distintas nacionalida-des, que analizan aspectos y problemáticas de la relación entre educación yparticipación democrática en la sociedad actual.

La segunda parte del informe desarrolla los cuatro pilares de la Educa-ción: aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos y aprender aser, y ofrece recomendaciones para lograr una creciente capacidad de autono-mía, de juicio crítico y de responsabilidad personal en la profesionalidad docen-te.

El Capítulo 6 tiene un apartado referido a la Enseñanza Superior que pre-senta temas que pueden promover discusiones y reflexiones en la formacióndocente.

� Dewey, J.. Democracia y Educación Ediciones Morata,Madrid,1998.El texo trata, sin lugar a dudas del trabajo pedagógico más importante del

autor y, probablemente, del libro más completo sobre educación que se ha escri-to en el siglo pasado. Este texto mantiene hoy, plena vigencia y es difícil no hallaren la actualidad un problema educativo que no esté ya contemplado en esta obrade 1916.

Dewey concibe la escuela como un espacio de producción y reflexión deexperiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudada-nía plena. Su aporte de mayor envergadura, está dado en concebir la democra-cia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteli-gencia y, no sólo como una forma de gobierno.

� Díaz Barriga, A.. Didáctica y Curriculum. México, Nuevomar, 1992.Este texto, ya un clásico de la literatura pedagógica, aúna profundidad

Page 9: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

9

teórica con una referencia constante a la práctica concreta. Para analizar lasrelaciones entre la teoría curricular y los planteos didácticos, Díaz Barriga pasarevista a los problemas cruciales de este campo con una mirada que articuladiversas perspectivas: histórica, sociocultural, psicológica, epistemológica y pre-viene contra cualquier tipo de reduccionismo con el que se pretenda interpretarlos hechos pedagógicos. No escatima críticas a las concepciones instrumentalesde la didáctica y el curriculum, a la vez que ofrece alternativas para superarlas.Merecen destacarse:

El capítulo III, en especial el apartado destinado al análisis de los funda-mentos teóricos de la concepción de objetivos conductuales.

El capítulo IV, que ahonda en los supuestos de los planteamientosinstrumentales de lo metodológico y aboga por una construcción conceptual deesta problemática.

El capítulo V, que promueve una ruptura epistemológica con las concep-ciones naturalistas de la evaluación y hace un excelente análisis de las relacio-nes entre evaluación, acreditación y calificación.

� Diker, G.; Terigi, F.. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.Buenos Aires, Paidós, 1997.

El texto parte de una revisión histórica de la formación docente en la Ar-gentina y analiza las diferentes concepciones sobre los saberes que deben po-seer los docentes que intervienen en los distintos niveles del sistema educativo.Las autoras se apoyan en datos estadísticos que permiten replantear la realidadactual y abren un debate sobre la necesidad de transformación de la formacióndocente.

Esta obra incluye una propuesta para el logro de una verdadera transfor-mación de la formación docente sobre la base de la organización de la instituciónformadora en departamentos: formación, capacitación , investigación. No pre-tende ser un planteo totalizador, sino una hoja de ruta que abra el camino apropuestas alternativas.

� Durkheim, E.. La Educación Moral. Buenos Aires, Schapire Editor,1973.Esta obra, considerada un clásico del pensamiento pedagógico, se pre-

senta dividida en dieciocho lecciones, la primera corresponde a la introducción yes donde el autor define a la Pedagogía como algo intermedio entre el arte y laciencia.

Son interesantes las reflexiones del autor sobre “Los elementos de lamoralidad”. Diferencia dos etapas en la niñez, resaltando la que denomina «se-gunda infancia». Esta es la que corresponde al período escolar y donde se debe-rá abordar el problema de la educación moral, a la que concibe como disciplinaque confiere hábitos a la voluntad y al tiempo que, le impone frenos. La morali-dad comienza a partir de que el hombre forma parte de un grupo humano. Tam-bién, hace un desarrollo de la psicología del niño, la penalidad escolar, el altruis-mo, la influencia del medio escolar, la enseñanza de las ciencias, la cultura esté-tica y la enseñanza de la historia.

Page 10: TEORIA

Bibliografías comentadas

10

� Dussel, I.; Caruso, M.. La invención del aula. Una genealogía de formas deenseñar. Buenos Aires, Santillana, 1999.

Este libro lleva al lector a una permanente reflexión de los acontecimien-tos educativos, desde una mirada histórica y social, con el objeto de entender ysignificar el trabajo de la educación, a través de conceptualizaciones significati-vas. Mediante una excelente recopilación de documentos históricos, se repre-sentan situaciones pedagógicas que conducen al análisis de situaciones actua-les.

Es un libro que invita a comentarios compartidos, sintiéndose el lectorparte del texto y del contexto. Es un libro para leer y releer, sin perder de vista lahistoria y el futuro. Incluye aportes de textos de reconocidos pedagogos, filóso-fos e historiadores, contextualizados para dar respuesta a lo que “todos nosotrosconocemos y que emerge como el núcleo, el elemento irremplazable de la es-cuela: el aula”.

� Edelstein, G.; Coria, M.. Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.Buenos Aires, Kapelusz, 1995.

El texto analiza la importancia de la práctica en la formación docente,haciendo una reconstrucción crítica de la misma. Plantea la necesidad de pasarde un profesional de competencias técnicas específicas a un profesional concompetencias contextuales, enumera los rasgos constitutivos de la práctica yestablece la importancia de sus relaciones con la teoría.

Las autoras trabajan con las representaciones que circulan en las institu-ciones formadoras y en aquellas en las que se realizan las prácticas formativas,acerca de qué es ser un practicante de la docencia y plantean la necesidad deestablecer entre ambas instituciones un contrato que permita lograr un verdade-ro espacio de formación.

En el texto se valora la importancia de los procesos individuales y grupalespara la deconstrucción y reconstrucción de la práctica a través de la reflexión enla acción y la acción reflexión, presentando una propuesta para el diseño globalde la residencia

� Fabra, M.L.; Domènech M.. Hablar y escuchar. Relatos de profesores/as yestudiantes/as. Barcelona, Paidós, 2001.

Aunque el libro presenta una investigación realizada en un contexto dis-tinto (estudiantado y profesorado universitario), puede ofrecer aportes valiosospara la formación docente. Al poner el acento en una indagación cualitativa de larealidad social, acerca a los formadores un planteo sobre la descripción, inter-pretación y evaluación que estudiantes y docentes suelen hacer de las prácticasde enseñanza, sistematizando estas representaciones y entrecruzando relatos yreflexiones que van llenando de sentido el texto.

El libro no da respuestas pero genera una variedad de preguntas y pro-mueve reflexiones, precisamente porque los relatos son siempre movilizadores.En los últimos capítulos, los autores desarrollan ideas sobre el rol docente en laformación, sistematizando las cuestiones nodales que se fueron desprendiendo

Page 11: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

11

de los relatos presentados, entre otras: capacidad de escuchar al estudiantado;necesidad de desarrollar habilidades interpersonales; capacidad para enfrentarla situación de estrés que puede producir la interacción grupal.

� Feldman, D.. Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Aique, 1999.La relación entre teoría y práctica es abordada por el autor de un modo

contextualizado, resultando una relación entre la didáctica y la enseñanza. Deaquí desprende la respuesta a las múltiples “inquietudes sobre la modificaciónde las prácticas escolares”.

En este texto se encontrarán aportes para comprender los procesosinvolucrados en la práctica de los docentes, para diseñar estrategias que orien-ten la formación, para revisar los propios conocimientos sobre los contextosformativos de los docentes orientadores y alumnos practicantes.

Al desarrollar sus ideas acerca del “programa reflexivo” aplicado a un pro-ceso de formación docente, el autor hace un recorrido por las biografías escola-res, las teorías implícitas y la reflexión del enseñante, con la intención de ir “re-creando comprensiones” sobre el enfoque reflexivo. Expresado en términos de“principios y no de reglas”, es un libro que contribuye al debate de ideas.

� Fernández Enguita, M.. La profesión docente y la comunidad escolar: crónicade un desencuentro. Madrid, Ediciones Morata - Fundación Paideia, 1993.

Este texto analiza un viejo y vigente problema educativo: los vínculos en-tre las instituciones escolares, los profesores, los alumnos y sus familias. Untrabajo profundo que aborda el modo en que estos modelos relacionales operanefectivamente en las prácticas pedagógicas. En este trabajo, el autor hace jugartodos los mitos que rodean a los sujetos implicados en el hacer escolar. En estehacer, los modelos de gestión institucional cobran significatividad para desarro-llar o inhibir la participación de los actores.

Cabe destacar que esta publicación surge a partir de un trabajo de inves-tigación realizado por el profesor Fernández Enguita, que obtuvo el premio de laFundación Paideia. El criterio para otorgar este premio fue considerar a estaobra un impulso para la reflexión e investigación sobre las prácticas sociales queadquieren sentido en la medida en que todos sus actores puedan tener espaciosde participación efectiva.

� Fernández Enguita, M. (comp.). Sociología de las instituciones de educaciónsecundaria. Barcelona, Horsori - Universitat de Barcelona, 1997.

Este texto aborda desde ángulos diferentes y complementarios la proble-mática de las instituciones de educación secundaria. Los autores analizan losprocesos internos de las dinámicas institucionales, sus características y sus ex-presiones en términos de culturas escolares dominantes. Asimismo, enmarcanlas reformas educativas en el problema del empleo, en los modelos sociales delmundo contemporáneo y en el rol del Estado.

Fernádez Enguita compila trabajos de Blas Cabrera, Fernando Gil, Anto-nio Viñao; Julio Carabaña, entre otros. Es un texto colectivo que proporciona alos lectores una mayor comprensión de las múltiples cuestiones históricas, polí-

Page 12: TEORIA

Bibliografías comentadas

12

ticas, curriculares y profesionales y de las rutinas cotidianas que construyen elentramado escolar de las escuelas de enseñanza secundaria. No está ausenteel debate acerca de las reformas comprensivas, llevadas a cabo en Europa y susconsecuencias frente a las diversidades de clase, género o etnia.

� Foucault, M.. Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1991.La lectura de las obras de este filósofo francés y de este trabajo en parti-

cular, se considera hoy imprescindible para poder comprender a los espaciossociales como el producto de diversos discursos históricos y socioculturales.Este pensador sostiene que los ámbitos institucionales, de los cuales la escuelaes uno de los centrales, crean formas de disciplinamiento. Las instituciones seconforman a partir de la necesidad de controlar y vigilar los cuerpos y las men-tes; para cumplir este cometido crean mecanismos y procedimientos destinadosa homogeneizar, clasificar y ajustar a las personas a las normas. El examen, porejemplo, forma parte de este repertorio tecnológico al servicio del control y lavigilancia. La modernidad y el momento actual no son ajenos a las herencias deeste planteo homogeneizador y normalizador, aunque asume sus propiasespecificidades en estos nuevos contextos temporales.

� Foucault, M.. Microfísica del poder. Madrid, Ediciones La Piqueta, 1980.Esta obra contiene una serie de reflexiones, cursos y diálogos sobre la

construcción del poder y sus transformaciones en la sociedad contemporánea enespacios específicos o locales. El autor expresa la necesidad de construir unagenealogía del poder, buscando los puntos que rompen las continuidades histó-ricas. En palabras de Foucault : “[...]se deriva para la genealogía una tarea indis-pensable: percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda finalidad monó-tona; encontrarlos allí, donde menos se espera y en aquello que pasa desaperci-bido por no tener nada de historia –los sentimientos, el amor, la conciencia, losinstintos, captar su retorno, pero en absoluto para trazar la curva lenta de unaevolución [...]” . La escuela no escapa a esta lógica de análisis que presenta elfilósofo francés. Pueden destacarse algunas de las entrevistas presentes en estaobra como, por ejemplo, la de la Revista Quel Corps sobre el tema del poder y elcuerpo o la realizada por la Revista L’Arc sobre la verdad y el poder, así comotambién, el diálogo del autor con Gilles Deleuze sobre el rol de los intelectualesante esta problemática.� García, M.. Formación del profesorado para el cambio educativo. EUB, 1995.

El texto ofrece un caudal importante de información acerca de la forma-ción del profesorado. El desarrollo está centrado en tres campos: enseñanza,curriculum y escuela, y recoge los aportes que cada uno de éstos realiza a laformación docente.

Se plantean interesantes argumentos acerca de la escuela como contextode acción del profesor al mismo tiempo que unidad de cambio; del curriculumcomo espacio de intervención del docente, y de la enseñanza como tarea delprofesor. Cada uno de estos campos se describe desde diferentes corrientes yperspectivas, lo que permite obtener una mirada amplia acerca de la formacióndel profesorado bajo la concepción de formación docente continúa. Este análisis

Page 13: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

13

permite ir construyendo un discurso que integra los componentes más importan-tes de la formación de los docentes desde tres etapas bien diferenciadas: forma-ción inicial, formación durante la iniciación a la enseñanza y fase de desarrolloprofesional.

� Gimeno Sacristán, J.. Docencia y Cultura Escolar. Buenos Aires, Lugar Edito-rial, 1997.

Los distintos artículos y ponencias reunidos en este libro abordan proble-máticas educativas actuales y relevantes. Si bien todos resultan de interés parala formación docente, se consideran especialmente valiosos:

El capítulo 5, “Conciencia y acción sobre la práctica como liberación pro-fesional de los docentes”, presenta un análisis pormenorizado de los factoresque operan sobre las prácticas educativas y plantea la necesidad de ampliaciónde las competencias profesionales en función de las exigencias de un rol docen-te que implica intervención en ámbitos diversos. Es en este artículo donde elautor ha desarrollado con mayor profundidad la noción de esquemas prácticos yestratégicos como reguladores de las prácticas docentes.

El capítulo 3 “Curriculum y diversidad cultural”, propone un abordaje delas relaciones entre el curriculum escolar y la diversidad cultural como marcopara el análisis del problema de la multiculturalidad. Incluye una síntesis de losprincipales conceptos de la teoría curricular, que puede resultar muy útil comointroducción a esta temática en la formación docente.

� Grignon, C.; Passeron, J. C.. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismoen sociología y en literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.

Los autores de este texto, dos importantes sociólogos franceses, realizanun aporte sobre el significado de las culturas populares como expresiones pre-sentes tanto en la literatura como en la sociología. A partir de sus trabajos deinvestigación, se interrogan acerca de las construcciones de la cultura popular ydel tratamiento que de ellas se hace, ya sea desde criterios que sostienen lasignificación autónoma de cada cultura o desde los esquemas teóricos delrelativismo cultural. Postulan la necesidad de analizar los mecanismos de domi-nación social, implicados en la constitución de estas formas culturales, a la vezque explican las posturas que implican una mirada política de lo popular como elmiserabilismo o el populismo. Este texto puede considerarse un clásico de lasciencias sociales para abordar el problema de la cultura y de los sectores socia-les.

� Imbernón, F.. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barce-lona, GRAO, 1998.

El texto tiene como objetivo vincular la formación (entendida no sólo comotécnica sino como un dar forma - arte) con el desarrollo de la profesión. Ambosaspectos se expresarían como un aprendizaje constante desde y en la prácticaprofesional.

El autor pasa revista a las diferentes concepciones de la profesión docen-te y su relación con la práctica. Parte de un análisis funcional de la profesión

Page 14: TEORIA

Bibliografías comentadas

14

para arribar al concepto de profesión dinámica en permanente cambio. A lasdistintas concepciones de la profesión se corresponden diferentes orientacionesen la formación. Ellas van desde las concepciones tradicionales, centradas en lotécnico, a las nuevas, que ponen el eje en la formación como integración de losprofesores a una cultura profesional nueva. Para lograrlo, Imbernón proponedistinguir niveles de formación: formación inicial, formación de profesores nove-les y formación de profesores experimentados.

Asimismo, señala una serie de sistemas de intervención en la formación,para concluir en que las propuestas reflexivo - críticas, basadas en la propiapráctica de los profesores y en las transformaciones institucionales, son necesa-rias a las escuelas del sistema y a los institutos de formación docente. El modelopropuesto tiende a estimular las capacidades de interacción, colaboración y au-tonomía de los profesores.

� Kemmis, S.. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid,Ediciones Morata, 1998.

La lectura de Kemmis puede considerarse imprescindible a la hora depensar en la didáctica y el curriculum. Este texto, desde una perspectiva crítica,avanza en la comprensión de la naturaleza del campo curricular y de la direcciónque asume la construcción teórica del mismo, desde su vinculación con los dis-tintos contextos sociales y culturales. Como se señala en el prefacio: “el análisissobre la naturaleza del curriculum (...) es un debate sobre cómo educar en lapráctica”. Asimismo, el autor plantea las nuevas maneras de entender la teoríacurricular y su relación con la práctica. Analiza, también, los distintos supuestosepistemológicos e ideológicos del curriculum y el modo en que las diversas inter-pretaciones del sistema educativo y las demandas sociales en relación con losprocesos de escolarización se expresan en las concepciones curriculares.

� Lapassade, G.. Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación dela burocracia. Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.

Esta obra, en su tercera edición, ya puede considerarse un clásico delpensamiento institucionalista francés, cuyos rigurosos planteos impregnan lasobras de muchos otros autores que analizan el problema institucional. Segúnexpresa el propio autor, en su nuevo prefacio y a diferencia de su propuesta dehace diez años, la tarea actual: “consiste en desconstruir y reconstruir el concep-to institución” (...).El análisis institucional ha entrado en un período de crisis, ydebemos buscar nuevas formas de intervención”. A los modelos vigentes de ges-tión organizacional y a sus procesos de burocratización, el autor opone una pers-pectiva de “autogestión pedagógica”, que opera dando la voz a los grupos ysujetos que hacen y re-hacen el espacio institucional. En síntesis, el campo de lapsicosociología, desde el planteo de Lapassade, remite a una comprensión de ladinámica de interacción entre los procesos sociales y los individuales, muy útilpara el análisis de los espacios escolares.

� Liston, D.; Zeichner, K.. Formación del Profesorado y condiciones sociales dela escolarización. Madrid, Morata, 1997.

Los autores analizan las estrategias de reforma educativa, diagnostican-

Page 15: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

15

do sus contradicciones y limitaciones. Si bien el análisis se lleva a cabo desdeexperiencias de la Reforma de Estados Unidos, algunas de las ideas expresadasen este texto pueden ser valiosas para reflexionar sobre la situación en nuestropaís.

El texto estudia las cuatro reformas que se produjeron en la Formación delProfesorado: académica, de eficacia social, desarrollista y de reconstrucciónsocial. Situándose en esta última, los autores presentan una serie de propuestaspara orientar a los profesores en el análisis de sus creencias y práctica educati-vas y del contexto social en el que se implican. Se destaca la importancia de lainvestigación educativa como contribución a una transformación que abarqueaspectos institucionales, sociales y políticos.

� Marchesi, A.; Martin, E.. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Los autores brindan sugerencias con el objeto de mejorar la calidad delproceso educativo en su conjunto, desarrollando la relación sociedad – educa-ción como marco general de reflexión de las prácticas docentes. En la primeraparte: Sociedad y Cambio, analizan las transformaciones sociales de las últimasdécadas incluidas las paradojas de la sociedad postmoderna.

En el apartado sobre ideologías en educación, presentan la ideología li-beral, la igualitaria y la pluralista, deteniéndose en el análisis de los indicadoresde calidad educativa y abordando los conceptos de “equidad en educación” y“cambio educativo”.

El desarrollo profesional, el trabajo y la cultura de los profesores se anali-zan desde experiencias institucionales sustentadas en aportes teóricos. El apar-tado La práctica educativa en el aula presenta diferentes modelos del proceso deenseñanza y aprendizajes, planteando afinidades y divergencias entre ellos.

� Mendel, G.. Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires, Ediciones Nove-dades Educativas - Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1996.

Este texto constituye una importante aproximación al tema delsociopsicoanálisis educativo, cuyo representante más importante es el psicoa-nalista francés Gerard Mendel. La obra tiene su origen en dos seminarios dicta-dos por este pensador, en Buenos Aires en el año 1995. Se trata de una obra deamena lectura, organizada a partir de diálogos entre Mendel y los participantes aesos seminarios.

La perspectiva central de toda la obra de este autor, que se hace manifies-ta en este texto, es el abordaje de la institución como espacio de interrogación yanálisis para develar sus sentidos ocultos. Las principales temáticas de esteescrito son: la institución escolar como dispositivo particular de expresión colec-tiva de las diversas clases institucionales y sus funciones; la construcción de laautoridad en los ámbitos institucionales; la dinámica institucional como expre-sión psíquica, a la vez que política y social, y la conceptualización del acto podery del movimiento de aproximación al mismo. También ofrece el relato de expe-riencias sociopsicoanalíticas de intervención institucional, que tienen como acto-

Page 16: TEORIA

Bibliografías comentadas

16

res centrales a los alumnos de diferentes tipos de escuelas.

� Muavero de Barrionuevo, C.; Salles N. (et al). Cuando el maestro lee su prác-tica. Un proyecto de investigación educativa en el área de Lengua. BuenosAires, GEMA (Grupo Editor Multimedial), 1999.

Con una prosa clara y concisa, el texto describe una experiencia de inves-tigación - acción donde capacitadores y docentes de enseñanza primaria delDistrito Escolar 7 de Capital Federal trabajan en conjunto, con alumnos de dosturnos y distintos grados, la comprensión lectora, las estrategias de lectura y suestímulo en las bibliotecas.

Desfilan por la experiencia nuevos abordajes de la capacitación docente,acciones coordinadas entre docentes, capacitadores y supervisores, aplicacio-nes creativas de los modelos de investigación - acción (en particular, el enfoquede J. Elliot), que incluyen registros, observaciones, instrumentos e incluso cua-dros estadísticos elementales sobre incremento en la consulta de libros. Sontambién relevantes las estrategias de comunicación utilizadas para pasar de lalectura de textos narrativos a textos expositivos y a discursos audiovisuales (ra-dio, TV, etc.). Obviamente, el trabajo de investigación parte de un marco teóricosobre comprensión lectora y un marco metodológico sobre la investigación - ac-ción, que se caracterizan por la singular claridad con que se los expone.

� Nassif, R.. Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea.Madrid, Cincel-Kapelusz, 1986.

Este es el último trabajo realizado por el pedagogo platense Ricardo Nassify puede considerarse su mayor aporte teórico a la educación, ya que resulta unavaliosa síntesis superadora con respecto a sus textos anteriores. El enfoque deesta obra plantea una visión verdaderamente global del problema educacional,que incluye tanto importantes reflexiones epistemológicas sobre la dialéctica dela educación y la formación de una conciencia crítica como una mirada sobre losmodelos pedagógicos vigentes en Latinoamérica. Asimismo, ofrece un panora-ma de cuestiones sociológicas, culturales y curriculares-didácticas del sistemaeducativo en su conjunto y de otras formas de educación, como la no formal y laeducación permanente. Cabe situar a esta obra como un referente clásico delpensamiento pedagógico argentino del Siglo XX.

� Porlan, R.; Martin, J.. El diario del Profesor: Un recurso para la investigaciónen el aula. Sevilla, DIADA Editora .1993.

Este texto presenta la dinámica del “diario del Profesor”, como guía parala reflexión sobre la práctica, como instrumento para detectar problemas y hacerexplícitas las concepciones. En este sentido, en la obra se indica que una ade-cuada posición profesional requiere saber combinar dos procesos íntimamenterelacionados, pero diferentes: el proceso de construcción teórica sobre la ense-ñanza (definición del modelo didáctico de referencia) y el proceso de construc-ción práctica del “saber hacer” profesional.

Los autores proponen llevar a cabo proceso de reflexión – investigaciónsobre la práctica, con el apoyo del Diario de profesor, partiendo de descripciones

Page 17: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

17

generales de acontecimientos y situaciones significativas para realizar, luego,descripciones de posibles relaciones y su transformación en problemas prácti-cos y dilemas conceptuales.

� Porlan, R.; Pozo R. (et al). Investigar la práctica en Cuadernos de PedagogíaNº 276. Barcelona, Praxis, 1999.

Este número de la revista tiene como tema central la investigación sobrela práctica. Se organiza a través de cuatro artículos, cada uno de los cualesdesarrolla un ámbito de investigación diferente en relación con el conocimientoprofesional acerca de:

Las materias escolares. En este artículo se reflexiona acerca del significa-do de la actividad docente y de las posibilidades de mejorarla.

Las ideas de los alumnos. Este texto incluye interesantes aportes sobre laconcepción constructivista del aprendizaje,

La formulación de contenidos escolares. Ofrece un análisis crítico de laorganización disciplinar y una nueva propuesta de organización del saber.

La metodología de la enseñanza. Este artículo hace referencia a los pro-blemas prácticos y cotidianos de la intervención educativa.

Una de las ideas básicas de los autores de estas investigaciones, es que“el análisis de los problemas que afrontan los docentes en la cotidianeidad de lasaulas contribuye a mejorar sus modelos conceptuales y sus esquemas de ac-ción”.

� Prieto Castillo, D.. El derecho a la imaginación. Buenos Aires, EdicionesPaulinas, 1988.

Este texto permite vincular el problema de la comunicación y la educaciónen el contexto latinoamericano. El autor pone en debate argumentos sobre lasposibilidades de articulación de los medios de difusión colectiva y de algunosrecursos tecnológicos con el sistema educativo, abriendo un horizonte necesariode encuentro entre ambos. Asimismo plantea el papel de los diferentes lengua-jes y sus recursos verbales e icónicos, entre otros, en función de la infancia. Sedestaca el aporte de diferentes modelos comunicacionales para la escuela, susrelaciones y perspectivas. Por último, analiza la necesidad de construcción deun curriculum de comunicación y sus diferentes fases.

� Rivas Flores, J. (comp.). Profesorado y reforma: ¿un cambio en las prácticasde los docentes?. Málaga, Ediciones Aljibe, 2000.

Esta reciente compilación de textos de docentes, investigadores y acadé-micos tiene su origen en la necesidad de encontrar alternativas superadoraspara el sistema educativo, a partir de la crítica a las reformas educacionalesespañolas. Presenta una importante serie de trabajos de pedagogos españoles.

Se destacan los aportes de algunos autores, que intentan dar respuesta apreguntas tales como: “¿Qué ha pasado con el trabajo de los docentes comoconsecuencia de esta nueva situación marcada por la reforma?(...) ¿Ha cambia-do en algo la forma de trabajar de los profesores?(...)¿Son mejores hombres y

Page 18: TEORIA

Bibliografías comentadas

18

mujeres y les gusta más su trabajo?“. Entre ellos se puede citar a Miguel LópezMelero que plantea el problema de la diversidad social y cultural y su vinculacióncon la construcción de discursos educacionales contrahegemónicos; a MiguelSantos Guerra que pone en debate el sentido del análisis de la organizacióneducativa; a Nieves Blanco García que aporta reflexiones sobre las consecuen-cias de las reformas sobre la identidad profesional y a José Esteve Zaragoza quedescribe y plantea nuevas líneas de trabajo sobre las condiciones sociales deltrabajo docente.

� Rousseau, J.J.. Emilio o de La Educación, México, Editores Mexicanos Uni-dos, 1985.

Este texto, publicado por primera vez en 1763, marca la ruptura con laescuela tradicional, sentando las bases de lo que luego sería la escuela nueva.Hoy, a más de dos siglos de su aparición, constituye una de las obras clásicas dela pedagogía.

Emilio o de La Educación plantea la tesis de que el hombre es bueno pornaturaleza y está corrompido por causa de las instituciones sociales, entre ellaslas escuelas y sus formas de educar. Uno de los hallazgos de Rousseau es eldescubrimiento de que el niño existe como un ser sustancialmente distinto aladulto y, por lo tanto, la principal crítica que hace a la educación de su época esel desconocimiento de la propia naturaleza de los niños.

En el campo pedagógico, la obra de Rousseau fue objeto de numerosascríticas y adhesiones. Entre estas últimas se cuentan las de pedagogos contem-poráneos como Montessori y Dewey.

� Salgueiro, A. M.. Saber Docente y Práctica Cotidiana. Buenos Aires,Octaedro,1998.

Con un formato novedoso, la autora presenta un estudio de caso basadoen un año de trabajo de campo con una profesora de una escuela pública. Rei-vindica la práctica cotidiana de los docentes como fuente inagotable de saber ycomo muestra de la calidad de la enseñanza que tiene lugar en la escuela. Seobserva con claridad en el relato, cómo la maestra va construyendo su práctica ysu saber profesional y cómo se va articulando el pensamiento y la reflexión conla acción.

En síntesis, se puede afirmar que es un texto que aporta a la formacióndocente, por un lado, como modelo de estudio etnográfico y, por el otro, comoinstrumento de reflexión sobre el saber producido en la labor cotidiana, sobre elcarácter histórico y social de la práctica escolar, sobre el proceso de reflexióncolectivo necesario para la producción de la práctica y sobre las condicionesmateriales de la institución escolar.

� Schön, D.. El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuandoactúan. Barcelona, Paidós, 1998.

Es un texto valioso que pone nuevas variables en juego para pensar en eldocente, en tanto profesional. El autor presenta un debate acerca de las catego-rías pensamiento-acción, teoría-práctica, investigación-práctica como del hacer

Page 19: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

19

profesional, no desconociendo las cuestiones institucionales e intersubjetivasinvolucradas en los contextos profesionales. Plantea un interesante análisis dela manera en que piensan, actúan y resuelven problemas diversos profesiona-les. El punto de partida de este trabajo es la indagación de las lógicas profesio-nales, el análisis de la reflexión desde la acción y la racionalidad presente en lapráctica y en el conocimiento profesional.

� Tamarit, J; Socolovsky, T. (et al.). Escuela y representación social. Luján, Ta-lleres Gráficos e Imprenta de la UNLU, 1997.

Este trabajo constituye un informe de investigación realizado por el equi-po de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de Luján. Secontextualiza en una perspectiva crítica, ya que parte del reconocimiento de losprocesos de dominación que se desarrollan en las escuelas y en las representa-ciones de los docentes. La obra analiza cómo aparecen al interior de las institu-ciones escolares el control, las representaciones sociales y las expresiones deresistencia, que pueden reconocerse en los discursos docentes y en las prácti-cas en el aula.

También es un texto valioso para ofrecer a los futuros docentes el acerca-miento a un proceso de investigación en todo su desarrollo, que incluye el marcoteórico; análisis de las entrevistas realizadas a maestros, a partir del estudio decasos; análisis de las observaciones de clases y los instrumentos metodológicosutilizados.

� Tamarit, J.. Escuela crítica y formación docente. Buenos Aires, Miño y DávilaEditores, 1997.

Esta obra presenta reflexiones y discusiones en torno al campo de la so-ciología de la educación. El autor, apoyándose fundamentalmente en los aportesdel pensamiento gramsciano y en los del neormarxismo, plantea como temáticascentrales: el problema de la autonomía del docente, los condicionantes objetivosde las prácticas de los maestros y las formas de control que se expresan en elhacer cotidiano escolar. Este planteo se enmarca dentro la línea crítica y, desdeesta perspectiva, analiza el sentido que asume la formación de los docentes.También este texto inscribe la problemática de la formación de los docentes enlas actuales expresiones de las políticas generales y de las educativas en parti-cular.

� Terigi, F.. Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires,Santillana, 1999.

La autora, con un lenguaje claro y preciso, presenta la problemática delcurriculum como un organizador de las prácticas. Su planteo atraviesa por dife-rentes posturas teóricas en la búsqueda de la configuración de nuevos sentidos,rescata la necesidad de construir contenidos escolares y de transmitir conoci-mientos socialmente significativos.

El texto analiza las nuevas tendencias que otorgan a la escuela un papelprotagónico a la hora de la construcción curricular y presenta un recorrido histó-rico que incluye los movimientos de escuelas eficaces, de mejora de la escuela y

Page 20: TEORIA

Bibliografías comentadas

20

de reestructuración. Este recorrido permite observar en profundidad las huellasque de cada uno de estos movimientos se pueden encontrar en el presente.

Las consideraciones generales del texto advierten sobre las formas quetoman las políticas sobre el curriculum y sobre los modos en que se entiende lainclusión de las instituciones y de los sujetos en los procesos de especificacióncurricular.

� Vera, R.. El pensamiento aprisionado. Escritos sobre experimentación e in-vestigación. Talleres de Educadores. Santiago de Chile, ProgramaInterdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), 1987.

Los Talleres de Educadores giran alrededor de la identificación de losobstáculos que los docentes encuentran al embarcarse en experiencias de re-flexión sobre sus propias prácticas. Vera describe dos tipos de obstáculos o tra-bas al pensamiento: los provenientes de afectos y prejuicios (epistemofílicos) ylos que afectan a los procesos de conocimientos y sus lógicas (epistemológicos).

En este sentido, Vera plantea que el docente puede llegar a tener unarelación alienada (separada, objetivada) con su práctica, precisamente quitán-dole el aspecto de propia y convirtiéndola en ajena. El pensamiento es aprisiona-do por los obstáculos señalados, en los marcos del sentido común y en los este-reotipos de la tarea docente, lo que impide una observación real de la práctica yde todas las implicaciones de la misma, dando origen a una responsabilidadsocial alienada.

Para Vera, estos talleres corresponden a un modelo de investigaciónprotagónica, en tanto que protagonizada por los propios actores. Este modelo seencuentra vinculado profundamente con un enfoque del perfeccionamiento quepromueve la constitución de los docentes como agentes de innovación y cambioen el sistema educativo, superando el cumplimiento pasivo de su función.

� Wright Mills C.; Habermas J. (et al.). Materiales de sociología crítica. Madrid,La Piqueta, 1986.

Esta obra contiene una importante selección de artículos de varios pensa-dores de la nueva sociología crítica, que cuestionan tanto las visiones positivistasde la tradición sociológica, como las posiciones marxistas reduccionistas omecanicistas. Contiene trabajos de algunos teóricos pertenecientes a la Escuelade Frankfurt como Marcuse, Habermas y otros como Elías, Bourdieu, Bernstein,Foucault, Pollak, Wright Mills y Castel. Las temáticas que se abordan son varia-das: la cultura y la política, el sujeto y el poder, el cuerpo en tanto categoríasocial, el deporte, el sentido de educación compensatoria, entre otras. Una lectu-ra realmente valiosa para pensar algunas de las categorías sociales, históricas yculturales que atraviesan el problema educacional.

� Zabalza, M.. Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea, 1991.Este libro está escrito con el propósito de presentar en forma sistemática

las distintas cuestiones inherentes a la problemática curricular, para hacerlasaccesibles a todos los docentes. Cumple satisfactoriamente dicho propósito y,en este sentido, puede ser considerado una obra de consulta en la que se encon-

Page 21: TEORIA

Teoría y práctica de la Educación

21

trarán desde definiciones de los conceptos básicos de la teoría curricular hastaorientaciones para la acción.

Sin embargo, lo más importante de esta obra es la fuerza de las ideas quetransmite el autor, enmarcadas explícitamente en la concepción de Stenhouseque otorga a los docentes un papel protagónico en el proceso de construcción ydesarrollo curricular. Un capítulo esencial de este libro es el dedicado a la eva-luación. Respecto de este concepto, Zabalza sostiene como condiciones nece-sarias su comprehensividad y su potencia explicativa: la evaluación es tanto másvalida cuánto más rica es la información que brinda (en profundidad, en exten-sión, en diversidad de componentes y aspectos que se consideran, en métodos ytécnicas que se utilizan para obtenerla) y cuánto mejor permite explicar las situa-ciones educativas.