TEORIA

58
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUAYLLAMARCA RESUMEN EJECUTIVO 1. Nombre Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca) 2 Línea de Financiamiento: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUAYLLAMARCA 3 Localización: Departamento: ORURO Provincia: CARANGAS Secc. Municipal: PRIMERA Municipio: HUAYLLAMARCA Cantón: COLLANA 1 Comunidad: COLLANA 1 Latitud Sur. 17º 54’ 0” Longitud Oeste: 67°49'39" Elevación media: 3810 m 5. Población: 120 Habitantes 6. Nº Total de Familias: 35 7. Nº de Familias Beneficiadas: 35 8. Objetivos: El objetivo del Proyecto es. La construcción de un Sist. De Agua Potable para la comunidad Collana 1. Mitigar los problemas ocasionados a causa de la poca cobertura y escasez, para garantizar el bienestar de la comunidad en términos de salud, nivel de vida Y hábitos sanitarios, debido 1ambién al crecimiento de población, cubriendo mayor cantidad de Beneficiarios, dotación en condiciones de potabilidad todo el año. -Contribuir a la reducción de las enfermedades de origen hídrico. Empresa Constructora “ATIPANA Srl.”

Transcript of TEORIA

RESUMEN EJECUTIVO

1.Nombre Proyecto:ESTUDIO DE IDENTIFICACIONCONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca)

2Lnea de Financiamiento:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUAYLLAMARCA

3Localizacin:

Departamento: ORURO

Provincia: CARANGAS

Secc. Municipal: PRIMERA

Municipio: HUAYLLAMARCA

Cantn:COLLANA 1

Comunidad:COLLANA 1

Latitud Sur.17 54 0

Longitud Oeste:6749'39"

Elevacin media:3810 m

5.Poblacin: 120 Habitantes

6.N Total de Familias:35

7.N de Familias Beneficiadas:35

8.Objetivos:El objetivo del Proyecto es.

La construccin de un Sist. De Agua Potable para la comunidad Collana 1.

Mitigar los problemas ocasionados a causa de la poca

cobertura y escasez, para garantizar el bienestar de la comunidad

en trminos de salud, nivel de vida Y hbitos sanitarios, debido

1ambin al crecimiento de poblacin, cubriendo mayor cantidad de

Beneficiarios, dotacin en condiciones de potabilidad todo el ao.

-Contribuir a la reduccin de las enfermedades de origen hdrico.

Mejorar las condiciones y el nivel de vida de los habitantes.

9.Situacin ActualNo se tiene un sistema de agua potable, la provisin de agua para consumo humano lo realizan desde un rio, que se encuentra distante para muchas de las viviendas.

10.Propuesta:La nueva construccin de un sistema de agua potable conseguir una cobertura del 100% de la poblacin es decir para aquella concentrada en Collana 1. Un Sist. de Agua por Gravedad, donde se construir infraestructura nueva de:

Principales Componentes Infraestructura:

- Aduccin PVC 2 % E40 por Gravedad de 500 m.

- Tanque de Almacenamiento Superficial de Ho.Co. (8m3.)

implementado con HipocIorador.

- Red de Distribucin, 2701 m. en tub PVC 2 1 1/2, 1 y .

- Conexiones Domiciliarias: se implementara el sistema con la

instalacin de 40 piletas domiciliarias nuevas.

11.Monto de Inversin:MUNICIPIOTOTAL $uso

Tipo de Municipio: N Sector Social (2)100%100%

INFRAESTRUCTURA150.000,00334144,58

TOTAL Bs.150.000,00334.144,58

12.Costo Inversin por Conexin:

13.Costo Inversin por Habitante:35 Conexiones

14.Tempo de Ejecucin:148 Das

15.Estado Y Distancias de Vas de Acceso:La comunidad de Collana 1 tiene vinculacin caminera con la capital de departamento Oruro a travs de la ruta secundaria Oruro - Huayllamarca, hasta el Km. 125 de donde desviando hacia el noroeste por camino vecinal en buenas condiciones se llega hasta la comunidad de Collana de escasos 5 Km, va transitable todo el ao

RESUMEN EJECUTIVO CONSTRUCCIONSISTEMA DE AGUA POTABLE SAN ANTONIO DE NOR KALA

INDICE

ICRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

IIDOCUMENTOS DE REFERENCIA.

IIIMEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

3.1. Resumen ejecutivo. 3.2. Nombre del proyecto. 3.3. Tipo de proyecto. 3.4. Localizacin del proyecto. a) Mapa de ubicacin. b) Ubicacin poltica geogrfica c) Acceso a la zona. 3.5. Instituciones involucradas en el proyecto: a) Datos de la entidad solicitante b) Datos del proyectista c) Datos de la entidad operadora 3.6. Objetivos del proyecto (Marco Lgico) 3.7. Descripcin fsica del rea de proyecto 3.8 Estudio socio econmico poblacional a) Educacin b) Salud c) Servicios bsicos d) Actividad econmica de la zona e) Caractersticas socio culturales de la poblacin

VIPARMETROS BSICOS DE DISEO

4.1. Calculo de la poblacin beneficiaria. a) Datos de poblacin actual b) Grado de Nuclea mientoc) Estabilidad Poblacional. d) Poblacin de Diseo. 4.2. Caudal de diseo. a) Dotaciones Mnimas. b) Consumo Medio Diario. c) Consumo Mximo Diario. d) Caudal Mximo horario VALTERNATIVAS DE DISEO

5.1. Identificacin de Alternativas 5.2. Estudio de las fuentes de agua a) Aforos de caudal. b) Anlisis Fsico Qumico y Bacteriolgico c) Descripcin de suelos d) Pre dimensionamiento de alternativas e) Seleccin de nivel de servicio y opcin tcnica VIINGENIERIA DE PROYECTO

6.1. Resumen tcnico del proyecto. 6.2. Estudios tcnicos. a) Estudios Hidrolgicos b) Anlisis de suelos e) Topografa. 6.3. Clculo hidrulico y dimensionamiento de mdulos del sistema. a) Caudales de diseo b) Toma Pozo Profundo c) Tubera de Aduccin d) Tanque Superficial e) Conduccin - Red de Distribucin. f) Conexiones Domiciliarias. 6.4. Clculo estructural y dimensionamiento de mdulos del sistema. 6.5. Anlisis y medidas de mitigacin ambiental .

VIIPLAN DE GESTION Y ADMINISTRACIN DE SERVICIO

8.1. Anlisis de costos de Gestin a) Propuesta de estructura organizativa. b) Anlisis financiero c) Costos de Administracin d) Costos de Operacin e) Costo de Mantenimiento f) Anlisis Tarifario

VIIIPRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO

8.1. Presupuesto general de obra y ambiental 8.2. Presupuesto para el desarrollo comunitario fases II y III 8.3. Estructura de financiamiento 8.4. Cronograma de actividades 8.5. Especificaciones tcnicas

IXINDICADORES DE EVALUACIN SOCIO ECONMICA

ANEXOS

ANEXO 1 Documentos Legales ANEXO 2 Compromiso de la Comunidad ANEXO 3 Compromisos del Gobierno Municipal ANEXO 4 Documento resultantes del Desarrollo Comunitario - Nomina Beneficiarios ANEXO 5 Anlisis Fsico - Qumico y Bacteriolgico fuente de Agua ANEXO 6 Estudio de Presupuesto 6.1. Presupuesto de Infraestructura (Infraestructura - Ambiental) 6.2. Materiales Infraestructura (Volmenes y Precios) Mano de Obra Infraestructura (Tiempos y Costos) Equipo y Maquinaria Infraestructura (Tiempos y Costo) 6.3. Cmputos Mtricos 6.4. Anlisis de Precios Unitarios ANEXO 7 Presupuesto para el Desarrollo Comunitario ANEXO 8 Clculo estabilidad muro Tanque ANEXO 9 Ficha Ambiental ANEXO 10 Evaluacin Socioeconmica ANEXO 11 Especificaciones Tcnicas ANEXO 12 Copia planilla levantamiento TopogrficoANEXO 13 Fotografas ANEXO 14PLANOS CONSTRUCTIVOS

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUAYLLAMARCA

Empresa Constructora ATIPANA Srl.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIONCONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca)

I. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. El ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca) cumple con los siguientes criterios de elegibilidad identificables: La comunidad a ser atendida por el proyecto cuenta con una poblacin menor a los 10 000 habitantes, de solo 120 habitantes (acorde con los datos del INE 2001), poblacin del cantn que viven buena parte concentrados en Collana 1 agrupados en 35 familias en toda la comunidad. La ubicacin de Collana 1 esta dentro de un municipio grande, donde el nico centro urbano rural es Huayllamrca, capital del Municipio. La comunidad esta: Fsicamente separada de un cuerpo urbanstico mayor a los 10.000 habitantes, Muy distante al permetro de un desarrollo urbano y esta en una zona rural, Un sistema de red separado es la nica alternativa, ya que esta se encuentra aislada en el rea rural, siendo necesariamente independiente, En la zona de proyecto no existe zonas concesibles, La comunidad no recibi ningn financiamiento de ninguna institucin para la construccin de Agua potable. II. DOCUMENTOS DE REFERENCIA. El presente proyecto se elaboro a base de las siguientes normas y reglamentos en vigencia: Reglamentos de presentacin de proyectos (aprobado mediante Resolucin Secretarial N 383 del 28 de noviembre de 1996), Norma tcnica N NB 689 de diseo para sistemas de agua potable (aprobado mediante Resolucin Secretarial N 383 del 28 de noviembre de 1996), Manual de diseo para sistemas de abastecimiento de agua potable en poblaciones menores a 5.000 habitantes (aprobada mediante Resolucin Secretarial N 172 del 30 de mayo de 1995), Reglamentos tcnicos de diseo para sistemas de agua potable (aprobada mediante Resolucin Secretarial N 383 del 28 de noviembre de 1996).

Reglamentos tcnicos de diseo para unidades de tratamiento no mecanizadas para sistemas de agua potable y aguas residuales. Modelo y Reglamento de gestin en Agua Potable y Saneamiento (Resolucin secretarial N 383 del 28 de noviembre de 1996), Gua de desarrollo comunitario para proyectos de agua y saneamiento en poblaciones menores a 10.000 habitantes (Resolucin Ministerial N 019 del 24 de abril de 2002), Cdigo Boliviano del hormign (CBH 87), Manual de gestin ambiental y Guas ambientales

III. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. 3.1. RESUMEN EJECUTIVO. El proyecto ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca), se ubica en la misma comunidad de San Antonio de Nor Kala en el cantn del mismo nombre (San Antonio de Nor Kala), en el Municipio de Huayllamarca, Provincia Carangas del departamento de Oruro; distante a 140 Km. al sur este de la ciudad de Oruro, tomando la carretera Oruro - Ancaravi - Huachacalla y a 58 Km. de Huayllamarca. Debido al deterioro, escasez y parcial cobertura del servicio de Agua Potable en San Antonio de Nor Kala, teniendo como consecuencia de la dotacin en malas condiciones se presentan enfermedades gastrointestinales de origen hdrico, afectando especialmente a la poblacin infantil y que van en desmedro de la calidad de vida del habitante de la regin. Con el presente proyecto se pretende solucionar los problemas ocasionados a causa de la poca cobertura y condiciones escasez del lquido elemento, situacin que demuestra la necesidad de implementacin de este proyecto, sobre todo para garantizar el bienestar de la comunidad en trminos de salud, nivel de vida y hbitos sanitarios, debido tambin al crecimiento de la poblacin . El Proyecto de ampliacin ser de mejor beneficio cubriendo mayor cantidad de beneficiarios, la dotacin se efectuar en mejores condiciones de potabilidad, no existir escasez en pocas de esto ni por infiltraciones a causa de deterioros en tanque y tuberas, a dems se dispondr de mayor presin de servicio. El proyecto actual tiene una cobertura de beneficiarios del 90%, con 1 piletas pblicas y algunas domiciliarias precariamente instaladas para un 35% de familias. La poblacin beneficiaria se toma en cuenta considerando un crecimiento futuro a 20 aos a partir del presente ao. Con la ampliacin se conseguir una cobertura del 95% de la poblacin es decir para aquella que vive concentrada en el asentamiento de San Antonio de Nor Kala, cual se toma como parmetro de evaluacin una poblacin de 363 Habitantes equivalentes a 70 familias, considerando 70 conexiones nuevas. El sistema actual segn beneficiarios fue financiado en materiales por SAVE THE CHILDREN y direccin de obra por CORDEOR en el ao 1983, con las siguientes caractersticas: Obra de toma Pozo ubicado en la poblacin, Aduccin PVC 2" en aprox. 200 m., Tanque de Almacenamiento Superficial de aprox. 8 m3., red de distribucin con un 60% de cobertura y 1 piletas pblicas.

La toma, de ese entonces se encuentra en malas condiciones con un caudal casi nulo, que actualmente a quedado inutilizado, por otro lado el pozo profundo construida por el FIS en 1996 con incorporacin de panel solar quedo fuera de funcionamiento, al incorporar en los ltimos aos un nuevo pozo profundo con bomba sumergible que funciona actualmente con energa elctrica; la aduccin as como el pozo de construida en 1983 quedo inutilizada, actualmente la aduccin instalada en 1996 se encuentra en mal estado, la red de distribucin por otro lado presenta deterioros, fugas; el tanque de Almacenamiento data de 1983, que de igual manera se encuentra deteriorado con infiltraciones de agua en el fondo. Todas estas falencias son subsanadas por beneficiarios de manera improvisada.En Conclusin el proyecto propone como solucin segn la alternativa elegida la ampliacin del sistema de Agua Potable por medio de la implementacin de: Aduccin PVC 2" por bombeo de 721 m; Tanque de Almacenamiento Superficial de Ho.Co. (8m3.) implementado con Hipodorador; La red de Distribucin en la que se ejecutar toda la conduccin y el 100% de la distribucin (2.700 m. en tub PVC 1", 3/4" Y 1/2"); Se implementara el sistema con la instalacin de 83 piletas domiciliaras nuevas. Estructura de Financiamiento. El presupuesto de proyecto, por aportes se detalla en el Cuadro 3.1 Cuadro 3.1.ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTOEl ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE AYLLU COLLANA 1 (Ayllu Collana 1 - Huayllamarca)APORTES DE FINANCIAMIENTO Bs.

TIPO DE MUNICIPIOFPSCONTRAPARTE MUNICIPIOTOTAL

HUAYLLAMARCA80%20%100%

INFRAESTRUCTURA184.144,58150.000,00334144,58

TOTAL $us.

De acuerdo a evaluacin socioeconmica, tratndose de un proyecto social se tiene un VANP negativo. Los parmetros de eficiencia responden a los siguientes valores:

COSTO DE INVERSIN POR CONEXIN

4773.49 Bs. 4

COSTO DE INVERSIN POR HABITANTE

920.51 Bs.

El Cronograma de ejecucin se establece para 148 das, preferiblemente a ejecutarse en poca que no sea de lluvias. 3.2. NOMBRE DEL PROYECTO. "E.I. CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE COLLANA 1" 3.3. TIPO DE PROYECTO. Tipo de proyecto elaborado corresponde a: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

Opcin a que corresponde el proyecto: AGUA POTABLE

Nivel de servicio al que corresponde el proyecto: SIST. CON CONEXIONES DOMICILIARIAS

3.4. LOCALIZACIN DEL PROYECTO.

a) Mapa de Ubicacin. Se adjuntan mapas de ubicacin: Departamental, Provincia - Municipio y Micro regional. b) Ubicacin. Cuadro 3.2.Descripcin

Ubicacin

Departamento

ORURO

Provincia

NOR CARANGAS

Cantn

COLLANA 1

Municipio

HUAYLLAMARCA

Comunidad

COLLANA 1

Latitud Sur

18 25 0

Longitud Oeste

67 57 0

Elevacin media

3813 m

Fuente: Atlas de Municipios, Carta IGM.

ORURO UBICACIN DEPARTAMENTAL PROYECTO SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1UBICACIN PROVINCIA Y MUNICIPIO PROYECTO: SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1UBICACIN MICROREGIONAL PROYECTO: SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1

c) Acceso a la zona. La comunidad de San Antonio de Nor Kala tiene vinculacin caminera con la capital de departamento Oruro a travs de la ruta internacional Oruro - Iquique, hasta el Km. 125 de donde desviando hacia el noroeste por camino vecinal en buenas condiciones se llega hasta la comunidad de COLLANA 1de escasos 16 Km, va transitable todo el ao. Todo este recorrido en movilidad liviana puede efectuarse en 3 Hrs. desde Oruro. En conclusin la Comunidad de COLLANA 1se ubica en el altiplano occidental de nuestro departamento a 141 Km. de la ciudad de Oruro y a 58 Km. de Huayllamarca, capital de Municipio. 3.5. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO: a) Datos de la entidad solicitante Nombre de la Entidad: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUAYLLAMARCA Nombre Representante Legal: Direccin de la Entidad. Telfono - Fax: b) Datos del proyectista Nombre del Consultor: Empresa Atipana S.R.L. Telfono: c) Datos de la entidad operadora

3.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo Superior Contribuir a la reduccin de enfermedades de origen hdrico en la Comunidad de Collana 1, Ampliar Cobertura de servicio, Garantizar la Potabilidad, Mejorar las condiciones Y el nivel de vida de los habitantes de la Comunidad. Objetivos Especficos La comunidad de Collana 1 cuenta con un servicio adecuado, sostenible de dotacin de agua acorde a su capacidad de pago. Productos o metas (Resultados) Con el Sistema de dotacin de agua potable Mejorado y Ampliado, los beneficiarios en la comunidad de Collana 1 participan en el ciclo del proyecto y mejoran sus hbitos de higiene y preservacin del medio ambiente. 3.7. DESCRIPCIN FSICA DEL REA DE PROYECTO Clima El clima es seco y fro con una temperatura media anual de 10,8 C, sus condiciones ambientales se caracterizan por una radiacin solar intensa, altas variaciones de temperatura entre el da y la noche, especialmente en invierno donde se producen continuamente heladas que daan los cultivos. La precipitacin promedio anual aproximada es de 300 mm., segn el mapa de isoyetas de SENAMHI. Topografa, relieve, tipo se suelos La fisiogrfica presenta depresiones, es de topografa predominantemente plana con pocas colinas y quebradas. La pendiente de terreno de la zona oscila entre 2 y 6%, al norte de la poblacin existe una colina muy elevada a mas de 90 metros de elevacin con referencia al de la poblacin donde se emplazara el almacenamiento. El Tipo de suelo que se presenta es de tipo arenoso en la planicie y limo arcillosos en las partes altas, son de consistencia estable en estado seco o bajo contenido de humedad. Recursos Hdricos e infraestructura de riego El nivel fretico de las aguas en la comunidad y sus alrededores oscila entre 5 a 8 m. al este existe una pequea laguna casi permanente. Por otro lado al noreste de la comunidad a un poco mas de 12 Km. se encuentra el ro Barras, en la zona circundante existen otros ros intermitentes, en quebradas menores, el principal recurso hdrico es el ro Barras, en la zona no existe ninguna infraestructura de riego. 3.8. ESTUDIO SOCIO ECONMICO POBLACIONAL De acuerdo al estudio socioeconmico poblacional se resume en los siguientes puntos: a) Educacin La Comunidad de Collana 1 cuenta con una Unidad Educativa parte del Ncleo Jos Trifiro con centro en Huayllamarca, que lleva el nombre Elisardo Prez, a la que asisten 45 alumnos instruidos por 4 maestros, hasta el octavo curso. Su infraestructura se encuentra en buenas condiciones, con vivienda para maestro, equipado con mobiliario educativo.Por otra existe un centro para nios PAN. Los alumnos para cursar grados superiores acuden a los colegios de Opoqueri. b) Salud La comunidad COLLANA 1cuenta con un centro de salud, el cual es asistido por un sanitario de manera permanente, en casos de gravedad deben recurrir hasta la comunidad de Opoqueri y si el caso amerita hasta la ciudad de Oruro. c) Servicios bsicos Disponibilidad de agua. La comunidad se abstese de agua del Sistema de Agua Potable por Gravedad existente construido en 1996, por medio de piletas pblicas y algunas domiciliarias que por el tiempo de servicio se encuentra con fallas por deterioros y un adecuado mantenimiento, con una cobertura parcial. Disposicin actual de excretas. El manejo de excretas no es regulado, existe algunas letrinas, la poblacin utiliza el campo abierto, al no contarse con letrinas y bateras de letrinas, la mayora dispone las excretas en quebradas existentes, al aire libre y en terrenos baldos, sin ser explcitas ni causar mal aspecto a la comunidad,. Disponibilidad de energa elctrica. Existe servicio de energa elctrica desde hace ya 3 aos, servicio al cual la comunidad acude en mas del 70%. Medios de comunicacin. El nico medio de transporte de pasajeros directo a la comunidad es atendido por medio de camiones, en cuanto a buses estos pueden ser abordados luego de recorrer 16 Km. hasta el cruce de la carretera Oruro - Iquique, buses que cubren la ruta Oruro Opoqueri-Oruro. Otros medio de comunicacin muy utilizado es el uso de radio para comunicacin oral. d) Actividad econmica de la zona La produccin econmica est centrada bsicamente en la ganadera camlida ya que se cuenta con buenos terrenos de pastoreo, siendo as que el sistema de produccin es predominantemente pecuario como soporte de la actividad es la venta de lana y charque, muy capacitados, la agricultura est orientada mayormente al consumo domestico. Los principales cultivos son quinua, papa, cebada. Las ferias mas importantes de la regin se encuentran en Huayllamarca, Toledo y Oruro. Se resume como las principales actividades econmicas de la zona en el cuadro 3.4.de la siguiente manera

Cuadro 3.4.PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA POBLACINACTIVIDAD

PORCENTAJE

Agricultura

20

Ganadera

60

Comercio

15

Artesana y otros

05

Fuente: Diagnstico Consultor De acuerdo al diagnstico de campo, se estima que el ingreso promedio familiar mensual es de Bs. 850. e) Caractersticas socio culturales de la poblacin Rol de los componentes de las familias beneficiarias. Las costumbres de la poblacin, son eminentemente de una poblacin rural, las actividades familiares contemplan las actividades domsticas donde el varn ocupa su tiempo a las actividades de campo intercalando con actividades sociales y particulares, la actividad de la mujer es preponderante es ama de casa que se dedica a la limpieza, crianza y educacin de los nios, preparacin de alimentos, pero tambin se dedica a las actividades del campo como el varn, como el pastoreo y actividades sociales que requieren de sus participacin. La mayora de las familias dedicadas a la agropecuaria, destinan su tiempo al pastoreo de camlidos y ovejas, el varn a su vez alterna con la agricultura, pastoreo; en ocasiones deja toda la responsabilidad a la mujer, debido a que salen en busca de trabajos temporales fuera del Jugar a fin de asegurar un ingreso econmico que le permita la subsistencia. Los miembros de las familias participan en estas actividades en, forma activa e indiscriminada. El horario de actividades diurnas oscila entre las 6:30 de la maana hasta las 19:00 horas entrada la noche.", Caractersticas de viviendas, costumbres y fiestas tradicionales. La comunidad de COLLANA 1, en su mayora son construidas con adobe y cubiertas de calamina un 40% an techan con paja, las iglesias, escuela se construyen con ladrillo, revoques de cemento y cubiertas de calamina. La poblacin, mantiene aun muchas de sus tradiciones y costumbres ancestrales, aunque muy las sectas protestantes de la religin cristiana, han logrado que no practiquen muchas de las costumbres tradicionales de la regin. La religin predominante es equilibrada entre Catlica y protestante, sin embargo an se mantiene la religin andina con su cosmovisin practicada desde sus ancestros, identificada con la madre tierra (Pachamama), siendo as que se practican las tradiciones y creencias ancestrales que todava, se mantienen como la ch'alla a la Pachamama y todas aquellas deidades que participan en los sistemas de produccin agropecuaria. as como en su forma de vida y de acuerdo a su cosmovisin andina.

Organizaciones existentes y autoridades. La Comunidad cuenta con autoridades e instituciones entre sus autoridades resumidas en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.5.AUTORIDADES E INSTITUCIONESCOMUNIDAD COLLANA 1Organizacin Nombre Cargo Autoridad Originaria Alberto Choque ChoqueJilacata Autoridad Originaria Enriqueta Gmez FernndezMama Thalla Corregidor Gabriel Choque CondoriCorregidor Leonardo Choque TorrezAgente Municipal Eusebio E. Choque CondoriJunta Escolar Fuente: Diagnstico Consultor

IV. PARMETROS BSICOS DE DISEO 4.1. CALCULO DE LA POBLACION BENEFICIARIA. a) Datos de poblacin actual Los datos de poblacin de acuerdo al reporte actual de la comunidad, Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el I.N.E. la Comunidad de COLLANA 1tiene los siguientes reportes de poblacin: Cuadro 4.1.DATOS DE POBLACINDESCRIPCIONFUENTE DE INFORMACION

Censo del ProyectistaCenso INE 1992Censo INE 2001

Poblacin Total180100

Hombres10055

Mujeres8045

N Familias36-

Tamao Promedio Familia5-

N de Viviendas3625

Conexiones Elctricas20-

b) Grado de Nucleamiento. De acuerdo al Manual de Diseo para Sistemas de Abastecimiento de Agua en poblaciones menores a 5000 habitantes, la poblacin en estudio es: Semidispersa: 60% Concentrada: 40% c) Estabilidad Poblacional. La poblacin de COLLANA 1ro es organizada, estando en crecimiento estable desde hace aos atrs, debido principalmente a la mejora en la ganadera, produccin de Camlidos para comercializacin y agrcola en cantidades de consumo propio.

Existe un incremento en la poblacin en pocas de siembra y cosecha, vale decir de septiembre a octubre y de marzo a abril respectivamente. En los otros meses la gente migra afuera para dedicarse a trabajos en las ciudades, consiguiendo ingresos adicionales para el sustento familiar, especialmente en la gente joven. La migracin temporal hacia el interior del pas y otras urbes sucede en un 20% aproximadamente entre hombres y mujeres. d) Poblacin de Diseo. Se considera a la cantidad de habitantes dentro del rea del proyecto como resultado del diagnstico de campo, y del estudio socio econmico preliminar realizado, as se tiene una poblacin actual para Collana 1ro de 136 habitantes permanentes para el proyecto. No se identific a la poblacin residente. La proyeccin de la poblacin de diseo, se efectuar con estos datos. Para un periodo de vida de 20 aos del proyecto. De acuerdo a recomendaciones emanadas por instituciones como UNASBA PROSABAR, de adoptar un ndice de crecimiento entre 1 y 1,35% para comunidades rurales y 1,5% para capitales de provincia. Para la Comunidad de Collana 1ro luego de un anlisis de poblacin adoptamos para la proyeccin de poblacin un ndice de Crecimiento del 1.35%. El clculo de la proyeccin de poblacin se efecta aplicando los mtodos Aritmtico, Geomtrico y Wappaus, considerndose para el diseo el promedio de estas. Progresin Aritmtica. PF = Po ( 1 + it ) 100 Progresin Geomtrica. Pf = Po (1 + i ) t 100 Mtodo Wappaus. Pf = Po (200 + i t ) (200 - i t )

donde: Pf Poblacin futura hab. Po Poblacin inicial 180hab. t Tiempo de proyeccin 20 aos indice de crecimiento 1,35 % Todo el proceso de clculo se muestra en el Cuadro 4.2. y Grafico 4.1. En base a la proyeccin demogrfica, se ve por conveniente adoptar los siguientes valores:

CUADRO 4.2.PROYECCION POBLACIN COLLANA 1PROYECCIN DE POBLACIN

POBLACION EN EL AO 2001 SEGN INE "AYLLU COLLANA PRIMERO":

P=208,00[Hab]

POBLACION ACTUAL SEGN DIAGNOSTICO "AREA DEL PROYECTO":

Po=180[Hab]

i=1,35[%]0,014

NUMERO DE AOS T(aos)20,00

AO INICIAL2016

CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LA POBLACION FUTURA:

N.-AoM.G.(hab)M.W.(hab)M.E.(hab)Promedio(hab)

0,002016,00180,00180,00180,00180,00

1,002017,00182,43182,45182,45182,44

2,002018,00184,89184,93184,93184,92

3,002019,00187,39187,44187,44187,42

4,002020,00189,92189,99189,99189,97

5,002021,00192,48192,57192,57192,54

6,002022,00195,08195,20195,19195,15

7,002023,00197,71197,85197,84197,80

8,002024,00200,38200,55200,53200,49

9,002025,00203,09203,28203,25203,21

10,002026,00205,83206,06206,02205,97

11,002027,00208,61208,87208,82208,77

12,002028,00211,43211,73211,65211,60

13,002029,00214,28214,63214,53214,48

14,002030,00217,17217,57217,45217,40

15,002031,00220,10220,56220,40220,35

16,002032,00223,08223,59223,40223,35

17,002033,00226,09226,66226,43226,40

18,002034,00229,14229,79229,51229,48

19,002035,00232,23232,96232,63232,61

20,002036,00235,37236,18235,79235,78

206,51206,80206,71206,67

- Poblacin de Diseo Pf = 236 Habitantes. para el ao 20364.2. CAUDAL DE DISEO. CANTIDAD DE AGUA PARA CONSUMO. a) Dotaciones Mnimas. La dotacin mnima adoptada ser aquella suficiente para abastecer los usos contemplados en el proyecto. La dotacin depender de los siguientes factores: Capacidad de la fuente, Aspectos socio - culturales, Capacidad y disponibilidad de pago, Opciones tcnicas y nivel de servicio (piletas pblicas, conexiones domiciliarias), Condiciones de operacin y mantenimiento, Prdidas en el sistema, otros usos de la fuente: riego, ganadera, etc. No se cuenta con estudios exactos de consumos diarios en la comunidad, ni siquiera de los ltimos aos, solo se conoce la escasez del agua con el proyecto actual con el que se cuenta situacin, por lo que se asume valores de consumo, en funcin al clima, zona, nmero de habitantes, tipo de poblacin, actividades de la misma. Considerando la opcin tcnica de piletas domiciliaras se tiene: D = 50 It./hab./da.b) Consumo Medio Diario. Qmed = Pf x D 86400siendo: Qmed caudal medio It./seg. Pf poblacin futura 348hab. Ddotacin 50 It./hab./da resulta: Qmed = 0.17 It./seg.

c) Consumo Mximo Diario. Qmaxd = k 1 Qmed K1 = 1,20resulta: Qmaxd = 0.20 It./seg. d) Caudal mximo horario. Qmaxh = k 2 Qmaxd k2 = 2,2 Se toma un coeficiente mayor por situaciones de uso de la comunidad sucede en pocas horas (muy temprano 5:00 a 7:00 Hrs. y 18:00 a 19:00 Hrs.) resulta: Qmaxh = 0.44 It.lseg.

Cuadro 4.3.RESUMEN DE CAUDALESCAUDAL lt./seg.

Qmed 0.17

Qmax: diario 0.20

Qmax: horario 0.44

V. ALTERNATIVAS DE DISEO 5.1. IDENTIFICACIN DE ALTERNATIVAS Se puede identificar dos alternativas particulares para la implementacin del sistema de agua potable para la comunidad de COLLANA 1que contempla las siguientes particularidades segn sus componentes.

Primera Alternativa: Una alternativa del proyecto de Construccion del Sistema de Agua Potable COLLANA 1, consiste en construir el Sistema por gravedad, con las siguientes caractersticas: Aduccin: donde se construir toda la lnea, implementar obras como, purgas aire, limpieza y otros. Almacenamiento: Construir un tanque de almacenamiento, con todo los accesorios necesarios, implementar un hipoclorador y otros. Red de Distribucin: implementar la red de distribucin con la provisin de nuevas tuberas incluyendo sus respectivos ramales. Implementar Conexiones Domiciliaras para un servicio que garantice un buen servicio al beneficiario y que sea del cuidado responsable de cada familia con conexin. Segunda Alternativa: Otra alternativa del proyecto de Construccion de Sistema de Agua Potable, consiste en realizar dos sistemas aislados con fuentes de agua diferentes, el primer sistema abastecera la parte alta, y la segunda la parte llana del rea del proyecto, con la implementacin de componentes de infraestructura de las siguientes caractersticas: Aduccin: Una infraestructura totalmente nueva que por los obstculos topogrficos se implementara obras como, purgas aire, limpieza y otros . Almacenamiento: Construir dos nuevos tanques almacenamiento en un nivel mayor al existente para una cobertura total a la comunidad, situacin de problema actual, adems en este elemento implementado con sus respectivos hipocloradores. Red de Distribucin: implementar la red de distribucin con la provisin de nuevas tuberas incluyendo sus respectivos ramales.

Implementar Conexiones Domiciliaras para un servicio que garantice un buen servicio al beneficiario y que sea del cuidado responsable de cada familia con conexin. Rehabilitacin recientemente 5.2. ESTUDIO DE LAS FUENTES DE AGUA a) Aforos de caudal. Se efectu aforos en fecha 07-12-2014 de las vertientes existentes, midiendo volumen y tiempo en los que se pudo obtener reportes siguientes: Se pudo registrar un caudal total de 2.0 It./seg., estudio de aforo que se incluye en el Cuadro 5.1. b) Anlisis Fsico Qumico y Bacteriolgico El agua es de calidad aceptable segn los resultados de anlisis Fsico, Qumico y Bacteriolgico que se efectu adjunta en el presente proyecto en el Anexo 5 apta para consumo humano segn normas, previa desinfeccin hervida, pero se implementara con un sistema de desinfeccin (hipoclorador), que garantice la total potabilidad del agua.c) Descripcin de suelos El tipo de suelo, de acuerdo a inspeccin de campo y revisin de documentacin, corresponde, a un suelo granular fino, arenoso, se indica que los suelos del rea de proyecto son arenas finas limosas que en su humedad natural, presentarn suficiente estabilidad en las excavaciones. Tambin gran parte del lugar presenta material solido (afloramiento de rocas). d) Pre dimensionamiento de alternativas Para la comparacin de ambas alternativas y sus aspectos relacionados, se indican para cada caso en el Cuadro 5.2. e) Seleccin de nivel de servicio y opcin tcnica De acuerdo con el Acta de Aprobacin del nivel de servicio y la opcin tcnica elegido por la poblacin, se establece la Alternativa 1 por situaciones de desacuerdo en la poblacin polarizada, ya que tomar la alternativa dos significara provocar susceptibilidad a los comunarios, por tratarse de una alternativa de mayor costo. Situacin por la que se tomo en cuenta como alternativa de solucin la Alternativa 1 en pleno acuerdo y consenso y es la que mayor apoyo recibe y que por otra parte tiene consigo el de contar con un sistema nuevo y garantizado.

Cuadro 5. I.ESTUDIO DE AFORO: CARACTERSTICAS FUENTE DE AGUA Comunidad: COLLANA 1roMunicipio: HUAYLLAMARCAProvincia: NOR CARANGASDepartamento: Oruro Fuente: VertienteTipo de suelo: Arenoso, con presencia de arcilla vegetativaFecha: 07/12/2014Tipo de aforo: Volumtrico

PLANILLA DE REGISTRO Y CALCULONo.Hora RegistroTiempo de evacuacin (seg.)Volumen Inundado (lt.)Tiempo Inicial (seg): primer NivelTiempo Final (seg): Segundo NivelCaudal Registrado (It/seg.)

l10:00:0036050.2350252.0094

248056.2560282.0091

360053.2400262.0092

Realizando una evaluacin de los caudales registrados, cada registro tiene bastante similitud entre ellos. Con mucha aproximacin y con un grado de confiabilidad tomando el promedio de los cuatro se obtiene un caudal de 2,00 lt/seg. Q = 2,00 It./seg.

Cuadro 5.2.RESUMEN DE ALTERNATIVASDESCRIPCION ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

Aduccin

Aduccin por Gravedad

Aduccin por Gravedad

Tratamiento

Hipocloracin

Hipocloracin

Opcin Tcnica

Sist, de agua por Gravedad con tanque Superficial

Dos Sist, de agua por Gravedad aislados con tanques Superficiales ubicados para cada sistema

Nivel de Servicio

Conexiones Domiciliarias

Conexiones Domiciliarias

VI. INGENIERIA DE PROYECTO. 6.1. RESUMEN TECNICO DEL PROYECTO. El resumen tcnico del proyecto responde a los siguientes componentes de Infraestructura, donde se refleja costo de cada uno y el total de presupuesto. Cuadro 6.1.RESUMEN TCNICO DE COMPONENTES DEL SISTEMACONSTRUCCION SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1MODULO

COSTO Bs.

UBICACIN

1.COMPONENTE INFRAESTRUCTURA:

1.3ADUCCIN51591,6entre toma y comunidad

1.4TANQUE ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL 8 m3.38562,71dentro limites comunidad

1.5RED DE DISTRIBUCION161479,57dentro limites comunidad

1.6CONEXIONES DOMICILIARIAS (70 CNX Nuevas)76734,00dentro limites comunidad

6.2. ESTUDIOS TECNICOS. a) Estudios Hidrolgicos No Se efectuaron estudios hidrolgicos especiales para la fuente de agua, por situaciones costo, magnitud de proyecto y por ser una fuente de agua subterrnea. Pero si se efectuaron aforos, que estn plenamente explicados en el Cuadro 5.1.

b) Anlisis de Suelos. No se efectuaron anlisis de suelo se considera no necesario ya que las infraestructuras son pequeas. Sin embargo el almacenamiento se emplaza sobre suelo de categora dura con afloramiento de roca . c) Topografa. Para el presente estudio se realizo un levantamiento topogrfico, de toda la comunidad ms las fuentes de agua existentes. Por la poca pendiente se muestra curvas de nivel a cada metro. Las planillas de todo el levantamiento de la localidad se adjuntan en Anexo 9 . 6.3. CLCULO HIDRULICO Y DIMENSIONAMIENTO DE MDULOS DEL SISTEMA. a) Caudales de diseo Se procede al clculo hidrulico para los diferentes mdulos del sistema tomando en cuenta lo caudales de diseo recomendados por el reglamento tcnico de diseo de proyectos de agua potable para poblaciones menores a 5000 habitantes, que se resumen en el siguiente cuadro: MODULO CAUDAL DE DISEO CAUDAL Lt./seg. Caudal Medio Diario Qmed=0.27 - Dimensiones Toma - Tubera de Aduccin Caudal Mximo Diario Qmax diario = 0.41- Almacenamiento - Red de Distribucin Caudal Mximo Horario Qmax horario = 0.90 b) Tubera de Aduccin Comprende el tendido de tubera de la toma hasta el almacenamiento. La misma que constituir en tubera PVC con implementacin de limpiezas y purgas de aire, etc. En la aduccin el flujo se efectuar por efecto bombeo desde la toma hasta el tanque superficial. Anlisis Hidrulico La cantidad de agua estar definida por el consumo Mximo Diario de 0.41 Lt/seg. aplicando el factor K1. Las presiones de la misma debe satisfacer ciertas condiciones mnimas y mximas, o en su defecto habr la necesidad de aditamentar cmaras de rompe presin o/y limpieza adicionar para las diferentes situaciones de anlisis que puedan ocurrir. El anlisis hidrulico de la aduccin se recurre a la ecuacin de Hazen - Williams para ubicar las perdidas de carga en cada tramo, lnea piezomtrica, consecuentemente la presin dinmica disponible en almacenamiento. El proceso de la simulacin hidrulica y los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 6.2. as como en los planos donde se muestra el perfil longitudinal. Aspectos Constructivos Algunos aspectos constructivos ms importantes en la ejecucin de la lnea proyecto son: La profundidad de tendido recomendable en funcin al dimetro es de 0,60 m. El tendido de tubera se realizara sobre material seleccionado (tierra cernida) y posteriormente cubierta tambin con la misma, a fin de evitar fracturas, hasta una altura de 0,20 m. y luego con tierra bruta compactada. Todos los accesorios de plomera en la aduccin de Fierro Galvanizado. En los obstculos consecuencia de la topografa se vencern estos con Tubera de Fierro Galvanizado.

Cuadro 6.2CALCULO HIDRULICO LNEA DE ADUCCIONProyecto Con Crcamo,Linea de Aduccin----------------------------------------------------------------------------Poblacin Inicial Po(Hab.)363Numero de Aos T(aos)20Indice de Crecimiento (%)1,35Ao Inicial2011---------------------------------------------------------------------------- AosTiempoAritmeticoGeometricoWappausPromedio20110363363363363201213683683683682013237337337337320143378378378378201543833833833832016538838838838820176392393394393201873973993993982019840240440440420209407410410409202110412415416414202211417421421420202312422426427425202413427432433431202514432438439436202615437444445442202716441450451447202817446456457453202918451462463459203019456468470465203120461475476471203221466481483477---------------------------------------------------------------------------- Dotaciones Dotacion Inicial Do(Lt/hab.da]Hab.)50Variacin Anual de Dotacion d (%)0---------------------------------------------------------------------------- AO TIEMPO VARIACINDOTACION FUTURA20110050201210502013205020143050201540502016505020176050201870502019805020209050202110050202211050202312050202413050202514050202615050202716050202817050202918050203019050203120050---------------------------------------------------------------------------- Consumos Factor de Variacin Diaria K1 :1,5Factor de Variacin Horaria K2 : 2,2----------------------------------------------------------------------------AOSTIEMPOPOB.DOT.QmedQmaxdQmaxh201103635018,1527,2359,9201213685018,427,660,72201323735018,6527,9861,55201433785018,928,3562,37201543835019,1528,7363,2201653885019,429,164,02201763935019,6529,4864,84201873985019,929,8565,67201984045020,230,366,66202094095020,4530,6867,482021104145020,731,0568,31202211420502131,569,32023124255021,2531,8870,122024134315021,5532,3371,122025144365021,832,771,942026154425022,133,1572,932027164475022,3533,5273,762028174535022,6533,9874,752029184595022,9534,4275,732030194655023,2534,8876,732031204715023,5535,3377,72477 Resumen Consumos Consumo Medio Diario Qmed : 23,55[ m / dia ] 0,27[Lt / seg ]Consumo Maximo Diario Qmaxd :35,33[ m / dia ] 0,41[Lt / seg ] Consumo Maximo Horario Qmaxh : 77,72[ m / dia ] 0,9[Lt / seg ] ----------------------------------------------------------------------------------------------- Caudal de Bombeo -----------------------Caudal medio Qmed [Lt/seg] : 0,27Caudal de la Fuente [Lt/seg] :0,28Numero de Horas de Bombeo :3Caudal de Bombeo Ao HorizonteFactor (24/n horas) :8Caudal de Bombeo [m/dia] :188,4Caudal de Bombeo [Lt/seg] :2,18---------------------------------------------------------------------------- Tuberia de Impulsin Aplicando Frmula de Bresse N Horas de Bombeo:3Coeficiente 'C' de Electricidad,maquinaria ,etc)1,2Caudal de Bombeo [m /da]188,4Longitud [m] 1000Coef. de Rugosidad H-W140Caudal de Bombeo [m /seg]0,00218Diametro Tuberia de Impulsion(prediseo) [Pulg.]:1 Verificacion del Diametro de la Tuberia de Impulsin por Perdidas y Velocidades Velocidad Tuberia de Impulsin 1,087Diametro Elegido Impulsin [Pulg.] 2J0,02725Diametro Tuberia de Succin [Pulg]2J0,00919(considerar para Diseos con Crcamo)----------------------------------------------------------------------------

c) Tanque superficial: El tanque superficial elegido as por situaciones topogrficas, ubicado en el lado Oeste de la comunidad, consiste un depsito de Ho. Co. consistente en base, muros, losa de fondo Ho.Ao. y losa tapa de Ho.Ao. El tanque comprender todos los accesorios necesarios tanto en plomera y en dispositivos de acceso (tuberas, escotilla, tapa, escalera interna y otros). En esta infraestructura se implementa el dispositivo de hipocloracin, consistente en depsitos de plstico conectados a la entrada de la aduccin, todo alojado en una caseta metlica. Capacidad de almacenamiento. La primera necesidad a considerar en el estudio de un tanque, es la capacidad que debe almacenar este, que depende de la diferencia entre la cantidad de agua abastecida por la fuente y la cantidad de agua para consumo. Igualmente es necesario tener en cuenta las reservas necesarias para asegurar un suministro continuo. En consecuencia un tanque de almacenamiento cumple tres propsitos fundamentales. Compensar las variaciones de los consumos que se producen en el da. Mantener las presiones de servicio en la red de distribucin Mantener cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia, tales como interrupciones por daos de tubera o de estaciones de bombeo. La determinacin de la capacidad de almacenamiento se efectuara de acuerdo a coeficientes de diseo empricos segn las recomendaciones del Reglamento de diseo de proyectos para poblaciones menores a 5000 habitantes. Para sistemas por bombeo, consideramos un volumen de regulacin entre el 15 al 25% del consumo mximo diario, asumiendo un 15 %, tenemos la siguiente relacin. Vr = 0.15*86.4*QmaxdDonde: Qmaxd Caudal Mximo Diario (I/seg.) Reemplazando valores.Vr = 5.31 m3

De acuerdo a recomendaciones para el volumen de reserva aplicamos 2 horas del consumo mximo diario que garantiza una dotacin permanente, inclusive en das particulares extraordinarios de la comunidad, como fiestas locales y otros acontecimientos. V res = 2*3,6 * Q maxdReemplazando valores.V res = 2.95 m3Por lo tanto el volumen total ser la suma del Vol. de regulacin mas el Vol. de reserva.

Vol. de regulacin Vr =5.31 m3. Vol. de reserva Vres = 2.95 m3. Volumen Total Vt = 8.26 m3. Dimensiones Tanque. Partiendo de una seccin econmica, el tanque ser cuadrado, asumiendo un ancho de 2,60 m. resulta el alto de 1,20 m., con el que se obtiene un volumen de 8,11 m3. escasamente menor y muy prximo al calculado. Por otra debe considerarse una altura para ventilacin de 0,20 m., con los que se tiene una escuadra definitiva de tanque con las siguientes dimensiones: anchoa = 2.60 m. largo b = 2.60 m. alto h = 1.40 m altura de agua ha = 1.20 m. d) Conduccin - Red de Distribucin. Comprende el tendido de conduccin y la Red de tuberas para llegar con el agua a los consumidores en la cantidad suficiente. La disposicin de la red de tuberas corresponde a un Sistema de distribucin mixto, la misma que constituir en tuberas PVC de diferentes dimetros, vlvulas de regulacin, etc. La distribucin ser por efecto de la fuerza de gravedad desde el tanque elevado alimentado por bombeo. Anlisis Hidrulico - Red de Distribucin Las cantidades de agua estn definidas por el consumo, sin embargo el anlisis de la red debe contemplar las condiciones ms desfavorables lo cual hace pensar en las aplicaciones de los factores K1 y K2 para las condiciones del Consumo Mximo Horario. Las presiones de la red deben satisfacer ciertas condiciones mnimas y mximas para las diferentes situaciones de anlisis que puedan ocurrir. En tal sentido la red debe mantener presiones de servicio mnimo, que sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda. Tambin en la red debe existir limitaciones de presiones mximas, tales que no provoquen daos en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso, los cuales estn establecidos en las normas. Determinacin de caudales Red de Distribucin Para el presente proyecto dado que las condiciones de densidad poblacional son casi uniformes en la extensin de proyecto, el caudal en cada nudo estar definido por el mtodo de reas donde el caudal en cada nudo ser: Caudal de nudo: Qi = Qu * AiDonde el caudal unitario de superficie se calcula por. Qu = Qt Atdonde: Qu Caudal unitario superficial (lt / seg. / Ha)

Qi Caudal en el nudo (It / seg.)

Qt Caudal mximo horario proyecto (ltI seg.) =0,90 (lt/seg.)

Ai rea de Influencia del Nudo i (Ha.)

At rea total del proyecto 7,35 (Ha.).

El Caudal Unitario resulta Qu = 0,12 (lt / seg. / Ha)La poblacin es de densidad no muy variable los nudos de la red se distribuyen segn la superficie de cobertura de donde resulta el caudal de demanda para cada nudo. Con el caudal unitario y el rea de influencia en cada nudo se calcula la demanda del mismo, que se muestra en el Cuadro 6.3 correspondiente. Anlisis Hidrulico El anlisis hidrulico del sistema de distribucin se basa en el mtodo de Hardy Cross, que es un mtodo de aproximaciones sucesivas por el cual sistemticas, correcciones se aplican en los flujos originalmente asumidos hasta que la red este balanceada. Para el proyecto se recurre a un programa para el diseo de redes de agua potable Loop, el cual simula las caractersticas hidrulicas de una red de distribucin de agua en circutos cerrados y ramificaciones y usa el algoritmo de Hardy Cross para determinar las correcciones de caudal para el balance de consumos asumidos en los nudos. La ecuacin de Hazen - Williams es utilizada en el programa para el clculo de perdidas de carga. El proceso de la simulacin hidrulica y los resultados obtenidos aplicando el programa se muestran en el Cuadro 6.4. y 6.5 as como en la Fig. 6.1.

CUADRO 6.3.DETERMINACIN DE CAUDALES EN NUDOS

MEJ. AMPLIACIN SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1

Superficie total de Proyecto At = 7.35 Has. Caudal Mximo Horario Qmaxh. = 0.90 It./seg.Caudal Unitario superficial Qu. = 0.12 lt./seg.lHa. NudoArea Influencia Nudo Has.Caudal Unitario Sup Qu lt/segJHa.Caudal Nudo Qi It/seg.

10,11120,1230,014

20,13070,1230,016

30,06240,1230,008

40,15300,1230,019

50,23380,1230,029

60,15000,1230,018

70,08860,1230,011

80,10270,1230,013

90,23390,1230,029

100,15970,1230,020

110,28450,1230,035

120,19930,1230,024

130,23580,1230,029

140,27840,1230,034

150,02920,1230,004

160,15390,1230,019

170,12320,1230,015

180,10930,1230,013

190,07130,1230,009

200,05720,1230,007

210,26970,1230,033

220,16140,1230,020

230,36390,1230,045

240,04120,1230,005

250,23960,1230,029

260,15490,1230,019

270,18630,1230,023

280,23590,1230,029

290,10950,1230,013

300,08210,1230,010

310,17080,1230,021

320,32670,1230,040

330,03160,1230,004

340,05720,1230,007

350,45220,1230,055

360,21850,1230,027

370,13570,1230,017

380,19160,1230,023

390,10230,1230,013

400,02500,1230,003

410,47850,1230,059

420,34390,1230,042

Has7,3467TOTALES0,900

CUADRO 6.4ANALISIS HIDRAULICO REPORTE NUDOS

Aspectos Constructivos Algunos aspectos constructivos ms importantes en la ejecucin del proyecto son: Las tuberas se localizaran en las calles en el costado que tenga el mayor nmero de conexiones a un metro de distancia de la acera o a un tercio del ancho de la calle. La profundidad de tendido recomendable en funcin al dimetro es de 0,60 m. El tendido de tubera se realizara sobre material seleccionado (tierra cernida) y posteriormente cubierta tambin con la misma, a fin de evitar fracturas, hasta una altura de 0,20 m. y luego con tierra bruta compactada. Todos los accesorios de plomera en la red sern de Fierro Galvanizado. Por ser un proyecto de Construccion se ha estimado, en funcin a los reportes de beneficiarios la restitucin parcial de tubera segn se muestra en presupuesto, consecuencia de los cmputos mtricos a cerca de la red de distribucin. e) Conexiones Domiciliarias. Para un buen servicio se innovara el sistema actual de piletas publicas por medio de piletas domiciliarias sin medidor, acopladas a la red de distribucin, se opta esta situacin y no la de conservar piletas pblicas, por brindar un servicio adecuado y eficiente, garantizando el buen cuidado de estos y haciendo responsables del uso a cada familia. 6.4. CLCULO ESTRUCTURAL Y DIMENSIONAMIENTO DE MDULOS DEL SISTEMA. El nico modulo que requiere de un clculo estructural esttico es el del tanque de almacenamiento superficial mas la losa de Hormign Armado, el clculo estructural se efectuar bajo las siguientes caractersticas fsicas: Caractersticas Fsicas y Mecnicas del Hormign. Masa por unidad de volumen0.24 Tn/m3

Peso especifico del hormign

2.40 Tnlm3

Peso especifico del Hormign Ciclpeo

2.25 Tnlm3

Resistencia a compresin del hormign

210 Kglcm2

Lmite de fluencia del acero

4200 Kglcm2

Coeficiente de Poissn

0.20

Caractersticas Fsicas del Suelo de Fundacin. Las caractersticas del suelo en el lugar previsto para el emplazamiento del tanque son las siguientes el suelo esta compuesto por Arena mal graduada con material fino bien compactado con afloramientos de roca . Dimensiones de fundacin adoptadas tanque Por las consideraciones anteriores, por el tipo de suelo, segn la norma AASHO es terreno bueno para fundaciones. Tomando en cuenta la resistencia por recomendaciones practicas se asignara como C.P.S. = 2.00 Kg./cm2. con un coeficiente de seguridad amplio. Dimensiones de fundacin adoptadas tanque Base Ho. Co. 1.00 x 0.30 m. Muro Ho. Co. 0.70 m. inferior 0.25 m. superior Losa de Fondo Ho. Ao. 0.10 m. Losa tapa 0.10 m. Resolucin Estructural La resolucin de estabilidad de la estructura de muros del tanque se muestra en el Anexo 8. Los resultados estructurales se traducen en el plano estructural del tanque planilla de fierros en el plano 6.5. ANLISIS Y MEDIDAS DE MITIGACIN AMBIENTAL Habiendo cumplido con los requisitos mnimos desde el punto de vista ambiental, por lo que se autoriza la realizacin del proyecto, en estricto cumplimiento al artculo 25 de la Ley N 1333 del Medio Ambiente y con ajustes al Procedimiento de evaluacin de Impacto Ambiental del reglamento de Prevencin y control AmbientalPor otra parte la ejecucin del proyecto considera los siguientes aspectos ambientales: La infraestructura garantiza la proteccin de la fuente de agua contra agentes contaminantes (cmaras y cerco proteccin). El proyecto no afecta negativamente a parques nacionales o al patrimonio cultural, No se encuentra en un rea protegida. El proyecto no destruir bosques. Por su magnitud no se requieren grandes movimientos de tierras. Considerando el tipo de proyecto, el mismo es factible en trminos ambientales, si bien se presentan un conjunto de efectos adversos durante la ejecucin, los efectos son muy beneficiosos en la etapa de operacin. La etapa de ejecucin por la actividad de construccin predominan impactos negativos al ecosistema por la produccin de escombros, polvo ruidos, gases y otros pero de magnitud muy reducida debido al tamao del proyecto. Pero por otra parte existen impactos ambientales positivos ya que el proyecto generara fuentes de empleo y uso de materiales del sector pblico. En la etapa de operacin, el proyecto tendr efectos de impacto ambiental positivos directos, relativamente permanentes en la mejora del nivel de vida de beneficiarios, la administracin del sistema traer consigo la mejora en la organizacin de la comunidad, concientizando el buen manejo y administracin del proyecto. Los costos de mitigacin en la etapa de construccin son muy reducidos y en la etapa de operacin los costos de mitigacin son de cero. VII. PLAN DE GESTION y ADMINISTRACIN DE SERVICIO. La administracin luego de puesto en servicio el sistema es uno de los aspectos ms importantes de un servicio de Agua Potable nuevo, destinado a dar sostenibilidad del proyecto a cargo de Instituciones y/o organizaciones comunales llmese Comits de Agua y/o Cooperativas en los campos de Administracin, Operacin, mantenimiento y servicios de los Sistemas de Agua destinados a una educacin sanitaria de la comunidad beneficiarla para determinar sus derechos y responsabilidades con su Sistema de Agua Potable. Dentro los aspectos de administracin del proyecto se involucran instituciones como el municipio y la comunidad beneficiaria, el sistema de Agua Potable en el rea rural, esta prevista para que sea de Administracin Comunitarta, destinada a la administracin del sistema fundamentalmente dirigida a desarrollar aspectos normativos, a formar actitudes conscientes y comprometidas, partiendo del reconocimiento de sus problemas locales y ortentando su que hacer cotidiano a la bsqueda de soluciones . Objetivo General. Los objetivos son el de garantizar la sostenibilidad de las inversiones en saneamiento bsico a travs de la capacitacin de los responsables de la administracin, operacin y mantenimiento del servicio de Agua Potable. Objetivos especificos Conocer la estructura organizativa para la prestacin de los servicios de Agua Potable, Conocer la funciones de las entidades responsables de la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento bsico, Conocer los instrumentos necesarios para la correcta administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento bsico, Conocer las acciones de seguimiento que realizan los gobiernos municipales a las entidades prestadoras de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y disposicin de residuos slidos. Alcances La funcin de operacin y mantenimiento en la sostenibilidad de los servicios de saneamiento bsico. Las tareas propias de los responsables de la operacin y el mantenimiento de los servicios de saneamiento bsico. Gobierno Municipal y el sector saneamiento bsico . i) Gestin en saneamiento bsico

Con la promulgacin de la ley de Participacin Popular N 1551, el Gobierno de Bolivia a transferido a los 314 municipio del pas competencias y recursos que les posibilitan a ejecucin de programas y actividades de administracin de la operacin y mantenimiento da la infraestructura de los sectores de salud, educacin y saneamiento bsico. Dentro de estas nuevas competencias asignadas al Gobierno Municipal para cumplir con su rol de gestar administrativamente en su jurisdiccin encontramos los siguientes: Asumir plenamente su responsabilidad en la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento. Establecer un sistema de informacin de saneamiento bsico en su jurisdiccin que le permita realizar una planificacin participativa y priorizar aquellas localidades factibles de ser atendidas para programarlas dentro su plan anual operativo. Programar en forma anual la dotacin de agua potable y saneamiento en las localidades de su jurisdiccin. Priorizar la eliminacin de desechos lquidos provenientes del uso de aguas domesticas, industrial, etc., mediante la construccin de sistemas de alcantarillado. Contar con programas especficos para llevar adelante la disposicin de residuos slidos en las localidades de su jurisdiccin. Asumir la proteccin y conservacin del medio ambiente, Cumplir con la ley de servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario con el objetivo fundamental de coadyuvar a la sostenibilidad de los sistemas, apuntando a garantizar las inversiones en el sector y alcanzar de manera segura mayor cobertura de los servicios. ii) Estructura Organizativa La red de saneamiento bsico define a la unidad Tcnica Interna Municipal (UTIM) como responsable de las acciones de saneamiento bsico del municipio en materia de seguimiento, evaluacin y asistencia tcnica a los Comits de Agua y Saneamiento (CAPYS). A partir de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (octubre de 1999) se amplio a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA) son las organizaciones privadas o asociacin civil que se encargan de la administracin de los sistemas de agua y alcantarillado. Estas deben estar inscritas en la Superintendencia de Saneamiento Bsico para su funcionamiento de acuerdo a las zonas concesibles o no concesibles, segn se describe mas adelante. 8.1. ANLISIS DE COSTOS DE GESTION a) Propuesta de estructura organizativa. La entidad operadora para una adecuada administracin y gestin del servicio, estar definida bajo los siguientes aspectos: Con la finalidad de realizar gestiones de representacin seria y confiable deber gestionarse personera jurdica. La entidad operadora deber estar plenamente organizada, esta corresponder a la conformacin de una Institucin Autnoma de Servicio de Agua Potable y Saneamiento las mismas que sern elegidas democrticamente por beneficiarios en consenso, de tal manera que cuenten con la confianza de los mismos y sean representantes autorizados con plena facultad de decisin frente a diversos aspectos referidos a buen funcionamiento del sistema, con la capacidad de planificar, coordinar y ejecutar actividades que tiendan a fortalecer el desarrollo en la administracin del sistema. Este comit deber tener participacin femenina de acuerdo a las caractersticas implantadas de gnero. La Estructura Orgnica de la Administracin, ser conformada por personas con un concepto de importancia de saneamiento bsico, dadas las caractersticas de la poblacin beneficiaria donde existen costumbres de ayuda mutua mas an tratndose de un beneficio comn para la comunidad, puede asegurarse que la poblacin tiene experiencia en trabajos mancomunados, cuya estabilidad comunal es permanente. Los procesos de eleccin del personal de administracin en la Operacin y Mantenimiento (O+M) ser efectuados en consenso de la mayora, aprobadas en asamblea general dentro la comunidad siendo los propios comunitarios quienes llevan un control de carcter social. La estructura de administracin propuesta estar conformada de acuerdo al siguiente organigrama: PRESIDENTE EPSA

VICEPRESIDENTE EPSA

RESPONSABLE DE CAPACITACINRESPONSABLE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOTESORERA

ASISTENTE

OPERADOR

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

El presidente responsable integro de la administracin del sistema. El vicepresidente tomara las funciones del presidente en ausencia de este. El responsable de Operacin y Mantenimiento, en coordinacin con los anteriores supervisara, organizara las diferentes actividades de operacin y mantenimiento necesarias del sistema, definir los cobros por el servicio en funcin a las necesidades de gasto en la operacin y mantenimiento; sea este preventivo, correctivo y/o de emergencias para un buen funcionamiento del servicio. El responsable de capacitacin ser quien coordine, planifique y haga ejecutar, actividades de capacitacin con instituciones promotoras, financiadoras sobre aspectos de educacin sanitaria, asistencia tcnica para el fortalecimiento en el manejo y servicio del Agua Potable. La funcin de tesorera estar a cargo del manejo econmico de La Entidad Operadora del Sistema de Agua Potable, ser quien recolecte los pagos de tarifas por el servicio, este cargo ser ocupado por una mujer, cumpliendo los compromisos de equidad de gnero. El operador ser el directo responsable de la operacin del sistema, cumpliendo con exactitud las instrucciones del responsable de Operacin y Mantenimiento, este personal ser contratado por el Comit para cumplir funciones del manejo, con amplio conocimiento sobre el funcionamiento adoptado, con antecedentes de capacitacin de saneamiento bsico. En cuanto al personal de mantenimiento se refiere, estos sern contratados eventualmente segn se susciten las necesidades de mantenimiento, para el cual debe existir fondos econmicos del comit para mantenimiento. El personal contratado consistir en plomeros, albailes preferiblemente beneficiarios que hayan sido capacitados, en eventos de saneamiento bsico. Dentro el personal de administracin no ser necesario la inclusin de personal tcnico especializado, en lo que se refiere a lo tcnico y contable, mas bien se debe planificar inmediatamente luego de la puesta en marcha el sistema cursos de capacitacin en cuanto a saneamiento bsico y manejo contable. Sin embargo es muy necesario la asistencia tcnica externa, al inicio del servicio, en una etapa donde la comunidad no esta familiarizada con el nuevo servicio implementado, complementada esta con el servicio de acompaamiento, que contemple los siguientes temas: Administracin, Organizacin, Operacin del Sistema, Inspeccin Anlisis, Mantenimiento preventivo, correctivo y de emergencia. Plomera, Albailera, Higiene. Conceptos generales de Saneamiento Bsico y Agua . b) Anlisis financiero Para la identificacin del precio a cobrar o tarifar por los consumos de agua, debe tenerse en cuenta la poltica de tarifacin del EPSA que administrara el proyecto.

Es deseable lograr eficiencia econmica, por lo que es pertinente calcular la tarifa desde el punto de vista social. Esta tarifa optima, debera incluir un "cargo fijo" y un "cargo variable". El "cargo fijo" es un cobro individual a cada consumidor, independientemente de sus consumos, y cubre los costos de suministrar el agua. El "cargo variable" es un cobro por cada unidad consumida y cubre los costos variables de abastecer el agua. Como se trata de un proyecto donde se a optado por no incluir medidores individuales de consumo, no es posible cobrar un cargo variable. En este caso contemplar un cargo fijo que cubra incluso los costos variables. Se recomienda que por ningn motivo deba dejar de cobrarse por el suministro de agua. Por otra parte el "costo fijo", comprende tanto el valor correspondiente al retorno de la inversin, tambin los costos de operacin, mantenimiento y administracin. Empero, tratndose de proyectos de alcance social el sistema de agua potable en el rea rural, el costo referente a la recuperacin de la inversin puede despreciarse. Por esta razn, para el presente anlisis tarifario, solo se cuantificaran los correspondientes a operacin, mantenimiento y administracin. e) Costos de Administracin Comprende los gastos que representa la administracin misma del sistema; deber designarse un responsable, con conocimientos bsicos de administracin, mas propiamente por la tesorera, para un manejo ordenado y eficiente de toda la documentacin as como de los gastos que pudiera enfrentarse, tambin estar encargado de cobro de tarifas mensuales y su registro. Es as que tomando en cuenta lo anterior se estiman los siguientes costos, por ser la comunidad pequea, no se sugiere la contratacin de un personal administrativo mas bien deber designarse a un colaborador de la tesorera que coopere en el cobro de tarifas. Material de escritorio y otros 20.00 Bs./mes. Entonces el costo mensual de administracin es de: 20.00 Bs./mes. d) Costos de Operacin Son los calculados como los costos adicionales para poder "operar" las instalaciones del proyecto en cuestin. El Sistema de Agua Potable, constituida por un conjunto de: equipo de bombeo, tanque de almacenamiento elevado, conductores a presin, funcionando por gravedad en la red de distribucin. Si bien todo el sistema descrito no requerir mayor costo para su funcionamiento, pero. el dispositivo de desinfeccin, clorado, exigir algunos materiales para su funcionamiento, cuyos costos mensuales pueden tener un costo de: Hipoclorito: 0.75 Kg. x 90 Bs/Kg. =67,50 Bs./mes.Adems, debe considerarse un personal encargado de la operacin; dada la magnitud del sistema propuesto, considerando que este ser comisionado a uno de la comunidad por ciertos periodos por turnos, por lo que el costo por personal de operacin puede ser de cero.: Operador =0.00 Bs./mes. En resumen el costo total de operacin mensual resulta ser: Costo mensual de Operacin = 67.50 Bs./mes. e) Costo de Mantenimiento Desde el punto de vista de la ingeniera, mantenimiento puede definirse como el de conservar las estructuras, los equipos, conductos y otros medios anexos, de un Sistema de Agua Potable, en condiciones apropiadas para llevar a cabo las operaciones y maniobrar a funciones a que estn destinados. Un programa de mantenimiento de un sistema de agua potable es un procedimiento de inspeccin continuado de cada uno de las partes del sistema, debindose cubrir cada seccin con una frecuencia razonable, para que pueda descubrirse y prevenirse oportunamente, cualquier obstruccin, ruptura, deterioro u operacin defectuosa. Normalmente esta funcin es considerada como parte de la operacin siendo la mas importante. La frecuencia con que deben practicarse las inspecciones de rutina, varia segn el tamao y antigedad de los sistemas, la importancia de las dificultades anteriores y a menudo del personal disponible para tal trabajo. La mayora de los programas de mantenimiento de sistemas de aguas potable, prestan principal atencin al manipuleo de las vlvulas de Compuerta, limpieza y desinfeccin del tanque y almacenamiento, cambios de aceite y engrase de equipo, suministro de repuestos, limpieza en general, etc. En general se consideran tres tipos de mantenimiento preventivo, correctivo y de reposicin, cada uno de los cuales tiene su importancia en funcin del tamao de la obra y tiempo de uso Tratndose de un sistema nuevo, la actividad de mantenimiento se reduce a regular las presiones utilizando las vlvulas de compuerta en la red, inspeccin de posibles fugas en la junta de las tuberas, etc. La dimensin de las mencionadas actividades, y tamao de proyecto esta actividad de mantenimiento pueden ser cubierta por una contratada eventualmente cada que se identifique una reparacin, as tambin para reparaciones de magnitud considerable el personal eventual. Personal de mantenimiento: 30 Bs./mes. En cuanto a materiales e insumos necesarios, se puede contemplar en herramientas para los trabajos de limpieza y reparacin, lubricantes y materiales de escritorio para el registro correspondiente, los mismos que podran implementarse gradualmente con el paso del tiempo, por lo que se estiman los siguientes costos mensuales: Palas, picotas, carretillas, llaves varias, sierras, accesorios de reposicin, etc. 10.00 Bs./mes. Material: cemento, arena, pegamentos, lubricantes, accesorios de plomera 10.00 Bs./mes. En resumen el costo total de mantenimiento mensual resulta ser: Costos mensual por mantenimiento 50.00 Bs./mes. f) Anlisis Tarifario En funcin del anlisis anterior, extraemos el siguiente resumen del costo total que comprende los costos de operacin, mantenimiento y administracin mensual: Costo mensual administracin 20.00 Bs./mes Costo mensual de Operacin 67.50 Bs./mes. Costos mensual por mantenimiento 50.00 Bs./mes. Costo Total 137.50 Bs./mes. Tomando en cuenta la existencia de 70 usuarios (familias) cada uno con conexin domiciliaria individual, la tarifa por costo fijo resulta ser: Tarifa Mensual = Costo Tota/ Nro. de usuarios Tarifa Mensual =137,50/48 Tarifa Mensual =2.86 Bs./mes. Concluyendo puede adoptarse una tarifa mensual de servicio de Agua Potable 3,00 Ss., tomando en cuenta imprevistos y gastos de emergencia. VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO 8.1. PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA En el cuadro 8.1. se detalla el Presupuesto por cada Modulo de infraestructura as como el presupuesto ambiental.

CUADRO 8.1.PRESUPUESTO GENERAL OBRA CONSTRUCCION SIST. AGUA POTABLE COLLANA 1ITEMDESCRIPCION DEL MODULOTOTAL (Bs.)

1MODULO : OBRAS PRELIMINARES

2MODULO (1): ADUCCION

3MODULO (2): TANQUE DE ALMACENAMIENTO

4MODULO (3): RED DE DISTRIBUCION

5MODULO (4): CONEXIONES DOMICILIARIAS

TOTALES

PRESUPUESTO TOTAL INPRAESTRUCTURA - El presupuesto general de obra, detallado por tems en cada modulo as como volmenes de obra y planilla de cmputos mtricos por cada modulo se muestra en el Anexo 6.1, 6.3 - Las cantidades y precios de todos los materiales y equipo necesario de construccin se adjuntan el Anexo 6.2. - Los Anlisis de Precios Untarios se adjuntan en el Anexo 6.4. 8.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO CUADRO 8.3.ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO CONSTRUCCION SIST. COLLANA 1APORTES DE FINANCIAMIENTO Bs.

TIPO DE MUNICIPIOEVO CUMPLECONTRAPARTE MUNICIPIOTOTAL

HUAYLLAMARCA80%20%100%

INFRAESTRUCTURA184.144,58150.000,00334144,58

TOTAL $us.

9.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Conforme los parmetros de avance y desarrollo de actividades de ejecucin de cada tem se estudia la ejecucin de los mdulos de infraestructura donde esta inmerso los de medidas de mitigacin ambiental, que reportaran el tiempo de ejecucin de obra. Consecuentemente luego de haber realizado un diagrama Gant de los tiempos de ejecucin conforme a los rendimientos de mano de obra y maquinaria-equipo considerados suficientes y necesarios para la ejecucin de obra. Tomando en cuenta la ruta Critica para el proyecto, se contempla 148 das para el Mej. Ampliacin Sistema de Agua Potable para la comunidad de COLLANA 1. El Diagrama Gant para la ejecucin de obra se muestra en el Grafico 9.1.

9.5. ESPECIFICACIONES TCNICAS. Se adjunta al presente proyecto especificaciones Tcnicas adecuadas de todos los tems en el Anexo 11.

IX. INDICADORES DE EVALUACIN SOCIO ECONMICA. Para los Indicadores de Evaluacin Socio-Econmica, se considerara el Costo de Inversin de la Infraestructura. Tomando en cuenta que se beneficiarn a 70 familias o usuarios y que la poblacin actual estimada (en base al Censo 2001) en COLLANA 1es de 363 habitantes, los Indicadores de Evaluacin Socio-Econmica (Costo - Eficiencia) son los siguientes: COSTO DE INVERSIN POR CONEXIN

4773.49 Bs. 4

COSTO DE INVERSIN POR HABITANTE

920.51 Bs.

Siendo el presente proyecto de carcter social a implementarse en el rea rural, el VANP es negativo. En el Anexo 10 se presenta la Preparacin y Evaluacin del Proyecto de Agua Potable COLLANA 1, segn programa reglamentado por el Ministerio de Hacienda, Vice ministerio de Inversin Publica y Financiamiento Externo, Direccin General de Inversin Publica, Unidad de Desarrollo del Snip, Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos Sector Saneamiento Bsico. Con el que se realiza el Anlisis Beneficio Costo.