Teoría de agua

13
MARCO TEÓRICO: ANTECEDENTES En la actualidad existen estudios con respecto a la contaminación general del Lago Titicaca, entre las instituciones que han desarrollado estos estudios tenemos: La Universidad del Altiplano (UNAP), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), estas instituciones dieron muy buena información sobre la situación actual no solo la del Lago si no, además de sus afluentes, Rio Coata, Rio Ramis, etc. Estudio de la contaminación acuática en el Lago Titicaca y principales afluentes, Puno. Abril del 2009. Valoración Económica del agua para consumo en la ciudad de Juliaca – 2013 (Huacani Y) Magíster Scientiae en Economía mención Proyectos de Inversión. Docente de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras – Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. La osmosis inversa es un proceso que permite concentrar o eliminar contaminación de una solución liquida, normalmente agua, mediante la aplicación de una presión determinada, a través de una o varias membranas semipermeables que separa una solución contaminada de la solución limpia o purificada. BASES LEGALES BASES LEGALES INTERNACIONALES. El inciso “i” del artículo 4°, de la Convención Marco sobre Cambio Climático: referido a los compromisos de las partes, plantea promover y apoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático, y estimular la participación más amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG.

description

resumen de agua

Transcript of Teoría de agua

Page 1: Teoría de agua

MARCO TEÓRICO:

ANTECEDENTES

En la actualidad existen estudios con respecto a la contaminación general del Lago Titicaca, entre las instituciones que han desarrollado estos estudios tenemos: La Universidad del Altiplano (UNAP), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), estas instituciones dieron muy buena información sobre la situación actual no solo la del Lago si no, además de sus afluentes, Rio Coata, Rio Ramis, etc.

Estudio de la contaminación acuática en el Lago Titicaca y principales afluentes, Puno. Abril del 2009.

Valoración Económica del agua para consumo en la ciudad de Juliaca – 2013 (Huacani Y) Magíster Scientiae en Economía mención Proyectos de Inversión. Docente de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras – Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

La osmosis inversa es un proceso que permite concentrar o eliminar contaminación de una solución liquida, normalmente agua, mediante la aplicación de una presión determinada, a través de una o varias membranas semipermeables que separa una solución contaminada de la solución limpia o purificada.

BASES LEGALES

BASES LEGALES INTERNACIONALES.

El inciso “i” del artículo 4°, de la Convención Marco sobre Cambio Climático: referido a los compromisos de las partes, plantea promover y apoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático, y estimular la participación más amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG.

El inciso “a” del artículo 13° del Convenio sobre la Diversidad Biológica: establece que las partes promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información y la inclusión de esos temas en los programas de educación. Así mismo, en el inciso “b” establece que las partes cooperarán según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica”.

El artículo 10° del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes: establece la promoción y facilitación de acciones orientadas a la comunicación, la aplicación de programas de formación, sensibilización de

Page 2: Teoría de agua

decisiones y del público y su participación, especialmente para las mujeres, los niños y las personas menos instruidas sobre los efectos para la salud y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes, así como sus alternativas. Dispone igualmente la necesidad de capacitación de los trabajadores y del personal científico, docente, técnico y directivo. Igualmente la elaboración y aplicación de programas de educación y capacitación a los niveles nacional.

DS 017 - 2012 - ED POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 12 La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000: incluye entre los ocho objetivos del desarrollo para el año 2015 garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

El inciso 5 de la Resolución 59/237, Declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014: alienta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de incluir, especialmente cuando esté concluido y aprobado el plan de aplicación internacional, medidas para aplicar el decenio es sus respectivos sistemas y estrategias educacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo.

Los Objetivos Estratégicos K.1 y K.2 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing del año 1995, buscan lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles, así como integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las polí- ticas y programas en favor del desarrollo sostenible.

El numeral 9 de la Resolución 61/198, Declaración de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres: reconoce el esfuerzo desarrollado por los Estados miembros para desarrollar capacidades locales y nacionales destinadas a ejecutar el Marco de Acción de Hyogo y alienta a los Estados miembros que aún no lo hayan hecho a que desarrollen tales capacidades.

El Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible: propone como objetivo establecer un mecanismo regional permanente que impulse la coordinación de políticas, estimule el desarrollo de programas y proyectos y fomente la comunicación, el intercambio y el apoyo mutuo entre los gobiernos regionales, así como entre éstos y los otros actores sociales involucrados en el desarrollo de programas de educación ambiental.

BASES LEGALES NACIONALES.

El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú: establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

Page 3: Teoría de agua

desarrollo de su vida. Así mismo, el Artículo 67º: Establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Ley General del Ambiente LEY Nº 28611: El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: establece lineamientos orientadores de la política nacional de educación ambiental.

La  Autoridad  Nacional  del  Agua,  creada  por  la  Ley  de  Organización y Funciones  del  Ministerio  de Agricultura  dada mediante  Decreto Legislativo  N° 997;  es  un  Organismo  Técnico  Especializado  adscrito  al Ministerio de Agricultura;  constituyéndose  pliego  presupuestario,  con personería  jurídica de derecho público interno.

Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752)

Reglamento de Organización Administrativa del Agua (DS Nº 057-2000)

La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002: dispone que el Estado promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental.

El inciso “v” del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud: establece que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social.

Los incisos “g” del artículo 8° e inciso “b” del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación: establece, sucesivamente, como uno de los principios de la educación “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida” y que “un fin de la educación es contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país”.

El inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: considera, sucesivamente, la elaboración de “propuestas en materia de investigación y educación ambiental” como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental; también que una de las funciones de la autoridad ambiental nacional es fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles; finalmente, los objetivos de la política nacional de educación ambiental.

Page 4: Teoría de agua

El numeral 3.3 del artículo 73º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: establece que es responsabilidad de las municipalidades promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

El inciso “e” del artículo 53° de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: expresa que los gobiernos regionales deben promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

El inciso “o” del artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente: establece que una de las funciones específicas del MINAM es promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: establece como lineamientos de política:

a) DS 017 - 2012 - ED POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 10 Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad,

b) Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias en investigación e innovación, emprendimientos, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y responsablemente el patrimonio natural, y

c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre protección ambiental.

Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011: establecen la necesidad de fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible. También la necesidad de generar oportunidades de participación ciudadana en la gestión ambiental. Igualmente la necesidad de generar oportunidades de inclusión social de las comunidades nativas y campesinas con un enfoque de interculturalidad y de género en la gestión ambiental.

BASES TEÓRICAS

Page 5: Teoría de agua

La auditoría ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano.

Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos decir que una auditoría ambiental se refiere a la cuantificación de las operaciones industriales determinando si los efectos de contaminación que produce dicha empresa, están dentro del marco legal de la protección ambiental.

Los estudios de pruebas de impacto ambiental suelen llevarse a cabo para poder determinar si un nuevo desarrollo o una obra de expansión van a cumplir con los reglamentos impuestos durante el proceso de construcción del proyecto. Es importante que sepamos que generalmente la auditoría ambiental son proyectos hechos a una gran escala que incluyen el plan general inicial de dicho proyecto, junto con el reconocimiento de la zona, el muestreo y la recolección de datos, el análisis de las diferentes muestras, las simulaciones matemáticas, la determinación de los controles adecuados y las medidas de litigación correspondientes.

Además de analizar el impacto ambiental que tendrá una empresa sobre el medio ambiente, la auditoría ambiental tiene en cuenta la salud y la seguridad de los trabajadores de dicha empresa. Básicamente, la auditoría ambiental es una herramienta de protección preventiva y preactiva del medio ambiente y suponen un instrumento para poder incrementar la eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos.

Auditor medioambiental debe contar con un perfil que se base en conocimientos sobre legislación y auditoria, tanto sobre las ciencias naturales, la técnica de procesos y especialmente sobre los sistemas de gestión y administración de empresas.

Una vez que se haya realizado la constatación de los datos estudiados, los encargados de la auditoría ambiental de una empresa deben informar acerca de la situación por la cual se llegó a una determinada conclusión para poder informarle a la gerencia acerca de ello, con el fin de otorgarle alguna sugerencia o consejo que pueda ayudar a modificar lo concluido.

En muchos casos y para realizar una auditoría ambiental mucho más eficiente, es necesario establecer algún plan de monitoreo continuo y permanente mediante el cual se puede observar los parámetros meteorológicos, los parámetros de contaminación atmosférica o los de la concentración de contaminantes en el agua y en los desechos

Manifiesto de impacto ambiental El manifiesto de impacto ambiental es el estudio que determinará el impacto que causará una obra o actividad en el

Page 6: Teoría de agua

medio ambiente. Evaluación del Impacto ambiental es el procedimiento a través del cual el estado establece condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Estudio de riesgo es un documento que determina tanto el efecto negativo que una actividad considera como altamente riesgosa puede tener sobre el medio ambiente, como los medios para controlarlo. Residuo Empresarial cualquier bien obtenido por descomposición, destrucción o pérdida de cualidades de cualquier factor material o producto, susceptible de contaminar el medio ambiente.

Sistema de Gerencia Ambiental (SGA) Es una parte integral del sistema de gerencia general en una organización, el cual se incluye en la estructura organizacional, actividades para la planificación, responsabilidades, logros, revisión y mantenimiento de la política ambiental. Este sistema es un sistema dinámico cuyo propósito es el mejoramiento continuo, a través de la identificación de aspectos ambientales significativos. Indicador de gestión es un instrumento empírico que permite representar en alguna medida, la dimensión teórica de una variable clave.

Los indicadores de gestión pueden agruparse de diferentes formas en función del criterio clasificatorio que se establezca en cada caso.

a.- Indicadores externos e internos.- Los indicadores externos controlan los hechos que se producen fuera de la empresa, no por ello son menos importantes, como ejemplo tenemos el control del mercado, la competencia. Los indicadores internos la evolución de variables y de hechos que se producen dentro de la propia empresa, responden a factores claves internos y miden la productividad y competitividad interna.

b.- Indicadores Cuantitativos y cualitativos.- Los cuantitativos son los que miden el resultado del comportamiento de un factor clave, expresado en números, éstos se utilizan como indicadores financieros los cuales permiten medir y comparar su evolución ayudando al proceso de control.

Los indicadores cualitativos se basan en la cualidad de una situación, un ejemplo es la satisfacción del cliente. c.- Indicadores monetarios y no monetarios.-

Los indicadores monetarios miden el resultado del comportamiento de un factor clave en forma monetaria haciendo referencia a las ventas de un periodo son los costos de ese mismo período. Un indicador no monetario mide la actuación en forma diferente como puede ser el número de días que tarda la empresa para entregar un pedido. d.- Indicadores financieros y no financieros.- Los indicadores financieros relacionan el factor calve con la situación económica o

Page 7: Teoría de agua

financiera de la empresa por ejemplo la liquidez de la empresa, se trata de evaluar el impacto que tiene la liquidez en la consecución del factor clave, por el contrario los no financieros miden otros aspectos como puede ser la calidad del producto o la satisfacción del cliente.

Índices Ambientales.- Es un índice ambiental es una categorización numérica o descriptiva de una gran cantidad de información ambiental, con el propósito de simplificar tales datos y hacer más fácil la labor de decisión ambiental.

En términos de una evaluación ambiental, los índices ambientales se usan para:

Resumir los datos ambientales existentes

Comunicar esta información sobre la calidad del medio ambiente afectado

Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad de una categoría o elemento ambiental

Servir de base para expresar los impactos de las diferencias del índice evaluado, entre el valor del índice con el proyecto y el valor del índice sin proyecto.

Auditar los impactos de proyectos

Seleccionar alternativas de uso

Auditoría Ambiental.- Una auditoría ambiental es un instrumento de gestión que comprende la evaluación sistémica, documentada, periódica y objetiva de la eficiencia de la organización respecto a su sistema de gestión medioambiental y los procedimientos destinados a ello.

Lleva consigo una serie de ventajas para la empresa, como puede ser:

Permite reducir los impactos ambientales

Conocer y mejorar más profundamente los procesos productivos Mejorar la utilización de los recursos y aumentar su rendimiento Aumento del beneficio económico Aumentar la calidad de los productos elaborados

Todas las empresas tienen el medio ambiente como una de sus preocupaciones más importantes, deseando conocer y ajustar sus emisiones, vertidos líquidos y producción de residuos a lo permitido por la legislación. Por lo anteriormente expuesto las empresas deben realizar cuidadosos estudios de sus procesos y equipos, tomar muestras y caracterizaciones de efluentes, proponer posibles cambios en los procesos de fabricación para minimizar la producción y/o peligrosidad de los residuos y cumplir de esta forma la legislación medioambiental.

Page 8: Teoría de agua

La Contabilidad de Gestión Ambiental La contabilidad de gestión ambiental permite evaluar la contribución económica de las diferentes actividades que realiza la empresa y por lo tanto, facilitar el proceso de decisión que posibilite la mejora de dicha contribución, así mismo la contabilidad de gestión ambiental como sistema de información para la dirección puede contribuir a facilitar el proceso de control a través de la elaboración y confección del presupuesto. (Alvarez,1996).

En la contabilidad empresarial, el coeficiente homogeneizador de las magnitudes es su precio o valor de cambio en el mercado. Por tanto, los métodos de valoración macroeconómica propuestos no pueden adaptarse generalmente a la contabilidad empresarial. Ante esta situación, las empresas se ven en la disyuntiva de:

No informar sobre las variables ambientales que presentan estos problemas valorativos.

Como puede comprobarse en una abundante bibliografía, esta posición, lejos de ser neutral, puede ocasionar grandes perjuicios, tanto a la propia empresa como a la sociedad, por agotamiento de los recursos o por efectos irreversibles de gran magnitud. Informar conforme a lo que la empresa conoce o estima razonablemente. Esta segunda posibilidad presenta características distintas en el marco de la contabilidad de gestión pues, cuando las variables ambientales son un elemento más sobre el que tomar decisiones, se precisa información contable acerca del comportamiento deseado y real de las mismas.

BASES TÉCNICAS

GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados. Generalidades NTP 900.052:2002

GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados. Transporte NTP 900.053:2003

GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados. Re-refinación NTP 900.054:2004

GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados. Aprovechamiento energético de aceites usados, previo tratamiento NTP 900.056:2005

GESTION AMBIENTAL. Gestión de residuos. Manejo de baterías usadas (acumuladores plomo-ácido usados). Generación, recolección, almacenamiento y transporte. NTP 900.057:2005

GESTION AMBIENTAL. Gestión de residuos. Manejo de baterías usadas acumuladores plomo-ácido usados). Tratamiento, reciclaje y disposición final. NTP ISO 14001:2002

Page 9: Teoría de agua

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL. Especificación con orientación para su uso. 2a. ed. NTP ISO 14004:1998 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL - Directrices Generales Sobre Principios, Sistemas y Técnicas de apoyo NTP ISO 14040:1998