Teoría de la Libertad

42

description

filosofía, texto ensayo

Transcript of Teoría de la Libertad

Page 1: Teoría de la Libertad
Page 2: Teoría de la Libertad

www.pablodonaire.com

larevoluciónesinterna

Page 3: Teoría de la Libertad

PSY! 0188

V09S09A11

[email protected]

WWW.PSYKHEART.COM

ORIGEN: ARGENTINA

IMÁGENES: 003

PALABRAS: 4283

POTENCIAL Y

LIBERTAD

TEORÍA

DE LA LIBERTAD

AGRÉGANOS

EN FACEBOOK

[PSYKHÉ ARTE]

ULISES OLIVA

© PSYKHÉ REVISTA 2007-2011 TANTO LAS IMÁGENES, LOS CONCEP-TOS, COMO LOS TEXTOS PRESENTA-DOS EN ESTA OBRA SON PROPIEDAD DE LOS CORRES-PONDIEN-TES AUTO-RES, YA SEAN EX-TERNOS O INTERNOS A LA REVISTA.

FILOSOFÍA

DISEÑO. PABLO DONAIRE.

Page 4: Teoría de la Libertad

POTENCIAL Y LIBERTAD

TEORÍA DE LA LIBERTAD

ULISES OLIVA

Todas estas preguntas que

me transitan nacen, aunque parezca

difícil de creer, del tiempo y, más

específicamente, del tiempo libre. Noto

que a muchas personas parecería

dolerles estar relajados, sin hacer nada.

La sensación es que necesitan estar

activos para ocupar su tiempo en algo

productivo, en algo que genere valor.

“El tiempo es dinero”, frase célebre

que viene a mi ayuda. Y con valor no

me refiero al valor inmediato, puede

ser un medio para conseguir algo. Pero

PSY! 004

Page 5: Teoría de la Libertad

necesariamente debe ser productivo,

sino existe la sensación de la pérdida

de tiempo. De estar parado, detenido o

frenado.

Entonces se genera una

pregunta, ¿si la sensación de pérdida de

tiempo, de freno absoluto es algo

indeseable; el movimiento es lo

deseable? Movimiento para un fin, para

no sentirnos nada. Para ser.

Entonces nosotros mismos

no somos porque sí. Somos porque

estamos en un movimiento productivo,

un movimiento que nos da una razón

para ocupar nuestra existencia en este

planeta. Somos humanos, nos

reconocemos pares, porque podemos

producir. Podemos generar valor,

PSY! 005

Page 6: Teoría de la Libertad

riqueza, ingresos. Podemos comprar

cosas y darnos “gustos”, podemos

viajar una cantidad limitada de días,

conocer lugares predeterminados para

gastar esa cuantía, ese valor que

conseguimos usando nuestro tiempo de

vida. Y en ese momento pareceríamos

ser libres, recorriendo el mundo

basados en el fruto de nuestro trabajo,

de nuestro movimiento productivo, que

nos constituye.

Hasta ahí fue fácil. El

problema es que eso no sacia nuestra

sed. Trabajar 8 horas para conseguir

una casa, un auto, para casarse y tener

hijos, para verlos crecer y envejecer

con la pareja que supimos adecuada,

sin ningún tipo de dudas ni de

contradicciones. O ser tu propio jefe,

PSY! 006

Page 7: Teoría de la Libertad

manejar tus horarios, pero que se deben

acomodar al mercado para poder

competir y generar demanda de lo que

uno ofrece, sea producto o servicio. O

tener la suerte de haber nacido rico,

poder vivir sin trabajar y disfrutando de

todos los placeres que la vida y el

dinero le pueden otorgar a un ser

humano. O tener la mala suerte de

haber nacido sumido en la pobreza, de

tener que luchar para sobrevivir en un

mundo que trata de disimular esa parte,

extraños que no existen dentro de su

órbita.

Vamos a detenernos en los

antagonistas por excelencia: Las clases

sociales. Los estratos sociales

responden a una idea de ese sector de la

sociedad, con una forma estereotípica.

PSY! 007

Page 8: Teoría de la Libertad

Responden a la cultura generada por el

sector, se retroalimentan entre los

individuos que los forman y responden

a las reglas dictaminadas por ellos

mismos para su grupo social.

La Superclase, se mide a sí

misma por mayor cantidad y lujo en

sus posesiones. La Pobreclase se mide

a sí misma por su habilidad de sacar el

mayor provecho de las pocas

oportunidades que el sistema les da, y

por sus posesiones. Ahora agreguemos

a los otros dos estratos: La Clase

Empresarial es la más cercana a la

Superclase, es la que ambiciona ser

parte y la que se esfuerza para ello. La

Clase Empresarial posee un capital

considerable, es dueña de pequeñas y

medianas empresas que generan un

PSY! 008

Page 9: Teoría de la Libertad

buen ingreso, pero no lo suficiente para

los gustos más altos de la elite. La

Clase Obrera es la más cercana a la

Pobreclase, aunque desee

desesperadamente no serlo. Ambiciona

ser parte de la clase empresarial y pone

su esfuerzo en eso, pero depende de los

vaivenes y caprichos del mercado y de

la sociedad, donde todos confluimos,

sin importar de qué clase seamos.

Todos los estratos de la

sociedad ambicionan con tener más.

Con ser más. Recordemos por un

momento la idea del movimiento

productivo para ser y tratemos de

aplicarla en todos los estratos.

PSY! 009

Page 10: Teoría de la Libertad

• La Pobreclase: En este estrato, el

movimiento para el ser parecería estar

aletargado, en latencia. Dada la condición

de externos al sistema, su capacidad de

producir es limitada porque carecen de la

especialización que el mercado requiere

para poder ser parte de sí, entonces están

supeditados a trabajos mal y poco

remunerados, que los ayudan a sobrevivir

pero no a aspirar a subir de estrato social;

así como también están vinculados a todo

tipo de asistencia social posible por parte

del estado. ¿Cómo podrían considerarse a sí

mismos personas, humanos, si su

movimiento para el ser está detenido?

¿Cómo considerarse personas si dependen

de la caridad para sobrevivir? ¿Se puede

mantener a una clase social en la constante

marginalidad y no esperar violencia?

¿Puede alguien respetar la vida humana si

su vida no es valorada, cuando él mismo no

tiene conciencia del ser porque su

movimiento para el ser esta completamente

frenado? ¿Y como hace el resto de la

sociedad, para considerarlo un par? ¿O

siquiera humano?

PSY! 010

Page 11: Teoría de la Libertad

• La Clase Obrera: Con el fantasma de

ser pobres pisándoles los talones y el

horizonte en ser empresarios, la clase

obrera se enfrenta más que ninguna otra a

los cambios del mercado y de los gustos de

la sociedad, o mejor dicho, del sistema que

la estructura. Sistema que se actualiza a sí

mismo constantemente, que se reinventa

para no estancarse, para darse nuevas

formas de poder en las nuevas reglas que

establece, requerimientos que demandan

nuevas y constantes formas de actualización

de la mano de obra. Aquellos que pueden

seguir el tranco, que encuentran ese lugar,

esa brecha en el mercado, tienen la

posibilidad de ascender. Aquellos que se

quedan atrás, van decayendo más y más

hasta terminar cerca de un límite muy fino

entre el ser obrero y el ser pobre. En este

caso el movimiento productivo para el ser

esta siempre sugestionado a las necesidades

y deudas que el estrato se genera a sí mismo

para diferenciarse de esa clase pobre a la

que desesperadamente quiere no pertenecer,

entonces todo o casi todo lo que genera

PSY! 011

Page 12: Teoría de la Libertad

termina postrado ante esa voracidad de

consumo.

• La Clase Empresarial: Tanto como la

obrera, esta supeditada a las exigencias del

mercado, aunque su capacidad de generar

productos o servicios a partir de la mano de

obra, hace que siempre los primeros

afectados ante los cambios de

requerimientos o las actualizaciones sean

los empleados. Aquí ya el movimiento

productivo para el ser cambia de forma, no

es parte activa en la modificación, creación

o elaboración del producto o servicio que se

ofrece, sino que se dedica más a la

administración de los bienes y empleados,

y de la incursión en el mercado de los

mismos. El nivel de los gustos deseados se

eleva con la disponibilidad de mayor

cantidad de dinero. A mayor capacidad de

generar dinero, este estrato refina los

objetos de sus deseos, trata de generar

cultura propia y pasa a mostrarse más que la

clase obrera no solo en capital monetario,

sino intelectual. Esta clase tiene conciencia

de que se encuentra más cerca de la

superclase a nivel intelectual y recae en eso

PSY! 012

Page 13: Teoría de la Libertad

para marcar otra diferencia con sus

antecesores, un grado de acercamiento

mayor con el estrato siguiente, aunque esté

a un nivel inalcanzable.

• La Superclase: Es la minoría que se

encuentra a cargo de las grandes

corporaciones a nivel mundial. Son los que

ostentan el poder del dinero y, por

consiguiente, el poder del mercado. De

ellos nacen las nuevas tendencias que

marcan el compás ante el cual todo el resto

del mundo se mueve. Son los dueños de las

actualizaciones, los diagramadores de la

riqueza y la pobreza mediante sus

operaciones. En este caso el movimiento

productivo para el ser se estanca, ya que la

multiplicidad de sus posesiones generan por

ellos el producto del cual ellos reciben sólo

su beneficio. Esto podría ser considerado el

mejor escenario del que mencionamos, pero

La superclase también tiene sus reglas, sus

excluidos e incluidos dentro del mismísimo

estrato. Ricos siendo discriminados por

ricos más ricos, poderosos midiendo el

alcance de sus decisiones. Y en medio de

ellos el fantasma del no ser. La posibilidad

PSY! 013

Page 14: Teoría de la Libertad

concreta de alejarse de su humanidad al

estancarse en ese pantano beneficios que no

asegura el goce de los mismos. La pregunta

con este estrato sería: ¿Qué desear, cuando

toda ocurrencia o deseo puede satisfacerse?

Siguiendo con el hilvanado

de pensamientos, cada estrato se

enfrenta a su propia capacidad de

movimiento productivo para ser. Pero

esto es nada más que una mirada por

sobre el hombro de la sociedad de hoy.

El problema del disfrute del ocio, del

tiempo libre supeditado a la necesidad

de producir para sentirse en

movimiento es algo que choca contra

las realidades en cada sector, en cada

hogar casa o persona: cada mundo,

individual y grupal. Basta con ver las

muestras de fanatismo por el futbol,

por los sectores políticos, por

PSY! 014

Page 15: Teoría de la Libertad

cantantes, actores o cualquier persona

famosa; basta con notar la proliferación

de los distintos tipos de droga para ver

los desastres que genera en la persona

el estancamiento del movimiento

productivo para el ser.

Sentirse desolado, vacío,

con esa sed de “algo” que no se sabe

bien qué es, es lo que genera esas

distintas formas de expresión de deseos

reprimidos. Deseos de apartarse de la

realidad de no ser, para ser parte de

algo más grande, de una masa unida

que unida, es mucho más grande que

un individuo solo frente al mundo. En

ese pequeño instante en el que las

personas dejan de ser extraños porque

algo más grande que ellos mismos los

une, se liberan de la dependencia del

PSY! 015

Page 16: Teoría de la Libertad

movimiento productivo para ser, y

pasan a ser por ser partes de algo

mucho más grande. La droga no es sólo

una forma de evadir la realidad, es una

cultura que se multiplica en todos los

estratos y se vuelve una manera de

unión, de hacer confluir a un mismo

plano a cualquier persona de cualquier

estrato, es una forma de igualar. Y en

esa igualdad o en esa evasión de la

realidad, se encuentra esa libertad

momentánea. En un recital

multitudinario o en un estadio repleto,

la persona a tu lado se convierte no

sólo en un compañero, sino en un parte

viva más de un engranaje mucho mayor

y es ante esa reacción, ante esa

igualdad de sentimientos en la que se

encuentra esa libertad momentánea.

Ese héroe, actor o cantante, convocador

PSY! 016

Page 17: Teoría de la Libertad

de masas, uno por fuerza propia frente

al mundo, individuo que sobresale del

resto, genera idolatría por el deseo

propio de ser igual, de asemejarse, de

compartir un instante de esa sensación

de libertad individual. ¿Por qué,

entonces, es momentánea esa sensación

de libertad?

TEORÍA DEL EGOÍSMO Y LA

LIBERACIÓN DEL SER

¿Cómo podemos llegar a

diferenciar la verdadera libertad de la

sensación de libertad?

Encontrando la definición

en su contrario. En sus contrarios. La

PSY! 017

Page 18: Teoría de la Libertad

sed de más y mejores cosas que nunca

se termina, los deseos inconformables,

la necesidad de medirse con el otro,

con soñar ser más que una simple

persona que pasa por la vida sin dejar

huella.

¿Qué es lo qué nos motiva?

El deseo. El deseo de más.

Quizás, pero todos los

animales desean y, en teoría, el hombre

es distinto. Entonces, ¿qué es lo que el

hombre desea y que no lo desea ningún

otro ser vivo?

Ser el distinto, el elegido, el

único, el triunfador, el héroe. Aquel

que tenga valor por ser. Y eso motiva

una reacción en cadena de necesidades

PSY! 018

Page 19: Teoría de la Libertad

que no son tales, de deseos sobre

deseos que escalan, trepando hasta el

infinito de la originalidad de los

caprichos. De los “gustos”.

Diferenciarse en lo normal,

en lo común. Sobresaltar en el mismo

escenario que el resto, para poder

mostrarse superior. Superior a ese resto

que compitió con él en esa situación

con iguales reglas. La necesidad de ser

superior y que el otro sea inferior.

Y eso tiene consecuencias.

Vencedores y vencidos, ambos generan

pretensiones, siempre de más.

Ambiciones de venganza que generan

sentimientos de ira, de odio y dolor que

puede explotar en cualquier momento o

reprimirse, de cualquier manera ese

PSY! 019

Page 20: Teoría de la Libertad

odio, esa energía negativa engendra los

males consecuentes que derivan de ella

misma: sus miedos, la falta de

confianza en sí mismos, la agresividad

o el aislamiento como forma de

protección.

El lado de los vencedores

también sufre consecuencias negativas.

Ganar es tan nocivo como perder, o

más. Ganar genera una adicción, una

necesidad constante de volver a

medirse y volver a ganar. La sensación

de satisfacción dura un tiempo

determinado y después se diluye en el

miedo de no ser capaz de perpetuar esa

sensación, de no ser capaz de volver a

ser victoriosos. Ese miedo genera

ansiedades, dudas sobre la verdadera

naturaleza del potencial que logró

PSY! 020

Page 21: Teoría de la Libertad

sacarlo victorioso la primera vez. El

ganar no lo satisface a uno por estar

supeditado a la mirada del otro, a la

opinión del otro sobre la victoria.

Entonces la sensación de

libertad en la multitud se asemeja hasta

reducirse a la sensación de libertad del

vencedor. Por lo efímera, porque solo

la roza, pero nunca llega a conocerla

más que de rebote, de soslayo.

Y tal vez, quien lea esto,

piense que no es así, que a él ese

tiempo libre no lo hace sufrir, porque lo

utiliza para crear. Para el arte. Y es

algo excelente, mientras esa creación

sea solo por la creación en sí y no para

sustituir todo lo que explicamos antes

por una forma más refinada y elegante

PSY! 021

Page 22: Teoría de la Libertad

de introducirse en ese mercado que

todo lo puede y todo lo valora. Una vez

que ese arte, que esa forma de libre

expresión se convierte en parte de ese

círculo, pierde ese valor propio para

tener el valor que el mercado quiere

asignarle.

Ahora bien, llegado el caso

de que no se tratase de ser parte, ese

movimiento productivo para el ser en el

arte rompería su influencia, ¿no? Si se

dejara de perseguir un resultado y se

creara el mero hecho de crear, ese

movimiento dejaría de ser productivo.

Y en eso los artistas hayan una

sensación de libertad sin necesidad de

producir. ¿Por qué?

PSY! 022

Page 23: Teoría de la Libertad

Porque al no importarles el

resultado, al crear por crear, al hacer

por hacer, se produce un abandono. Si

el ser es movimiento productivo, esta

instancia del arte sería una producción

para no ser. En ese instante, es cuando

la libertad está más cerca de revelarse:

cuando uno abandona el deseo de ser

para convertirse en un medio, un

eslabón con esa sutileza, con esa

sensibilidad que existe tras el

aplacamiento del deseo.

Al crear, al producir para no

ser, se logra abandonar por un instante

la definición mental de sí mismo, la

autoimagen. Las ataduras del deseo de

poseer o de mantener se sueltan, tanto

como las de los deseos de escapar o

evitar. Pero la creación es un medio

PSY! 023

Page 24: Teoría de la Libertad

para conocer esta noción, no una forma

de eximirnos totalmente del deseo.

Cuando no se está creando, todo lo

negativo vuelve a formar parte de uno.

Todo ese caudal de enajenación del ser

por el deseo, que forjó una tradición y

una ley en el centro de la humanidad es

muy fuerte.

Pero si descubrimos que

somos una cosa constituida por el

fetichismo al deseo inacabable de ser

más que el otro, no tenemos que

henchirnos de alegría y alabar a las

ideas y a los objetos que nos

constituyen… Nosotros mismos

llevamos a las cosas y a esos ideales a

reinar, fue nuestra propia libertad la

que posibilitó nuestra enajenación. Y es

esa precondición de libertad, la que nos

PSY! 024

Page 25: Teoría de la Libertad

permite la esperanza de que toda

libertad pueda ser recuperada. Entonces

la libertad verdadera, la que nace del

interior de uno mismo y para uno

mismo, es el abandono del ser, la

planificación para uno mismo.

Ningún hombre vive solo,

aunque viva en soledad. Ningún ser

humano es capaz de considerarse una

isla, un creador de su propio mundo,

aunque viva en la soledad más

absoluta. Sencillamente, porque el

mundo donde él vive se ve influenciado

por los demás seres.

Su vida depende e interactúa

con todos los demás organismos vivos,

con toda esa naturaleza que nos gusta

pensar a nuestra disposición, pero que

PSY! 025

Page 26: Teoría de la Libertad

en la realidad nos afecta más de lo que

creemos. Nos modifica los hábitos, nos

exige atención. Nos exige una relación

simbiótica o la destrucción de nuestra

forma de existencia.

Entonces ¿por qué no pensar

al ser humano fuera de ese estándar de

conquistador de la naturaleza, de

dominador de los elementos, si aún con

todo su poderío no está exento de

depender de la misma?

¿Y si no somos otra cosa

que otro eslabón en la naturaleza, que

nos hace pensar que sus reglas no nos

podrían afectar de la misma manera?

¿Por qué no se podría trasladar esa

simbiosis a las relaciones entre

humanos?

PSY! 026

Page 27: Teoría de la Libertad

Si debemos abandonar

nuestra imagen mental para conseguir

nuestra libertad, si debemos

abandonarnos para encontrarnos, ¿por

qué no trasladar nuestro centro de

deseo al bienestar del otro?

Trasladar nuestro centro de

deseo al bienestar del otro, generaría

una reacción en cadena que

posibilitaría encontrar nuestra libertad

sin pensar en nosotros mismos. Un ser

vivo siendo por el ser de otro ser vivo.

Ya sé, a esta altura lo menos

que piensan de mí es que soy un

utópico, un fundamentalista sin

posibilidad de expandirse en la

realidad. Pero esta idea que me

constituye puede llevarse a cabo. Se

PSY! 027

Page 28: Teoría de la Libertad

necesita valor, se necesita de la

introspección de personas que estén

cansadas de la vida que llevan, de las

necesidades tanto económicas como

espirituales por las que atraviesan.

Todo cambio verdadero

nace de uno mismo. Y todos los seres

pertenecemos directa o indirectamente

a la misma simbiosis. Entonces el

verdadero cambio en uno puede

traspasarse al otro, puede generarse en

el otro.

La cultura puede generar

estas dudas en los demás, puede

despertar este ideal. Y este ideal puede

ser real, porque despertar esta duda

seria dejar de lado el egoísmo del ser

para transformarnos en una conciencia

PSY! 028

Page 29: Teoría de la Libertad

toda del ser por los demás. Y eso nos

llevaría a una libertad definitiva, sin

violencia, en una sociedad que se

transforme no por el choque de sus

componentes, sino por la influencia

gradual de cada uno de sus integrantes

hacia el otro.

LA ONTOLOGÍA

DEL SER

Ulises Oliva

Sabernos humanos nos hace

pensarnos distintos a los demás

animales. Nos hace suponer que

nuestras diferencias con el resto de los

PSY! 029

Page 30: Teoría de la Libertad

seres nos convierten en una especie

única. Nuestra capacidad de pensar, de

analizar, de tener ideas, de no guiarnos

por nuestros instintos o de superarlos,

de vencerlos. Tratamos de marcar esa

brecha en la complejidad de nuestro

pensamiento, en la elaboración de

nuestra mente.

Nuestros deseos de deseos,

nuestra mente sobre nuestra mente, nos

convierten en algo más que animales.

En seres de realidad y de pensamiento,

de acciones y análisis; de reflexión,

acción y sensación.

Pero, ¿qué es nuestro ser?

Somos seres en seres, porque somos

duplicidad. Somos pensamiento y

somos realidad, existimos dentro de

PSY! 030

Page 31: Teoría de la Libertad

nosotros, y fuera de nosotros.

Existimos en nuestro mundo y en un

mundo de mundos. Esto nos lleva a

preguntarnos qué es lo real: ¿Lo que

percibimos, eso que los sentidos nos

muestran? ¿O lo que pensamos?

Y a esta duplicidad hay que

agregarle una rama más, nuestros

sentimientos. Nuestros sentidos nos

transmiten sensaciones, pero los

sentimientos que esas sensaciones nos

generan nacen en otro lugar, fuera de

nuestro pensar y fuera de nuestro

sentido. Entonces somos una

triplicidad, un triunvirato, una trinidad.

Entonces nuestro problema

se ahonda aún más, somos tres mundos,

tres formas, tres seres en uno. Nuestro

PSY! 031

Page 32: Teoría de la Libertad

ser pensante, nuestro ser físico y

nuestro ser sensible. Nuestras

necesidades se triplican cuando cada

uno de esos seres (¿nuestros seres?)

interpreta el mundo a través de su

capacidad y nos muestra esa

interpretación. ¿Pero a quién le muestra

esa interpretación? A nuestra

conciencia del ser. Esa conciencia del

ser es el cuarto integrante de nuestro

rompecabezas, es el lugar donde

confluyen e interactúan las

interpretaciones de nuestro pensar,

sentir y nuestro ser físico.

La conciencia del ser es el

lugar donde se produce el choque de

las interpretaciones y el resultado de

esos choques. Nuestra esencia, es el

complejo resultado entre la interacción

PSY! 032

Page 33: Teoría de la Libertad

de todas estas interpretaciones, es el

resultado individual de nuestra visión

interpretativa de nuestros mundos.

Pero nuestros mundos se

desarrollan en un marco. Tienen un

espacio, un escenario. El mundo de los

mundos es nuestra referencia común,

colectiva. Ahora, ¿Cómo llega el

mundo de mundos a ser referencia?

¿Cómo coincidimos en los marcos

referenciales para decir que el mundo

de mundos que yo veo, sustancial y

físicamente, es el mundo de mundos

que otro ve? Porque en sí, el mundo de

mundos no es una idea que puede ser

pensada y acordada, todos nos

desarrollamos en él, todos somos en él.

Pero nuestras interpretaciones son

individuales, nuestros sentidos son

PSY! 033

Page 34: Teoría de la Libertad

individuales ¿cómo saber que ese lugar

donde nos desarrollamos es igual para

uno y para otro?

Por la conciencia del ser.

Nuestra conciencia del ser puede

analizar, puede comprender lo que la

rodea porque interpreta los estímulos

de las tres ramas interpretativas de

todos. Porque nuestra conciencia del

ser es colectiva. De esa manera, todos

podemos ver lo físico que nos rodea y

coincidir en su interacción.

Ahora, sabiendo que la parte

que nos convierte en lo que somos, el

lugar donde confluyen las

interpretaciones, nuestra esencia, tiene

un componente de interpretación

PSY! 034

Page 35: Teoría de la Libertad

colectiva, ¿se puede hondar más? ¿Se

puede ir más lejos en la idea?

¿Por qué no pensar,

también, que nuestros pensamientos no

tienen un componente colectivo?

Nuestro pensar, el mundo de nuestro

pensamiento que nos transmite toda la

interpretación ideal sobre todo lo que

acontece en nuestra vida, podría tener

un componente colectivo. Podría ser la

razón para los acontecimientos

psicológicos paralelos a-causales, la

razón para el surgimiento de las ideas

“porque sí”. Y si consideráramos que

existe ese lugar de pensamientos

colectivos, ¿no sería, acaso, una

especie de plano donde las ideas

habiten y se alimenten unas de otras?

¿no sería pausible qué, de ser así, esto

PSY! 035

Page 36: Teoría de la Libertad

pudiese explicar la multiplicidad de

ideas similares en puntos sin

coincidencias a nivel global?

Y, ya que estamos, ¿por qué

no pensar que existe un plano colectivo

en base de las sensaciones? ¿no

explicaría eso la intuición de

entendimiento que tenemos sobre el

amor, la libertad o la justicia? ¿No sería

la empatía de las sensaciones ese lugar

común, esa conciencia colectiva

sensible?

Ahora bien, ¿Cómo explicar

las grandes diferencias entre un

humano y el otro? Todos coincidimos

en que una montaña se encuentra en tal

o cual lugar, pero no todos coincidimos

en nuestras formas de interpretar el

PSY! 036

Page 37: Teoría de la Libertad

amor o una idea: ¿Esto convierte

imposible esa colectividad interior?

Eso podría ser afirmativo, si

no existiera duda sobre todo lo que nos

falta conocer. ¿Cómo llegamos a la

seguridad sobre la ubicación de lo que

nos rodea? Es lo primero que

aprendemos. Lo que nos rodea, el

mundo al que llegamos, el ámbito

donde nos desarrollamos es lo primero

que aprendemos a reconocer, a

interpretar para nuestra funcionalidad.

Nos desarrollamos en el mundo del

mundo, nos alimentamos, existimos en

ese mundo de mundo. Por eso es

primordial que sea lo que primero

comprendamos, lo que necesitamos

para sobrevivir. Esa necesidad de

supervivencia es reconocible en todos

PSY! 037

Page 38: Teoría de la Libertad

los demás animales, es el legado de

nuestra evolución.

Pero los otros dos mundos,

el pensante y el sensible, son de un

acceso más difícil. Están directamente

conectados a nuestra originalidad para

poder explicarlos. Uno y el otro chocan

en las formas de interpretar, aunque el

hecho a interpretar sea el mismo. Se

vuelven caóticos y eso no nos permite

coincidir en ese plano de colectividad.

Las nociones contrarias no

podrían existir, no podrían ser parte de

ese plano de colectividad. Entonces eso

podría explicar nuestra falta de

consenso en esos temas, nos falta

conocer, nos falta evolucionar.

PSY! 038

Page 39: Teoría de la Libertad

Nos falta evolucionar

porque nuestra concepción original es

individual, es egoísta. Es propia, es

personal, es una. Entonces existimos

pensando como uno, lo que nos lleva

siempre a los mismos resultados en una

historia de espirales cíclicos. Para

poder liberarnos de ese espiral, donde

cambian las circunstancias históricas

pero no los resultados, debemos

liberarnos de esa concepción individual

de nosotros mismos, para pensarnos

como un ser colectivo dividido en una

multiplicidad de partes vivas, como si

fuésemos una gran maquinaria

destinada a desarrollarse, sólo

trabajando juntos y para el otro.

Seguimos con la concepción

de que somos un individuo en un

PSY! 039

Page 40: Teoría de la Libertad

mundo de individuos, pero proyectados

en la proximidad no alcanzamos a

existir en y por nuestros propios

términos sino en relación, con respecto

a otros. Ese tipo de simbiosis no

coincide con nuestro pensamiento

egoísta; ¡dependemos de los demás

para vivir y aun así nos pensamos

como solos frente al mundo!

Entonces ese pensar nos

convierte seres incompletos, porque

concebimos al mundo en un corto

espectro, usando una sola conciencia

del ser y al hacer esto, empiezan a

aparecer fisuras en nuestra estructura

de pensamiento y de sensaciones, nos

reducimos a las miserias de migajas

existenciales, a consuelos

momentáneos que solo nos muestran

PSY! 040

Page 41: Teoría de la Libertad

una pequeñísima fracción de lo que

podríamos llegar a ser, de nuestra

potencialidad.

ULISES

OLIVA

Ulises Oliva

Edad: 25 años

Fecha de nacimiento: 06/01/1986 Nacionalidad: Argentino

DNI:32078135- Estado Civil: Soltero

Dirección: Pje Curie 2814 CP 2000 Ciudad: Rosario

Provincia: Santa Fe �: 0341- 153 801 819

�: [email protected]

PSY! 041

Page 42: Teoría de la Libertad

ULISES OLIVA / FILOSOFÍA / PSY! 188 / PÁGINAS 42 / PALABRAS 4283 / IMÁGENES 003 / ORIGEN: ARGENTINA. / PUBLICADO EL

DÍA 09 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL ONCE EN WWW.PSYKHEART.COM / DISEÑO Y EDICIÓN: PABLO DONAIRE /

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.