Teoría de los Costes de Transacción

download Teoría de los Costes de Transacción

If you can't read please download the document

description

Precursores, fundamentos,etc.

Transcript of Teoría de los Costes de Transacción

TEORA DE LOS COSTES DE TRANSACCIN

ndice de contenido

1. Precursores2. Marco histrico3. Fundamentos4. Ideas bsicas5. Concepto coste de transaccin6. Unidad bsica de anlisis7. Objetivos8. Crticas9. Limitaciones

Precusores de la teora de los costes de transaccin

Ronald Coase (nacido el 29 de diciembre de 1910) es un economista britnico y profesor emrito en la Universidad de Chicago. Recibi el Premio Nobel de Economa en 1991 por el descubrimiento y aclaracin del significado de los costes de transaccin y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economa.Naci en Willensden Reino Unido. Sus padres haban sido empleados de correos y quiz por eso siempre se interes por el estudio de los servicios pblicos britnicos. Estudi en la London School of Economics donde se gradu en 1932 y empez a trabajar como profesor en la Universidad de Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics (1935-1939 y 1946-1951). Emigr a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de Buffalo, en la Universidad de Virginia y, desde 1964, en la Universidad de Chicago en la escuela de leyes. Fue editor de la revista "Law and Economics" de 1964 a 1982.Es considerado el fundador del Anlisis Econmico del Derecho y de la nueva economa institucional. Es adems miembro de la Escuela de Economa de Chicago. El artculo de 1960 The problem of Social Cost, 'El problema del coste social', es considerado el artculo ms citado en la literatura econmica de todos los tiempos y pases, pero sus ideas centrales ya estaban explcitas en el artculo The Nature of the Firm, 'La naturaleza de la empresa' de 1937, en el que explica que cualquier sistema de asignacin de precios tiene un coste y que es posible hacer un anlisis econmico de las reglas, las formas de organizacin y los mtodos de pago. La visin de Coase sobre los costes de transaccin en la teora sobre la organizacin moderna fue reintroducida por Oliver E. Williamson.John Kenneth Arrow es un economista estadounidense que naci el 23 de agosto de 1921 en Nueva York. Estudi en el City College de esa ciudad y, despus de terminar su maestra en 1941, obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia en 1951. Se hizo acreedor al Premio Nobel de Economa en 1972, junto a John Richard Hicks.Sus principales contribuciones han sido en el campo de la teora de la decisin, especialmente su teorema de imposibilidad de Arrow y el anlisis del equilibrio general en microeconoma.Otras contribuciones son: la funcin de produccin CES (elasticidad constante de sustitucin), la introduccin de los conceptos de riesgo moral y seleccin adversa, establecer las bases para la teora de la informacin en la economa y la medida de aversin al riesgo de Arrow-Pratt.A l se debe la expresin costo de transaccin.Oliver E. Williamson: Oliver Eaton Williamson (Superior, Wisconsin, 27 de septiembre de 1932) es un economista estadounidense. Se hizo popular por sus estudios en el campo de la economa de costes de transacciones. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economa en 2009 junto con Elinor Ostrom.Williamson se gradu en 1955 en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts. En 1960 obtuvo su MBA en la Universidad de Stanford y se doctor en 1963 en Carnegie Mellon.Desarroll el enfoque del costo de transaccin para la Teora de la Organizacin. Basado en el trabajo de Coase, Williamson analiz bajo qu condiciones las empresas deberan externalizar ciertas operaciones en lugar de desarrollarlas internamente, considerando tanto el costo transaccional en s como el costo de produccin. En particular ha estudiado los riesgos derivados del compromiso irreversible de recursos especficos dedicados a una transaccin y el oportunismo de la otra parte para aprovecharse de esa situacin. Tambin ha sealado de la mayor efectividad de que gozan las unidades de negocio con autonoma operativa y donde la corporacin se limita a la definicin estratgica y al control posterior.

2. Marco Histrico 1930-1980

Dcada1930En los aos 1930, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del pas en 1933 con un apoyo de la poblacin sin precedentes. Alemania dej de lado la Repblica de Weimar y se convirti en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin.Alemania se desarrolla nuevamente, la economa se relanza con el impulso que le da la industria y la inversin del Estado en infraestructuras.El Imperio Japons se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EE.UU., especialmente en el Pacfico. Japn crea un Imperio ttere en China bajo el nombre de Manchukuo.Gran Bretaa mantuvo su sistema poltico prcticamente inalterable, al contrario que Francia, que no logr consolidar una organizacin poltico-social fuerte.Rusia, que entre tanto se haba transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endmicas, represin poltica y la Gran Purga.El colapso de la Repblica y la Guerra Civil Espaola desangr a Espaa, la convirti en un Estado totalitario y sirvi de prembulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.La situacin en el resto del mundo no sufri alteraciones considerables.En EE. UU. el presidente Franklin Delano Roosevelt lider la recuperacin econmica del pas tras la crisis provocada por la gran depresin de 1929.La Gran Depresin fue una crisis econmica mundial que se prolong durante la dcada anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duracin depende de los pases que se analicen, pero en la mayora comenz alrededor de 1929 y se extendi hasta finales de la dcada de los aos treinta o principios de los cuarenta.1 Fue la depresin ms larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afect a ms pases de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qu punto puede disminuir la economa mundial.2La llamada Gran Depresin se origin en los Estados Unidos, a partir de la cada de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco das antes, el 24 de octubre, ya se haba producido el Jueves Negro), y rpidamente se extendi a casi todos los pases del mundo.1La depresin tuvo efectos devastadores en casi todos los pases, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendi entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aument al 25%, y en algunos pases alcanz el 33%.3 Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependan de la industria pesada, y la construccin se detuvo prcticamente en muchas reas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la cada de los precios de las cosechas que alcanz aproximadamente un 60 por ciento.4 5 6 Ante la cada de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las ms perjudicadas.7Los pases comenzaron a recuperarse a mediados de la dcada de 1930, pero sus efectos negativos en muchos pases duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.8 La eleccin como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marc el inicio del final de la Gran Depresin en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparicin de la financiacin exterior, a principios de la dcada de 1930, y el aumento de las dificultades econmicas, propiciaron la aparicin del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.DCADA 1970El conflicto rabe-israel y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida poltica de los aos 1970. El mercado del petrleo se ve sacudido por las disposiciones de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo que arrastra a los pases industrializados a una crisis en el sector energtico y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petrleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible.La Casa Blanca es escenario del escndalo Watergate que llev a que el presidente Richard Nixon fuera el nico presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo. Al mismo tiempo, el intervencionismo del gobierno de este pas ayuda a instaurar dictaduras militares afectas a Washington en varios pases de Amrica Latina.El bloque comunista que la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas logr conformar durante varias dcadas, empieza a dar seales de desintegracin y la potencia sovitica se distancia de la China comunista, lo que trae consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo.En Europa a pesar de la crisis energtica, los pases occidentales de este continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de Amrica y los pases escandinavos consiguen el ms alto equilibrio econmico social del mundo.En 1979 los fundamentalistas musulmanes toman el control de Irn bajo el liderazgo de Ayatol Ruhol Jomeini, con lo que este pas se retira de la influencia occidental y se encierra en el ms radical de los estados basados en la Sharia (ley islmica).3. Fundamentos de la teora de los costes de transaccin: de Coase a WilliamsonLa idea de costo de sistema de precios fue evocada por primera vez por el economista Ronald Coase en su artculo The Nature of the Firm (1937). Coase explica que "cuando se desea operar una transaccin en un mercado, es necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas informaciones necesarias y establecer las condiciones del contrato, llevar a cabo las negociaciones que instauren un verdadero mercado, establecer una estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las partes,..Este concepto permite explicar, segn Coase, por qu todas las transacciones no son transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o firmas que pueden limitar eficazmente sus costos al imponer la cooperacin entre sus empleados; Este planteamiento de la existencia de empresas apuntaba directamente a la teora de la mano invisible de Adam Smith(el mercado era el mejor mecanismo para emparejar oferta y demanda, fijar precios y extraer la mxima utilidad de los recursos finitos) Las actividades econmicas podan ser coordinadas perfectamente mediante un sistema de precios sin necesidad de ningn otro mecanismo de coordinacin. Entonces, Coase se pregunt, por qu los individuos no actuaban como compradores y vendedores independientes en lugar de reunirse en empresas con decenas de miles de trabajadores ms?Volviendo a su pensamiento, y haciendo referencia a varias variables como el coste de la colaboracin, y las relaciones establecidas entre consumidores, empleados, proveedores, socios y competidores, expuso que el coste y los desafos de la informacin, comunicacin, negociacin y resolucin de las transacciones entre las partes son en muchas ocasiones prohibitivos, y que ante esta situacin, convena organizar, por lgica, la creacin de valor en empresas. Para eso, haba que basarse en una estructura de gestin (management) jerrquica para la toma de decisiones y la ejecucin del trabajo.Sin embargo, es a John Kenneth Arrow a quien se debe la expresin "costo de transaccin". Y fue Oliver Williamson (descendiente de Coase) quien va a desarrollar y formalizar la aproximacin de las organizaciones econmicas por su sesgo al interno de lo que denomina justamente la teora de los costos de transaccin. En su desarrollo introduce un aspecto adicional en la discusin sobre la teora de los costos de transaccin, asociando el criterio de la eficiencia como aspecto fundamental con el que se mide el desempeo de la empresa, con miras a economizar costos. Este logro lo refiere a dos formas de organizacin (formas de gobierno) como lo es el mercado y las jerarquas . 4. Ideas bsicas: Teora de los costes de transaccin de WilliamsonLa teora de los costes de transaccin de Williamson hace un fuerte nfasis en que el factor clave para evaluar la eficiencia del intercambio de recursos es la transaccin; es decir, un intercambio donde se involucran bienes, servicios y dinero. Y es entonces la tarea de cada uno de los individuos dentro de la organizacin la que debe ser considerada como el elemento fundamental de anlisis, ya que en esa tarea se encierra la transaccin que se llevar a cabo. En otras palabras, cada persona que est involucrada en una empresa debe percibir que los beneficios que transfiere a su contraparte contractual, es decir, su patrn le generan un beneficio. En esta medida, las personas trabajaran con ms empeo y tendrn incentivos para mejorar los trminos de las transacciones que realizan. Williamson (1991) introduce un aspecto adicional en la discusin sobre la teora de los costos de transaccin, asociando el criterio de la eficiencia como aspecto fundamental con el que se mide el desempeo de la empresa, con miras a economizar costos. Este logro lo refiere a dos formas de organizacin (formas de gobierno) como lo es el mercado y las jerarquas.Ejemplo de la vida cotidiana: Voy al mercado a comprar tomates. Hay un aviso escrito que me informa de que por razones de higiene no se me permite tocar el producto por lo que solo puedo examinarlo con la vista. Hay una etiqueta que me informa del precio del kilo de tomates. Pido al verdulero que me ponga dos kilos y medio que no estn demasiado maduros por que son para ensalada. Ante mi vista el verdulero pesa los tomates y me los empaqueta. Una vez en casa compruebo que algunos tomates estn en malas condiciones y tienen un gusanito dentro. Decido deshacer la operacin, devolver los tomates y pedir que me devuelvan el dinero.En este ejemplo de transaccin, aparentemente muy sencilla, puede verse la existencia de acuerdos explcitos, tales como el precio o la prohibicin de tocar la mercanca, y otros implcitos como es que en el caso de que la mercanca resulte estar en malas condiciones podr devolverla. Estn previstas de forma implcita algunos posibles acontecimientos del futuro y cmo pueden actuar las partes en diversas circunstancias. Si se detecta la presencia de gusanos hay derecho a reclamacin y devolucin. Pero si han pasado cinco das de la transaccin ya ha desaparecido el derecho a reclamar. Si los tomates se estropean por frerlos demasiado tampoco se puede reclamar al verdulero. Las normas que indican lo que deben hacer los contratantes ante diversos acontecimientos futuros son las estructuras de gobierno.

Concepto de coste de transaccin:El concepto de coste de transaccin se ha convertido en una pieza clave de la teora econmica moderna. Los costes de transaccin pueden definirse como "los costes de transferir derechos de propiedad" o, ms sutilmente, como "los costes de establecer y mantener los derechos de propiedad".Se consideran a los costes de transaccin como la suma de los costes necesarios para realizar la transaccin en el mercado. Segn Williamson existen los siguientes costes:

- Costes de Informacin o Investigacin: son los costes incurridos en determinar si el bien necesitado est disponible en el mercado, quin tiene el menor precio, etc. Incluyen la prospeccin, comparacin de la relacin calidad/precio de las diferentes prestaciones propuestas, estudio de mercado, etc.- Costes de Garanta: son los costes necesarios para asegurar que la otra parte mantenga los trminos del contrato y tomar acciones apropiadas (a menudo, a travs del sistema legal) si no se logra este cometido. Involucran el control de calidad de la prestacin, la verificacin de la entrega, etc.- Costes de Negociacin: son los costes necesarios para llegar a un acuerdo aceptable con la otra parte de la transaccin, como la redaccin de un contrato apropiado, por ejemplo.As, los podemos agrupar en dos grandes grupos: Costos ex-ante:costos de bsqueda de informacin, negociacin, redaccin y garanta del contrato

Costos ex-post:costos de adaptacin posteriores al perfeccionamiento contractual

costos relacionados con el establecimiento y administracin de los mecanismos de resolucin de conflictos

costos de aseguramiento de los compromisos y prdida residual (costos de hacer cumplir los acuerdos)

Todos estos costos existen porque las tareas de bsqueda, negociacin y cumplimiento de los contratos exigen esfuerzo, tiempo, experiencia y perseverancia.Los costos de transaccin dependen de las caractersticas de la transaccin, la que a su vez depende, entre otras cosas, de la especificidad de los activos (asset specificity) que es el grado en que los activos estn especialmente diseados o localizados para un determinado uso o usuario.Una vez que estos activos especficos han sido inmovilizados slo pueden dirigirse a un uso alternativo a costas de una prdida importante en su valor productivo, lo que origina la existencia de importantes cuasi-rentas. Esa prdida potencial de valor en usos alternativos reduce el nmero de socios potenciales y deja a la parte interesada a merced de posibles conductas oportunsticas de otras partes, que buscarn apropiarse de estas cuasi-rentas. Los problemas derivados de la especificidad de activos pueden incrementarse por la existencia de pocos participantes en la negociacin lo que incrementa, a su vez, el potencial de conducta oportunstica.La especificidad de activos puede ser fsica, geogrfica o temporal. La especificidad fsica es aquella que surge de las caractersticas de un activo que hacen que su rendimiento slo sea apropiado para una actividad econmica, ya que en otra el rendimiento econmico es menor y la cuasi renta estara dada por la diferencia. Cuando la especificidad puede es de tipo geogrfica, la cuasi-renta surge de los costos de relocalizacin del activo o de los costos de transporte. Finalmente, la especificidad temporal se refiere al momento de la entrega de un bien y su relacin con el valor del producto. Aqu la cuasi renta es la diferencia entre el valor del producto en un momento ptimo y su valor, menor, en otro momento.Ante la necesidad de invertir en activos de alta especificidad, la parte que invierte buscar alguna forma de salvaguardia que la proteja de la conducta oportunstica de la otra parte y aqu aparecen las posibilidades de coordinacin e integracin vertical.En el Grfico II.10, que se presenta ms abajo, el mtodo para coordinar verticalmente se selecciona de manera tal de minimizar el costo de transaccin. Donde ki es el nivel de especificidad del activo, L(k) son los costos de transacciones libres, C(k) son costos de relaciones contractuales y V(k) son costos de integracin vertical. Se observa, entonces, que para bajos niveles de especificidad de activos, el mtodo ptimo son las transacciones libres. Luego para k1 < ki < k2, lo ms conveniente son los contratos y, finalmente, para ki> k2 lo ms recomendable es la integracin vertical.Grfico II.10: Costos de transaccional

Los efectos de la especificidad de los activos pueden verse potenciados por la incertidumbre y la frecuencia de los intercambios, as a medida que aumenta la incertidumbre aumentan los costos de transaccin. Cuando la especificidad de la inversin es muy elevada la solucin consiste en integrar verticalmente la actividad. Cuando la especificidad es media siguen existiendo cuasi-rentas que proteger, pero se pueden salvaguardar con un contrato de media o larga duracin, aunque estos suelen ser incompletos y contemplan la participacin de rbitros en caso de litigios (contrato neoclsico). En cambio, si la especificidad es baja es suficiente recurrir a los contratos clsicos que son, en definitiva, operaciones de compraventa en el mercado "spot" o al contado (la identidad de las partes es irrelevante).La forma reducida del modelo propuesto por Williamson permite discriminar entre diferentes formas de governance basadas en el nivel de especificidad de los activos. Pero es muy importante agregar a este modelo dos aspectos. El primero de ellos es la relacin entre la especificidad de activos y la frecuencia y el segundo es la relacin entre la especificidad de activos y la incertidumbre. Insertando Frecuencia: la frecuencia de las transacciones es una variable exgena importante en el sentido de que cuanto ms alto es el nivel de recurrencia de la transaccin, ms grande es la probabilidad de reembolsar la inversin asociada con estructuras altamente especializadas o altos niveles de especificidad de activos.Para transacciones ocasionales, con un bajo nivel de especificidad de activos el mercado est capacitado para proveer suficientes incentivos para la adaptacin. Cuando el nivel de especificidad de activos se incrementa ser necesario desarrollar otros arreglos, donde los contratos neoclsicos prevalecern pero bajo una estructura de governance tripartita. Dada la baja frecuencia de la transaccin podra ocurrir un comportamiento oportunstico y por lo tanto requerir una tercera parte para solucionar las disputas.Existen costos asociados con el modo unificado (integracin vertical) que vienen dados por la presencia de costos burocrticos y la prdida de los incentivos de mercado. , Pero por otra parte este modo tiene la ventaja de una coordinacin central y organizacin de equipo.La mayor frecuencia de las transacciones reduce los problemas de observacin y de incertidumbre, reduciendo los costos de transaccin. Insertando Incertidumbre: la incertidumbre es tratada en los costos de transaccin como un disturbio exgeno que afecta la transaccin. Entonces, las transacciones pueden diferir por el grado de incertidumbre asociada a cada una de ellas, que puede tener tres orgenes distintos. Primero, la incertidumbre derivada de los cambios tecnolgicos y de los cambios en las preferencias de los consumidores. En segundo lugar, la que se deriva de la dificultad para comunicar y/o interpretar los planes de las contrapartes. Finalmente, la incertidumbre puede deberse a la conducta estratgica que deriva en ocultamiento y/o distorsin de informacin.El efecto de la especificidad de activos es del tipo condicin necesaria, ya que cuando la especificidad es baja, la incertidumbre no tiene mayor importancia y slo la adquiere cuando la especificidad es alta. Alta incertidumbre, asociada a la presencia de activos especficos, aumentan la necesidad de desarrollar esquemas transaccionales que permitan evitar costosas negociaciones propias de las condiciones de la contratacin libre. Sin embargo el enfoque de los costos de transaccin resalta otra caracterstica importante de la conducta econmica, que es la racionalidad limitada, que dificulta la especificacin completa y anticipada de todas las contingencias posibles en un contrato, por lo que an en estos casos la conducta oportunstica es posible cuando se deben renegociar los contratos.El aumento de la incertidumbre ante la presencia de activos especficos, puede hacer que las relaciones contractuales se modifiquen de dos maneras. Primero, las puede hacer ms relacionales, es decir, en lugar de especificar todos los detalles posibles en un contrato slo se especifica el proceso de renegociacin ante la eventualidad de cambios en las condiciones econmicas. En segundo lugar, ante el incremento de la incertidumbre, las partes contratantes pueden integrarse verticalmente y en este caso las disputas derivadas de la incertidumbre son resueltas administrativamente dentro de la misma firma.Para bajos niveles de especificidad, el intercambio a travs del mercado no es afectado por el nivel de incertidumbre ya que las condiciones de comercio pueden reorganizarse sin costo. Para grados intermedios de especificidad de activos esta situacin es alterada, ya que se asume que los esfuerzos para adaptarse como reaccin a un disturbio dado (o secuencias de un disturbio) no pueden ser obtenidos sin costos. Hay dos soluciones frente a este problema. La primera es disminuir el nivel de especificidad,permitiendo la posibilidad de la governance de mercado. La otra solucin es organizar instituciones que provean soporte para arreglos adaptativos despus del disturbio a un costo mnimo.Si los costos asociados con ambas soluciones son importantes, es esperable que una estructura de governance bilateral sea remplazada por el modo unificado como resultado de un incremento de la incertidumbre. Si el disturbio puede ser completamente anticipado los contratos pueden ser asignados previendo acciones adaptativas.

5. Unidad bsica de anlisis de la Teoria de los costes de transaccinLa transaccin: una transaccin es la transferencia de bienes y servicios a lo largo de una frontera organizacional, o como dira Williamson a lo largo de una interfase tecnolgica separable.

6. ObjetivosEl objetivo principal de la teora de los costos de transaccin consiste en analizar cul de las distintas alternativas existentes para organizar intercambios es la que mejor se adapta a las caractersticas de cada transaccin, en el sentido de minimizar los riesgos y, principalmente, los costos que stas llevan consigo.

7. Criticas a la Teora de los costes de transaccin

La discusin con respecto a las conductas oportunistas, es quiz uno de los puntos de mayor fragilidad en esta teora, ya que bajo esta postura se le ha dado menos importancia a las relaciones personales y a las redes empresariales en el surgimiento de la confianza.

Se le considera un modelo de esttica comparativa (no dinmico) ya que no da cuenta del proceso de evolucin del diseo organizacional. Esta crtica est asociada a que el modelo de esta teora no da cuenta de la situacin ex-ante sobre la cual se establecen las estructuras de gobierno al interior de la empresa y cmo emergen los nuevos diseos de la organizacin dado un cambio de las condiciones.

Despreocupacin inicial por las formas de organizacin intermedias entre empresa y mercado (formas hbridas)

Importancia de otras consideraciones diferentes a los costes de transaccin a la hora de utilizar la jerarqua como forma de organizacin (poder de mercado)

8. Limitaciones de la TeoraHay costos que no son fcilmente identificables, de acuerdo con Perrow.

Granovetter propone que las transacciones econmicas estn inmersas en las relaciones sociales y afirma que las teoras econmicas estn inmersas en las relaciones sociales. Recalca la importancia de las relaciones personales y de las redes en el surgimiento de la confianza.

Granovetter afirma tambin que el supuesto de accin racional no debera ser abandonado.

Victoria Gonzlez Filip. DNI 26238726G