Teoria de sistemas

14

Click here to load reader

Transcript of Teoria de sistemas

Page 1: Teoria de sistemas

Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle

TEORIA DE SISTEMAS CONCEPTOS GENERALES

Guillermo Morales RomeroMg. Ing. Sistemas

Page 2: Teoria de sistemas

2

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

¿ Qué es un sistema ?

“Es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un objetivo”

“Es un conjunto de componentes que interactúan para alcanzar un objetivo común”

Page 3: Teoria de sistemas

3

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Tipos de Sistemas

Abierto: es aquel que interactúa con su medio ambiente, importando energía, transformando de alguna manera esa energía y finalmente exportando la energía convertida.

Cerrado: no es capaz de llevar a cabo la actividad descrita anteriormente

Page 4: Teoria de sistemas

4

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Componentes de un Sistema

Los atributos: Son las propiedades de los objetos.

Ejemplo: Estrellas: temperatura, distancia de otras estrellas, velocidad relativa, etc.

Page 5: Teoria de sistemas

5

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Componentes de un Sistema

Subsistema: Cada parte que compone un Sistema puede ser considerada como un subsistema, es decir, un conjunto de partes (u objetos) e interrelaciones que se encuentra dentro de un sistema mayor.

En las organizaciones, subsistemas pueden ser: Finanzas, Personal, Adquisiciones, etc.

Page 6: Teoria de sistemas

6

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Niveles de organización

Se refiere a que en la medida que se avanza de un subsistema a sistema y a un supersistema vamos avanzando de estados de organización relativamente simples a grados más avanzados y complejos.

Page 7: Teoria de sistemas

7

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Componentes de un Sistema

Supersistema: Este es un Sistema mayor que encierra a otros sistemas.

Ejemplo:Supersistema: ciudad o región donde se desarrolla la actividad de una empresa.Sistema: la empresa.Subsistema: diferentes áreas funcionales de la empresa.

Page 8: Teoria de sistemas

8

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Características de los Sistemas

Principio de Recursividad: Indica que lo que es aplicable a un Sistema lo es para el supersistema y el subsistema.

Viabilidad: Es la capacidad de adaptación o sobrevivencia de un sistema en medio del cambio. Los sistemas que pueden ajustar su desempeño pueden mantenerse en el tiempo.

Page 9: Teoria de sistemas

9

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Características de los Sistemas

Sinergia: Característica que hace que los sistemas sean más que la suma de sus partes.

Entropía: Tendencia al caos.

Page 10: Teoria de sistemas

10

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Aspectos generales de los Sistemas

Frontera: se entiende como aquella línea que separa el sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera del sistema.

Page 11: Teoria de sistemas

11

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

... Componentes del sistema ...

Medios de comparación

Entrada Salida

Frontera del sistema

Retroalimentación

Page 12: Teoria de sistemas

12

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Corrientes de entrada: los sistemas a través de sus corrientes de entrada reciben la energía necesaria de su entorno, para su funcionamiento y mantención.

Corrientes de salida: equivale a la exportación que el sistema hace al medio.

Page 13: Teoria de sistemas

13

TEORIA DE SISTEMASTEORIA DE SISTEMAS

Los sistemas emplean un modo de control básico consistente en: Un estándar para lograr un desempeño aceptable Un método para medir el desempeño actual Un método para comparar el desempeño actual contra

el estándar Un método de retroalimentación

Sistema Abierto - Medio Ambiente

Page 14: Teoria de sistemas

14

¿Por qué es relevante recordar el concepto “Sistema”?

Lo que hagamos, las decisiones que tomemos, los productos que generemos, los desperdicios que dejemos… afectan en términos positivos o negativos a nuestros colegas… a nuestros clientes… a la sociedad en general…

En resumen, tenemos un “efecto dominó”