TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

18
LA TEORÍA DEL APEGO: El proceso de la vinculación La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. La herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo, determinando las características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo en que reaccionaremos con las otras personas. Por su parte, la experiencia también influye directamente en el desarrollo infantil, ya que es capaz de activar determinados genes y, en consecuencia, de modelar nuestra estructura cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura es falsa porque, para el desarrollo optimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita de la cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran estrechamente para llegar a modelar quienes somos. Teoría del apego. La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

Transcript of TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

Page 1: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

LA TEORÍA DEL APEGO:

El proceso de la vinculación

La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. La herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo, determinando las características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo en que reaccionaremos con las otras personas. Por su parte, la experiencia también influye directamente en el desarrollo infantil, ya que es capaz de activar determinados genes y, en consecuencia, de modelar nuestra estructura cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura es falsa porque, para el desarrollo optimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita de la cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran estrechamente para llegar a modelar quienes somos.

Teoría del apego.

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Page 2: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas derivados de los diferentes medios culturales.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.

Los tres elementos fundamentales del proceso de apego:

· Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continúen te las señales no verbales.

·Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

· Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.

Tipos de apego:

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

Page 3: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

2. LA CRIANZA CON APEGO: Attachment parenting

La crianza con apego (attachment parenting) es una frase acuñada por el pediatra norteamericano William Sears. Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de la teoría del apego.

De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en las relaciones personales en la edad adulta. Un inadecuado establecimiento de un vínculo seguro en la infancia puede conllevar a dificultades psicológicas.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa persona está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales. Bowlby había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación materna no sólo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Dentro de esta teoría los niños biológicamente están “diseñados” a estar apegados a sus padres, no sólo para satisfacer sus necesidades sino porque son seres profundamente sociales.

Page 4: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

Para la crianza con apego, existen ocho principios fundamentales que promueven la vinculación segura entre los padres y el niño. Aunque ninguno de estos principios se derivan directamente de la investigación inicial, se presentan como prácticas de crianza que dan lugar a una vínculo seguro. Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles emocionalmente garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional:

1. Prepararse para el nacimiento del bebé.

2. Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del niño.3. Lactancia materna.4. Cargar en brazos al bebé.5. Compartir el sueño.6. Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.7. Usar la disciplina positiva.8. Mantener una vida familiar estable.

Estos padres tratan de comprender las necesidades psicológicas de sus hijos, con la finalidad de no hacerse expectativas poco realistas de la conducta infantil. La disciplina para esta filosofía toma en cuenta la edad del niño para evitar la frustración que se produce cuando se esperan cosas más allá de la capacidad del pequeño. Disciplina significa orientar a los niños, mostrarles las consecuencias naturales de sus actos, la escucha, la modelización y descarta los medios punitivos como el cachete o el tiempo fuera.

El Dr. Sears sostiene que un bebé es mentalmente incapaz de manipular para conseguir la atención de sus padres.

La crianza con apego no significa que un niño no pueda por sí solo satisfacer sus necesidades, estará capacitado para ello en la medida que sus padres sean sensibles cuando estas surgen. Estas necesidades hay que entenderlas en el tiempo, como surgen, como cambian, cuales son sus circunstancias. Los padres deben ser flexibles e idear formas de responder a ellas adecuadamente siempre bajo un clima amoroso y conciliador. Por ejemplo, el bebé que pide estar en brazos, simplemente lo necesita y no lo pide porque “es un mañoso”, si esta necesidad está satisfecha, el bebé más adelante se sentirá seguro al comenzar la etapa del gateo, no pedirá tanto estar en brazos, pero surgirán otras necesidades acordes con su etapa evolutiva.

Los niños a los cuales se les cría con desapego buscarán a lo largo de su vida otras formas de cubrir las necesidades dando lugar lamentablemente a trastornos mentales y sociales.

3. LA QUIMICA DEL APEGO

Las hormonas son las encargadas de regular los sistemas del cuerpo y ayudar al individuo a reaccionar frente al medio ambiente. Una de estas hormonas es el cortisol, producida por las glándulas suprarrenales. Una de sus funciones es ayudar a las personas a afrontar el estrés y hacer ajustes corporales para hacer frente a situaciones de peligro. Para que el cuerpo

Page 5: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

funcione adecuadamente debe haber un equilibrio en los niveles de cortisol, si hay muy poco el cuerpo se “apaga”, si hay mucho se convierte en angustia.

El cortisol es una de las hormonas que desempeña un papel importante en las respuestas emocionales del individuo. Al revisar la calidad de apego entre madre e hijo, los investigadores han encontrado que el apego seguro mantiene al bebé en equilibrio emocional. Un vínculo inseguro, una respuesta inadecuada a las necesidades del bebé acostumbra a éste a un bajo nivel hormonal, lo que lo convierte en apático o puede mantener constantemente estrés debido a la alta concentración hormonal en su organismo traduciéndose en bebés angustiados.

El niño está en un estado hormonal que le proporciona bienestar, se esfuerza por mantener ese estado. Los científicos están confirmando que las mamás siempre han sabido que su presencia es importante para mantener la química hormonal del bebé.

No sólo la crianza con apego proporciona un equilibrio químico en los bebés. También ayuda a la madre. El comportamiento materno, especialmente la lactancia materna da lugar a un “torrente” de las hormonas prolactina y oxitocina. Estas hormonas ayudan a la mujer a tener sentimientos maternales. De hecho puede decirse que son la base biológica de la intuición materna. Los niveles de prolactina aumentan de diez a veinte veces dentro de los treinta minutos después que comienza la lactancia materna.

La mayor parte de ella se irá de nuevo dentro de una hora. La prolactina tiene una acción corta, con la finalidad de obtener la respuesta de la madre de amamantar con frecuencia. Como dato curioso la oxitocina es una de las hormonas implicadas en el enamoramiento adulto.

Criar con el corazón definitivamente es lo mejor para los padres, hijos y la sociedad en general. Por algo nos ocurre algo fisiológicamente con la maternidad y la paternidad, de esto la biología lo sabe muy bien.

4. LA PATERNIDAD: Ser papá afecta al cerebro… para bien

La maternidad nos hace más inteligentes, según un estudio publicado en la revista Scientific American.com. Experimentos recientes han demostrado que las ratas madres superan a aquellas que no lo son capturando la presa en un laberinto. Al parecer estos avances cognoscitivos son duraderos, permanecen hasta la vejez.

Las fluctuaciones hormonales llegan a producir cambios en algunas regiones implicadas en la regulación de comportamientos maternales como la capacidad de protección frente a los depredadores físicos.

Pues bien, según un reciente estudio los papás no se escapan de experimentar cambios en su materia gris. Investigadores de la Universidad de Princenton han encontrado que la estructura del cerebro de los monos titís es distinta en aquellos que son papás en comparación con los que no lo son. También hallaron que los primeros eran más receptivos a una hormona relacionada con el aprendizaje. Según los autores, esto es lo más cercano en relevancia en humanos que se puede obtener con un animal.

Page 6: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

El estudio es pionero en tratar de establecer una relación entre la crianza paterna y los cambios físicos en el cerebro de un primate. La investigación “Fatherhood affects dendritic spines and vasopressin V1a receptors in the primate prefrontal córtex” publicada en la revista Nature Neuroscience, demostró que “la experiencia de ser papá altera dramáticamente regiones cerebrales que son importantes para la cognición”.

Parece ser que los monos titís papás tienen una mayor densidad de dendritas, las ramificaciones de las neuronas implicadas en la recepción de estímulos; es decir quienes eran padres tenían una mayor densidad de conexiones en la región cerebral conocida como corteza prefrontal que juega un papel crucial en las funciones cerebrales superiores como la cognición. Claro, está región en los humanos está más evolucionada.

Pero no fue el único hallazgo, los investigadores también encontraron que los cerebros de los titís papás tenían más receptores de una hormona, que en los humanos es crucial para el aprendizaje y la memoria, conocida como vasopresina, un neuropéptido, en esa región; la cual se piensa que participa en la conducta paterna y la formación de lazos sociales. Eso significa que sus cerebros podían procesar una mayor cantidad de esta sustancia química que los de los que no eran padres.

Referencias bibliográficas:

http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego

http://es.slideshare.net/JimeeMeillon/teora-del-apego-j-bowlby

Page 7: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY

EVOLUCION

En un primer momento Bowlby (1969) hizo una descripción meramente

conductual; la necesidad aparece en ausencia del cuidador/a y la presencia de

éste/a hace desaparecer esa necesidad. En 1973 Bowlby sostuvo que la meta

del sistema de apego era mantener al cuidador accesible y receptivo y para

referirse a esto, utilizó el término disponibilidad. Posteriormente, Bowlby (1980)

incorporó la noción de que las experiencias con el cuidador, mediante una serie

de procesos cognitivos, dan lugar a modelos representacionales. Craik, (1943)

citado en Fonagy (2004) ya se había anticipado dando nombre a esta serie de

mecanismos cognitivos refiriéndose a ellos como Modelos de Funcionamiento

Interno. En esta misma línea, entendemos que un sistema de apego alcanza el

objetivo cuando ofrece seguridad al niño. Por tanto desde esta perspectiva, la

respuesta sensible del cuidador es ya un primer organizador psíquico e implica

dos operaciones: conseguir acceso al estado mental del niño y atribuir

significado a ese estado mental (Girón, 2003). Para que el cuidador pueda

hacerlo debe tener un buen nivel de función reflexiva (Fonagy, 1999; Fonagy,

Leigh, Steele y cols., 1996). Pero este tipo de funcionamiento mental no sería

posible desde una lectura determinista de la investigación neurológica (Wylie y

Simon, 2004), lo que hemos de agradecer a Bowlby.

DEFINICION

Para Bowlby el apego es una conducta instintiva, activada y modulada en la

interacción con otros significativos a lo largo del tiempo. Define el apego como

un sistema de control, un mecanismo que adapta la conducta a la consecución

de fines determinados por las necesidades del momento. Así el deseo del niño

de proximidad o contacto con la figura de apego no es constante, sino que

depende de factores endógenos y exógenos ( miedo del niño, o situaciones

potencialmente peligrosas). Si el niño se siente amenazado, buscará la

Page 8: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

seguridad que le brinda la proximidad de su figura de apego; si no, se dedicará

a explorar el ambiente.

TIPOS DE APEGO

Los tres elementos fundamentales del proceso de apego:

Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado

interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros

comparten de manera continúen te las señales no verbales.

Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos

equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños

cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión

interpersonal e integración interna.

Tipos de apego:

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida

demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del

bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un

sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas

seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas

satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas,

integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

 

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso  se da cuando el cuidador está

física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que

hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor

de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al

acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las

habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero

Page 9: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser

de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

 Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos

de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la

inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños

no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus

cuidadores.

b)  Apego evitativo :  

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las

señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo

del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los

demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas

de abandono.

APEGO INSEGURO-AMBIVALENTE: Estos niños se mostraban muy

preocupados por el paradero de sus madres y apenas exploraban en

la Situación del Extraño. La pasaban mal cuando ésta salía de la

habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños

vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y

las conductas de mantenimiento de contacto. En el hogar, las madres de

estos niños habían procedido de forma inconsistente, se habían

mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles

en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la

inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las

señales del niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada,

incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador

Page 10: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al

niño y no le da seguridad y le genera  ansiedad adicional.

 

EL MODELO REPRESENTACIONAL DE LA RELACIÓN DE APEGO

Para Bowlby (1980), el modelo interno activo o modelo representacional

(internal working model) es una representación mental de sí mismo y de las

relaciones con los otros. Este modelo se va a construir a partir de las relaciones

con las figuras de apego y va a servir al sujeto para percibir e interpretar las

acciones e intenciones de los demás y para dirigir su conducta. Un aspecto

clave de estos modelos, que incluyen componentes afectivos y cognitivos, es la

noción de quiénes son las figuras de apego, dónde han de encontrarse y qué

se espera de ellas. También incluyen información sobre uno mismo; por

ejemplo, si se es una persona valorada y capaz de ser querida por las figuras

de apego. En este sentido constituyen la base de la propia identidad y de la

autoestima. El hecho de que estos modelos deriven de las experiencias de

interacción con los cuidadores supone que distintas experiencias llevarán a

distintas representaciones mentales. Desde este punto de vista sería posible la

existencia de infinitos modelos, no obstante, estos autores consideran que el

aspecto determinante de la relación con el cuidador es su reacción ante los

intentos del niño de buscar su proximidad. Las posibles respuestas del

cuidador pueden clasificarse en tres tipos: mostrarse sensible a las llamadas

del niño y permitir su acceso, que llevaría a un modelo de apego seguro;

mostrarse insensible e impedir el acceso del niño que supondría un modelo de

apego inseguro evitativo; y atender y permitir el acceso del niño de forma

imprevisible, sólo en algunas ocasiones, lo que generaría un modelo inseguro-

ambivalente. Los modelos representacionales pueden construirse también en

ausencia de interacción con la figura de apego, ya que si el niño llora y pide la

proximidad del adulto y éste no está presente, lo importante será la falta de

respuesta del cuidador.

Page 11: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su

valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son

negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus

explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían

con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen

mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen

ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.

2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias

infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados

y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas

incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin

contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia

social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y

caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta

exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados

como inseguros-ambivalentes.

3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones

infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de

recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma

muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres

con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos,

suele ser frío y, a veces, rechazante.

DISTINTAS FIGURAS DE APEGO

Apego múltiple.

Aunque Bowlby admitió que el niño puede llegar a establecer vínculos

afectivos con distintas personas, pensaba que los niños estaban predispuestos

a vincularse especialmente con una figura principal, y que el apego con esta

figura sería especial y distinto cualitativamente del establecido con otras figuras

secundarias. A esto lo llamó monotropía o monotropismo y planteaba que era

Page 12: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

lo más conveniente para el niño/a. Consecuentemente, una situación donde los

niños fueran criados por varias personas no sería adecuada. Más tarde Bolwby

afirmó haber sido malinterpretado sobre este particular (Oliva, s/a).  

APEGO HACIA EL PADRE-APEGO HACIA LA MADRE

El mero hecho de estar cerca de una madre y poder verla parece suficiente

como para brindar a un pequeño de dos años una sensación de seguridad, en

tanto que un pequeño de un año suele insistir en sus deseos de entablar

contacto físico. Los niños de dos años se quejan menos que los de un año

durante periodos breves en que las madres los dejan solos. Lee llega a la

conclusión de que, por comparación con los niños de un año, los de dos años

poseen estrategias cognitivas más perfeccionadas para mantener el contacto

con la madre. Recurren en medida mucho mayor a la comunicación ocular y

verbal, y con probabilidad también elaboran imágenes mentales (Bowlby, 1985;

1998). Plantea que hay una concordancia entre el tipo de apego que el niño

establece con ambos progenitores. Cuando el niño muestra un tipo de apego

seguro en la Situación del Extraño con la madre, es muy probable que también

sea clasificado como de apego seguro cuando es el padre quien acompaña al

niño en esta situación. También hay una clara similitud en cuanto al tipo

concreto de apego inseguro mostrado hacia ambos padres. Sin embargo, los

resultados reseñados parecen contradecir la hipótesis de “bondad de ajuste”.

Habría que investigar la influencia del paradigma experimental de la situación

del extraño en el tipo de apego encontrado, según la clasificación tradicional. 

Temperamento y Apego.

Se ha pensado que existe una relación entre el temperamento del niño y el tipo

de apego que pueda llegar a establecerse.  Este tema ha creado un fuerte

debate en los últimos años, sin que se haya llegado a un acuerdo absoluto.  

Hay varias hipótesis entre las cuales la que parece recibir mayor apoyo es la

que se conoce como: el modelo de bondad de ajuste (Thomas y Chess, en

Oliva, s/a). Esta postula que el factor clave es la interacción entre las

Page 13: TEORÍA-DEL-APEGO-DE-BOWLBY..docx

características temperamentales del niño y las características de los padres. Es

decir, ciertos rasgos del niño pueden influir en el tipo de interacción adulto-niño

y, por tanto, en la seguridad del apego, pero en función de la personalidad y

circunstancias del adulto. Por ejemplo, la irritabilidad en el niño puede suscitar

respuestas completamente diferentes en dos personas de distintas

características de personalidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

AINSWORTH, M.D. y BELL, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño, Vol. 1,

Bowlby, j. ( 1998). El apego y la pérdida 2: La separación. Barcelona: Paidós

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9262/Primera_parte_MARCO_TEORICO.pdf?sequence=6

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/99355/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf